Higiene Industrial y Medio Ambiente 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

000 0 2 967

Área Industria y Ambiente


INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Fundamentación
Higiene Industrial y Medio Ambiente II es una materia que pertenece al quinto
cuatrimestre de la Tecnicatura en Higiene, Seguridad y Ambiente Industrial. Su
enfoque está orientado a que el alumno adquiera conocimientos no solo del entorno
laboral sino que aprenda que el trabajador está inmerso y relacionado directamente con
un medio ambiente.

Conocerá los distintos contaminantes y riesgos que están presentes en las diversas
actividades industriales y de servicio, como las medidas de prevención a llevar a cabo para
disminuirlos o eliminarlos con la finalidad de proteger a los trabajadores y el entorno.

Debe aprender que, durante el ejercicio de su profesión, es necesario lograr que tanto el
empleador como el empleado identifiquen, valoren y cuiden todos los recursos naturales
que el ambiente les brinda para poder trabajar o producir a diario. Hay recursos que son
indispensables para la actividad productiva como para las de servicio y sin ellos, las
sociedades se verían total o parcialmente afectadas.

Objetivos
Objetivo General
Al finalizar el cursado de la materia, se pretende que el alumno sea capaz de:

 Comprender las distintas formas de integrar al trabajador y su entorno laboral al


medio ambiente circundante.
 Valorar la importancia de la problemática ambiental en sus diversas dimensiones.
 Identificar las herramientas disponibles para lograr cambios en las organizaciones,
respecto de la relación con su entorno y la higiene industrial.

Objetivos Específicos
 Adquirir conocimientos en relación a la higiene industrial y a la evaluación de los
distintos contaminantes físicos, químicos y biológicos que afectan tanto a la salud
del trabajador como a su medio ambiente circundante.
 Conocer los distintos equipos de mediciones para detectar la presencia de agentes
contaminantes, evaluar las concentraciones, y emplear medidas de mitigación en
aquellos casos en que la legislación lo exija.
 Identificar aquellos laboratorios o centros de investigación de la Provincia de
Córdoba y del resto del país, capaces de realizar mediciones y muestreos de los
distintos contaminantes estudiados.
 Elaborar y ejecutar programas de higiene laboral y medio ambiental a los fines de
mejorar la calidad de vida del trabajador y su entorno.
 Adquirir actitudes de responsabilidad y participación continua, en relación a la
prevención de accidentes y enfermedades profesionales y al cuidado del medio

INSTITUCIÓN CERVANTES 1
INSTITUCIÓN CERVANTES

ambiente, siendo consciente de los impactos que dichas problemáticas generan en el


medio laboral, familiar, social y cultural.

Contenido
Unidad 1: Toxicología. Concepto. Diferencias entre la Toxicología laboral y la
Toxicología ambiental. Contaminantes ambientales. Clasificación. Vías de entrada,
distribución, metabolización y eliminación del contaminante en el organismo. Efectos
en el medio ambiente y en las personas. Cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos.
Ensayo de Toxicidad. Dosis. Relación dosis-efecto y dosis-respuesta. Laboratorios que
realizan los distintos ensayos. Casos de estudio.

Unidad 2: Contaminantes biológicos. Definición y clasificación. Medios de


transmisión: suelo, agua, aire, animales y materias primas. Actividades laborales que
presentan riesgo biológico. Enfermedades Profesionales que pueden causar según el
Decreto 658/96. Residuos que se generan. Medidas de prevención. Uso de EPP.
Técnicas de detección. Laboratorios que realizan los distintos ensayos.

Unidad 3: Industrias. Orígenes, Concepto y clasificación. Riesgos en distintas


industrias. Automotrices, Autopartistas, Construcción, Alimenticias, Tareas Rurales, etc.
Medidas de prevención de los riesgos. Accidentes frecuentes y Enfermedades
Profesionales propias del trabajo. Uso de EPP. Relación de la industria con el medio
ambiente. Laboratorios que realizan los distintos ensayos y mediciones. Parámetros
aceptables según la legislación vigente.

Unidad 4: Riesgos en Actividades de Servicio. Oficinas administrativas, Call Center,


Transporte, Supermercados e Hipermercados, Docencia, Centros de Salud, Servicio de
limpieza, etc. Medidas de prevención de los riesgos. Accidentes frecuentes y
Enfermedades Profesionales propias del trabajo. Uso de EPP. Otros factores laborales.
Influencia de la ergonomía en los distintos puestos.

Unidad 5: Estudio de Impacto Ambiental. Conceptos, Métodos simples de


identificación de impacto: matrices, diagramas de redes y listas de control. Auditorias
Ambientales. Legislación Nacional, Provincial y Municipal. Ley Marco N° 7343/85,
referente para los estudios de Impacto Ambiental. Decreto Reglamentario 2131/00. ISO
14001. Nociones fundamentales. OHSAS 18.001. Nociones fundamentales.
Similitudes y diferencias entre ambas normas.

2 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Aprobación
Formas de aprobación de la materia:
a) Alumno regular: notas iguales o superiores a 4 con el 60% de asistencia a
clases.
b) Alumno promocional: notas iguales o superiores a 7, con promedio de 8 y el
80% de asistencia a clases.
c) Alumno libre: por inasistencia o por no haber aprobado los parciales.

La regularización de la materia se obtiene:


1. Completando el mínimo de asistencia a clases, con participación activa
durante el desarrollo de las mismas.
2. Presentando en tiempo y forma los trabajos prácticos grupales que se
solicitarán durante el dictado de la materia.

Formas de evaluación:

 Evaluación diagnóstico al inicio del cursado de la asignatura, sobre los


conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo de la carrera.
 Evaluación escrita al finalizar la asignatura y una oral a mitad del cursado de la
misma, de manera formal.
 Evaluaciones escritas (controles de lectura) y orales de manera informal a nivel
grupal, al finalizar cada módulo.
 Transferencia de contenidos teóricos a situaciones problemáticas.

Bibliografía
 Organización Panamericana de la SalUd. Para la investigación sobre la salud de los
trabajadores. Serie Paltex, Salud y Sociedad 2000 Nº 3.
 Reboratti, C. Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Ed. Planeta
Argentina. Año 2000.
 Pedro Antonio Begueria Latorre. Manual para estudios y planes de Seguridad e
Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
España.
 Martín, A, Santamaría, J. Diccionario terminológico de contaminación ambiental.
Ed. Eunsa. Universidad de Navarra, Pamplona. Año 2000.
 Benéitez Ballesta, A. Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales. Ed.
Wolters Klumwer Empresas. Madrid. Septiembre de 2009.
 Di Florio, J.L. Concientización de la Higiene y Seguridad en el trabajo en
hospitales.
 Poy, Mario y otros. Programa de promoción de la investigación, formación y
divulgación sobre Riesgos de Trabajo. Acciones sobre empresas PyME nacionales

INSTITUCIÓN CERVANTES 3
INSTITUCIÓN CERVANTES

de industria y servicio. Fundación para la Promoción de la Salud y Seguridad en el


Trabajo. Universidad 3 de Febrero. Abril de 2007.
 Capitanelli, H. Riesgo en el transporte terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y
actividades portuarias. Especialidad en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Universidad Tecnológica Nacional.
 Re, L. Riesgo en comercios, bancos, hoteles y actividades afines. Industria
Manufacturera. Especialidad en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Universidad
Tecnológica Nacional.
 Vottero, N. Riesgo en actividades extractivas. Especialidad en Higiene y Seguridad
en el Trabajo. Universidad Tecnológica Nacional.
 Re, V. Seguridad en Tareas Rurales. Especialidad en Higiene y Seguridad en el
Trabajo. Universidad Tecnológica Nacional.
 Fenoglio, M. Ambiente Térmico. Especialidad en Higiene y Seguridad en el
Trabajo. Universidad Tecnológica Nacional.
 Coppari, E. Riesgos en actividades de la construcción y obras civiles. Especialidad
en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Universidad Tecnológica Nacional.
 Rezzónico, R. Riesgos en Centros de SalUd. Especialidad en Higiene y Seguridad
en el Trabajo. Universidad Tecnológica Nacional.
 Re, L. Riesgo mecánico. Especialidad en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Universidad Tecnológica Nacional.
 Manual de Seguridad en el Trabajo. Editorial MAPFRE. España. 1992.
 Manual de Higiene Industrial. Editorial MAPFRE. España. 1996.
 Manual de Evaluación de Riesgos Laborales. Dirección General de Salud y
Seguridad Laboral. Andalucía, España. Año 2004.
 Manual de Salud Ambiental Básica. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología
y Microbiología, Ministerio de Salud Pública de Cuba. Año 2002.
 Martínez, Javier. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Fichas
temáticas, Tomo II. Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América
Latina y El Caribe. Montevideo, Uruguay. Septiembre de 2005.
 Ecotoxicología. Carrera de Especialización en Evaluación de Contaminación
Ambiental y su Riesgo Toxicológico. Universidad de San Martín, Bs As. Año 2011.
 Ley Nacional 24.557/95 de Riesgo del Trabajo.
 Decreto 658/96. Listado de Enfermedades profesionales.
 Ley Nacional19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Decreto 351/79. Reglamentario de la Ley Nacional 19.587.
 Decreto 295/2003. Reglamentario de la Ley Nacional 19.587.
 Decreto 911/96, Reglamentario de la Ley Nacional 19.587. Reglamento de Higiene
y Seguridad para la industria de la Construcción.
 Decreto 617/97, Reglamentario de la Ley Nacional 19.587. Reglamento de Higiene
y Seguridad para la actividad del agro.
 Decreto 249/07, Reglamentario de la Ley Nacional 19.587. Reglamento de Higiene
y Seguridad para la actividad minera.
 Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos
 Ley 25.612 de Presupuestos Mínimos para la Gestión de Residuos Industriales y de
Actividades de Servicio.
4 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

 Ley Provincial 7343 General del Ambiente y Decreto Reglamentario 2131.


 Ley Provincial 9164 y Decreto Reglamentario 132/05 para el manejo de
agroquímicos.
 Ley Provincial 9855 Régimen de Protección Ambiental para Plantas almacenadoras,
clasificadoras, acondicionadoras y de conservación de granos.
 Ordenanza Municipal 9612 y Decreto Reglamentario para la gestión de residuos no
convencionales.
 Agencia Córdoba Ambiente. Principales Normativas Ambientales. Año 2004.
 Decreto 664/97 de adhesión a la Ley Española 31/95: hace referencia a la protección
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos.
 NTP 539: Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: Trabajo con hongos.
 Normativa Española NTP 520: Prevención del Riesgo biológico en el laboratorio:
Trabajo con virus.
 Normativa Española NTP 545: Prevención del Riesgo biológico en el laboratorio:
Trabajo con parásitos.
 Normativa Española NTP 585: Prevención del Riesgo biológico en el laboratorio:
Trabajo con bacterias.

Páginas web de consulta


 www.srt.gov.ar (Superintendencia de Riesgo de Trabajo de la Nación).
 www.ambiente.gov.ar (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación).
 www.insht.es (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España).
 www.iram.gov.ar (Instituto Argentino de Normalización y Certificación).
 www.estrucplan.com.ar
 www.wikipedia.org
 www.who.int/es/ (Organización Mundial de la Salud).
 www.paho.org (Organización Panamericana de la Salud).
 http://www.saludysintomas.com/2009/09/los-sintomas-de-la-tuberculosis.html
 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesEndemicas
/Paginas/Enfermedad_Leishmaniasis.aspx
 www.cba.gov.ar/estadisticasycenso
 http://www.todo-argentina.net/geografia/argentina/industria_e.htm
 http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/rep-v-1.htm
(Organización Internacional del Trabajo).
 http://www.audita.com.ar/d658lep/lepframes.html
 http://saludyseguridad.blogspot.com/2011/07/riesgos-y-su-prevencion.html
 http://saludyseguridad.blogspot.com/2007/09/riesgos-en-la-industria-
alimentaria.html
 www.prevention-world.com

INSTITUCIÓN CERVANTES 5
INSTITUCIÓN CERVANTES

 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Prevencion_Riesgos/Enfermedades/Pagi
nas/E_L_enfermedad_2.aspx
 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_E
v_Riesgos/Cajera_hipermercado/cajera_hipermercado.pdf
 www.ataonline.org.ar (Asociación Toxicológica Argentina)
 www.oiss.org (Organización Iberoamericana de Seguridad Social)
 www.aadaih.com.ar (Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería
Hospitalaria)
 www.uart.org.ar (Unión Argentina de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo)
 www.alaseht.com (Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el
Trabajo)
 www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas

6 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

 Unidad 1
Introducción
La mayoría de los seres vivos del planeta se encuentran, en mayor o menor medida,
expuestos a distintas sustancias que pueden resultar nocivas o peligrosas para ellos y sus
generaciones futuras.

La toxicología es una ciencia que surge ante la necesidad de estudiar y determinar


cuáles son esas sustancias químicas, en qué cantidad (dosis) y durante cuánto tiempo
debe permanecer expuestos el/ los organismos para sufrir alteraciones hasta la muerte.

Con la revolución industrial las acciones tóxicas comienzan a tener relevancia y la


tienen justamente en los ambientes de trabajo; de allí vienen los primeros conocimientos
acerca de las intoxicaciones por plomo, por ejemplo. A partir de la primera guerra
mundial la búsqueda de mayores conocimientos cae dentro de la industria bélica y
entonces nace la utilización del gas mostaza que mata primero a los enemigos y una
veintena de años después a quienes tuvieron contacto con él (una distinción entre los
efectos agudos y crónicos de un tóxico).

INSTITUCIÓN CERVANTES 7
INSTITUCIÓN CERVANTES

1. Toxicología
Un Tóxico es toda sustancia que introducida en el organismo (o medio) en cierta
cantidad, es capaz de ocasionar la muerte o graves trastornos en el receptor del mismo.
El efecto de esto es lo que se conoce como Toxicidad. La magnitud del daño va a estar
en función de la exposición a dicha sustancia.

La ciencia que estudia los efectos de estas sustancias o compuestos tóxicos se denomina
Toxicología.

La toxicología ambiental o Ecotoxicología es aquella que concierne con los efectos


dañinos de las sustancias químicas o agentes tóxicos que están presentes en el aire, agua,
suelo, alimentos u otros factores ambientales y a los cuales están expuestos todos los seres
vivos.

Por lo tanto, vamos a diferenciar que: La Toxicología estudia los efectos de las
sustancias químicas sobre los organismos individuales. Para el toxicólogo laboral ese
individuo es el “trabajador”.

Las sustancias químicas en la práctica son utilizadas en casi todas las actividades y en
un enorme número de puestos de trabajo. Cabe aclarar que de los 83 agentes que
producen las enfermedades profesionales listadas en el Decreto 658/96, 55 corresponden
a sustancias químicas.

La Ecotoxicología estudia los efectos de los contaminantes químicos sobre los


ecosistemas.

Ahora bien, veamos que es un contaminante y como se comporta frente a un


organismo o a un ecosistema.

Un Contaminante es toda sustancia o agente físico, químico o biológico que se


encuentra en el ambiente, capaz de alterar, modificar o interferir en forma negativa con
los componentes del ambiente, siendo un factor de riesgo para el hombre y otros seres
vivos.

La concentración de los contaminantes en cada región terrestre, se encuentra


condicionada por las características biogeoquímicas y socioeconómicas del lugar.

El efecto nocivo o negativo de estos va a estar dado en función de la biodisponibilidad


de este en el ambiente.

La biodisponibilidad es un factor muy importante al determinar la cantidad de un


contaminante en el agua, o en el suelo, que podrá ser absorbida por los organismos,
causando efectos sobre los mismos como: muerte, enfermedad, daño genético, inhibición
del crecimiento, etc.

8 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

La contaminación es entonces, la acumulación de sustancias extrañas al medio


ambiente como resultado de un proceso natural o antrópico.

Puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene, como por ejemplo, la
contaminación puntual (que es aislada y fácil de identificar), la contaminación lineal
(que ocurre a lo largo de una línea) y contaminación difusa (que es difícil de determinar
su origen o causa).

Analicemos un ejemplo.

Se produjo la descarga de un efluente con una elevada carga orgánica en un río (por
ejemplo de una planta láctea o de un frigorífico). Los microorganismos se desarrollaron
rápidamente consumiendo el oxígeno disuelto, lo que causó una gran mortandad de
peces.

¿Qué tipo de contaminación es? Para este ejemplo podemos decir que es puntal, ya que
sabemos que proviene de una industria XX y esto nos ayuda a identificar las
características que tendrá ese efluente.

¿Cómo actuaron estos contaminantes? La carga orgánica favoreció el desarrollo de los


microorganismos, los cuales consumieron el oxigeno disuelto en el agua.

¿Cuál fue el efecto sobre el ecosistema? Se produjo una mortandad de peces (y quizás
de otras especies más).

El contaminante modificó el medio físico (mediante el aporte de nutrientes) y esto


causó un efecto sobre el funcionamiento del ecosistema.

Veamos como se dispersan los contaminantes en el medio ambiente y


como se bioacumulan.

En toxicología, la bioconcentración o bioacumulación es el proceso de acumulación de


sustancias químicas en organismos vivos de forma que estos alcanzan concentraciones
más elevadas que las concentraciones en el medio ambiente o en los alimentos. Las
sustancias propensas a la bioacumulación alcanzan concentraciones crecientes a medida
que se avanza en el nivel trófico en la cadena alimenticia.

En función de cada sustancia, esta acumulación puede producirse a partir de fuentes


abióticas (suelo, aire, agua), o bióticas (otros organismos vivos). Las principales vías de
introducción de una sustancia química en un organismo vivo son la respiratoria, la
digestiva y la dérmica.

La biomagnificación es un proceso de bioacumulación de una sustancia tóxica (como


por ejemplo el plaguicida DDT). Ésta se presenta en bajas concentraciones en
organismos al principio de la cadena trófica y en mayor proporción a medida que se
asciende en la cadena trófica. Esto es, las presas tienen menor concentración de
sustancias tóxica que el predador.

INSTITUCIÓN CERVANTES 9
INSTITUCIÓN CERVANTES

1.1 Clasificación de los


Contaminantes químicos
Los contaminantes químicos pueden presentarse en la naturaleza de las siguientes
formas o estados:

 Gases y vapores
 Fibras, polvos y humos
 Niebla y bruma

Analizaremos en detalle los efectos de algunos compuestos o sustancias en el medio


ambiente y en los seres que lo habitan.

Los químicos orgánicos están formados por moléculas de estructura química diferente
y ésta será quien determine el comportamiento de los contaminantes en el ambiente.

10 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

QUIMICOS – ORGANICOS

EFECTOS
COMPUESTOS EMPLEO/GENERACION
AMBIENTALES
Medios de refrigeración
Reducción de la Capa de
CFC’s como aires acondicionados o
Ozono.
heladeras.
Alquenos clorados, Como solventes y Contaminación de agua
solubles en agua desengrasantes. subterránea.
Conservante de madera;
Contaminación de cuerpos
Clorofenoles biocida usado en el proceso
de agua.
de blanqueo de papel, etc.
Insecticidas
Toxicidad sobre organismos
organoclorados (aldrín, Agroquímicos.
vivos y bioacumulación.
dieldrín)
Conservantes de la madera,
Toxicidad sobre organismos
Dioxinas en el proceso de blanqueo de
vivos.
papel, etc.
Hidrocarburos de Accidente de buques de Mortandad de flora y fauna
petróleo carga. acuática.

Los químicos inorgánicos no pueden ser biodegradados y transformados en compuestos


menos tóxicos. Algunos son esenciales para los organismos vivos como el Zn, Co, Fe
pero resultan tóxicos en concentraciones elevadas.

QUIMICOS – INORGANICOS

ELEMENTOS O EFECTOS
EMPLEO/GENERACION
COMPUESTOS AMBIENTALES
Dióxido de carbono Producidos por la combustión de
Calentamiento Global
Óxidos de Nitrógeno hidrocarburos, en los medios de
Lluvia ácida
Óxidos de Azufre transporte (gas, nafta, gas oil), etc.
Nitratos
Tóxicos para organismos
Nitritos Descargas de líquidos cloacales
acuáticos.
Amonios
Tóxicos para organismos
Aluminio Industria minera
acuáticos.
Agroquímicos, conservantes de Tóxicos para organismos
Arsénico
madera, minería, etc. acuáticos, cancerígeno.
Galvanoplastía, aleaciones Tóxicos para organismos
Cadmio
metálicas, baterías, etc. acuáticos, cancerígeno.
Tóxicos para organismos
Aleaciones metálicas,
Cromo acuáticos, cancerígeno
catalizadores, pigmentos, etc.
(cromo hexavalente).
Tóxico a altas
Cobre Electricidad, plomería, etc.
concentraciones.

INSTITUCIÓN CERVANTES 11
INSTITUCIÓN CERVANTES

ELEMENTOS O EFECTOS
EMPLEO/GENERACION
COMPUESTOS AMBIENTALES
Anemia y efectos
Plomo Baterías, soldadura, pinturas, etc. neurológicos por
exposición crónica.
Industria electrónica, minería, Muy tóxico y
Mercurio
pinturas, etc. bioacumulable.

Los contaminantes una vez emitidos o descargados al ambiente pueden ser:


transportados, transformados o ejercer un efecto tóxico en el organismo que entró en
contacto.

Transportado, a través, del aire, agua o suelo. Transformado, a través de:

 Reacciones fotoquímicas (smog fotoquímico)


 Reacciones de oxidación (lluvia ácida)
 Hidrólisis
 Biodegradación (land farming, tratamiento de aguas residuales, etc.)

1.2 Vías de entrada, distribución,


metabolización y eliminación del
tóxico en el organismo
La toxicocinética tiene que ver con el movimiento del tóxico por le organismo. Lo que
el organismo hace con el tóxico (kinos = movimiento), por contraposición a lo que el
tóxico hace sobre el organismo (toxicodinámica).

Es un proceso dinámico, que consta de las siguientes fases:

Absorción – Difusión  Se produce en función de las vías de penetración con un


desarrollo posterior. Representa el “como” se reparte el compuesto en el organismo.

Transporte – Distribución  Involucra la relación que puede establecerse entre el


elemento y la corriente sanguínea y/o linfática. Representa el recorrido desde el punto de
ingreso hasta el órgano o sistema que será afectado.

Localización – Fijación  Interacción agente - órgano a ser afectado. Representa


la forma en que se retendrá el elemento en el órgano o sistema.

Metabolización  Proceso por el cual se modifica la condición del tóxico. Por


ejemplo:
 Oxidación de NO2 a NO3
 Reducción de ácido pícrico a ácido picrónico
 Hidrólisis: cocaína a Engomina

12 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Eliminación  Depende del proceso de metabolización y el órgano involucrado


(pulmón, riñón, hígado, páncreas, sistema digestivo, etc).

Decimos que un tóxico es cancerígeno cuando actúa sobre la estructura del ADN.
Según la alteración que genera se clasifican en:
 Mutagénicos: producen mutaciones genéticas que se transmiten de padres a hijos, es
decir; va modificando su información, en la medida en que se va reproduciendo.
 Cancerígenos: producen mutaciones que desembocan en la formación de células
cancerosas que se agrupan formando tumores, pero que no se transmiten de padres
a hijos
 Teratogénicos: producen alteraciones congénitas, es decir, que producen cáncer en
el feto y las sustancias radioactivas o radiaciones; pueden afectar al óvulo.

Los estudios epidemiológicos, los estudios experimentales con animales y otros estudios
toxicológicos permiten obtener datos sobre el potencial carcinógeno o mutagénico para el
hombre, de las diferentes sustancias. Se considera a peces y algas; como bioindicadores
biológicos; a través de los cuales; se puede detectar información sobre ciertas
características ecológicas, es decir, (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y
funcionales), del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se
utilizan sobre todo para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio
ambiente, o de la eficacia de las medidas compensatorias, o restauradoras).

1.3 Efectos de los Tóxicos en la salud


humana
Veamos algunos ejemplos de distintos tóxicos a los que los trabajadores se encuentran
expuestos diariamente en las industrias:

 Tóxicos irritantes del tracto superior: son muy solubles y producen su acción
tóxica en el tracto superior del aparato respiratorio: nariz, boca y traquea. Ej:
amoniaco o ácido clorhídrico.
 Usos industriales del amoníaco: en la elaboración de productos de limpieza;
en la industria del petróleo; en la fabricación de agroquímicos; como
refrigerante en las plantas frigoríficas, etc.
 Usos industriales del ácido clorhídrico: en laboratorios químicos; en la
industria alimenticia; en la metalúrgica (decapado de acero); acidificación de
pozos de petróleo, etc.

 Tóxicos que actúan sobre la piel: son tóxicos que penetran en el organismo por
los canales granulares y los alteran dando lugar a la formación de ronchas,
infecciones del folículo piloso, formación de acné. Son ejemplos de este tipo de
tóxicos el alquitrán y el petróleo. - Usos industriales del alquitrán: fabricación de
impermeabilizante para cubiertas; para aglomeración del carbón; fabricación de
pinturas; para hacer asfalto, etc.

 Tóxicos alérgicos: producen una reacción alérgica en la que el organismo realiza


una descarga excesiva de histaminas que se traduce en la aparición de picores,
INSTITUCIÓN CERVANTES 13
INSTITUCIÓN CERVANTES

estornudos, irritación de ojos y mucosas, fotofobia. El mercurio, cromo y


formaldehído producen este efecto.
 Usos industriales del mercurio: para la fabricación de tubos fluorescentes; para
elaborar explosivos; en termómetros y tensiómetros, etc.
 Usos industriales del cromo: en la industria metalúrgica; en pinturas
cromadas; en el curtido de cuero de animales; para preservar madera, etc.
 Usos industriales del formaldehído: para la conservación de muestras
biológicas y cadáveres; en la industria textil; para la conservación de algunos
cosméticos, etc.

 Tóxicos que alteran los riñones: son importantes porque el riñón es un filtro
que nos defiende de los tóxicos y su funcionamiento deficiente nos vuelve más
vulnerables hacia ellos.
 Usos industriales: en la fabricación o utilización de pinturas; en fábricas
donde se producen metales, plásticos, barnices y toda clase de productos
químicos; en la actividad agrícola durante la aplicación de insecticidas, etc.

 Neurotóxicos: afectan al sistema nervioso central y/o periférico. Ej: mercurio y


magnesio.
 Usos industriales del magnesio: aleación de aluminio para la elaboración de
envases de bebidas; o en componentes de automóviles como las llantas;
fabricación de pirotecnia y explosivos, etc.

1.4 Ensayos de toxicidad


Consisten en exponer a un grupo seleccionado de organismos a distintas
concentraciones (o dosis) de la muestra durante un determinado periodo de tiempo. Las
muestras pueden ser: una sustancia pura o una mezcla; un efluente de un río;
sedimentos o barros; efluente de una industria, etc.

Los organismos pueden ser, por ejemplo: peces, semillas de lechuga, algas,
microcrustáceos, bacterias, lombrices, etc.

La elección de uno u otro para el ensayo va a depender de si son sensibles a la sustancia


química que se está estudiando y si se pueden obtener o comprar fácilmente.

Los resultados que podemos obtener de estos ensayos son:

1. Letales
2. Subletales (cambios en los procesos fisiológicos como crecimiento,
reproducción, comportamiento, etc.)

14 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

1.4.1 Dosis
Es la cantidad de sustancia que se administra al organismo con el cual estamos
realizando el ensayo o prueba.

Dosis Letal (DL)


 Dosis única, calculada estadísticamente, que causa la muerte de la totalidad de los
animales de una misma especie que la recibe.
 Uso y Utilidad: indicador de los efectos cualitativos de un producto o elemento,
dado su carácter de "todo o nada".
 Estudios de toxicidad específica.

Dosis Letal 50(DL 50)


 Dosis única, calculada estadísticamente, capaz de causar la muerte al 50 % de los
animales de una misma especie que la recibe.
 Recordar: es un valor estadístico y no una constante característica para una
determinada sustancia.
 Uso y Utilidad: comparar y clasificar las substancias de acuerdo a su toxicidad y
letalidad.

Dosis Total o Dosis Efecto (DT o DE) es la dosis a la que se produce un efecto
deseado en el 50 % de los individuos en estudio.

Dosis mínima total (DMT) es la dosis única calculada estadísticamente que no


provoca respuesta letal en ningún caso.

Concentración Letal 50 (CL 50) es la concentración de un tóxico en aire que al ser


inhalado durante un período de cuatro horas, produce la muerte del 50 % de los animales
en el período de tratamiento o estudio.

Se denomina relación dosis-efecto a la correspondencia entre la dosis de exposición y la


magnitud de un efecto específico en un individuo determinado, y se entiende como
relación dosis-respuesta a la correspondencia entre la dosis de exposición y la proporción
de individuos, dentro de un grupo de sujetos definido, que presentan un efecto específico
con una magnitud determinada.

INSTITUCIÓN CERVANTES 15
INSTITUCIÓN CERVANTES

1.5 De interés general


En Argentina, existen, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación los Centros
de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (CIAATs). Fueron creados,
en respuesta a la necesidad de la comunidad y del cuerpo profesional de acceder a la
información sobre las sustancias químicas, los venenos naturales y los medicamentos
para poder manejar las intoxicaciones y los riesgos relacionados con la exposición a los
mismos.

El primer centro de información toxicológica del mundo se instaló en la década del 50.
Desde entonces numerosos centros se han establecido, especialmente en países
industrializados.

Los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica, cuentan con


uno o más de los siguientes servicios: 1) Servicio de Información y Asesoramiento; 2)
Servicio de Asistencia y Tratamiento y 3) Servicio de Análisis Toxicológico. Además,
pueden cumplir con otras funciones tales como: a) docencia, b) investigación, c)
toxicovigilancia, d) prevención, e) alerta a la comunidad y a las autoridades sobre riesgos
detectados, f) farmacovigilancia, g) intervención en planes de contingencia ante desastres
químicos.

16 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

En Argentina el primero de estos Centros se creó en el año 1962 en el Hospital de


Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" de la Ciudad de Buenos Aires.

En Córdoba funciona, en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, la Unidad


Tóxico Ambiental enfocada principalmente a la atención de bebés y niños. Para personas
adultas con alguna patología o síntomas de intoxicación también encontramos médicos
especializados en el Hospital San Roque.

Bajo jurisdicción municipal, el Hospital de Urgencias cuenta su servicio de toxicología.


A nivel privado, la Clínica Reina Fabiola, dependiente de la Universidad Católica de
Córdoba posee su Servicio de Toxicología.

En cuanto a los laboratorios especializados para realizar análisis toxicológico a los


trabajadores y personas en general, en la ciudad de Córdoba encontramos:

 Laboratorio Hospital de Urgencias Municipal de Córdoba


 Laboratorio Hospital de Niños
 Laboratorio Hospital Infantil Municipal de Córdoba
 Laboratorio de investigaciones psiconeurofarmacológicas y toxicológicas Prof. L. S.
MORRA
 Laboratorio de química analítica – Agencia Córdoba Ciencia- CEPROCOR
 LACTYL - laboratorio de análisis clínicos, toxicológicos y laborales
 Laboratorio LACE S.A
 Cátedra de toxicología - departamento de farmacología - Facultad de Ciencias
Químicas – UNC

Veamos algunos casos de estudio


Toxicología Laboral

Buenos Aires, 11 enero de 2012 – Al menos once trabajadores de una planta de


biocombustibles ubicada en el interior de la provincia de Buenos Aires fueron internados
esta mañana tras un derrame tóxico de ácido clorhídrico, que desató una evacuación en
los barrios lindantes.

Las pérdidas de ácido comenzaron cuando se rompió “uno de los tanques” de la planta
de biodisel en el Parque Industial de Daireaux, 600 kilómetros al suroeste de la Capital
Federal, según explicó el director de Defensa Civil de la zona, Daniel Herrero. Los
bomberos especializados en productos químicos trataban de limpiar la zona.

“Los once trabajadores registraron picazón en garganta y otras partes del cuerpo, por lo
que fueron internados por precaución. Pedimos también a los vecinos de barrios linderos
que dejen sus viviendas porque sopla mucho viento y hay que prevenir trastornos de
salud”, dijo Herrero a la agencia DyN.

INSTITUCIÓN CERVANTES 17
INSTITUCIÓN CERVANTES

El jefe de bomberos local, Iván Mercuri, aclaró que los empleados que fueron
trasladados al hospital están fuera de peligro, pero tuvieron que ser internados porque
habían inhalado la nube tóxica producida por el derrame.

El ácido clorhídrico, también llamado ácido muriático, se emplea comúnmente como


reactivo químico.

Toxicología Ambiental

En las islas británicas se realizaron estudios sobre las poblaciones de una mariposa que
habita los bosques. Algunos ejemplares de estas mariposas son de color claro y otros
pigmentados, de color oscuro; la pigmentación está genéticamente determinada.

Las mariposas tienen hábitos nocturnos y pasan el día inmóviles sobres los troncos de
los árboles. Antes de 1850, las formas claras eran las dominantes y las formas oscuras
aparecían raramente en la población.

A partir de 1850, se registró un cambio en la frecuencia de las formas de color claro y


oscuro de las mariposas: las formas oscuras eran las más frecuentes en las regiones
urbanas y las formas claras, en zonas rurales.

Este cambio en la frecuencia de una y otra forma en la población fue asociado con la
contaminación del aire con productos de la combustión, y coincide en el tiempo con la
industrialización en la región. Los productos de combustión provocaron un
oscurecimiento de los troncos de los árboles en las áreas urbanas: las mariposas de color
claro eran vistas con mayor facilidad por los pájaros que se alimentaban de estas
mariposas. Como consecuencia, las formas claras tenían mayor probabilidad de servir de
alimento a los pájaros que las formas oscuras, disminuyendo así la frecuencia de estos
individuos en la población. En las zonas rurales, no se producían modificaciones en la
frecuencia de formas claras y oscuras, dado que no se habían modificado las condiciones
del medio.

18 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

 Unidad 2
2. Contaminante Biológico
Un contaminante biológico es todo organismo vivo o derivados de, por ejemplo,
hongos, virus, bacterias, etc que pueden ser perjudiciales para la salud cuando se inhalan,
ingieren o penetran en el cuerpo.

Otra concepto que se puede tomar es el de: formas de contaminantes orgánicos


naturales microscópicos o macro-microscópicos, tales como polen, algas microscópicas,
esporas, bacterias, virus y similares, que están vivos o han muerto recientemente.

Y un tercer concepto, muy ligado al de contaminante biológico, es el de “agente


biológico”; que es todo microorganismo, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

2.1 Clasificación
Vamos a clasificarlos en 4 grandes grupos:

1. Virus
2. Hongos
3. Bacterias
4. Parásitos

2.2 Caracterización y medios de


transmisión
En general, este tipo de contaminante se dispersa de la siguiente manera:

AIRE

VIRUS PLANTAS
HONGO HOMBRE
AGUA
BACTERIA
PARASITO ANIMALES
SUELO

INSTITUCIÓN CERVANTES 19
INSTITUCIÓN CERVANTES

Caracterización

VIRUS

Virus de la hepatitis A y de la hepatitis E

Las infecciones producidas por el VHA y el VHE no representan un riesgo ocupacional


importante entre el personal de laboratorio.

Sin embargo, constituyen uno de los principales riesgos para el personal que manipula
animales o realiza trabajos con chimpancés y otros primates, que pueden estar infectados
de forma natural o como consecuencia de la experimentación.

Medios de transmisión y peligros

Los agentes infecciosos pueden estar presentes en las heces, saliva y en la sangre
procedente de humanos o de primates no homínidos infectados. La ingestión de heces y
el contacto en la manipulación de suspensiones de éstas u otros materiales contaminados,
constituyen el principal riesgo para los trabajadores.

Virus de la hepatitis B, de la hepatitis C y de la hepatitis D

La hepatitis B ha sido tradicionalmente una de las enfermedades infecciosas más


comunes entre el personal del laboratorio, que es el colectivo que presenta mayor riesgo.

También la infección por la C constituye un riesgo para el personal de laboratorio. La


posibilidad de desarrollar anticuerpos de la hepatitis C es ligeramente superior entre el
colectivo sanitario que entre la población general siendo la vía parenteral la más
frecuente. La hepatitis D, es un virus defectivo que necesita de la B para replicarse.

Medios de transmisión y peligros

La hepatitis B puede estar presente en la sangre y componentes de la misma, y en otros


líquidos biológicos como orina, semen, líquido cefalorraquídeo y saliva.

Las vías de exposición pueden ser por inoculación parenteral y exposición de la piel y
de las mucosas a la sangre y a los distintos fluidos corporales de pacientes.

El virus permanece estable durante varios días en la sangre seca y sus componentes.

20 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Virus de la influenza (virus de la gripe)

El virus puede estar presente en las secreciones respiratorias procedentes de humanos o


animales infectados. La vía principal de entrada en el organismo es por inhalación de los
aerosoles generados en el tratamiento de las muestras contaminadas por estos virus.

Se transmite por contacto directo con gotas infecciosas y por dispersión aérea en lugares
cerrados y con mucha gente. Puede persistir en la mucosidad seca y así transmitirse por
contacto directo.

Es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite probablemente durante los 3


primeros días de la fase clínica.

INSTITUCIÓN CERVANTES 21
INSTITUCIÓN CERVANTES

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

El VIH se transmite de una persona a otra por exposición directa a los fluidos
biológicos infectados (sangre, esperma), por contacto sexual, por compartir agujas
contaminadas, etc. También es posible la transmisión a través de la placenta.

Medios de transmisión y peligros

Los riesgos ocupacionales de infección por el VIH, provienen fundamentalmente de la


posibilidad de ser inoculados accidentalmente o por contacto de piel y mucosas con
sangre u otros fluidos corporales, tales como: semen, secreciones vaginales u otros fluidos
con sangre visible (infectividad demostrada), líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
peritoneal, pericárdico y amniótico (riesgo no determinado) y todo tipo de especímenes
de laboratorio que contengan el virus.

Virus de la Fiebre Amarilla

La Fiebre Amarilla es una infección producida por un virus de la familia Flaviviridae y


transmitido por un mosquito. Habita zonas tropicales y actualmente Brasil registra el
mayor número de casos.

Medios de transmisión y peligros

En el ciclo urbano de transmisión, el virus es transmitido desde un humano infectado a


un susceptible a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, la cual se
alimenta durante el día y se encuentra preferentemente en zonas urbanas.

Produce en el humano falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas


con una alta tasa de letalidad.

22 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Virus de la Fiebre Hemorrágica Argentina (Junin)

Esta enfermedad, también conocida como "mal de los rastrojos", es causada por el virus
Junín, y afecta a una región del país que abarca parte de las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba y La Pampa. La contraen principalmente las personas que viven o
trabajan en el campo

Medios de transmisión y peligros

El virus Junín suele estar presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos
roedores presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus,
particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio
ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente.

Es una enfermedad aguda que presenta cuadros clínicos de gravedad variable, desde
formas leves a formas graves caracterizada por fiebre y alteraciones de la sangre,
neurológicas, renales y cardiovasculares, que sin tratamiento puede evolucionar hacia la
muerte en un lapso de una a dos semanas.

El comienzo de la enfermedad es inespecífico, con decaimiento, dolor de cabeza y


fiebre moderada.

INSTITUCIÓN CERVANTES 23
INSTITUCIÓN CERVANTES

Hantavirus

Es un virus transmitido por un roedor infectado. En los humanos puede afectar al


sistema renal y a los pulmones.

Medios de transmisión y peligros

Es diseminada por los ratones y ratas. Ellos eliminan el virus en la orina, los
excrementos y la saliva. Pequeñas gotas con el virus pueden flotar en el aire. Las personas
pueden adquirir la enfermedad si respiran aire infectado o entran en contacto con
roedores o sus excrementos. No se contagia de persona a persona. Entre los síntomas
encontramos:

 Fatiga
 Fiebre
 Dolores musculares, especialmente en los muslos, caderas y espalda
 Dolor de cabeza
 Escalofríos
 Mareos
 Nausea, vómitos, diarrea o dolor abdominal

HONGOS

Sólo se conocen alrededor de 100 hongos capaces de causar enfermedades infecciosas


(micosis) en el hombre.

Según el tipo de tejidos en que se localiza la infección las micosis se dividen en cuatro
grupos:

 Micosis generalizadas o profundas: afectan fundamentalmente los órganos internos


y las vísceras.
 Micosis subcutáneas: afectan la piel, tejido subcutáneo, fascias y huesos.
 Micosis cutáneas: afectan la epidermis, cabellos y uñas.
 Micosis superficiales: afectan sólo los cabellos y las capas más superficiales de la
epidermis.

Candida Albicans

Es un hongo que produce afección vaginal, de la cavidad oral, del intestino o la piel.

Medios de transmisión

Es una infección de las membranas mucosas, como ocurre en la boca o la vagina, y es


frecuente entre los individuos con un sistema inmunológico normal.
24 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Puede afectar a grandes pliegues como son axilas, ingles, pliegue interglúteo, región
submamaria, cara lateral de cuello o pequeños pliegues como son espacios interdigitales
de manos y pies. La piel permanece enrojecida y ligeramente edematosa.

Histoplasmosis

Es una infección debida al hongo Histoplasma capsulatum que se presenta en todo el


mundo.

Medios de transmisión y peligros

La infección ingresa al cuerpo a través de los pulmones. El hongo histoplasma crece


como un hongo en el suelo y la infección resulta de la inhalación de partículas
transportadas por el aire. El suelo contaminado con los excrementos de aves o de
murciélagos puede tener mayores concentraciones de histoplasma.
Aproximadamente el 10% de las personas con histoplasmosis desarrollará inflamación
(irritación e hinchazón) en respuesta a la infección inicial. Esto puede afectar la piel, los
huesos o las articulaciones, o el revestimiento del corazón (pericardio).

Mohos diversos

Pueden causar infecciones más o menos graves y se caracterizan por el desarrollo de


lesiones semejantes a verrugas o tumores.

Medios de transmisión

Muestras medioambientales (suelo, agua, etc.)

INSTITUCIÓN CERVANTES 25
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejemplos:

Micosis Profunda - Blastomicosis

Micosis Subcutánea - Coccidiomicosis

Micosis Superficial – Candidiasis

26 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

BACTERIAS

Las que se describen a continuación son algunas de las más representativas que pueden
constituir un peligro para el personal que manipula muestras con dichos agentes.

Carbunco

Es una enfermedad infecciosa debido a un tipo de bacterias llamadas Bacillus anthracis.


La infección en los humanos compromete con mayor frecuencia la piel, el tracto
gastrointestinal o los pulmones.

Medios de transmisión y peligros

El reservorio está constituido generalmente por animales herbívoros. Las bacterias se


eliminan por la orina y las heces.

Puede afectar al hombre de tres formas: cutánea, que es la más frecuente, provoca la
formación de una pústula maligna acompañada de fiebre; la pulmonar, así como la
septicemia generalizada consecuencia del carbunco intestinal.

Peligros en el laboratorio

El agente se puede encontrar en la sangre y otros fluidos biológicos, en exudados de


lesiones cutáneas, en la orina, en las heces y en diferentes productos producidos a partir
de animales infectados de forma natural o experimental.

El principal peligro para el personal de laboratorio se produce por contacto directo e


indirecto de la piel con cultivos y superficies contaminadas, inoculación parenteral
(generalmente de forma accidental) y exposición a aerosoles infecciosos.

INSTITUCIÓN CERVANTES 27
INSTITUCIÓN CERVANTES

Brucelosis

Es una enfermedad infecciosa que ocurre por el contacto con animales portadores de la
bacteria llamada Brucella (ganado vacuno, cabras, los camellos, los perros y los cerdos).

Medios de transmisión y peligros

La bacteria se puede diseminar a los humanos si usted entra en contacto con carne
infectada o la placenta de animales infectados o si bebe leche o come queso sin
pasteurizar.

La enfermedad puede ser crónica y durar varios años.

Entre los síntomas podemos mencionar:

 Dolor abdominal
 Dolor de espalda
 Escalofríos
 Sudoración excesiva
 Fatiga
 Fiebre

La forma más importante de prevenir la brucelosis es comer quesos y tomar leche


únicamente pasteurizados. Las personas que manipulan carne deben utilizar gafas y
ropas protectoras y proteger cualquier herida en la piel de una infección.

La detección de animales infectados controla la infección de raíz. Existen vacunas para


el ganado, pero no para los seres humanos.

Tuberculosis

La entrada en el organismo se produce por inhalación de aerosoles infecciosos,


inoculación parenteral (de forma accidental), contacto directo de las mucosas y por
ingestión.

A nivel mundial la tuberculosis es una enfermedad que produce más de tres millones
de muertes al año. La incidencia de contraer la enfermedad profesional es elevada
debido a que se puede contagiar simplemente tosiendo sobre individuos no infectados.

Medios de transmisión y peligros

Las infecciones constituyen un peligro probado para el personal de laboratorio,


especialmente en la manipulación de las muestras que se emplean en el diagnóstico de la
enfermedad como esputos, orina, aspirado gástrico o bronquial, líquido cafelorraquídeo y
pleural, tejidos procedentes de animales infectados de forma natural o experimental, etc.

28 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Leptospirosis

Es una enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al ser humano,
producida por una bacteria del género Leptospira.

Medios de transmisión y peligros

La bacteria vive por largo tiempo en agua fresca, estiércol, barro y ambientes marinos.
Se asocia con animales domésticos y silvestres, como perros, gatos, bovinos, caprinos,
porcinos, caballos, roedores y mamíferos marinos (lobos de mar), entre otros. La
enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado,
riñones o sistema nervioso.

Psitacosis

Es una enfermedad infecciosa transmitida por las aves a los humanos (loros, canarios,
palomas, pavos, gallinas, etc.).

Medios de transmisión y peligros

La bacteria se encuentra cercana a la jaula y se transmite por secreciones en los ojos,


vías aéreas superiores, excrementos, que al secarse quedan suspendidas en el aire y son
inhaladas por el hombre.

La enfermedad puede ser leve, moderada o grave.

Entre los síntomas podemos mencionar:

 Dolores musculares
 Dolor de espalda
 Escalofríos
 bronquitis aguda
 Fatiga
 Fiebre

INSTITUCIÓN CERVANTES 29
INSTITUCIÓN CERVANTES

PARASITOS

Bajo el término parásito se incluyen una serie de organismos de diferentes tipos, pero
que tienen en común que pueden infectar al ser humano y vivir a expensas del mismo.
Los cuatro grupos filogenéticos a los que pertenecen estos organismos son: protozoos,
nematodos, trematodos y cestodos.

PARASITOS

Nematodos
Protozoos

Trematodos Cestodos

Vías de entrada

Los parásitos pueden penetrar en el organismo por diversas vías, como la cutánea,
mucosa y digestiva. Al contrario de lo que ocurre con otros contaminantes, la entrada

30 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

por la vía respiratoria es excepcional, aunque por inhalación pueden penetrar agentes
como Toxoplasma y Pneumocystis carinii.

Otra posible vía de entrada es mediante transfusiones de sangre procedentes de


individuos enfermos o portadores sanos, como en el caso de Plasmodium.

Agentes parasitarios más frecuentes

Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares, de pequeño tamaño y estructura muy


sencilla.

Trypanosoma Cruzi

Los artrópodos (vinchuca) transmiten el parásitos como el Trypanosoma cruzi


(enfermedad de Changas) con la saliva y las heces, que entran en contacto con el
organismo mediante picadura o rascado. También es posible el contagio por transfusión
sanguínea.

Medios de transmisión y peligros

Los diferentes estadios infecciosos pueden estar presentes en la sangre, heces, exudados
de lesiones y artrópodos infectados. La entrada del parásito en el organismo está
condicionada al tipo de parásito/s al cual se está expuesto, pudiendo ser debida a la
ingestión, penetración por la piel a través de heridas o abrasiones o por inoculación
parenteral y por picaduras de artrópodos infectados.

El corazón es el órgano más afectado en la fase crónica de la enfermedad, también se


produce una gran dilatación del esófago y el colon.

INSTITUCIÓN CERVANTES 31
INSTITUCIÓN CERVANTES

Leishmaniasis

Es una enfermedad infecciosa provocada por un parásito denominado leishmania.


Según la OMS afecta a unos 12 millones de personas repartidos en 88 países del mundo.

Medios de transmisión y peligros

Su fuente de infección son los animales, afectando a roedores, perros y diversos


mamíferos salvajes. Los hombres pueden contagiarse si son picados por una mosca que
haya picado anteriormente a un mamífero infectado. La enfermedad también puede
transmitirse de madres a hijos y a través de transfusiones de sangre o agujas infectadas.

Sus síntomas son úlceras en la piel de la cara, los brazos y las piernas, que pueden dejar
cicatrices permanentes.

Trematodos

Son de la familia de los gusanos, tienen un cuerpo único, no segmentado y en forma de hoja.

Medios de transmisión y peligros

Pueden encontrarse en el agua o enquistados en plantas acuáticas en acuarios que se


utilizan en los laboratorios para mantener caracoles marinos, como huéspedes intermedios.
La penetración por la piel y la ingestión accidental son los peligros primarios.

32 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Nematodos

Son gusanos microscópicos de unos 0,2m, actúan como plagas y producen grandes daños.

Medios de transmisión y peligros

Se encuentran principalmente en plantas y en el suelo, también en frutas y cítricos.

La ingestión de huevos infectados o la penetración a través de la piel de larvas infectivas


representan el principal peligro para el personal de laboratorio y cuidadores de animales.

Los artrópodos infectados representan un peligro potencial para el personal de laboratorio.

Cestodos

El hombre puede ser parasitado por cestodos adultos y en este caso, es el huésped
definitivo, fijándose a la pared intestinal. El hombre también puede ser parasitado por
formas en estado larvario y en este caso es huésped intermediario, y las larvas pueden
tener diversas localizaciones: hígado, pulmón, músculos, ojos, etc.

Hidatidosis

Hay un huésped definitivo, el perro, que es donde se cría el gusano adulto y el huésped
intermediario que es donde se cría el quiste hidatídico que generalmente es la oveja o la
cabra. Cuando es faenada le dan esos quistes al perro y este desarrolla en su interior el
gusano o el parasito, donde eliminan la materia fecal con los huevos y estos se difunden
en el ambiente”.

Estos huevos con el gusano paran en el agua, las verduras o a las manos de las
personas que tocan al perro y este lleva la mano a la boca, el huevo entra por la boca y se
desarrolla el quiste.

INSTITUCIÓN CERVANTES 33
INSTITUCIÓN CERVANTES

Resumen de las enfermedades profesionales causadas por los distintos contaminantes


biológicos

VIRUS HONGOS BACTERIAS PARASITOS


 Hepatitis A, B y C  Candidiasis  Carbunco  Hidatidosis
 Fiebre Amarilla  Histoplasmosis  Brucelosis  Paludismo
 Fiebre  Tuberculosis  Leishmaniasis
Hemorrágica  Leptospirosis  Chagas
Argentina  Psitacosis
 Citomegalovirus
 VIH
 Virus del herpes
simple
 Hantavirus

2.3 Riesgos que implica una


incorrecta gestión de los
contaminantes
Riesgo para la Salud: se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de efectos adversos
a la salud, provenientes de la exposición humana a los distintos contaminantes presentes
en el lugar.

Riesgo para el Ambiente: se refiere a la probabilidad de ocurrencia de efectos


adversos al ambiente, provenientes de la acción de distintos contaminantes, causantes de
condiciones ambientales potencialmente peligrosas, que favorecen la persistencia,
diseminación o modificación de tales agentes en el ambiente.

El control biológico de los trabajadores expuestos a los distintos contaminantes no es


un sustituto del control ambiental. No hay que olvidarse que la evaluación del riesgo por
agentes tóxicos, se basa ante todo en la situación higiénica del lugar de trabajo; y en esta
evaluación el control biológico es, por tanto, un complemento muy útil.

2.3.1 Evaluación de Riesgo para la


exposición a contaminantes biológicos
Las acciones a tener en cuenta al momento de realizar una evaluación de riesgo
específica para detectar este tipo de contaminantes deben ser:

1. Identificar la naturaleza de los agentes biológicos a los que estén o puedan estar
expuestos los trabajadores (si son virus, bacterias, hongos, parásitos y a su vez,
cuales de ellos).
34 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

2. Poner en práctica las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la


necesidad o no de controlar el agente biológico, a fin de proteger la salud de los
trabajadores que estén o puedan estar expuestos a dicho agente (Ministerio de
Salud de la Nación, de la Provincia y a nivel municipal). Para algunos casos,
también es importante seguir las instrucciones de organismos internacionales
como la OMS o la OPS.
3. Instruir a los trabajadores sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas
como resultado de su actividad profesional.
4. Conocer los efectos potenciales, tanto alérgicos como tóxicos, que puedan
derivarse de la actividad profesional.
5. Relevar y analizar las enfermedades que se haya detectado en los trabajadores, y
que puedan estar directamente asociadas a su actividad laboral.
6. Conocer los factores adicionales de aquellos trabajadores especialmente sensibles
en función de sus características personales o estado biológico conocido, por
ejemplo patologías previas, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o
lactancia.

2.4 Actividades laborales que


presentan riesgo biológico
 Tareas rurales (vacunación de animales, curación, matanza, etc.).
 Tareas vinculadas a la salud humana y animal.
 Tareas en laboratorios de investigación humana y animal.
 Tareas de elaboración de alimentos (fiambres, quesos, lácteos varios, etc.).
 Frigoríficos, curtiembres, peladeros de pollos, cría intensiva de animales, etc, etc.

Establecimientos que generan y están en contacto con este tipo de


contaminantes.

 Centros de salud, hospitales, clínicas, sanatorios, consultorios médicos,


odontológicos, veterinarias, centros de estética, etc.
 Laboratorios de análisis clínicos, de investigación, de radiodiagnóstico, clínicos,
humanos o animales.
 Centros de investigación biomédica y aquellos que utilizan animales vivos.
 Geriátricos.
 Servicios de atención ambulatoria.
 Frigoríficos
 Curtiembres
 Morgues
 Vacunatorios
 Criaderos de animales

INSTITUCIÓN CERVANTES 35
INSTITUCIÓN CERVANTES

2.5 Residuos que se generan


durante el desarrollo de las distintas
actividades productivas o de servicio
Los residuos a los que deben estar más atentos y tener más cuidado los trabajadores de
los establecimientos antes mencionados son los patógenos.

¿Qué es un Residuo Patógeno?

Es aquel capaz de provocar una enfermedad infecciosa. Para que sea patógeno se
requiere de la existencia de:

 Presencia de un microbio patógeno de suficiente virulencia


 Dosis
 Puerta de ingreso
 Falta de defensa o resistencia por parte del huésped infectado

Entre los distintos residuos patógenos podemos mencionar: jeringas, guantes usados,
fluidos humanos y de animales, restos de órganos, residuos contaminados durante la
atención a los pacientes y todo aquel material que haya tenido contacto con
microorganismos potencialmente patogénicos (gasas, vendas, ampollas, materiales
descartables).

Además de estos residuos, se pueden generar otros, que si bien hay que tener cuidado
durante su manipulación, no entran dentro de la categoría de patógenos (según Ley
Nacional 24.051) pero si de Peligrosos.

Pueden ser:

 Solventes orgánicos
 Tintas
 Compuestos con mercurio
 Ácidos o soluciones ácidas
 Compuestos con éter
 Compuestos con cromo, etc, etc

36 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

2.6 Medidas de prevención para el


trabajador
1. Realizar evaluaciones de riesgo específicas para detectar la presencia de
contaminantes biológicos y, cuando se haya detectado en algún trabajador una
infección o enfermedad que se sospeche que sea consecuencia de este tipo de
exposición, realizarla nuevamente para reforzar las medidas de mitigación.
2. En aquellos lugares donde exista riesgo biológico debe haber cartelería
informativa, a los fines de que el trabajador tome los recaudos necesarios para
reducir los riesgos de exposición. También debe estar detallado el/los
procedimientos a seguir en caso de exposición.

Símbolo de Riesgo Biológico

3. Implementar programas de concientización para todos los trabajadores expuestos


a los contaminantes biológicos.
4. El trabajador debe ser entrenado para el correcto uso de los elementos de
protección personal, y se le debe brindar el adecuado, para la tarea que realiza y el
grado de exposición al que se encuentra.
5. El lavado de manos es fundamental si se trabaja con material infeccioso, a los
fines de minimizar o eliminar el riesgo.
6. En caso de no haber medios para lavarse las manos, utilizar un limpiador
antiséptico, por ejemplo alcohol en gel.
7. Todo el personal que se desempeña en el sector salud debe estar adecuadamente
inmunizado para las enfermedades inmunoprevenibles y con las vacunas
recomendadas en el adulto como doble bacteriana (dT), hepatitis B, triple viral y
antigripal. En circunstancias especiales por su actividad, por ejemplo quienes se
desempeñan en laboratorio de microbiología, deben recibir vacunas como BCG
(bacilo de Calmette Guerin), antirrábica, antipoliomielitica, etc.
8. Las mesadas y mesas de trabajo deben limpiarse al terminar la tarea, con
hipoclorito de sodio al 1% durante 30 minutos.

INSTITUCIÓN CERVANTES 37
INSTITUCIÓN CERVANTES

9. Los pisos, baños y superficies se deben lavar con hipoclorito de sodio al 1%


dejándolo actuar durante 20 minutos.
10. Implementar técnicas seguras durante la toma, almacenamiento y disposición
final de residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e
identificables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario.
11. Los elementos corto-punzantes deben disponerse en envases rígidos para evitar su
perforación (agujas, vidrios, bisturí, etc.).

Descartador de elementos corto punzantes

38 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

12. Es importante que el trabajador disponga de una habitación o un recinto para el


aseo personal. En él deberán encontrarse productos para la limpieza ocular y
antisépticos para la piel (en aquellos caso que la actividad lo amerite).
13. Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los
equipos de protección y verificar que se limpien con frecuencia y se compruebe su
buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad y, en todo caso, después
de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un
nuevo uso.
14. Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de
muestras de origen humano o animal.
15. Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y
los equipos de protección personal que puedan estar contaminados por agentes
biológicos y deberá guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.

2.6.1 Influencia tras la aplicación de


medidas higiénicas en los ambientes
laborales
Este cuadro; representa cómo; a través de distintas medidas higiénicas; se logra
disminuir el riesgo de enfermedades; en las diversas actividades laborales en las que se
desempeñan los trabajadores en diferentes áreas.

INSTITUCIÓN CERVANTES 39
INSTITUCIÓN CERVANTES

2.7. Elementos de protección


personal
Van a ser utilizados de acuerdo al ámbito de trabajo y los riesgos a los que se encuentra
expuesto el trabajador, pero en general debe usar:

 Guantes
 Máscaras
 Delantales
 Batas
 Lentes protectores (gafas)
 Ropa de trabajo
 Botas

2.8 Técnicas de detección de los


agentes biológicos
Muchas de las enfermedades virales mencionadas como la hepatitis A y B, la rabia y la
antigripal se previenen simplemente con vacunarse (1, 2 o 3 dosis dependiendo).

Otras enfermedades bacterianas como el Tétano también se previenen con vacunas.


Pero para detectar la presencia de otras enfermedades mencionadas, producidas por
agentes biológicos, se deben realizar análisis de laboratorio (orina, sangre, saliva, piel,
pelo, etc) para complementarlo con el examen médico que la persona se debe hacer.

Veamos algunos ejemplos de enfermedades que pueden ser contraídas durante el


desarrollo de la actividad laboral y que, según nuestra ley de riesgo de trabajo se
denominarán “enfermedades profesionales”.

EJEMPLO 1: CHAGAS

Actividad laboral –––––––– Trabajador que realiza fumigaciones para combatir la


vinchuca. El artrópodo deposita sus heces en un sector con heridas del pie del trabajador.

Análisis clínico –––––––– Los síntomas del trabajador son diarrea, fuertes dolores de
cabeza y somnolencia. El médico luego de realizarle algunos estudios y ante estos
síntomas, sospecha de la presencia del parásito y solicita un análisis de sangre para
confirmar o descartar la enfermedad.

40 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Análisis laboratorial –––––––– Para detectar la presencia del Trypanosoma Cruzi


(parásito que produce la enfermedad del Chagas) al trabajador se le debe extraer sangre.
Luego mediante distintas técnicas serológicas se confirma o se descarta la infección.
Entre las técnicas convencionales se encuentran la inmunofluorescencia indirecta, la
hemaglutinación indirecta y el ELISA.

A pesar de los avances tecnológicos, ningún ensayo serológico alcanza el 100% de


sensibilidad y especificidad, de manera que el diagnóstico serológico de certeza se basa en
la concordancia de, al menos, 2 técnicas de distinto principio y antígenos diferentes
(OMS, 2003).

Cuando los resultados son discordantes, es necesario realizar otra prueba de


confirmación y diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden dar lugar a
reacciones falsamente positivas.

A la hora de elegir una u otra técnica, es necesario considerar el objetivo del estudio y la
infraestructura disponible y, a continuación, seguir estrictamente las instrucciones del
fabricante.

EJEMPLO 2: TUBERCULOSIS

Actividad laboral –––––––– Enfermero que atiende pacientes con Tuberculosis. El


paciente tose y le transmite la bacteria.

Análisis clínico –––––––– Los síntomas del trabajador son tos seca y persistente, a veces
los pacientes pueden escupir mucosa con sangre al toser. También puede ser
acompañado por dolor en el pecho, escalofríos, sudor nocturno, pérdida de peso
repentina, falta de apetito, fatiga y debilidad. El médico luego de realizarle algunos
estudios y ante estos síntomas, sospecha de la presencia de la bacteria y solicita un
análisis de sangre para confirmar o descartar la enfermedad.

Análisis laboratorial –––––––– Para detectar la presencia de la bacteria se realiza en el


laboratorio un test llamado de PPD (derivado proteico purificado, por sus siglas en
inglés), o test de la tuberculina, a través de la inoculación subcutánea de protnas del
bacilo de Koch muerto. Después de 48-72 horas es realizada la valoración del grado de
reacción del cuerpo al material inoculado.

Si el paciente ya fue expuesto a la bacteria, su organismo posee anticuerpos que atacan


las protnas inoculadas en la piel.

En personas saludables, una inflamación con el centro endurecido mayor que 15 mm


(1,5 cm) es considerado positivo. En diabéticos, renales crónicos o en profesionales de la
salud expuestos frecuentemente a personas infectadas, un resultado mayor que 10 mm (1
cm) también es considerado positivo.

INSTITUCIÓN CERVANTES 41
INSTITUCIÓN CERVANTES

EJEMPLO 3: LEISHMANIASIS

Actividad laboral –––––––– Productor de gallinas y cerdo

Análisis clínico –––––––– El síntomas del trabajador fue la aparición de úlceras


cutáneas indoloras en el mismo lugar donde le picó el mosquito transmisor del parásito.
La piel se le había tornado color gris oscura y escamosa. El médico luego de realizarle
algunos estudios y ante esta manifestación, sospecha de la presencia del parásito y solicita
un análisis de sangre para confirmar o descartar la enfermedad.

Análisis laboratorial –––––––– Consiste en la visualización del parásito. Se toman


muestras del sitio infectado, se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky y el parasito
se examina al microscopio, observándose unas células ovaladas, de 2 a 4 mm de diámetro.

2.9 Laboratorios que realizan los


distintos ensayos o detección de los
principales contaminantes biológicos
en la ciudad de Córdoba
Para muestras de personas
 Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba.
 Laboratorio de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba.
 Laboratorios de los distintos hospitales públicos y privados de Córdoba, etc, etc.

Para muestras ambientales (suelo, agua, etc).


 Laboratorio SIQA de la Universidad Tecnológica Nacional.
 Laboratorio CEQUIMAP (Centro de Química Aplicada de la UNC).
 Laboratorio CEPROCOR (Del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia
de Córdoba).
 Laboratorio del INTI
 Laboratorio de Aguas Cordobesas.
 Laboratorio de la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba.
 Laboratorio de la Subsecretaria de Recursos Hídricos, etc, etc.

42 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

 Unidad 3
Introducción
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) plantea que cada ciudadano tiene
derecho al trabajo saludable y seguro, y a un ambiente laboral que le permita vivir social
y económicamente una vida productiva, por lo que la Salud Ocupacional debe velar
porque estas condiciones se cumplan.

Para lograr esto, los responsables de las empresas o el empleador debe implementar
periódicamente medidas tendientes a disminuir los peligros y riesgos existentes en el
ámbito laboral.

Así mismo, el trabajador o empleado, debe acatar las órdenes de sus superiores, no debe
confiarse en que los accidentes no le van a suceder y debe tratar de capacitarse en
medidas específicas para reducir la exposición a todo aquello que le pueda ocasionar un
accidente o enfermedad laboral.

“La OIT ha calculado que las pérdidas debidas a indemnizaciones, días de trabajo
perdidos, interrupciones de la producción, formación y reconversión profesional y gastos
médicos, entre otros aspectos, representa el 4 por ciento del producto interno bruto (PIB)
mundial. En todo el mundo se producen anualmente 279 millones de accidentes de
trabajo y 160 millones de enfermedades profesionales”. 1

1
Fuente: Conferencia Internacional de Trabajo, Noviembre de 2000.
INSTITUCIÓN CERVANTES 43
INSTITUCIÓN CERVANTES

3. Industrias

3.1 Concepto y clasificación


La palabra industria es de origen latín, y significa: construir o elaborar algo con ingenio
y sutileza.

En las industrias se transforma la materia prima en un producto elaborado. Cabe


aclarar que la actividad artesanal también transforma materia prima para producir
productos elaborados, pero la diferencia radica en que el trabajo principalmente se hace
manual y la producción es menor.

Tipos de industrias
Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes
cantidades de materia prima y se consume gran cantidad de energía.

 Siderúrgicas: transforman el hierro en acero. Por ejemplo Siderar en San Nicolás,


Provincia de Buenos Aires.
 Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.
Por ejemplo M y M metalúrgica en San Francisco, Metalúrgica Marcos Juárez, etc.
 Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas
industriales. Por ejemplo Cementos Minetti en Malagueño, Córdoba, etc.
 Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras
sustancias. Por ejemplo Tersuave en Córdoba, Fábrica Militar Río Tercero, etc.
 Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles. Por ejemplo Petroquímica Río
Tercero, en Río Tercero, Córdoba, etc.

Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos


que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.

 Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar


bebidas, conservas, etc. Por ejemplo Arcor en Arroyito, Pritty en Córdoba, La
Piamontesa en Brikman, etc.
 Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el
algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliester.
Por ejemplo Tejidos Mauro Sergio en Mar del Plata o Insomnio en Córdoba.

44 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

3.2 Riesgo, causas y consecuencias


de los accidentes en las distintas
industrias
Recordaremos algunos conceptos ya vistos y estudiados en otras materias para luego
aplicarlos en distintos tipos de actividades industriales.

El “Peligro” es una fuente o situación con capacidad de producir un daño, por


ejemplo al trabajador, a sus compañeros, al medio ambiente, a la mercadería, etc.

El “Riesgo” es la probabilidad de que dicho peligro, se materialice durante la


utilización o exposición, con alguna consecuencia. O dicho de otra forma, es la
combinación de la consecuencia y la probabilidad de la materialización del peligro.

Algunos riesgos por exposición o utilización son:

 Físicos (exposición a ruido, calor, vibraciones, radiaciones)


 Químicos (exposición a disolventes, gases, vapores y polvos)
 Ergonómicos (mala iluminación, trabajo prolongado, demanda mental, etc.).
 Biológicos (manipulación de residuos patógenos, de animales muertos, etc.).

La “Consecuencia” es un valor numérico absoluto de los resultados de un siniestro,


por ejemplo: $20.000, una máquina parada, la muerte de un trabajador, etc.

Un “Siniestro” es la ocurrencia del suceso amparado en la póliza de seguros,


comenzando las obligaciones a cargo del asegurador. Las mismas en la mayor parte de
los casos es el pago de una cantidad de dinero, pudiendo tratarse también de una
prestación de servicios, asistencia médica, jurídica, reparación de un daño, etc.

Un “accidente” es cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas.


Éstas pueden ser daños a las personas o daños materiales.

Un “incidente” es un suceso no esperado ni deseado que no ha producido pérdidas, pero


que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber dado lugar a un accidente.

Un “accidente de trabajo” es un acontecimiento inesperado ocurrido en el trabajo


o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa (in
itinere), siempre que el damnificado no hubiera alterado dicho trayecto por causas ajenas
al trabajo.

Mientras que la “enfermedad profesional” es producida por causa del lugar o del
tipo de trabajo.

Existe un listado de enfermedades profesionales establecido por el Decreto Nº 658/96 y


su norma modificatoria Decreto Nº 1167/03 en el cual se identifica el agente de riesgo,
cuadros clínicos, exposición y actividades en las que suelen producirse estas
enfermedades. Si la enfermedad no se encuentra en el listado y se sospecha que es
INSTITUCIÓN CERVANTES 45
INSTITUCIÓN CERVANTES

producida por el trabajo, hay que realizar la denuncia ante la ART, el empleador
autoasegurado o el empleador no asegurado, y será la Comisión Médica la que definirá si
se reconoce la enfermedad profesional en ese caso.

Es importante que los empleadores, el responsable de RRHH, el responsable de


Higiene y Seguridad o quien el empleador designe, registre y documente la información
sobre los accidentes ocurridos y las enfermedades profesionales, así como sobre los
sucesos peligrosos que se hayan producido, junto con los resultados de su investigación.

De esta forma, el empleador puede analizar la información, obtener el apoyo adecuado,


comprender las circunstancias que causaron el accidente o la enfermedad y tomar las
medidas correctivas necesarias para impedir nuevos casos en la empresa en la medida de
lo posible. La estrategia empresarial debe garantizar que los trabajadores han
comprendido su obligación de informar para que el empleador pueda hacer una
evaluación correcta de la situación.

3.2.1 Aplicaciones en los distintos sectores


industriales
Analicemos los Riesgos, Medidas de Prevención, EPP, Accidentes laborales y
Enfermedades Profesionales para distintos sectores industriales.

SECTOR CONSTRUCCIÓN

Se mencionarán distintas tareas que se llevan a cabo durante la construcción y los


riesgos que pueden detectarse.

Tarea: Movimiento de tierra

Actividad: Excavación a cielo abierto

Riesgos más frecuentes


 Deslizamiento o desprendimiento de tierra y rocas por el manejo de maquinaria,
por sobre carga de los bordes de excavación, por variación de la humedad del
terreno, por filtraciones acuosas, por vibraciones cercanas, etc.
 Caída de personal y cosas a distinto nivel.
 Riesgos derivados de los trabajos realizados para condiciones meteorológicas adversas.
 Problemas de circulación interna, de personas como de vehículos.
 Caída de personas al mismo nivel.
 Riesgos por contacto eléctrico directo o indirecto, etc.

Medidas de prevención
 No acopiar tierra o materiales a menos de dos metros del borde de la excavación
para evitar sobrecargas o posibles vuelcos del terreno.
 Se señalizará mediante una línea (de yeso, cal u otro material) la distancia de
seguridad mínima de aproximación al borde de una excavación.
46 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

 Deben prohibirse los trabajos en proximidades de postes eléctricos cuya estabilidad


no quede garantizada antes del inicio de las tareas.
 Deben eliminarse árboles y arbustos cuyas raíces hayan quedado al descubierto,
mermado la estabilidad propia y del corte efectuado en el terreno.
 La circulación de vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la
excavación no superior a los tres metros para vehículos ligeros (como mulitas) o
cuatro metros para vehículos pesados.
 El sector de excavación debe contar con dos accesos separados, uno para personas y
otro para vehículos y maquinaria.

Tarea: Movimiento de tierra

Actividad: Excavación de pozos o zanjas

Riesgos más frecuentes


 Caída de objetos y golpes con objetos.
 Caída de personas al entrar y salir de estos lugares, por caminar en las proximidades
de los mismos, etc.
 Derrumbe de paredes del pozo o zanja.
 Inundación, electrocución, asfixia, etc.

Medidas de prevención
 El acceso y salida del pozo debe realizarse a través de una escalera sólida, que esté
bien anclada. La misma debe sobrepasar un metro la profundidad del pozo. El
personal debe contar con calzado con suela antideslizante.
 No se permite el acopio de material a dos metros a la redonda del pozo o zanja.
 Cuando la profundidad del pozo sea igual o mayor a un metro y medio se entibará
el perímetro de manera de prevenir en caso de derrumbe.
 La iluminación interior del pozo se efectuará mediante elementos portátiles
antihumedad alimentados con corriente a 24V.
 No se debe utilizar en el interior del pozo maquinaria accionada con combustible o
a explosión para evitar intoxicación de los trabajadores.

Tarea: Movimiento de tierra

Actividad: Voladuras

Riesgos más frecuentes


 Explosión fuera de control, explosivos fallados, derrumbamiento inesperado,
proyección de tierra o rocas, etc.
 Intoxicación por gases procedentes de la explosión.
 Caída de personas a distintos niveles.
 Riesgos higiénicos por la manipulación de explosivos (cefalea, irritabilidad,
intoxicación), etc.

INSTITUCIÓN CERVANTES 47
INSTITUCIÓN CERVANTES

Medidas de prevención
 Se acordonará la zona de voladura durante las fases de “carga” y “pega”, impidiendo
el paso a las personas ajenas a la misma.
 Se instalarán señales de “peligro voladura” en todos los accesos a la zona a volar,
delimitando el entorno de seguridad.
 Se notificará a los posibles afectados por la voladura como vecinos cercanos.
 Se establecerán “lugares seguros” donde el personal pueda resguardarse durante la
voladura. Estos deben estar identificados en los planos de la obra.

Tarea: Encofrado

Actividad: Encofrado y desencofrado en madera

Riesgos más frecuentes


 Desprendimiento de madera mal apilada.
 Golpes en las manos durante el clavado.
 Vuelco de elementos (tablones, tableros, soportes, etc.) durante las maniobras de
izado a los distintos pisos de la obra.
 Caída de personas.
 Cortes al utilizar las sierras.
 Pisadas sobre objetos punzantes.

Medidas de prevención
 El ascenso y descenso del personal a los sitios de encofrado debe efectuarse a través
de escaleras de mano reglamentarias.
 Colocar barandas en los frentes y en todo el perímetro de los pisos en altura, para
evitar que caigan personas al vacío.
 Mantener orden y limpieza durante todo el trabajo.
 Los clavos o puntas existentes en maderas deben extraerse a fin de evitar accidentes
en los trabajadores.
 Colocar toda la cartelería identificatoria (señales de obligación, de información, de
prevención).
 Está prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída en altura
mediante la colocación de redes.

Tarea: Trabajos con hierros

Actividad: Montaje de estructuras metálicas

Riesgos más frecuentes


 Vuelco o desprendimiento de las estructuras metálicas.
 Atropamiento por objetos pesados.
 Golpes y/o cortes en manos y piernas por objetos o herramientas.
 Quemaduras, exposición a radiaciones por soldadura, partículas en los ojos, etc.
 Incendio, intoxicación, caída al mismo nivel y a distinto nivel, etc.

48 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Medidas de prevención
 Habilitar espacios determinados para acopiar el material.
 Los perfiles se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera hasta una
altura que no supere el metro y medio.
 Los trabajadores no deben permanecer dentro del radio de acción de cargas
suspendidas.

Tarea: Oficios y unidades especiales

Actividad: Albañilería

Riesgos más frecuentes


 Caída de personas al vacío, al mismo nivel, a distinto nivel.
 Caída de objetos sobre las personas, golpes contra objetos, cortes con herramientas
manuales, desprendimiento de partículas, etc.
 Dermatitis por contacto con el cemento.
 Sobreesfuerzos, electrocución, atrapamiento, etc.

Medidas de prevención
 Instalar en las zonas con peligro de caída en altura señales de peligro y de obligación
de usar cinturón de seguridad.
 Las zonas de trabajo deben estar limpias de escombros para evitar acumulación
innecesaria.
 No se debe balancear cargas suspendidas, para evitar el riesgo de caída al vacío.
 El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de
izar, vigilando que no puedan caer las piezas durante el ascenso.

Equipo y Elementos de protección personal

Su utilización va a depender de la tarea que realice el trabajador dentro de la obra. Los


más usados son:

 Ropa de trabajo
 Cascos de polietileno
 Botas de seguridad
 Mascarillas antipolvo
 Cinturón ativibratorio (en especial para los conductores de maquinaria que realiza
el movimiento de tierra).
 Guantes de cuero o de PV.C
 Gafas
 Protectores auditivos

INSTITUCIÓN CERVANTES 49
INSTITUCIÓN CERVANTES

Accidentes Laborales más frecuentes


 Lesiones físicas traumáticas
 Cortes, fracturas, hemorragias internas
 Muerte
 Exposición a inclemencias climáticas (bajas y altas temperaturas, nieve, lluvia).

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Hipoacusia, cáncer de piel.
 Dermatitis aguda irritativa o cáustica (por contacto con la cal)
 Irritación de las vías respiratorias altas
 Conjuntivitis crónica.
 Espóndiloartrosis de la columna lumbar (maquinistas de vehículos pesados)
 Calcificación de los discos intervertebrales (operadores de grúas).

50 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Se sugiere al alumno leer el Manual para estudios y planes de Seguridad e Higiene.


Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España para
ampliar información.

SECTOR RURAL
Se mencionarán distintas tareas del sector rural y los riesgos que pueden detectarse.

Actividad: Manejo de animales

Riesgos más frecuentes


 Patadas, cornadas, atropellos, mordeduras.
 Caídas en un mismo nivel o a distinto nivel.
 Exposición a radiaciones solares, bajas temperaturas, lluvias y nieve.
 Contagio de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Medidas de prevención
 Formación previa de los trabajadores, en el manejo de animales.
 Se deben mantener las instalaciones (como mangas, corrales, bebederos, etc.) en
condiciones óptimas, tanto para el trabajador como para el animal.
 Mover los animales tanto en los potreros como en los corrales y mangas,
aprovechando su instinto.
 No acercarse por las zonas ciegas del animal, cuando se trabaja a pie en los corrales.
El animal siempre debe ver al trabajador, y no que le aparezca de manera brusca.
 En lugares con barro, tomar los recaudos necesarios a fin de evitar tropiezos y
caídas.
 Controlar que en la manga y corrales no haya maderas flojas, clavos que sobresalgan
u otros elementos que puedan ocasionar lesiones tanto al trabajador como al animal.

Actividad: Vacunación

Riesgos más frecuentes


 Corte con elementos cortopunzantes.
 Contagio de enfermedades infecciosas y parasitarias.
 Patadas o mordeduras.

Medidas de prevención
 Esterilizar agujas y jeringas antes de comenzar con la vacunación.
 Control el buen funcionamiento de las jeringas, que estén bien lubricadas y no
tengan pérdidas.
 Cuando se realice vacunación subcutánea se evitará pellizcar la piel del animal, a fin
de evitar una auto vacunación durante un movimiento brusco del animal.

INSTITUCIÓN CERVANTES 51
INSTITUCIÓN CERVANTES

Actividad: Manejo de herramientas manuales

Riesgos más frecuentes


 Golpes y cortes de manos y piernas.
 Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos con que se trabaja o de
la propia herramienta.
 Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta.

Medidas de prevención
 La herramienta debe utilizarse de manera apropiada, según la fuerza y resistencia
del trabajador.
 Debe reducir al mínimo la fatiga del trabajador.
 Mantener en buen estado las herramientas y guardarlas en lugares seguros.
 Los mangos deben ser de madera u otro material duro, no debiendo presentar
bordes astillados.
 El trabajador debe estar capacitado en el manejo de las mismas, y debe saber
diferenciar cual es la correcta para cada tarea.

Actividad: Manejo de maquinaria agrícola

Tractores
Riesgos más frecuentes
 Exposición a altos niveles de ruido y vibraciones (provocando un descenso del
umbral de audición).
 Caída a distinto nivel.
 Atrapamiento por vuelco del tractor.
 Incendio.
 Aprisionamiento en el enganche/desenganche del tractor.

Medidas de prevención
 Aislar el ruido lo que más se pueda.
 Dotar de silenciadores a los escapes.
 Proveer a la cabina del conductor de material aislante.
 Acondicionar ventanas con vidrios rotos.
 Si el tractor no cuenta con cabina será necesario que el trabajador utilice protector
auditivo del tipo copa.
 El asiento debe ser preferentemente neumático y antivibratorio, contar con respaldar
fijo y ajustable y ser confortable.
 No llevar materiales que puedan provocar incendio, no fumar dentro de la cabina y
cargar combustible con el motor frío y apagado.

Cosechadoras
Riesgos más frecuentes
 Atrapamiento.
 Caída a distinto nivel.
 Corte.
52 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Medidas de prevención
 Trabajar con todos los dispositivos de seguridad correctamente colocados.
 Adaptar la velocidad de la máquina a las condiciones del terreno y del tipo de cultivo
con el que se está trabajando.
 Durante la verificación de la máquina mantener manos, pies y ropa alejada de las
piezas móviles.
 No trabajar cerca de zanjas, ríos o arroyos.

Actividad: Manejo de agroquímicos

Riesgo más frecuente


 Intoxicación durante la manipulación o aplicación de los productos.
 Quemadura.

Medidas de prevención
 El trabajador debe estar capacitado en la aplicación y debe conocer las características
toxicológicas de cada uno.
 Leer siempre el marbete o ficha de seguridad antes de comenzar a usar el productor.
 No diluir o mezclar productos que sean incompatibles entre si.
 Evitar el derrame de productos concentrados.
 Guardar los productos en lugares habilitados para tal fin, que cuenten con las
características indicadas, según decreto provincial 132/05 (reglamentario de la Ley
Provincial 9164).

Actividad: tareas en plantas de acopio – silos

Riesgos más frecuentes


 Caída en altura
 Incendio y explosión
 Atrapamiento con el grano y asfixia
 Electrocución
 Elevados niveles de ruido
 Accidente de tránsito dentro o fuera de la planta

Medidas de prevención
 Los trabajadores deben tener conocimiento del peligro en las corrientes o flujos de
granos y aprender a actuar en caso de atrapamiento.
 Contar con todos los elementos de extinción en caso de incendio o explosión.
 Dentro de las plantas deben haber caminos identificados para la circulación de
vehículos de grande porte como para los más chicos. También la circulación
peatonal debe estar identificada o demarcada.
 Siempre que el trabajador deba ingresar a un silo, debe asegurarse de contar con un
buen amarre o enganche como así también que queden dos personas afuera para
que, en caso de alguna emergencia, lo puedan auxiliar.

INSTITUCIÓN CERVANTES 53
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Los silos deben tener sistemas mecánicos de recogida en los puntos de transporte de
granos donde se produce el polvo. Esto reduce el riesgo de incendio en ese lugar.

Equipo y Elementos de protección personal


 Protección facial (como gafas), y aquella que cubra cara y ojos durante la
manipulación de agroquímicos.
 Máscara con filtro adecuado para parásitos y partículas, o para el tratamiento de
agroquímicos.
 Guantes de cuero y nitrilo, de puño largo (para manipular agroquímicos).
 Overol.
 Botas de goma y calzado de seguridad.

Accidentes Laborales más frecuentes


 Lesiones físicas traumáticas
 Heridas, fracturas, hemorragias internas
 Muerte
 Exposición a diversas sustancias químicas (durante el curado del animal) y a
residuos patógenos.

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Dermatitis, hipoacusia, cáncer de piel.
 Manejo de Bovinos: Brucelosis, Tuberculosis, Leptospirosis, Carbunco.
 Manejo de Equinos: Encefalomielitis, Leptospirosis.
 Manejo de Cerdos: Brucelosis, Tuberculosis, Leptospirosis.
 Manejo de Ovinos: Brucelosis, Hidatidosis.

54 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

INSTITUCIÓN CERVANTES 55
INSTITUCIÓN CERVANTES

SECTOR MINERO

Se mencionarán las tres etapas de la actividad minera y los riesgos que derivan de ellas.

Actividad: Prospección

Riesgos más frecuentes


 Riesgos por inclemencias del tiempo.
 Exposición a insectos y ofidios.
 Vuelco del vehículo por transitar en terrenos desconocidos y complicados.
 Vuelco durante el manejo y traslado de equipos y herramientas.

Medidas de prevención
 Es fundamental que el grupo de trabajo que va a realizar la investigación cuente con
equipo de comunicación para estar permanentemente apoyado por un grupo base o
de socorro.
 Los trabajadores deben contar con la ropa adecuada en función al clima reinante en
el momento.
 Llevar un equipo para primeros auxilios.

Actividad: Exploración

Riesgos más frecuentes


 Golpes o cortes con herramientas manuales o mecánicas.
 Quemaduras por el mal uso de los explosivos.
 Caída al mismo nivel o a distinto nivel.
 Muerte.

Medidas de prevención
 El personal debe estar capacitado para el uso de explosivos.
 Contar con la ropa de trabajo adecuada a las condiciones climáticas del lugar.
 Usar todos los elementos de protección personal adecuados para la tarea a realizar.

Actividad: Explotación

Riesgos más frecuentes


 Exposición a las inclemencias del tiempo (si la explotación es a cielo abierto).
 Riesgos por voladura como golpes, quemadura, etc.
 Riesgos de accidentes vehiculares, por la cantidad de vehículos en la zona del
yacimiento.
 Ruido y vibraciones.
 Derrumbes.
 Muerte.

56 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Medidas de prevención
 Contar con la ropa de trabajo adecuada a las condiciones climáticas del lugar.
 Demarcar las rutas internas y externas para el tráfico vehicular como para el tránsito
peatonal.

Equipo y Elementos de protección personal


Los EPP necesarios para esta actividad que se deben utilizar mientras se permanezca
en la etapa de explotación son:
 Calzado de seguridad
 Lentes de seguridad
 Protección auditiva
 Casco

Luego hay elementos específicos para trabajos especiales como:


 Protección respiratoria
 Máscaras y delantales para tareas de soldadura
 Arnés de seguridad
 Guantes para evitar contacto con productos químicos o los explosivos

Accidentes Laborales más frecuentes


 Lesiones en los tímpanos.
 Desordenes relacionados con la circulación sanguínea, los nervios, los
huesos, articulaciones, músculos y tejidos conectivos de las manos y el antebrazo.

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Neumoconiosis (enfermedad pulmonar por inhalación de polvos).
 Silicosis (inhalación de polvos de silice).

INSTITUCIÓN CERVANTES 57
INSTITUCIÓN CERVANTES

TRABAJOS A ALTAS TEMPERATURAS

Actividades: forjado de barras en caliente; fundiciones varias (aluminio, plomo, etc); en


hornos de panaderías/pizzerías, extracción de sal, etc.

Riesgos más frecuentes


 Agotamiento calórico (debilidad, mareos y desmayo).
 Insolación o golpe de calor
 Calambre calórico (espasmos musculares).

Medidas de prevención
 Tomar mucho líquido (si se puede aquellos con alto contenido de sales minerales).
 Utilizar la ropa adecuada.
 Tratar de mantener el ambiente de trabajo ventilado.
 Reducir el esfuerzo físico del trabajador en la medida que se pueda.
 Colocar pantallas absorbentes o reflectivas del calor.

Equipo y Elementos de protección personal


 Ropa de trabajo.
 Delantales de tela aluminizada.
 Máscaras faciales o filtros, dependiendo de la tarea.
 Botas o zapatos de seguridad.

Accidentes Laborales más frecuentes


 Quemaduras de tercer grado.
 Caída de piezas con golpe en pie o piernas.

Enfermedades profesionales más frecuentes


La principal enfermedad es la pérdida de electrólitos, en ambientes con temperaturas
efectivas superiores a 28ºC y que se manifiesta por calambres musculares y sudoración
profusa, oliguria y menos de 5g/l de cloruros urinarios.

58 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

TRABAJOS A BAJAS TEMPERATURAS

Actividades: buzos; cámaras frigoríficas; cámaras en las industrias lácteas;


pescadores, rescatistas; etc.

Riesgos más frecuentes


 Enfriamiento del cuerpo (Congelamiento e hipotermia).
 Temblores involuntarios (principalmente de manos y pies)
 Dificultades para hablar, pérdida de la memoria y de la destreza manual, colapso y
finalmente se puede llegar a la muerte.
 Enrojecimiento de la piel.

Medidas de prevención
 Utilización de ropa adecuada.
 Descansos a distintos intervalos de tiempo.

Equipo y Elementos de protección personal


 Prendas de abrigo adecuadas (varias capas de ropa pero fina)
 Cubrecabezas
 Calzado de cuero de suela aislante
 Guantes o manoplas de material aislante.

Accidentes Laborales más frecuentes


 Congelación local de la zona cutánea que entró en contacto con algún elemento a
baja temperatura, o que se expuso a la baja temperatura (nariz, orejas, manos o
pies).
 Caída y golpe con objetos por temblor o rigidez muscular en las manos.

Enfermedades profesionales más frecuentes


No hay enfermedades registradas en el Decreto 658/96 reglamentario de la Ley
Nacional 24.557

INSTITUCIÓN CERVANTES 59
INSTITUCIÓN CERVANTES

SECTOR AUTOMOTRIZ - AUTOPARTISTA

Este sector abarca las tareas que van desde el armado de un neumático, asiento,
colocación de un vidrio, pintado de piezas o del vehículo hasta el vehículo terminado.
Para ello requiere el uso principalmente de herramientas manuales como portátiles,
además de productos químicos como algunos solventes, pinturas, metales y otros.

Hay fábricas que cuentan no solo con la mano del trabajador sino que también poseen
robot.

Mencionaremos a continuación algunos riesgos que se pueden detectar en este rubro o


sector.

Manejo de Herramientas Manuales, Máquinas y Piezas

Ejemplos: Martillos, destornilladores, sierras, limas, llaves, tenazas, alicates, taladros,


gatos, motosierras, amoladora, soplete, prensas, rodillos, etc.

Riesgos más frecuentes


 Proyección de fragmentos o de partículas.
 Atrapamiento por o entre objetos.
 Sobreesfuerzos
 Golpes y cortes.
 Riesgo eléctrico, etc, etc.

Medidas de prevención
 Elegir la herramienta adecuada para la tarea que se va a llevar a cabo.
 Realizar mantenimiento periódico de las mismas, a los fines principalmente de
detectar desperfectos.
 Transportarlas correctamente sin golpearlas ni tirarlas al piso o por el aire.

Equipo y Elementos de protección personal


 Casco de seguridad (para trabajo en altura o si hay riesgo de caída de objetos en
altura).
 Gafas o lentes de seguridad.
 Zapatos de seguridad
 Ropa de trabajo adecuada.
 Protectores auditivos.
 Máscaras faciales o barbijos

Accidentes Laborales más frecuentes


 Lesiones por shock eléctrico.
 Cortes o golpes de distintos miembros por distracción, mal uso de la herramienta,
por trabajar apurado, etc.

60 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Hipoacusia
 Neumoconiosis (inhalación de polvos con minerales de hierro, estaño, aluminio,
etc.).

SECTOR ALIMENTICIO

Este sector, al igual que el anterior, abarca muchos procesos productivos y se utilizan
muchas materias primas y derivados. El producto final se puede encontrar en estado
sólido, semi sólido o líquido y puede viajar cientos y miles de kilómetros hasta llegar al
lugar de destino.

Riesgos más frecuentes


 Quemaduras (por contacto con calderas o tuberías de vapor de agua, etc.).
 Insolación (para aquellos trabajadores que realizan sus tareas al aire libre como
levantar la cosecha de la caña de azúcar, etc.).
 Corte (por ejemplo durante el envasado de líquidos en botellas de vidrio).
 Ergonómicos (en tareas repetitivas).

Medidas de prevención
 Vacunación contra enfermedades infecciosas.
 Higiene personal adecuada.
 El personal debe estar capacitado en las tareas que realiza como en el uso de las
máquinas y herramientas del sector donde trabaja.

Equipo y Elementos de protección personal


 Guantes
 Guardapolvos o mamelucos
 Ropa de trabajo
 Cofias
 Barbijos
 Protector auditivo
 Calzado de seguridad, botas

INSTITUCIÓN CERVANTES 61
INSTITUCIÓN CERVANTES

Accidentes Laborales más frecuentes


 Golpes con objetos, máquinas o herramientas.
 Caída en silos de almacenamiento de materia prima o de otros productos como
harina o azúcar.
 Resbalones y caídas en un mismo nivel.
 Quemaduras.

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Brucelosis
 Leptospirosis
 Infecciones de la piel, incluido el ántrax, la actinomicosis y la erisipela
 Dermatitis (por acción de productos irritantes como ácidos, álcalis, detergentes y
agua utilizados en las tareas de limpieza; la fricción producida en las operaciones de
recogida y embalaje de fruta; y la manipulación del azúcar).
 Enfermedades respiratorias como asma bronquial, rinitis y neumonitis (durante el
manejo de polvos orgánicos generados en la manipulación de cereales o harinas).

62 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

3.3 Gestión de los riesgos


identificados
Ésta es una de las principales tareas que realizará el profesional responsable de la
Higiene y Seguridad de un establecimiento.

Las actividades serán:

1. Evaluar: realizar un reconocimiento de los peligros y riesgos presentes en todo el


establecimiento y para cada puesto de trabajo en particular.
2. Eliminar: los peligros y riesgos detectados en la evaluación, mediante cambios de
ingeniería, el reemplazo de la máquina o aparato o eliminando la situación que
los puede llegar a generar.
3. Aislar: de no ser posible la anulación de alguno de los riesgos detectados, se
deberá establecer algún mecanismo que actúe como barrera entre los trabajadores
y el riesgo y/o peligro.
4. Exigir el uso de los EPP: es fundamental que el empleador brinde a sus
trabajadores EPP de buena calidad (que estén certificados bajo alguna norma), y
que sea para acorde a las tareas que realiza.
5. Controlar: siempre que se implementen medidas en materia de Higiene y
Seguridad en el trabajo se deberán implementar controles de forma periódica, lo
que permitirá conocer si la medida es correcta o si es necesario continuar
trabajando en la mejora.
6. Capacitar: a todos los trabajadores en medidas de Higiene, Seguridad y
protección del Medio Ambiente.

Es importante contar con el apoyo total de la alta dirección o los responsables de la


empresa o industria, para poder llevar a la práctica las conclusiones a las que el
Higienista arribe durante el proceso de gestión.

3.4 Industrias y el Servicio de


Higiene y Seguridad
El artículo 10 del Decreto 1338/96 establece que el Servicio de Higiene y Seguridad en
el Trabajo tiene como misión fundamental implementar la política fijada por el
establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas
condiciones ambientales en los lugares de trabajo. Asimismo deberá registrar las acciones
ejecutadas, tendientes a cumplir con dichas políticas.

En su artículo 12 hace referencia a que los empleadores deberán disponer de la


siguiente asignación de horas-profesional mensuales en el establecimiento en función del
número de trabajadores equivalentes y de los riesgos de la actividad, definida según la
obligación de cumplimiento de los distintos capítulos del Anexo I del Decreto Nº 351/79:

INSTITUCIÓN CERVANTES 63
INSTITUCIÓN CERVANTES

CATEGORIA
Cantidad Trabajadores A B
Equivalentes C
(Capítulos 5, 6, (Capítulos 5, 6,7 y
(Capítulos 5 al 21)
11,12, 14, 18 al 21) 11 al 21)
1 - 15 - 2 4
16 - 30 - 4 8
31 - 60 - 8 16
61 - 100 1 16 28
101 - 150 2 22 44
151 - 250 4 30 60
251 - 350 8 45 78
351 - 500 12 60 96
501 - 650 16 75 114
651 - 850 20 90 132
851 - 1100 24 105 150
1101 - 1400 28 120 168
1401 - 1900 32 135 186
1901 - 3000 36 150 204
Más de 3000 40 170 220

Y en el artículo 13 dice que, además de la obligación dispuesta en el artículo precedente


los empleadores deberán prever la asignación como auxiliares de los Servicios de Higiene
y Seguridad en el Trabajo de técnicos en higiene y seguridad con título habilitante
reconocido por la autoridad competente, de acuerdo a la siguiente tabla:

Cantidad trabajadores equivalentes ---------Número de técnicos


150 – 450-----------------------------------1
451 – 900-----------------------------------2

A partir de NOVECIENTOS UN (901) trabajadores equivalentes se deberá agregar, al


número de técnicos establecidos arriba UN (1) técnico más por cada QUINIENTOS
(500) trabajadores equivalentes.

64 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

3.5 Relación de las industrias con el


entorno ambiental
Toda actividad industrial genera algún tipo de impacto al ambiente o a los recursos naturales.

Por eso es importante que los responsables de las mismas tengan conciencia de que, sin
las materias primas que se obtienen de la naturaleza, ninguna industria podría funcionar.

Esta responsabilidad y la conciencia del cuidado de los recursos como del ambiente en
general deben ser transmitida a todos los empleados como así también al personal
externo que trabaja e ingresa al establecimiento a diario (como proveedores,
transportistas, empresas de mantenimiento, personal de seguridad, etc.).

El capítulo 9, del Decreto 351/79 reglamentario de la Ley Nacional 19.587 establece


que todo establecimiento (industrial o de servicio) donde se produzca algún tipo de
contaminación ambiental, deberá contar con dispositivos que eviten algún tipo de
impacto a la salud de los trabajadores como al ambiente en general.

Veamos desde lo legal qué se exige a las industrias

Para que una industria se instale en nuestra provincia, deberá realizar previamente un
Estudio de Impacto Ambiental.

Luego este, será presentado a la Secretaria de Ambiente de la Provincia a los fines de ser
evaluado por profesionales competentes y luego aprobado o no, de acuerdo a lo que establece
la Ley General del Ambiente 7343 y su Decreto Reglamentario 2131 (Anexo I y II).

Si lo que se quiere crear es un “Parque Industrial” también deberá cumplir con lo


reglamentado en la legislación anterior, más lo estipulado en la Ley Provincial 7255/85
de creación de Parques Industriales y su Decreto Reglamentario 5283/85.

Otros aspectos que la autoridad de aplicación puede exigir a las industrias y que hay
que tener en cuenta son:

 Reforestación del lugar


 Mediciones de calidad de aire ambiental
 Mediciones de ruido ambiental
 Análisis de la calidad del suelo
 Análisis de la calidad de agua para consumo humano
 Análisis de la calidad de agua para riego
 Análisis de la calidad de agua para consumo animal
 Realizar piletas para tratar sus propios efluentes
 Registrar la leña, si el establecimiento en sus proceso la usa como combustible
 Contar con un Plan de Emergencia y Rol de Incendio
 Tratamiento de los residuos peligroso que pueden llegar a generar
 Tratamiento de los residuos sólidos urbanos que puedan llegar a generar, etc, etc.
INSTITUCIÓN CERVANTES 65
INSTITUCIÓN CERVANTES

3.6 Uso de los EPP


Muchos de los peligros a los que se enfrenta el trabajador a diario pueden ser reducidos
al mínimo o controlados mediante el uso de los EPP.

Los EPP pueden ser considerados únicamente como una forma adicional de
protección, la cual es necesaria cuando los peligros no han podido ser eliminados por
completo o controlados por otros medios, como por ejemplo controles de ingeniería.

Los empleados deberán ser entrenados sobre cómo utilizar todos los EPP requeridos y
la manera de evaluar las situaciones para saber cuándo es necesaria su utilización. Los
empleados también deberán saber las limitaciones de seguridad que tienen los EPP y la
forma de llevar a cabo su mantenimiento.

El uso adecuado de los EPP juega un papel importante en cada sitio de trabajo. Por
consiguiente, es de fundamental importancia que los trabajadores comprendan la
necesidad de utilizarlos y las consecuencias de no hacerlo apropiadamente.

En el Capítulo 19 del Decreto 351/79, reglamentario de la Ley Nacional 19.587 se


establecen las obligatoriedades del uso de los mismos, como de las de los fabricantes. La
determinación de la necesidad del uso de los equipos como de los EPP, su aprobación
interna, condiciones de utilización y vida útil estará a cargo del responsable de Higiene y
Seguridad, con la participación del Servicio de Medicina del Trabajo. (Artículo 188).

Además, el responsable de Higiene y Seguridad, o quien él designe, deberá completar


junto al trabajador la planilla de entrega de EPP y Ropa de Trabajo, propuesta por la
Resolución de la SRT 299/2011.

Los elementos de protección deben reunir características como las siguientes:

 La propiedad de no alterarse por efecto de las altas temperaturas o radiación


térmica.
 Permitir el libre movimiento del operario.
 No entorpecer la comunicación acústica.
 Asegurar la protección contra la agresión de contaminantes químicos y/o biológicos
según corresponda para el caso en el cual es o llegue a ser necesario su uso.
 Deben ser cómodos y confortables, (tanto mayor cuanto más grande llegue a ser la
duración del tiempo de uso).
 Deben ser fáciles de cuidar y de mantener.

66 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

3.7 Laboratorios que realizan


análisis y mediciones
En la ciudad de Córdoba podemos encontrar distintos laboratorios que realizan análisis
y mediciones, tanto para parámetros ambientales como laborales. Algunos de ellos son:

 SIQA (dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional).


 CINTRA (Laboratorio de Acústica dependiente de la Universidad Tecnológica
Nacional).
 CEQUIMAP (dependiente de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC).
 CEPROCOR (dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia
de Córdoba).
 INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).
 Laboratorio de Suelo y Agua de la Secretaria de Ambiente de la Provincia de
Córdoba.
 Laboratorio de Suelo y Agua (dependiente de la Facultad de Agronomía de la
UNC).
 Laboratorio Central de la Universidad Católica de Córdoba.
 Observatorio Ambiental (dependiente de la Municipalidad de Córdoba).

3.8 Parámetros exigidos por la


normativa vigente
Según el artículo 61 del Decreto 351/79 reglamentario de la Ley Nacional 19.587, en los
establecimientos donde se realicen procesos que den origen a contaminantes ambientales
o donde se almacenen sustancias agresivas (tóxicas, irritantes o infectantes), se deberán
efectuar análisis de aire periódicamente a intervalos tan frecuentes como las
circunstancias lo aconsejen.

En el anexo IV del Decreto 295/2003 reglamentario de la Ley Nacional 19.587 se hace


referencia a las concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el aire,
y que pueden resultar nocivas para la salud de los trabajadores.

También se encuentran las CMP (Concentraciones Máximas Permisibles ponderadas


en el tiempo), las CMP-CPT (Concentraciones Máximas Permisibles para periodos
cortos de tiempo) y las CMP-C (Concentraciones Máximas Permisibles-Valor Techo)
para las distintas sustancias o compuestos que se pueden generar dentro de una industria.

En lo que respecta a acústica, en el Anexo V del Decreto 295/2003 reglamentario de la


Ley Nacional 19.587 se hace referencia a los valores límites permitidos para sonido y
vibraciones.

Respecto a la exposición a radiaciones, en el Anexo II del Decreto 295/2003


reglamentario de la Ley Nacional 19.587 se establecen las Dosis Límites de exposición.

INSTITUCIÓN CERVANTES 67
INSTITUCIÓN CERVANTES

En cuanto a la calidad de agua para consumo humano, los parámetros los fijas el
Código Alimentario Argentino. Los parámetros fijados para la calidad de agua para
vertido a un curso de agua superficial o subterráneo, como para riego los fija la
Subsecretaria de Recursos Hídricos (ex DIPAS) en su Decreto 415/99. Y el Decreto
4560-C-55 fija los parámetros de vertido de efluentes industriales.

68 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

 Unidad 4
Introducción
En esta unidad analizaremos los distintos riesgos, accidentes y enfermedades
profesionales que surgen de desempeñar actividades de servicio. Estas se caracterizan, no
por producir o fabricar un producto o insumo sino más bien por brindar algún servicio a
la comunidad. La población a la cual va dirigido ese servicio puede ir desde un cliente
que realiza una llamada a un call center hasta una persona con alguna dolencia o
patología.

Este sector de trabajadores (excepto en los centros de salud) no se encuentra tan


expuesto a los contaminantes ya estudiados (físicos, químicos y biológicos), pero si se ve
más afectado o influenciado por otras causas como lo son por ejemplo: las emociones, las
presiones laborales y las relaciones más directas con sus compañeros.

INSTITUCIÓN CERVANTES 69
INSTITUCIÓN CERVANTES

4.1 Riesgo, causas y consecuencias de los


accidentes en las distintas actividades
Analicemos los Riesgos, Medidas de Prevención, EPP, Accidentes laborales y
Enfermedades Profesionales para distintas actividades de servicio.

SECTOR OFICINAS
Actividad: Trabajo con computadora

Riesgos más frecuentes


 Trastornos músculo-esqueléticos (por ubicaciones incorrectas del moviliario y del
equipo).
 Problemas visuales (por la adaptación continua del foco, el movimiento pantalla-
teclado, etc.)
 Fatiga mental (por la carga de trabajo mental, la movilización de diferentes recursos
cognitivos, tales como razonamiento, memoria, cálculo, etc.).
 Electrocución.
 Incendio.
 Ergonómicos.

Medidas de prevención
 Adecuar el puesto de trabajo (por ejemplo cambiando la posición del monitor y
teclado, modificando el respaldar de la silla, aumentando la iluminación del lugar,
renovando el aire interior).
 Evitar estar cerca de elementos que generen ruido constante como fax, fotocopiadoras,
teléfonos, impresoras, destructoras de papel, etc.
 Mantener condiciones climáticas adecuadas (temperatura ambiente entre 20 y 24ºC,
evitar estar cerca de sistemas de aire acondicionado o calefacción).
 Regular el brillo y contraste del monitor acorde a la persona que lo está usando.
 Aquellos lugares de trabajo que cuenten con escaleras, estas deben poseer barandas y
suelo antideslizante o bandas adherentes.
 No dejar puertas o cajones abiertos de muebles o estantes.

Equipo y Elementos de protección personal


Para este sector de trabajo más que lo elementos de protección personal, vamos a
mencionar la importancia de que el trabajador cuente con elementos de trabajo (como
silla y escritorio) acorde a sus propias características físicas y sus necesidades.

Otro factor importante a la hora de reducir los riesgos a los que se está expuesto en este
sector, es el momento de descanso o los ejercicios de relajación muscular o de las
articulaciones.

70 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Se recomienda que cada una o dos horas el trabajador se ponga de pie para realizar
estiramientos u otras actividades que impliquen el movimiento de las piernas o manos
(por ejemplo, hacer fotocopias o llamadas de teléfono).

Accidentes Laborales más frecuentes


 Caída a distinto nivel, resbalón
 Golpe o choque contra objetos
 Corte
 Torcedura de pie
 Tropezones con patas de sillas, con cables, etc.

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Trastornos musculoesqueléticos
 Problemas visuales
 Tendinitis
 Síndrome del túnel carpiano

Para ampliar información se recomienda al alumno consultar en “Curso de Prevención


de Riesgos Laborales” en pantallas de visualización de datos. Dirección del Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo de MAPFRE.

SECTOR CALL CENTER


Los centros de atención telefónica o call center, están en crecimiento constaste ya que,
cada vez más, son requeridos por las empresas para que le brinden soluciones a sus
clientes, les ofrezcan productos, etc, etc.

Es una actividad que generalmente requiere de personal las 24hs los 365 días del año.
Los trabajadores cumplen horarios rotativos y dentro del mismo establecimiento también
van rotando la función (por ejemplo venta de un producto, servicio de mantenimiento d
equipos, encuestas de mercado, etc.).

Actividades: Realizar y recibir llamadas telefónicas, llenado de encuestas, de


formularios, etc.

INSTITUCIÓN CERVANTES 71
INSTITUCIÓN CERVANTES

Riesgos más frecuentes


 Eléctrico
 Incendio
 Contagio de enfermedades respiratorias
 Cansancio ocular
 Cefaleas
 Lagrimeo de los ojos

Medidas de prevención
 En épocas invernales es importante que los trabajadores se vacunen contra la gripe.
 Contar con los elementos para extinguir un incendio y saber como evacuar el
edificio.
 Mantenimiento adecuado de los elementos dentro del puesto de trabajo (del teclado,
Mouse, monitor, silla, etc.)

Equipo y Elementos de protección personal


En este tipo de actividad, a los fines de disminuir los riesgos, es importante que el
trabajador cuente con los elementos de trabajo en óptimas condiciones como lo son: los
micrófonos, el auricular, el monitor, el teclado, la silla y el escritorio.

Accidentes Laborales más frecuentes


 Resbalones y caídas
 Golpe o choque contra algún mueble, cajón, estante fuera de lugar, etc.

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Hipoacusia
 Disfonía
 Edema de cuerdas vocales
 Nódulos de las cueras vocales
 Síndrome del túnel carpiano

72 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

SECTOR TRANSPORTE

Para realizar un estudio o relevamiento de los riesgos existentes en este sector tenemos
que tener en cuenta, 3 factores relevantes:

1. Factor humano: el hombre (conductor)


2. Factor vehicular: el vehículo (sea cual fuere su tamaño y utilidad)
3. Factor ambiental: la vía pública

Actividades: transporte de pasajeros, transporte de mercadería, transporte de animales,


transporte de sustancias peligrosas, transporte de vehículos, etc, etc.

Riesgos más frecuentes


 Incendio y explosión
 Pérdida de miembros
 Pérdida de órganos
 Disminución de la visión
 Hipoacusia
 Muerte

Medidas de prevención
 El conductor debe conocer todas las leyes que regulan su actividad, además de las
generales para todos los conductores.
 Poseer nociones generales de mecánica del vehículo que le toca conducir (puede ser
un colectivo, un camión, un camión cisterna que lleva combustible, etc.).
 Poseer condiciones psíquicas y físicas adecuadas.
 En caso de tomar algún tipo de medicación, seguir las recomendaciones médicas a
los fines de evitar somnolencia, alteraciones funcionales, alucinaciones, etc.
 Ingerir alimentos y bebidas en cantidades suficientes, que no afecten cuando se
conduce.
 Tomar descansos acordes a las horas que hay que conducir a diario.
 Conocer y respetar las señales de tránsito, principalmente las que regulan la
velocidad de conducción.
 Controlar el vehículo y sus elementos de seguridad siempre antes de emprender un
viaje.

Equipos y Elementos de protección personal


 Sistema de telefonía
 Antena satelital
 Extintor de incendio
 Botiquín de primeros auxilios

Accidentes Laborales más frecuentes


 Vuelco lateral o frontal.
 Choque frontal, lateral o trasero

INSTITUCIÓN CERVANTES 73
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Caída del conductor al bajar o subir del vehículo


 Desvanecimiento
 Intoxicación

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Hipoacusia
 Tendinitis (en rodillas, dedos o mano)
 Síndrome del túnel carpiano

SECTOR SUPERMERCADOS

Dentro de este rubro, también los trabajadores realizan diversas tareas que van desde
cobrar la mercadería (cajeras), levantar y acomodar mercadería, atención de clientes hasta
acomodar carritos. Cada una de ellas posee sus propios riesgos. A continuación
desarrollaremos algunos.

Tarea: manipulación o manejo de carga

Riesgos más frecuentes


 Fatiga física
 Posiciones incorrectas durante el manejo de la carga
 Tropiezos y caídas

74 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Medidas de prevención
 Utilizar elementos que ayuden a transportar la carga (por ejemplo carros).
 Los trabajadores deben estar capacitados en técnicas seguras de manipulación de
cargas.
 Adoptar posturas que aseguren un buen equilibrio corporal, a la hora de agarrar la
carga.

Tarea: reposición de mercadería en las góndolas

Riesgos más frecuentes


 Caída a distinto nivel
 Golpe por caída de objetos en altura
 Torcedura de pie

Medidas de prevención
 Evitar levantar peso por encima de la altura del hombro.
 En caso de tener que levantar grandes bultos, se sugiere trabajar de a dos.
 Usar calzado apropiado si se va a subir y bajar escaleras.
 Evitar movimientos repetitivos durante largos periodos de tiempo.

Tarea: atención de carnicería

Riesgos más frecuentes


 Corte
 Resbalón y caída
 Golpes

Medidas de prevención
 Usar la ropa de trabajo acorde al trabajo.
 Prestar mucha atención durante la tarea de corte.

Equipo y Elementos de protección personal


 Calzado de seguridad
 Ropa de trabajo
 Guantes
 Protectores auditivos

Accidentes Laborales más frecuentes


 Corte o apuntación de dedos
 Esguince o torcedura de pie
 Golpe de cabeza

INSTITUCIÓN CERVANTES 75
INSTITUCIÓN CERVANTES

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Trastornos musculoesqueléticos
 Dermatitis

SECTOR DOCENCIA

Para el análisis de este sector de trabajadores hay que tener en cuenta no solo las tareas
que realizan dentro del aula sino los riesgos a los que se exponen los docentes por
ejemplo de educación física, de música, de biología dictando una clase en un laboratorio,
etc.

Riesgos más frecuentes


 Caídas al mismo nivel.
 Caídas de objetos en manipulación y/o por objetos desprendidos.
 Golpes y/o cortes con objetos y herramientas.
 Contactos eléctricos.
 Golpes o cortes contra objetos y/o herramientas.
 Golpes contra objetos inmóviles.
 Incendios.
 Posibles alteraciones de la voz.
 Carga Física. Trastornos osteo-musculares, traumatismos y circulatorios.
 Carga mental.

Medidas de prevención
 El suelo de los pasillos y zonas de paso debe estar limpio y libre de cualquier
obstáculo para impedir tropezones y caídas (carpetas, bolsos, libros, papeleras,
cables).
 Cuando finalicen las actividades que requieren el uso de elementos cortantes
(chinchetas, tijeras, cúter) hay que guardarlos en lugares seguros.
 Antes de utilizar un equipo eléctrico, revisar que se encuentra en perfecto estado
para ser utilizado. Asegurarse luego de desenchufarlos correctamente.
 Renovar periódicamente el aire del aula para mantener un ambiente más limpio y
mejorar el confort en el interior de éstas.
 No forzar la intensidad de la voz. Respirar correctamente.

76 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

 Los docentes deben contar con formación o capacitación en técnicas de modulación


y control de la voz.
 Realizar pausas y descansos periódicos, así como cambios de posturas frecuentes.
 Efectuar durante la jornada de trabajo ejercicios de relajación y fortalecimiento
muscular.

Accidentes Laborales más frecuentes


 Resbalones y caídas
 Corte de dedos o manos (con hojas, con tijeras, etc.)
 Torcedura de pie
 Caída en altura o a un mismo nivel
 Golpes

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Disfonía
 Edema de cuerdas vocales
 Nódulos de las cueras vocales
 Patologías dorsolumbares o musculoesqueléticas

SECTOR CENTROS DE SALUD

Las tareas de los trabajadores, para este sector son diversas. Entre ellas podemos
mencionar: atención de pacientes, análisis de muestras en el laboratorio, carga de
historias clínicas, cirugías, etc, etc.

Los riesgos, accidentes y enfermedades van a depender del nivel de complejidad del
establecimiento y de que tipo de atención se le realice al paciente.

Tarea: movilización de pacientes

Riesgos más frecuentes


 Riesgos músculo esqueléticos
 Riesgos dorso-lumbares

INSTITUCIÓN CERVANTES 77
INSTITUCIÓN CERVANTES

Medidas de prevención
 Realizar la movilización del paciente entre 2 o más personas.
 Mantener la espalda recta, flexionando las rodillas. El cuello y la cabeza deben
seguir la alineación de la espalda.
 No realizar giros con torsión de espalda

Tarea: laboratorio de análisis clínicos

Riesgos más frecuentes


 Cortes y pinchazos
 Contagio de enfermedades
 Contacto con fluidos corporales
 Manipulación de residuos patógenos
 Electrocución
 Inhalación y contacto con agentes químicos y biológicos

Medidas de prevención
 Utilizar los EPP adecuados a la tarea que se realiza.
 El personal debe estar capacitado a los fines de evitar el contagio de cualquier
enfermedad por parte del paciente o de las muestras con las que se trabaja.
 Lavado de manos cada vez que se termina de atender a un paciente o que se termina
de realizar una tarea con muestras.
 El personal debe contar con las vacunas que indica la legislación vigente.

Tarea: cirugías

Riesgos más frecuentes


 Intoxicación con agentes anestésicos o esterilizantes
 Corte o pinchazo

Medidas de prevención
 Contar con sistemas de ventilación adecuados.
 Utilizar los EPP correspondientes a la tarea que se va a llevar a cabo.

Tarea: archivo de historias clínicas

Riesgos más frecuentes


 Incendio
 Electrocución
 Cortes
 Caída a un mismo nivel
 Caída de carpetas en altura
 Caída de personas en escaleras

78 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Medidas de prevención
 Contar con extintores de incendio.
 Contar con sistemas de ventilación e iluminación adecuados.

Equipo y Elementos de protección personal


 Ropa de trabajo (batas, chaquetillas, delantales, etc.)
 Guantes
 Barbijos
 Cofias
 Máscaras con filtros (para contaminantes biológicos)

Accidentes Laborales más frecuentes


 Lesiones con incapacidad laboral transitoria o permanente
 Cortes, pinchazos
 Lesiones lumbo-sacro
 Quemadura
 Traumatismos en rodillas, piernas, tobillos

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Hepatitis B, SIDA, Chagas, etc.

INSTITUCIÓN CERVANTES 79
INSTITUCIÓN CERVANTES

SECTOR SERVICIO DE LIMPIEZA

Los riesgos y accidentes van a depender del lugar o institución donde se lleve a cabo
este trabajo. Pueden desempeñarse dentro de un jardín de infantes, en un hospital
público, en un banco, en Shopping, etc, etc.

Por ello es de gran importancia que los trabajadores estén capacitados y sepan como
llevar a la práctica las distintas medidas de prevención existentes para los riesgos
identificados en sus tareas diarias.

Riesgos más frecuentes


 Riesgos de inhalación, ingestión y salpicaduras de los productos de limpieza.
 Caídas de objetos durante su manipulación.
 Quemaduras con productos químicos.
 Pisadas sobre objetos, tropiezos con el material propio de la limpieza, cables,
almacenamiento inadecuado.
 Caídas al mismo nivel, produciendo esguinces, torceduras, fracturas.
 Electrocución.

Medidas de prevención
 Es fundamental que, para evitar la ocurrencia de accidentes, el trabajador conozca
los riesgos provenientes de la tarea que realiza (por ejemplo si trabaja en la limpieza
de un quirófano, laboratorio o morgue debe contar con las vacunas
correspondientes).
 Utilizar todos los EPP para minimizar la ocurrencia de algún riesgo.
 Conocer todos los deberes y derechos que tiene, principalmente para proteger su
integridad física.
 No realizar mezclas de productos químicos que son incompatibles, o hacer las
diluciones de manera inadecuada. Se deben seguir las instrucciones de los marbetes
o fichas de seguridad de los mismos.

Equipo y Elementos de protección personal


 Ropa de trabajo
 Cofia
 Guantes
 Calzado acorde a las tareas
 Arnés (para trabajo en altura)
 Barbijo

Accidentes Laborales más frecuentes


 Torcedura de pie.
 Esguince de brazo
 Cortes de dedos o manos

80 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Enfermedades profesionales más frecuentes


 Dermatitis
 Trastornos musculoesqueléticos

INSTITUCIÓN CERVANTES 81
INSTITUCIÓN CERVANTES

4.2. Influencia de otros factores


laborales
Hay factores como el exceso de trabajo físico, el insuficiente descanso fuera del ámbito
laboral, condiciones de trabajo desfavorables, la monotonía, la presión laboral y las malas
relaciones sociales, así como la inestabilidad o percepción de inseguridad laboral y los
bajos salarios que contribuyen a que los peligros se materialicen. Por eso es importante
mantener un bienestar físico, social y mental en relación con las condiciones de trabajo y
que exista compatibilidad entre las tareas que realiza el trabajador y las capacidades o
habilidades que tiene.

Es bueno trabajar conjuntamente con el área de RRHH implementando incentivos


para los empleados como premios por productividad, abonar presentismo, hacer
actividades recreativas integrando a la familia, actividades deportivas, viajes grupales, etc.

También hay que crear una conciencia de cuidado por el medio ambiente, para que a
su vez, ellos puedan transmitirla y ponerla en práctica en sus hogares y otros ámbitos a
donde ellos concurran. Por ejemplo plantación de árboles, recolección de elementos para
que sean reciclados, etc.

4.3. Rol de la ergonomía en las


actividades de servicio
Muchos de los riesgos y enfermedades profesionales que surgen de las actividades de
servicio son ocasionados, fundamentalmente, por la mala concepción ergonómica del
trabajo y del puesto, por la ejecución simultánea de tareas muy repetitivas, por ritmos de
trabajo elevados y por la carga repetitiva de elementos o productos con importante peso.

Para lograr la solución a estos inconvenientes hay que analizar y valorar la adecuación
de las condiciones de trabajo en estos puestos, tanto a las tareas, como a quienes las
deben ejecutar, lo que obliga al empleo de una metodología ergonómica apropiada.

Recordemos algunas ideas sobre la Ergonomía

Con la utilización de conocimientos anatómicos, fisiológicos, psicológicos, sociológicos


y técnicos desarrolla métodos para determinar los límites que tiene el hombre para
soportar y llevar a cabo tareas laborales.

La elección de una u otra persona para realizar tal o cual trabajo ha de ser considerada
bajo dos aspectos:

1. Desde el aspecto de la tarea laboral


2. Desde el aspecto de cómo está sometido el trabajador.

Desde el punto de vista de la tarea laboral podrá decidirse sin mayor dificultad qué
postura corporal es más favorable: allí donde son necesarios movimientos amplios del
cuerpo o de los brazos o donde es preciso efectuar grandes esfuerzos musculares se
82 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

deberá trabajar de pie, pues se puede aliviar el trabajo normalmente mediante el


movimiento del cuerpo y la acción de su masa.

Por otra parte hay muchos trabajos que requieren una mano firme y una observación
precisa, que por ello sólo puede ser ejecutada en posición sentado.

Desde el punto de vista fisiológico, la posición sentada debe preferirse en general a la


posición de pie, porque la solicitación es menor. En la posición de pie la sangre se
acumula en las piernas, lo que puede perturbar la circulación y provocar várices. Pero
también una posición sentada permanente puede ocasionar hematosis y molestias o
irregularidades digestivas.

Cuando desde el punto de vista de la tarea laboral están dadas las condiciones para
trabajar sentado, entonces debe tratarse de que cada trabajador pueda desempeñarse sin
molestias, con menor fatiga y mayor comodidad. Por un mal dimensionamiento del
puesto puede sobrecargarse la musculatura de la nuca, de los hombros y de la espalda.

Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar el análisis ergonómico para un


puesto de trabajo o tarea son:

 Características personales de los trabajadores


 Opinión subjetiva de los trabajadores
 Exigencias de las tareas
 Condiciones de iluminación
 Condiciones termohigrométricas
 Ruido laboral y ambiental
 Organización del trabajo

Haciendo un estudio ergonómico se puede lograr no solo que el trabajador esté


contento y conforme con las tareas que realiza sino también se pueden disminuir
notablemente los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

INSTITUCIÓN CERVANTES 83
INSTITUCIÓN CERVANTES

84 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

 Unidad 5
Introducción
En esta unidad desarrollaremos el concepto de una herramienta de trabajo
fundamental a la hora de prevenir los impactos ambientales negativos generados por una
industria, fábrica, emprendimiento urbano, etc.: el “Estudio de Impacto Ambiental”.
Con él no solo se pueden detectar estos impactos negativos que a futuro generarán las
distintas actividades o emprendimientos, sino que también sirve para destacar aquellos
impactos positivos como la generación de fuentes de trabajo, o la producción de energías
alternativas.

En nuestra provincia contamos con una ley marco que regula este estudio y que en su
decreto de adhesión detalla todas aquellas actividades o emprendimientos que están
sujetos a realizarlo.

También estudiaremos una normativa para la protección ambiental que no es de


cumplimiento obligatorio pero que su implementación trae una serie de beneficios para
quien la ponga en marcha. Esta normativa internacional se denomina “Sistema de
Gestión Ambiental ISO 14001”. Y por último analizaremos otra normativa similar pero
se denomina “Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001”.

INSTITUCIÓN CERVANTES 85
INSTITUCIÓN CERVANTES

5. Estudios de Impacto Ambiental


Antes de definir que es un Estudio de Impacto Ambiental necesitamos saber a que se
denomina “impacto”.

Impacto es toda alteración significativa, de carácter negativo o positivo, que se produce


en el ambiente como resultado de una actividad humana.

Los impactos pueden valorarse cuantitativamente con indicadores, o cualitativamente


según criterios de valoración preestablecidos.

Un estudio de impacto ambiental consiste en un conjunto de información técnica-


científica, sistemática que se relaciona entre sí, y cuyo objetivo es la identificación,
predicción y evaluación de los impactos significativos positivos y/o negativos, que pueden
producir una o un conjunto de acciones de origen humano sobre el medio ambiente
físico, biológico y humano.

Aquí se describen, por ejemplo, las características de la acción y del ambiente donde se
propone su implementación, se discuten los impactos ambientales que se anticipan y se
establecen las formas para evitar disminuir, rectificar, reducir o compensar aquellos de
carácter negativo y realzar los beneficiosos.

Para poder comenzar a desarrollar el estudio de impacto, hay aspectos que si o si deben
tenerse en cuenta. Las siguientes preguntas ayudan a desarrollarlo pero no significa que
se encuadre toda la información en referencia al proyecto.

¿Qué se quiere hacer?  Naturaleza del proyecto


¿Por qué se quiere hacer?  Origen y fundamentos
¿Para qué se quiere hacer?  Objetivos, propósitos
¿Cuánto se quiere hacer?  Metas
¿Dónde se quiere hacer?  Localización física y Cobertura espacial
¿Cómo se va a hacer?  Actividades y tareas, Métodos y técnicas
¿Cuándo se va a hacer?  Calendario de trabajo
¿A quiénes va dirigido?  Destinatarios o beneficiarios
¿Quiénes lo van a hacer?  Recursos humanos
¿Con qué se va a hacer?  Recursos materiales
¿Con qué se va a costear?  Recursos financieros
¿Condicionamientos?  Prerrequisitos, obstáculos
¿Impacto esperado?  Indicadores

86 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Etapas de un proyecto
1. El diseño o anteproyecto, que corresponde a la documentación que describe y
justifica el proyecto. En esta etapa se aportan elementos de juicio para tomar
decisiones sobre las necesidades de apoyo y elementos para la ejecución y
terminación del proyecto. Para ello se analizan aspectos técnicos, económicos,
financieros, administrativos, institucionales y ambientales.
2. La etapa de construcción o ejecución, que es aquella en la cual el proyecto se
convierte progresivamente en realidad a través del uso de los recursos y las
actividades previstas; es decir, implica la construcción de obras, y la puesta en
marcha de las actividades.
3. La operación, que es la etapa de funcionamiento del proyecto a lo largo de un
tiempo (que se denomina vida útil).
4. El abandono, que se vincula a la fase de cierre del proyecto.

Los estudios de impacto ambiental tienen ciertas características que les son propias, sin
las cuales no podrían cumplir con los objetivos y ventajas que les han sido asignadas
como una herramienta útil en la protección ambiental. Aquí se incluyen aspectos básicos
que imponen el marco en el cual se desarrollan los estudios, por ejemplo:

a) Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica;


b) El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar
para lograr una visión integral de las variables en estudio;
c) El análisis y compatibilidad de escalas de trabajo y generación de datos de un
mismo nivel de resolución son elementos centrales para establecer relaciones
entre ellos;
d) En el análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a
ejecutar y de las características generales del territorio donde se emplaza;
e) La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos
ambientales puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los
impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio afectado.

La reducción de los impactos negativos se logra mediante el análisis cuidadoso de las


diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo de la evaluación, a través de
la modificación de partes de la alternativa seleccionada, y/o por medio de la
recomposición de los elementos que resulten afectados.

INSTITUCIÓN CERVANTES 87
INSTITUCIÓN CERVANTES

5.1 Métodos de identificación de


impactos

Lista de chequeo
Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana. Las listas de chequeo son exhaustivas.
Su principal utilidad es identificar todas las posibles consecuencias ligadas a la acción
propuesta, asegurando en una primera etapa de la evaluación de impacto ambiental que
ninguna alteración relevante sea omitida.

Una lista de chequeo debería contener ítems, como los siguientes, que permiten
identificar impactos sobre: suelo (usos del suelo, rasgos físicos únicos, etc), agua (calidad,
alteración de caudales, etc), atmósfera (calidad del aire, variación de temperatura, etc),
flora (especies en peligro, deforestación, etc), fauna (especies raras, especies en peligro,
etc.), recursos (paisajes naturales, pantanos, etc), recreación (pérdida de pesca, camping y
picnics, etc), culturales (afectación de comunidades indígenas, cambios de costumbres,
etc), y en general sobre todos los elementos del ambiente que sean de interés especial.

EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR IMPACTOS


AMBIENTALES EN ZONAS DE ACUMULACIÓN DE DESECHOS MINEROS
Etapas del proyecto
Impactos generados
Diseño Construcción Operación Abandono
1. Sobre el agua
1.1. Contaminación
1.2. Disminución de caudal
1.3. Cambio de uso
2. Sobre el aire
2.1. Contaminación
2.2. Incremento del ruido
2.3. Presencia de malos olores
3. Sobre el clima
3.1. Cambio de temperatura
3.2. Aumento de las lluvias
3.3. Aumento de la
evaporación
3.4. Aumento de nubosidad
4. Sobre el suelo
4.1. Pérdida de suelos
4.2. Dunas
4.3. Acidificación
4.4. Salinización
4.5. Generación de pantanos
4.6. Problemas de drenaje
5. Sobre vegetación y fauna
5.1. Pérdida de biodiversidad
5.2. Extinción de especies

88 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR IMPACTOS


AMBIENTALES EN ZONAS DE ACUMULACIÓN DE DESECHOS MINEROS
Etapas del proyecto
Impactos generados
Diseño Construcción Operación Abandono
5.3. Alteración sobre especies
endémicas
5.4. Alteración sobre especies
protegidas
6. Sobre población
6.1. Pérdida de base de
recursos
6.2. Alteraciones culturas
6.3. Pérdidas de recursos
arqueológicos
6.4. Traslado de población

Diagrama de flujo
Estas metodologías se utilizan para establecer relaciones de causalidad, generalmente
lineales, entre la acción propuesta y el medio ambiente afectado.

También son usados para discutir impactos indirectos. La aplicación se hace muy
compleja en la medida en que se multiplican las acciones y los impactos ambientales
involucrados. Por eso su utilización se ha restringido y es útil cuando hay cierta
simplicidad en los impactos involucrados.

Los diagramas de flujo tienen las ventajas de ser relativamente fáciles de construir y de
proponer una relación de causalidad que puede ser útil. Sin embargo, no facilitan la
cuantificación de impactos y se limitan a mostrar relaciones causa-efecto de carácter
lineal.

Como metodologías de evaluación de impacto ambiental, los diagramas de flujo son


estrictamente complementarios con las matrices y otras alternativas utilizadas.

Redes
Las redes son una extensión de los diagramas de flujo a fin de incorporar impactos de
largo plazo. Los componentes ambientales están generalmente interconectados,
formando tramas o redes y a menudo se requiere de aproximaciones ecológicas para
identificar impactos secundarios y terciarios. Las condiciones causantes de impacto en
una red son establecidas a partir de listas de actividades del proyecto.

El desarrollo de una red requiere indicar los impactos que resultan de cada actividad
del proyecto. Se utilizan, en orden jerárquico, los impactos primarios, los impactos
secundarios y terciarios, y así sucesivamente hasta obtener las interacciones respectivas.

Las redes son útiles como guías en el trabajo de evaluación de impactos ambientales para
detectar impactos indirectos o secundarios; en proyectos complejos o con muchas
INSTITUCIÓN CERVANTES 89
INSTITUCIÓN CERVANTES

componentes pueden ser muy importantes para identificar las interacciones mutuas.
Además proporcionan resúmenes útiles y concisos de los impactos globales de un proyecto.

Su principal desventaja es que no proveen criterios para decidir si un impacto en


particular es importante o no. Cuando la red es muy densa, se genera confusión y
dificultad para interpretar la información.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS BASADA EN LA UTILIZACIÓN DE REDES


Impactos primarios Impactos secundarios Impactos terciarios
Pérdida de suelo Sedimentación de cauces
Deforestación de laderas
Mayor escurrimiento de Falta de agua en períodos
agua de sequía
Falta de agua para Pérdida de la calidad de
Disminución de caudal consumo agua para consumo
ecológico Disminución de diversidad
Pérdida de hábitat
biológica
Deterioro de la calidad
Pérdida del paisaje
Contaminación del aire por visual
partículas
Enfermedades respiratorias Ausencia laboral y escolar

Matrices causa – efecto


El uso de matrices puede llevarse a cabo con una recolección moderada de datos
técnicos y ecológicos, pero requiere en forma imprescindible de una cierta familiaridad
con el área afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo. En el hecho, es
fundamental un ejercicio de consulta a expertos, al personal involucrado, a las
autoridades responsables de la protección ambiental - en sus dimensiones sanitaria,
agrícola, recursos naturales, calidad ambiental - y al público involucrado. Todos pueden
contribuir a una rápida identificación de los posibles impactos.

Las matrices de causa-efecto consisten en un listado de acciones humanas y otro de


indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial.

Son muy útiles cuando se trata de identificar el origen de ciertos impactos, pero tienen
limitaciones para establecer interacciones, definir impactos secundarios o terciarios y
realizar consideraciones temporales o espaciales.

90 INSTITUCIÓN CERVANTES
AVICOLA
CÓRDOBA, ARGENTINA
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
ACCIONES
Mantenim. de Mantenim. de Almacenam. Retiro y Control Funcionam.
FACTORES AMBIENTALES Almacenam. Fosa de Venta al Desinfección Servicios Mantenim. Generación
galpones de galpones de y empaque Traslado de de la vivienda
de alimentos enterrami. público de vehículos de oficina del predio RSU
recría ponedoras de huevos de guano vectores de caseros

INSTITUCIÓN CERVANTES
INSTITUCIÓN CERVANTES

Geología.

Geomorfología.

Efectos Edáficos en Aledaños.

Erosión.

Destrucción Directa del Suelo.

Sísmica.

X
X

Material Particulado.

X
Gases de Combustión.

X
X
X

Calidad de Aire.

Calidad de Agua superficial.

X
X
X
X
X

Calidad de Aguas Subterráneas.

Medio inerte
Medio natural
Caudal Pluvial Evacuado.

Anegamiento del Área.

Modiff de Drenaje Superficial.

Calidad Capa Freática.


Área Industria y Ambiente

X
X
X
X

Material de Arrastre.

Mares.
X

91
Ruido.
Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Vibraciones.

Otros
AVICOLA

92
CÓRDOBA, ARGENTINA
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
ACCIONES
Mantenim. de Mantenim. de Almacenam. Retiro y Control Funcionam.
FACTORES AMBIENTALES Almacenam. Fosa de Venta al Desinfección Servicios Mantenim. Generación
galpones de galpones de y empaque Traslado de de la vivienda
de alimentos enterrami. público de vehículos de oficina del predio RSU
recría ponedoras de huevos de guano vectores de caseros
INSTITUCIÓN CERVANTES

Poblaciones Nativas de Interés.

Forestación

Arbolado Urbano.

Fauna

Alteración de Biodiversidad

Medio biótico
X
X
X
X
X
X
X
X

Vectores plagas

otros

X
X

Medio natural
Olores

Alteración del Entorno


Incorporación de Nuevos
Componentes al Paisaje
Accesibilidad.

Medio perceptual
X
X
X
Nuevas Tecnologías

Generación de Empleo.
X
X

Desarrollo Sectorial.
Incidencia sobre Comercios e
X
X

Industrias.

cultural
Incidencia sobre el Tránsito.

Medio económico
X

Incidencia sobre otros Servicios.

Medio socio económico y

INSTITUCIÓN CERVANTES
Otros
AVICOLA
CÓRDOBA, ARGENTINA
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
ACCIONES
Mantenim. de Mantenim. de Almacenam. Retiro y Control Funcionam.
FACTORES AMBIENTALES Almacenam. Fosa de Venta al Desinfección Servicios Mantenim. Generación
galpones de galpones de y empaque Traslado de de la vivienda
de alimentos enterrami. público de vehículos de oficina del predio RSU
recría ponedoras de huevos de guano vectores de caseros

INSTITUCIÓN CERVANTES
INSTITUCIÓN CERVANTES

X
X
X
Bienestar Social.

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

Condición Higiénica Sanitaria

X
X
X

Salud

cultural
Bienes Culturales

Medio socio cultural


Otros

Medio socio económico y


Área Industria y Ambiente

93
Higiene Industrial y Medio Ambiente II
INSTITUCIÓN CERVANTES

5.2 Auditorias Ambientales


La auditoria es otro instrumento de gestión que consiste en un proceso sistemático,
documentado, periódico y objetivo de una actividad y/o acción determinada, que consiste
en la obtención de evidencias y su evaluación con el fin de determinar si las actividades,
los incidentes, las condiciones y los sistemas de gestión ambiental adoptados, o la
información sobre estos temas, cumplen con criterios ambientales y normas vigentes.

Apuntan a identificar, evaluar, corregir y/o controlar el potencial o real deterioro


ambiental, facilitando la comunicación e información tanto por parte de los organismos
públicos como de la opinión pública en general y constituyendo además un elemento
clave para promover la innovación tecnológica en materia ambiental (Decreto
Reglamentario 2131/2000).

Tipos de auditorias
 De sistemas de gestión ambiental
 De residuos
 De productos químicos peligrosos
 De cumplimiento legal
 De desempeño ambiental
 De evaluación de impacto ambiental
 De productos

5.3 Evaluación de Impacto


Ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso que tiende a identificar,
predecir, interpretar, prevenir y comunicar, por vía preventiva, el efecto de un proyecto
sobre el medio ambiente. Además es un procedimiento administrativo de control de
proyectos que apoyados en el estudio técnico sobre las incidencias ambientales del mismo
(estudio de impacto ambiental), y en un trámite de participación pública, permite a la
autoridad ambiental de aplicación (Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba)
emitir un pronunciamiento rechazando, aprobando o modificando el proyecto.

La integración del medio ambiente y el proyecto ofrece una serie de ventajas, que en
muchas ocasiones se ven a largo plazo, y que pueden concretarse en ahorros en las
inversiones y los costos de las obras, diseños más perfeccionados e integrados en el
entorno y mayor aceptación social de los proyectos (González Alonso, S 1998).

94 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

5.4 Legislación Nacional y Provincial


vigente
A nivel nacional contamos con la Ley 25.675 General del Ambiente, establece los
presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente y
exige la obligatoriedad de los Estudios de Impacto (artículo 8).

El art. 11 establece que toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea
susceptible de degradar el ambiente estará sujeta a una evaluación de impacto previa a su
ejecución.

El ar.t 12 indica que las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la
presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades
afectarán al ambiente.

El art. 13 expresa que los estudios de impacto contendrán como mínimo una
descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

El art. 26 dice que las autoridades competentes establecerán medidas tendientes a, por
ejemplo, la instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que estén
elaborados por los responsables de actividades productivas riesgosas.

A nivel provincial, es para destacar que la provincia de Córdoba fue la primera en


sancionar instrumentos jurídicos que, a través de la Ley 7343 y su decreto reglamentario
2131/00 obliga a la Evaluación de Impacto Ambiental.

Cabe también a los municipios aportar en este campo. La autonomía municipal


consagrada por la Constitución Nacional en su artículo 123, y por buena parte de las
constituciones provinciales justifica el ejercicio de poder de policía en esta materia por el
gobierno local. En este sentido, para poner un ejemplo, la Provincia de Córdoba otorga
expreso poder de policía a sus municipios en materia medioambiental, y algunos
municipios han reglamentado la figura.

El Decreto Nº 2.131/00, en su artículo 1 y 2 define la Evaluación de Impacto


Ambiental. En su artículo 3 define el Estudio de Impacto Ambiental.

El artículo 23 hace mención a los contenidos mínimos que debe poseer el Estudio de
Impacto Ambiental.

El Decreto contiene 3 anexos:

ANEXO I: Proyectos Sujetos Obligatoriamente a presentación de Estudio de Impacto


Ambiental (EsIA).
ANEXO II: Proyectos Sujetos Obligatoriamente a presentación de Aviso de Proyecto y
condicionalmente sujetos a presentación de Estudio de Impacto Ambiental.
ANEXO III: Guía para la Confección del Resumen de la Obra y/o Acción Propuesta
(Aviso de Proyecto).

INSTITUCIÓN CERVANTES 95
INSTITUCIÓN CERVANTES

5.5 Norma ISO 14001


La norma ISO 14001 fue publicada en noviembre de 2004, como norma voluntaria de
alcance internacional. Es aplicable a toda organización (o parte de la misma).

El objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental (en adelante SGA) es proteger el


medio ambiente. Para lograr esto es necesario el compromiso de cumplir con la
legislación vigente y realizar una mejora continua.

Qué es un SGA?

Parte del sistema de gestión de una organización (empresa o industria) empleado para
desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.

5.5.1 Caracterización
Esta norma tiene un amplio alcance ya que vincula las relaciones de la empresa con el
entorno y los vecinos.

Los requisitos generales de la norma son:

Planificar
 Identificar los aspectos ambientales de las actividades, productos y servicios para
determinar sus impactos ambientales.
 Identificar los requisitos legales y de otro tipo aplicables a la organización.
 Establecer prioridades y definir objetivos y metas ambientales.
 Definir programas para implementar y mantener la política y alcanzar las metas y
objetivos.

Hacer
 Establecer la estructura del SGA, la capacitación a brindar y las comunicaciones
internas y externas.
 Establecer y mantener la documentación y su control.
 Realizar el control de las operaciones y actividades.
 Preparar la organización para actuar en caso de emergencia.

Verificar
 Realizar mediciones.
 Identificar no conformidades y oportunidades de mejora para definir acciones
correctivas y preventivas.
 Establecer y mantener registros.
 Realizar auditorías del SGA.

96 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Actuar
 Realizar revisiones por la dirección para asegurar la conveniencia, adecuación y
eficacia continua del SGA.

El cumplimiento de estos requisitos va a permitir implementar la política de gestión


ambiental de la organización.

Sistema de gestión ambiental

REVISION POR LA DIRECCION

VERIFICACION PLANIFICACION

IMPLEMENTACION y
OPERACION

Política Ambiental: declaración realizada por la organización de sus intenciones y


principios en relación con su desempeño ambiental global, que provee un marco para la
acción y para establecer sus objetivos y metas ambientales.

Beneficios para la empresa por implementar esta norma


1. Muestra un cierto compromiso con clientes, inversores, público en general y la
comunidad.
2. Mejora el control de gastos a través de la reducción de la generación de residuos y
la optimización del consumo de energía.
3. Facilita la obtención de permisos y autorizaciones a distintos organismos
oficiales.

5.5.2 Ejemplos de industrias certificadas


Hasta el 2006, había registradas en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI) 532 empresas certificadas bajo norma ISO 14001.

Algunas de ellas son:


 YPF
 SHELL
 SCANIA
 ARCOR
 TOYOTA
 VILLA DEL SUR (AGUA MINERAL)
 SCRAPSERVICE (manipulación y procesamiento de chatarra)

INSTITUCIÓN CERVANTES 97
INSTITUCIÓN CERVANTES

5.6 Organismos nacionales e


internacionales certificadores de
ISO 14000
 Bureau – Veritas
 TUV RHEINLAND
 IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)
 D.Q.S (Asociación Alemana para la certificación de sistemas de gestión)
 L.R.Q.A
 S.G.S ARGENTINA S.A
 D.N.V

5.7 Norma OHSAS 18001


La norma OHSAS 18001 fue publica por primera vez en el año 1999 y luego
modificada en el 2007. También es una norma de cumplimiento voluntario y su alcance
es internacional.

Esta norma fue desarrollada para ser compatible con las normas de sistemas de ISO
9001 (Calidad) e ISO 14001 (Medio Ambiente), a fin de facilitar la integración de la
calidad, el medio ambiente y los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional por
parte de las organizaciones que quisieran hacerlo.

5.7.1 Caracterización
Su finalidad es la seguridad de los trabajadores y del puesto de trabajo o empresa.

Esta norma tiene el propósito de aplicarse a organizaciones de todo tipo y tamaño y


acomodarse a diversas condiciones culturales y sociales.

Los requisitos generales de la norma son:

Planificar
 Identificar los peligros de las actividades, productos y servicios, evaluar los riesgos
y determinar los controles necesarios.
 Identificar los requisitos legales y de otro tipo aplicables a la organización.
 Establecer prioridades y definir objetivos y programas.

Hacer
 Recursos, roles, responsabilidades y rendición de cuentas.
 Competencia, formación y toma de conciencia.
 Comunicación, participación y consulta.
 Establecer y mantener la documentación y su control.
 Realizar el control de las operaciones y actividades.
 Preparar la organización para actuar en caso de emergencia.

98 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Verificar
 Realizar mediciones del desempeño y seguimiento.
 Evaluación de cumplimiento.
 Identificar incidentes, no conformidades y oportunidades de mejora
para definir acciones correctivas y preventivas.
 Establecer y mantener registros.
 Realizar auditorias internas del SySO.

Actuar
 Realizar revisiones por la dirección para asegurar la conveniencia, adecuación y
eficacia continua del SySO.

Beneficios para la empresa por implementar esta norma


 Un lugar de trabajo más seguro: permite identificar peligros, prevenir riesgos y
poner las medidas de control necesarias en el lugar de trabajo para prevenir
accidentes.
 Confianza del accionista: Una auditoría de SySO independiente dice a los
accionistas que se cumple con un número determinado de requisitos legales,
dándoles confianza en una organización en cuestión.
 Moral: demuestra un claro compromiso con la seguridad del personal y puede
contribuir a que estén más motivados sean más eficientes y productivos.
 Reduce costos: Menos accidentes significa un tiempo de inactividad menos caro
para una organización. OHSAS 18001 además mejora la posición de
responsabilidad frente al seguro.
 Supervisión: las auditorías regulares ayudarán a supervisar continuamente y
mejorar el funcionamiento en materia de Seguridad y Salud en el lugar de
trabajo.
 Integrada: OHSAS 18001 se ha escrito para ser integrada sin problemas con otras
normas de sistemas de gestión tales como ISO 9001 e ISO 14001

5.7.2 Ejemplos de industrias certificadas


Algunas de ellas son:

 EDENOR
 Agua y Saneamientos Argentinos S.A
 ARCOR
 Volkswagen
 YPF
 Petrobras
 Monsanto
 Siderar
 Halliburton
 Hidroeléctrica El Chocón

INSTITUCIÓN CERVANTES 99
INSTITUCIÓN CERVANTES

5.8 Organismos nacionales e


internacionales certificadores de
OSHAS 18001
 TUV Rheinland
 IRAM
 BUREAU VERITAS
 DNV Businnes Assurance

100 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Higiene Industrial y Medio Ambiente II

Índice
Fundamentación .................................................................... 1
Objetivos .............................................................................. 1
Contenido ............................................................................. 2
Aprobación ........................................................................... 3
Bibliografía ........................................................................... 3
Páginas web de consulta.........................................................................................5

U NIDAD 1
Introducción ...........................................................................................................7
1. Toxicología ........................................................................ 8
1.1 Clasificación de los Contaminantes químicos ................................................10
1.2 Vías de entrada, distribución, metabolización y eliminación del tóxico en el
organismo................................................................................................................12
1.3 Efectos de los Tóxicos en la salud humana ....................................................13
1.4 Ensayos de toxicidad ......................................................................................14
1.4.1 Dosis.............................................................................................................................. 15
1.5 De interés general..........................................................................................16
Veamos algunos casos de estudio......................................................................................... 17

U NIDAD 2
2. Contaminante Biológico .................................................. 19
2.1 Clasificación....................................................................................................19
2.2 Caracterización y medios de transmisión ......................................................19
Caracterización ..................................................................................................................... 20
2.3 Riesgos que implica una incorrecta gestión de los contaminantes.................34
2.3.1 Evaluación de Riesgo para la exposición a contaminantes biológicos ..................... 34
2.4 Actividades laborales que presentan riesgo biológico....................................35
2.5 Residuos que se generan durante el desarrollo de las distintas actividades
productivas o de servicio ........................................................................................36
2.6 Medidas de prevención para el trabajador.....................................................37
2.6.1 Influencia tras la aplicación de medidas higiénicas en los ambientes laborales...... 39
2.7. Elementos de protección personal ...............................................................40
2.8 Técnicas de detección de los agentes biológicos...........................................40
2.9 Laboratorios que realizan los distintos ensayos o detección de los principales
contaminantes biológicos en la ciudad de Córdoba ...............................................42

U NIDAD 3
Introducción .........................................................................................................43
3. Industrias ....................................................................... 44
3.1 Concepto y clasificación.................................................................................44
Tipos de industrias................................................................................................................ 44
3.2 Riesgo, causas y consecuencias de los accidentes en las distintas industrias .45
3.2.1 Aplicaciones en los distintos sectores industriales ..................................................... 46
3.3 Gestión de los riesgos identificados ...............................................................63
3.4 Industrias y el Servicio de Higiene y Seguridad ..............................................63
INSTITUCIÓN CERVANTES 101
INSTITUCIÓN CERVANTES

3.5 Relación de las industrias con el entorno ambiental ..................................... 65


3.6 Uso de los EPP .............................................................................................. 66
3.7 Laboratorios que realizan análisis y mediciones............................................ 67
3.8 Parámetros exigidos por la normativa vigente .............................................. 67

U NIDAD 4
Introducción ........................................................................................................ 69
4.1 Riesgo, causas y consecuencias de los accidentes en las
distintas actividades............................................................... 70
4.2. Influencia de otros factores laborales........................................................... 82
4.3. Rol de la ergonomía en las actividades de servicio....................................... 82

U NIDAD 5
Introducción ........................................................................................................ 85
5. Estudios de Impacto Ambiental ........................................ 86
Etapas de un proyecto ...........................................................................................................87
5.1 Métodos de identificación de impactos......................................................... 88
Lista de chequeo....................................................................................................................88
Diagrama de flujo..................................................................................................................89
Redes.......................................................................................................................................89
Matrices causa – efecto..........................................................................................................90
5.2 Auditorias Ambientales ................................................................................. 94
5.3 Evaluación de Impacto Ambiental ................................................................. 94
5.4 Legislación Nacional y Provincial vigente ...................................................... 95
5.5 Norma ISO 14001 ......................................................................................... 96
5.5.1 Caracterización .............................................................................................................96
5.5.2 Ejemplos de industrias certificadas .............................................................................97
5.6 Organismos nacionales e internacionales certificadores de ISO 14000........ 98
5.7 Norma OHSAS 18001................................................................................... 98
5.7.1 Caracterización .............................................................................................................98
5.7.2 Ejemplos de industrias certificadas .............................................................................99
5.8 Organismos nacionales e internacionales certificadores de OSHAS 18001 100

Material elaborado por Mgter. Ximena Falcioni


 2013 – AML 
07/02/13 10:18:00

102 INSTITUCIÓN CERVANTES

También podría gustarte