Tesis 2025442
Tesis 2025442
Tesis 2025442
Tesis
Tesis: 1a./J. 100/2022 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 19, Noviembre de 2022, Tomo
II, página 1600
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios distintos respecto
a la procedencia de la suplencia de la queja prevista en el artículo 79 de la Ley de Amparo, en
procesos de rectificación, modificación o aclaración de actas de nacimiento. Uno consideró que en
estos procesos, por estar relacionados con el derecho al nombre y a la identidad, debe suplirse la
deficiencia de la queja. En cambio, el otro órgano jurisdiccional concluyó que la suplencia de la
queja no es aplicable al no actualizarse ninguna de las fracciones del artículo 79 de la Ley de
Amparo, por lo que debe resolverse con estricto apego a derecho.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que en
general, la aplicación de la suplencia de la queja deficiente no depende del tipo de acción intentada,
sino de la situación concreta de quienes intervienen en el proceso. En este sentido, en los
procedimientos de rectificación, modificación y aclaración de actas de nacimiento debe suplirse
cuando una de las partes, por su particular situación de desventaja o vulnerabilidad, requiera un
tratamiento judicial específico que garantice su acceso a la justicia en igualdad de condiciones.
Contradicción de criterios 273/2021. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Décimo Sexto Circuito, el Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Segundo
Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Primer Circuito, el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo
Circuito. 11 de mayo de 2022. Mayoría de tres votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidentes:
Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto particular
relacionado con que el punto de contradicción no está bien precisado, y el Ministro Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto particular relacionado con la
inexistencia de la contradicción de criterios. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: Sofía del Carmen Treviño Fernández.
El emitido por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito, al resolver el
amparo en revisión 43/2021, en el que sostuvo que al tratarse de un procedimiento de cambio de
los datos contenidos en el acta de nacimiento, no se advierte que haya alguna disparidad entre las
partes que acudieron a tal procedimiento (en el caso, el quejoso, el Ministerio Público y el oficial del
Registro Civil), que coloque al interesado en un plano de desigualdad respecto de aquéllos, además
que tampoco se advierte que el quejoso tenga la calidad individual que actualice alguno de los
supuestos de suplencia (menor), que se encuentre en alguna de las materias protegidas por dicha
institución (penal, laboral, agraria), que se le haya dejado sin defensa, o que se trate de alguna de
las instituciones protegidas por la figura en cuestión (estabilidad de la familia); por ende, al no
encontrarse el quejoso en alguno de los supuestos del artículo 79 que permitan suplir en su favor la
deficiencia de la queja, deberá analizarse bajo el principio de estricto derecho; y,
El sustentado por el Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito, al resolver el amparo
directo 186/2018, el cual dio lugar a la tesis aislada XXXII.1 C (10a.), de título y subtítulo:
"RECTIFICACIÓN O MODIFICACIÓN DEL ACTA DE NACIMIENTO. EN LOS JUICIOS CIVILES EN
QUE SE TRAMITA ESTA ACCIÓN, DEBE SUPLIRSE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA, ATENTO
AL DERECHO HUMANO A LA IDENTIDAD, SIEMPRE QUE NO SEA MOTIVO PARA CREAR,
MODIFICAR O EXTINGUIR DERECHOS U OBLIGACIONES EN PERJUICIO DE TERCEROS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE COLIMA).", publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 66, mayo de 2019, Tomo III, página 2724, con número de registro
digital: 2019887.
Tesis de jurisprudencia 100/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de seis de julio de dos mil veintidós.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de noviembre de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 07 de
noviembre de 2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.