GUIA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA - Medicina
GUIA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA - Medicina
GUIA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA - Medicina
FARMACOLOGÍA
GUÍA DE LABORATORIO
FARMACOLOGÍA.
IV SEMESTRE
Rector
Miguel Ángel Henríquez López
Vicerrector General
Miguel Henríquez Emiliani
Vicerrectora Académica
Patricia De Moya Carazo
Directora de Investigación
Judith Herrera Hernández
Autor
Sergio Uribe Merlano
Neyder Contreras Puentes
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN GENERAL.............................................................................................................. 4
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO .................................................. 5
PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE ............................................................................................. 6
PRÁCTICA Nº 1: BÚSQUEDA BIBLIOGRAFICA ................................................................................ 7
PRÁCTICA N 2 FORMAS FARMACÉUTICAS .................................................................................. 11
PRACTICA N° 3 DISOLUCIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
ORALES ........................................................................................................................................ 19
PRACTICA N° 4 CÁLCULO DE DOSIS ............................................................................................. 22
PRACTICA N° 5 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ................................................................................. 27
PRACTICA N° 6 FARMACODINAMIA ............................................................................................ 35
PRACTICA N° 7 FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO ............................................ 38
PRACTICA Nº 8 ANTIHIPERTENSIVOS .......................................................................................... 43
PRACTICA Nº 9 MANEJO DE ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS ........... 47
PRACTICA Nº 10 MANEJO DE INSULINA ...................................................................................... 51
PRÁCTICA Nº 11 FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS ............................................................................. 55
PRACTICA Nº 12 ANTIHISTAMÍNICOS .......................................................................................... 60
PRACTICA Nº 13 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS.................................. 65
PRACTICA N°14 HIPNÓTICOS y SEDANTES .................................................................................. 69
PRACTICA N° 15 ANTIBIÓTICOS. .................................................................................................. 73
PRACTICA No 16 FARMACOVIGILANCIA ...................................................................................... 78
BIBLIOGAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………81.
PRESENTACIÓN GENERAL
Por tal motivo, la relación entre farmacología y medicina es esencial para introducir
en la terapéutica a estudiantes y médicos. De igual manera, interpretar de forma
correcta los avances en materia de nuevos efectos de compuestos terapéuticos
conocidos, y sus usos es una función básica e importante en una práctica de
laboratorio, tan importante como la descripción de nuevos fármacos.
1. Todo estudiante debe entrar al laboratorio con bata limpia y planchada, con
su guía de laboratorio y cuaderno de anotaciones.
2. Está prohibido salir del laboratorio durante la práctica.
3. Está prohibido fumar o ingerir alimentos durante la experiencia.
4. Antes de iniciar cualquier experiencia hay que tener un protocolo o guía de
lo que se va a realizar, que incluye los objetivos, los materiales y métodos a
seguir. No improvise en la medida de lo posible
5. En los trabajos de laboratorio es indispensable cumplir por lo menos con el
primer paso del trabajo en ciencias biológicas, como es la observación. Por
lo tanto este atento a los fenómenos que ocurran durante el desarrollo de los
mismos y anótelos.
6. Estudiantes que por causa justificada deje de asistir a una práctica deberá
someterse a una evaluación individual, para lo cual debe procederse según
las normas que para los casos de eventos supletorios o diferidos existen.
7. Todo estudiante debe haber asistido al 80 % de las prácticas de laboratorio,
para poder tener derecho a la evaluación final.
I. INTRODUCCIÓN
En la era de la tecnología, en la que el acceso a la información no es un problema,
es una necesidad conocer las herramientas que permitan obtener datos confiables;
adicionalmente, el mantenerse al tanto de los avances de las disciplinas practicadas
es fundamental para la investigación y optimización del desempeño profesional. Por
tal motivo es sumamente necesario conocer las principales fuentes de información
y los métodos que permitan realizar búsquedas bibliográficas que brinden datos,
procedimientos y/o técnicas confiables.
II. OBJETIVOS
Conocer las bases de datos y fuentes de información de medicamentos
utilizadas en la práctica médica y ciencias de la salud.
Reconocer las distintas fuentes de información de medicamentos y lo que aporta
cada una a la práctica médica y ciencias de la salud.
Aprender estrategias de búsqueda de información en las distintas bases de
datos y fuentes de información de medicamentos disponibles para la práctica
médica y ciencias de la salud
Las palabras clave deben estar enlazadas por los denominados operadores
boleanos, los cuales permiten establecer relaciones sintácticas entre los términos
de la consulta. Las bases de datos reconocen al menos tres operadores principales:
V. PROCEDIMIENTO
VI. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
Formas sólidas
- Polvos: Son la forma más simple de formas sólidas. consisten en la mezcla de
uno o más principios activos y excipientes de manera homogénea. Se pueden
administrar directamente o ser mezclados con agua para formar una solución o
una suspensión. Deben ser disueltos o suspendidos en un medio adecuado
inmediatamente antes de ser utilizados con el fin de evitar deterioro del fármaco
durante su almacenamiento; su forma de presentación es en frascos viales o en
ampolletas.
- Granulados: Son formas farmacéuticas en la que partículas de polvo son
humectadas se y pasadas por tamices para posteriormente ser secados, estos
son mezclados con agua u otros líquidos para disolverlos o suspenderlos.
- Tabletas o Comprimidos: Mezcla homogénea de polvos sometidos a presión por
un punzón dentro de una matriz (tableteadora); pueden presentar diversas
formas y tamaños, algunas tienen ranuras que indican el lugar por el que se
pueden fraccionar. Si el comprimido no es ranurado no hay garantía que cada
mitad tenga la misma cantidad de principio activo, adicionalmente se puede
incurrir en el error de dividir en una tableta de liberación modificada lo que podría
causar sobredosificación.
- Pastillas: Básicamente son similares a las tabletas salvo que de mayor tamaño,
por lo general no se pueden deglutir y han sido diseñadas para dejar disolver
lentamente en la cavidad oral, buscando efectos locales.
- Grageas: Es comprimido con una capa o recubrimiento azucarado, el
recubrimiento tiene la función de proteger al principio activo de la luz, humedad
y enmascarar algún sabor u olor desagradable. Las grageas convencionales no
son resistentes a la acción del ácido clorhídrico y por tanto su desintegración y
disolución se inicia en el propio estómago.
- Grageas de cubierta entérica: Son grageas con recubrimiento externo, el cual lo
hace resistente al pH gástrico, presentándose la desintegración de la forma
farmacéutica y liberación del principio activo solo al llegar a la porción del
intestino delgado que presente un pH neutro o alcalino. adicionalmente protegen
al estómago de la acción irritante de algunos componentes de la forma
farmacéutica.
- Cápsulas: Son formas farmacéuticas hechas de gelatina que pueden contener
sólidos o líquidos, se pueden administrar por vía oral y vaginal; en el tubo
digestivo la cápsula se disuelve, liberando sucontenido. Según sea su
consistencia, existen cápsulas de gelatina dura formadas por dos partes: el
cuerpo y la cabeza, y cápsulas de gelatina blanda que siempre son selladas.
Utilizando ésta forma farmacéutica, se evita el sabor u olor desagradable de
algunos medicamentos. 5
Formas liquidas
- Soluciones: Son mezclas homogéneas resultantes de la disolución de un
fármaco solido o líquido en un solvente, pueden ser de uso interno o externo.
- Gotas: Son soluciones tópicas estériles que se utilizan en la mucosa nasal
(gotas nasales), oftálmica (colirios), o en el conducto auditivo externo (gotas
óticas).
- Inyectables Son formas de dosificación estériles, libres de pirógenos y en lo
posible isotónicas que han sido diseñadas para administración parenteral;
pueden ser soluciones, suspensiones o emulsiones en medios acuosos o
- No acuosos y que son usualmente clasificadas de acuerdo con su vía de
administración.
- Jarabes: Son soluciones que además contienen una buena proporción de
azúcar con el fin de mejorar el sabor de los fármacos; usualmente se les
adiciona además agentes saborizantes, por lo cual es necesario tener
mucha precaución con los niños, quienes pueden presentar cuadros de
intoxicaciones agudas por la ingestión de todo el contenido del frasco.
IV. MATERIAL
- Diferentes presentaciones de medicamentos
- Fuentes de información institucionales
V. PROCEDIMIETO
Seleccionar 4 formas farmacéuticas sólidas, 4 semisólidas, 4 liquidas y describir de
cada una:
- Nombre genérico y nombre comercial
- Registro sanitario
- Concentración
- Vía de administración
- Características de conservación del producto
VI. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCIÓN
La Farmacocinética explica la permanencia del fármaco en el organismo,
cuantificando todos los procesos que se producen permitiendo medir la
concentración de los fármacos en diferentes órganos, el conjunto de procesos
farmacocinéticos que se dan cuando se administra un medicamento se conoce bajo
el acrónimo LADME (Liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción).
La liberación constituye la “salida” del fármaco de la forma farmacéutica que lo
transporta, por lo general implica la disolución del fármaco en algún medio corporal,
este proceso influye directamente en la cantidad de fármaco que será absorbido, y
depende del diseño farmacéutico, medio en el que se encuentre y condiciones
fisiológicas del paciente; por lo cual es importante que se comprenda su importancia
para lograr el objetivo terapéutico.
II. OBJETIVOS
- Comprender la importancia que tiene el pH del medio en el proceso de
liberación del fármaco de su forma farmacéutica.
- Comprender la relación existente entre disolución de la forma farmacéutica y
concentración plasmática del fármaco.
La naturaleza del medio de disolución debe ser considerada de manera que este
disuelva bien al medicamento, las farmacopeas oficiales tienen definidos todos
estos aspectos, incluyendo la concentración de las soluciones para cada
preparado farmacéutico, principalmente los de administración oral. Esto fue
establecido de acuerdo a las propiedades de los productos farmacéuticos como
pH, pKa, y el lugar donde se da una mejor de absorción (intestino o estomago)
buscando replicar las condiciones fisiológicas de estos órganos.6
IV. MATERIALES
Vasos de precipitado Gragea de Sulfato ferroso
Solución salina Tableta de Ácido acetil salicílico
Ácido clorhídrico Tableta de Acetaminofén
Hidróxido de sodio Cápsula de Omeprazol
Agua destilada Tabletas de ácido acetil salicílico con cubierta entérica
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Tomar cuatro (4) vasos de precipitado y colocar en cada uno de ellos 20 mL de
cada una de las soluciones antes mencionadas. Agregar a cada uno un
medicamento y determinar el tiempo de desintegración y el tiempo de disolución
utilizando un cronometro.
2. Determinar el pH de la solución final.
VI. CUESTIONARIO
Con la información obtenida de la práctica de laboratorio desarrolle la siguiente
tabla.
I. INTRODUCCIÓN
En la práctica clínica es común realizar cálculos relacionados con las necesidades
de medicamentos que tienen los pacientes, con el fin de prescribir las dosis
adecuadas pero sobre todo de garantizar la seguridad de la farmacoterapia, por lo
que es fundamental que el cuerpo médico maneje las operaciones que permitan
obtener las diluciones y tiempos de administración más recomendados. Para
realizar estos cálculos se debe estar diestro en el manejo básico de operaciones
matemáticas, por lo que se hace necesario sentar los fundamentos de lo encontrado
comúnmente en una institución de salud y de esa manera garantizar la seguridad
de los paciente.
II. OBJETIVOS
a) Comprender las metodologías existentes para calcular las dosis de pacientes
adultos, pediátricos y neonatos.
b) Identificar los casos en los que deben ser utilizadas las fórmulas para calcular
las dosis de pacientes pediátricos y neonatos.
c) Calcular dosis de pacientes adultos, pediátricos y neonatos.
Usualmente la dosis se calcula con base en el peso del paciente, sin embargo, en
niños debe tenerse en cuenta variables como la edad o superficie corporal, aunque
en situaciones particulares, como sucede con la insulina, la dosis no depende del
peso del individuo sino de la gravedad de la enfermedad.
Clark:
Dosis= Peso del niño (Kg) x D. A. Para niños mayores de 2 años
70
Fried:
Dosis= Edad (en meses) x D.A. Para niños menores de (0-2) años
150
Young:
Dosis= Edad (años) x D.A. Para niños de 1-12 años.
Edad (años) + 12
D.A. = Dosis usual del adulto.
5mg------------------1Kg.
X----------------------50Kg.
X= 50 Kg X 5mg. = 250mg
1Kg
200000 µg-------------255mL
21000 µg ---------------x
x = 26,7mL.
IV. MATERIALES
- Calculadora
- Lápiz y borrador
- Hojas cuadriculadas
V. DESARROLLO
1. Para el paciente del ejercicio 2 visto anteriormente, calcular la velocidad de
infusión en microgotas/min.
VI. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCIÓN
El diseño farmacéutico en el que se presentará de manera definitiva el medicamento
en una forma farmacéutica y la escogencia de la vía de administración por la que
finalmente ingresara al organismo son características fundamentales para el éxito
de la terapia, tanto como la misma molécula activa; según el tratamiento, edad y
estado del paciente, se debe utilizar una determinada vía de administración, por lo
tanto la elección debe realizarse con rigor y adecuarse a las necesidades del caso,
por lo que es trascendental conocer las ventajas y desventajas que brinda cada una
de las vías de administración, así como también las técnicas correctas para
garantizar el éxito de la terapia.
II. OBJETIVOS
- Reconocer las distintas vías para administración de medicamentos.
- Conocer las ventajas y desventajas que brinda cada una de las vías de
administración de medicamentos.
- Realizar la administración de medicamentos utilizando las principales vías de
administración.
forma activa del fármaco, lograr una mayor biodisponibilidad, tratar rápidamente
las emergencias o utilizarse en pacientes inconscientes; entre las desventajas se
encuentran: estar entrenado en una técnica aséptica, puede ser dolorosa, son pocos
los casos en que el mismo paciente puede administrarse los medicamentos.
- Vía sublingual: Los medicamentos administrados por esta vía no son deglutidos
sino que son disueltos y absorbidos en la misma boca, como su nombre lo indica
el medicamento es colocado debajo de la lengua, transportándose a través de
los vasos sanguíneos sublinguales hasta la vena cava superior, logrando evitar
el efecto de primer paso hepático. Esta vía es utilizada cuando se necesita una
acción inmediata del medicamento, como ejemplo se encuentran los
comprimidos de isosorbide indicados para la angina de pecho.
- Vía rectal: En esta vía se introduce el medicamento en el recto a través del ano,
generalmente el 50% del fármaco que se absorbe por el recto evita el paso por
el hígado, reduciendo así el efecto de primer paso, sin embargo esto dependerá
si el producto está en contacto con la venas hemorroidales superiores (las cuales
irán a la vena porta por medio de la mesentérica inferior y a su vez al hígado) o
con las inferiores (transportaran el fármaco a circulación general). Hay que
escoger bien los productos que se administraran por esta vía para no producir
irritación, adicionalmente se debe tener en cuenta que la heces evitan una
absorción completa del fármaco.5
- Vía subcutánea: Una de las características que deben tener los fármacos
utilizados por esta vía es que no sean irritantes, debido a que favorecen la
aparición de dolor, necrosis y esfacelo hístico. La administración subcutánea
permite que la absorción del fármaco sea constante y lento, lo que permite que
el efecto sea prolongado, entre las estrategias utilizadas para retrasar la
absorción de fármacos por esta vía se encuentra la de agregar un
vasoconstrictor al preparado.
- Intra arterial: La utilización de esta vía requiere entrenamiento y por ser de gran
cuidado debe ser utilizada solamente por expertos, entre sus principales
ventajas se encuentra la evitar el metabolismo de primer paso y los efectos
depuradores pulmonares. Se utiliza cuando se necesita un efecto localizado en
un tejido u órgano particular.
IV. MATERIALES
2 Jeringas desechables 5 mL
1 Jeringa desechable de 1mL
2 Catéteres endovenosos Nº 20G
2 Agujas hipodérmicas 21 x 1 ½
Alcohol 70º
Algodón
Solución salina 0.9%
Guantes de látex
V. DESARROLLO
Vía de administración IM
PROCEDIMIENTO.
1. Antes de la administración del medicamento hay que desinfectar la piel con
algodón impregnado de alcohol antiséptico realizando un movimiento circular
desde adentro hacia afuera abarcando un diámetro de aproximadamente 5 cm en
el lugar seleccionado (Tabla 1).
2. La aguja se debe introducir formando un ángulo de 90º con un movimiento firme y
seguro, en un solo acto. Antes de introducir el medicamento siempre se debe jalar
el embolo para estar seguros que no se está ubicado en un vaso. En caso de
extraer sangre se debe retirar la aguja y pinchar en otro lugar.
3. El medicamento debe administrarse lentamente, se esperaran unos diez segundos
antes de retirar la aguja, de esta manera se evitara cualquier pérdida de
medicamento.
Vía de administración IV
1. Inmovilizar la vena con la mano a unos 5 cm por debajo del lugar de punción.
2. Realizar la venopunción, la cual puede hacerse de dos maneras:
El directo: la punción es directo sobre la vena
El indirecto: la punción se realiza en una zona cercana al vaso y
posteriormente se dirige la aguja hacia él.
Siempre se debe Insertar la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 30-
40 grados respecto a la piel. Se prueba si retorna sangre hacia la cámara trasera
del catéter lo que indicaría que la aguja ha entrado a la vena. Posteriormente se
ubica la aguja con el fin que quede lo más paralelamente posible a la superficie
cutánea, y que la mano no dominante introduzca el catéter mientras que la otra
retira el fijador.
Vía de administración SC
Los fármacos pueden ser administrados en el tercio medio de la cara externa del
muslo o del brazo, en la cara anterior del abdomen, en la zona escapular o en la
cresta iliaca
VI. CUESTIONARIO
PRÁCTICA N° 6 FARMACODINAMIA
I. INTRODUCCIÓN
La farmacodinamia es la rama de la farmacología encargada del estudio de los
efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y su mecanismo de acción,
debido a que el profundo análisis de las acciones farmacológicas establecen las
bases para el empleo racional de los fármacos. Asimismo, la investigación básica
en farmacodinamia ofrece conocimientos fundamentales sobre la regulación
bioquímica y fisiológica, esta práctica permitirá a los estudiantes conocer los
fundamentos de la farmacodinamia y su importancia en la clínica.
II. OBJETIVOS
- Comprender el mecanismo de acción de los fármacos estructuralmente
específicos y no específicos.
- Conocer los distintos tipos de receptores farmacológicos y su importancia en
la terapéutica.
- Reconocer las distintas interacciones que pueden existir entre fármacos y
receptores.
IV. MATERIALES
- Textos de farmacología
- Bases de datos disponibles
V. PROCEDIMIENTO
Para cada uno de los problemas planteados se deberán considerar las siguientes
Consignas:
Caso 1:
Paciente femenina de 37 años de edad que presenta con dolor posterior a trauma,
a la cual se prescribe el Naproxeno, comprimidos recubiertos, a una dosis de
440mg/día, por vía oral. Comno adicionalmente padece de asma bronquial se
medica con Salbutamol, Ipratropio y Beclometasona.
Caso 2:
Paciente femenina de 21 años de edad, con infección de vías urinarias a quien se
le prescribe dicloxacilina 100 mg/12 horas VO y que al momento de la consulta
presenta anorexia, náuseas, vómitos y cefaleas,
VI. DESARROLLO
1. Defina el concepto de receptor farmacológico. Cite ejemplos.
2. Identifique los posibles mecanismos de interacción entre el fármaco y su
receptor.
3. Establezca el concepto de fármaco agonista, antagonista, agonista parcial y
agonista inverso.
4. ¿Qué es taquifilaxia?
I. INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso autónomo, también denominado visceral, vegetativo o
involuntario está distribuido ampliamente en el cuerpo y es el encargado de regular
funciones autónomas que se producen sin control consciente. En la periferia incluye
nervios, ganglios y plexos que llegan al corazón, vasos sanguíneos, glándulas, otras
vísceras y músculo de fibra lisa en diversos tejidos. Entre sus funciones está regular
la presión arterial, motilidad y gastrointestinal secreciones digestivas, control de
salida o retención urinaria, sudoración y temperatura corporal. Por lo cual es
fundamental que los estudiantes de medicina comprendan su funcionamiento y la
de los fármacos que lo modulan.
II. OBJETIVO
- Reconocer la utilidad de los medicamentos que actúan en el sistema nervioso
autónomo.
- Comprender mediante casos clínicos las propiedades y características de los
fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo.
IV. MATERIAL
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de prácticas clínicas
V. PROCEDIMIENTO
Revise los siguientes casos y responda las preguntas:
Caso 1:
Paciente masculino de 30 años de edad y 75 kg de peso, bajo efectos residuales de
sedación por un procedimiento de broncoscopia diagnostica en el que se utilizó
Midazolam y Fentanilo, el cual se encuentra aún somnoliento.
Caso 2:
Paciente femenina de 60 años de edad la cual refiere el familiar lleva varios días
con “una fuerte infección respiratoria”, la cual se observa con disnea franca FR:
>30rpm, cianosis generalizada, taquicardia: >110lpm y diaforesis, SaO2 de 80%, por
lo que se colocan puntas nasales a 3L/m, a la auscultación se encuentran velados
los ruidos respiratorios del hemitorax izquierdo desde base hasta porción media, en
el resto del tórax escucha estertores crepitantes generalizados, y ruidos cardiacos
normales a expensas de la taquicardia. Los gases arteriales muestran un pH: 7.50,
paCO2: 55mmHg, HCO3: 22meq PaO2: 80mmHg, SaO2: 85%.
VI. CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son las interacciones farmacológicas de relevancia clínica del ipratropio
y salbutamol?
2. Describa el volumen de distribución, % de unión a proteínas plasmáticas, vías
de eliminación de los fármacos prescritos
3. ¿Cuáles son las contraindicaciones y precauciones?
PRÁCTICA Nº 8 ANTIHIPERTENSIVOS
I. INTRODUCCIÓN
La Hipertensión Arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud pública
en el mundo, constituyendo uno de los factores de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares y responsable de altas tasas de mortalidad. Para el manejo de la
HTA se usan los diuréticos, antagonistas de los canales de calcio (ACC), inhibidores
del sistema renina-angiotensina-aldosterona, β-bloqueadores (BB), entre otros, ya
sea en monoterapia o combinados, por esta razón es fundamental que los
estudiantes de medicina conozcan los fundamentos conceptuales y la relevancia
clínicas de estos grupos farmacológicos.
II. OBJETIVOS
- Reconocer la utilidad de los medicamentos que actúan en el sistema nervioso
cardiovascular.
- Comprender mediante casos clínicos las propiedades y características de los
fármacos que actúan en el sistema cardiovascular.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La tensión arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre circulante contra las
paredes de las arterias, esta varía de acuerdo a la actividad física, dieta y
medicamentos que se consuman. Esta se representa mediante la presión que ejerce
la sangre sobre los vasos cuando el corazón se contrae o late (tensión sistólica), y
mediante la presión ejercida sobre los vasos cuando el corazón se relaja entre un
latido y otro (tensión diastólica). La TA se clasifica en 4 niveles con base en la cifras
promedio de TA Clínica: TA normal (TAS <120 Y TAD <80 mm Hg), elevada (TAS
120-129 y TAD<80 mm Hg) HTA grado 1 (TAS130-139 O TAD 80-89 mmHg) y HTA
grado 2 (TAS ≥140 o TAD ≥ 90).
Entre los distintos tipos de HTA se encuentra la HTA esencial o primaria, en la cual
no existe una etiología definida y corresponde aproximadamente al 90% de los
casos, cuando la causa es corregible la hipertensión se denomina HTA secundaria,
la cual ocurre en el 10% de los pacientes. La HTA esencial es un trastorno en el que
influyen múltiples genes o combinaciones genéticas y sobre esta base genética, una
serie de factores adquiridos o ambientales ejercen un efecto deletéreo para su
progreso, entre estos factores destacan el sobrepeso y la obesidad, alto consumo
de sodio y/o pobre de potasio en la dieta, sedentarismo e ingesta excesiva de
alcohol.
Por otro lado las causas de HTA secundaria pueden ser hiperaldosteronismo
primario, enfermedad renal parenquimatosa, síndrome de apnea-hipopnea del
sueño, enfermedad renovascular o HTA inducida por fármacos o drogas, incluido el
alcohol, las menos frecuentes son el feocromocitoma, el síndrome de Cushing, los
distiroidismos, el hiperparatiroidismo, la coartación de aorta y varios síndromes de
disfunción suprarrenal distintos a los anteriores.5
III. MATERIALES
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de prácticas clínicas
IV. PROCEDIMIENTO
Caso 1
Paciente masculino de 58 años de edad, diagnosticado con hipertensión desde hace
3 años medicado con Enalapril 20mg /24h, y Metoprolol 50mg/12h, al momento del
ingreso lo revisa y encuentra que tiene sobrepeso, está alerta pero manifiestas
confusión temporo espacial, diaforético, refiriendo cefalea intensa, visión borrosa y
zumbido de oídos, la frecuencia cardiaca es: 120lpm y presión arterial:
200/115mmHg, la frecuencia respiratoria es 20 TC: 36°.
Caso2:
Paciente femenina de 63 años de edad, que ingresa a la urgencia por dolor torácico
opresivo que se irradia a espalda y hombro izquierdo, el cual empezó mientras
dormía y que no ha disminuido pese a tomar 1g de acetaminofén vía oral.
Al revisarlo encuentra que la frecuencia cardiaca es 118 latidos por minuto, presión
arterial: 100/70mmHg, frecuencia respiratoria de 18, SaO2: 88%, posteriormente y
se le prescriben lo siguiente:
- Oxigeno 5l/min
- Ácido acetil salicílico 100mg VO/24h
- Dinitrato de Isosorbide 10mg VO/24h
- Morfina 2 mg IV
- Sol. Salina 0.9% 250ml IV/24h
V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las indicaciones del isosorbide y ácido acetil salicílico?
2. De los fármacos prescritos mencione el volumen de distribución, % de unión
a proteínas plasmáticas, vías de eliminación
3. ¿Cuáles son las reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones?
PRÁCTICA Nº 9
MANEJO DE ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
I. INTRODUCCIÓN
Los fármacos anticoagulantes se utilizan para prevenir y tratar la enfermedad
tromboembólica, se dividen según su acción en directos o indirectos, su
administración se puede realizar por vía parenteral (subcutánea o endovenosa) para
tener con rapidez un estado hipocoagulante, o por vía oral para lograr un efecto de
mantenimiento, entre los más utilizados se encuentran las heparinas y derivados
cumarínicos aunque también se encuentran los nuevos anticoagulantes orales.
II. OBJETIVOS
- Reconocer la utilidad de la Heparina y otros anticoagulantes
- Comprender mediante casos clínicos las propiedades y características Heparina
y otros anticoagulantes.
IV. MATERIALES
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de prácticas clínicas
V. PROCEDIMIENTO
Caso 1
Paciente masculino de 41 años y 84kg de peso, quien será sometido a cirugía
programada el día de mañana, por lo que se mantiene sin soluciones intravenosas.
El paciente le refiere que hasta hoy en la mañana continuaba tomando los siguientes
medicamentos:
Caso 2
Paciente masculino de 34 años con diagnóstico de infarto agudo al miocardio de
menos de 3 horas de evolución, a quien se le realizará terapia de reperfusión en
sala de hemodinamia, mientras ingresa se le prescribe:
- Heparina NF 5000UI IV DU
- DAD5% 250ml+ 25000 UI de Heparina NF IV iniciar a 80UI/h
PRÁCTICA Nº 10
MANEJO DE INSULINA
I. INTRODUCCIÓN
La insulina es una hormona que segregada por las células β ubicadas en los islotes
de Langerhans del páncreas, principalmente como respuesta a la presencia de
glucosa en sangre y, en menor grado, de otras sustancias contenidas en los
alimentos. Esta es fundamental en la homeostasis del organismo, por tal razón es
importante que los estudiantes del área de la salud, en especial de medicina
conozcan sus características y para que le den un buen manejo.
II. OBJETIVOS
- Reconocer la utilidad de la insulina y otros hipoglicemiantes
- Comprender mediante casos clínicos las propiedades y características la
insulina y otros hipoglicemiantes.
Para la suspensión del tratamiento con insulina hay que ser cuidadoso y llevar un
control estricto de los niveles de glucosa en sangre, sin embargo es posible, en otros
casos puede ser sustituida por otros antidiabéticos. 14
IV. MATERIALES
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de prácticas clínicas
V. PROCEDIMIENTO
Caso 1:
Paciente masculino de 43 años de edad, diagnosticado con Diabetes Mellitus tipo
2, la última glucometría en ayuno arroja un resultado de 245g/dL, de acuerdo a esto
tiene indicado el siguiente esquema de Insulina aspart:
- 140-180 g/dL:2UI
- 181-220 g/dL:4UI
- 221-260 g/dL:6UI
- 261-300 g/dL:8UI
- >300g/dL:10UI
Caso 2:
VI. CUESTIONARIO
1. Realice un cuadro comparativo de insulinas de acción rápida, intermedia y
lenta
2. De los fármacos prescritos mencione el volumen de distribución, % de unión
a proteínas plasmáticas, vías de eliminación
3. ¿A qué se denomina esquema móvil de corrección de insulina?
PRÁCTICA Nº 11
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
I. INTRODUCCIÓN
Al hablar de los mecanismos que provocan el vómito, se debe tener en cuenta los
impulsos procedentes de la zona quimiorreceptora, aparato vestibular, sistema
límbico, receptores intracraneales, tracto gastrointestinal, como también de la
intervención de los receptores colinérgicos, histaminergicos, dopaminergicos y
serotoninergicos. Por estas razones existe un número representativo de fármacos
que bloquean gran variedad de receptores que ejercen una acción antiemética que
son trascendentales conocerlos para proporcionar una terapia racional,
principalmente en estudiantes de medicina, por tal razón se revisaran los principales
fármacos antieméticos y su utilización en terapéutica.
II. OBJETIVOS
- Reconocer la utilidad de los fármacos antieméticos
- Comprender mediante casos clínicos las propiedades y características
farmacológicos de los fármacos antieméticos
Por otro lado, la ciclizina es un antihistamínico utilizado por vía oral y parenteral para
prevenir y tratar las náuseas y vómitos producidos por cinetosis. Su acción se da
por el bloqueo de los receptores H1 sin unirse de acetilcolina, entre sus efectos
adversos, como los antihistamínicos de primera generación, deprime el sistema
nervioso central provocando sueño.16
IV. MATERIAL
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de prácticas clínicas
V. PROCEDIMIENTO
Caso 1:
Paciente masculino pediátrico de 10kg de peso, que padece de infección de vías
respiratorias bajas, el cual después de ser amamantado comienza con un cuadro
de tos productiva importante tornándose cianótico; posteriormente presenta vómitos
de contenido alimentario, por lo que se prescribe Metoclopramida 0.10mg/kg IM.
Después de transcurrido los primeros minutos de la medicación el paciente se
observa inquieto y comienza a presentar movimientos clónicos de las extremidades
inferiores, así como protrusión repetida de la lengua. Para el caso anterior:
VI. CUESTIONARIO
1. Que otros fármacos antieméticos son utilizados en clínica.
2. De los fármacos prescritos mencione el volumen de distribución, % de unión
a proteínas plasmáticas, vías de eliminación y dosis usuales en adultos y
niños.
3. ¿Cuáles son las interacciones farmacológicas más relevantes en la clínica
de los antieméticos?
PRÁCTICA Nº 12 ANTIHISTAMÍNICOS
I. INTRODUCCIÓN
La histamina es un neurotransmisor responsable de gran variedad de respuestas
fisiológicas y/o patológicas en diferentes tejidos, como reacciones alérgicas,
inflamación, secreción ácido-gástrica, y de otros procesos a nivel central y periférico.
Esta es una amina primaria que se encuentra ampliamente distribuida y almacenada
en forma inactiva en los mastocitos tisulares y leucocitos circulantes que suele ser
liberada ante la presencia de toxinas o daño epitelial provocando dilatación de los
vasos sanguíneos o incluso edema por extravasación de líquidos y proteínas
plasmáticas. Por tales motivos es pertinente para los estudiantes de la salud,
especialmente medicina reconocer el papel de los fármacos antihistamínicos en la
clínica.
II. OBJETIVOS
- Reconocer la utilidad de los fármacos antihistamínicos.
- Comprender mediante la búsqueda de información las propiedades y
características farmacológicas de los fármacos antihistamínicos.
IV. MATERIAL
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de prácticas clínicas
V. PROCEDIMENTO
Caso 1:
Paciente femenina de 51 años de edad a la que se transfunde 1 unidad de Plasma
Fresco en 30 minutos. Se comprobó el grupo rh y realizó la trasfusión sin aparentes
eventualidades, pero unos minutos antes de terminar la unidad, la paciente
comienza a referir calor, ansiedad, ruboración facial y pequeñas zonas eritematosas
en cuello y tórax. Se suspende el resto de la transfusión y se prescribe Ranitidina
300mg IV DU e Hidrocortisona 100mg IV DU. Del caso anterior:
- Determine las posibles causas del problema o problemas.
- Determine los siguientes aspectos farmacológicos de los fármacos
prescritos: indicaciones, dosis, mecanismos de acción, vida media y
eliminación de cada medicamento prescrito.
Caso 2:
Paciente masculino de 26 años de edad, con diagnóstico de masa mediastinal en
estudio, al que se le realizará TAC contrastado de tórax, por lo que se le administran
100mL de medio de contraste a base de yodo intravenoso, al instante el paciente
comienza a sentirse ansioso, se observa diaforético y rubicundo no colabora con el
estudio e intenta levantarse de la mesa, cuando usted ingresa al cuarto de imagen
le observa además que el paciente tiene edema facial, además de dificultad
respiratoria y estridor laríngeo. En el servicio se cuenta con atropina ampolla 1mg,
adrenalina ampolla de 1mg, Midazolam ampolla 15mg, fentanilo ampolla 0.5mg,
Vecuronio ampolla 4mg, hidrocortisona 100 y 500 mg ampolla, Metilprednisolona
ampolla 500mg, ampolla clorfeniramina 10mg, agua inyectable y SSN 0.9% 250mL,
sol. Hartman 500ml, laringoscopio con una hoja curva no. 3, sondas orotraqueales
y orofaringeas, y jeringas de tamaños 3-10mL. Del caso anterior:
- Determine las posibles causas del problema o problemas.
- Determine aspectos farmacológicos de los fármacos prescritos: indicaciones,
dosis, mecanismos de acción, vida media y eliminación de cada
medicamento prescrito.
- Determine y seleccione el tratamiento inmediato para revertir el cuadro clínico
- Analice las reacciones adversas presentadas por el paciente y mencione cual
es la causa y el tratamiento.
- Mencione cuales son las alternativas farmacológicas.
VI. CUESTIONARIO
PRÁCTICA Nº 13
ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
I. INTRODUCCIÓN
Según la asociación internacional para el estudio del dolor (IASP por sus siglas en
ingles), se ha definido el dolor como una “experiencia sensitiva y emocional
desagradable que se asocia a una lesión tisular real o posible, o que se describe
como tal” cuya función es crear una alerta que desencadenará respuestas
protectoras como retirada motora refleja o asumir conductas ante el fenómeno que
lo desencadeno, aunque tratando de mantener la lesión tisular al mínimo. Cuando
la lesión no puede ser evitada, se producirá una respuesta molecular en el sistema
nervioso central y periférico que permite la percepción del dolor, en varios de los
puntos de la vía de transmisión del dolor se pueden utilizar fármacos que permiten
su modulación, entre los más importantes se encuentran los analgésicos
antiinflamatorios no esteroideos (AINES), por lo que resulta de vital importancia que
los estudiantes del área de la salud, principalmente de medicina, reconozcan su
utilidad en la terapéutica.
II. OBJETIVOS
- Reconocer la utilidad de los analgésicos opioides y antiinflamatorios no
esteroideos.
- Comprender mediante casos clínicos las propiedades y características
farmacológicas de los analgésicos opioides y antiinflamatorios no esteroideos.
Entre las principales reacciones adversas más comunes de los AINEs están el dolor
abdominal, náuseas, anorexia, úlceras gástricas, anemia, diarrea, retención de
sodio y agua.
IV. MATERIALES
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de prácticas clínicas
V. PROCEDIMIENTO
- Realizar una lista de los 10 analgésicos antiinflamatorios no esteroideos más
utilizados.
- De los fármacos anteriormente descritos buscar: indicaciones, dosis,
mecanismos de acción, vida media y eliminación de cada medicamento.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los inhibidores de la COX 2 y sus acciones
farmacológicas?
2. ¿Cuáles son las reacciones adversas de los AINEs y de los inhibidores
selectivos de la COX 2?. Realizar cuadro comparativo entre los mismos.
3. Dibuje el mecanismo antiagregante plaquetario del AAS
4. ¿Cuáles son los fármacos de elección para tratar: dolor leve o moderado, dolor
intenso, dolor e inflamación, fiebre?
PRÁCTICA N°14
HIPNÓTICOS y SEDANTES
I. INTRODUCCIÓN
Los trastornos del sueño constituyen un problema grave y constante en la población,
que afecta de forma negativa su calidad de vida, por esta razón los hipnóticos se ha
convertido en uno uno de los grupos farmacológicos prescritos con mayor
frecuencia. Por muchos años los medicamentos más utilizados para tratar los
trastornos del sueño han sido las benzodiacepinas, sin embargo, su abuso ha traído
consigo graves problemas como la dependencia y efectos adversos serios en el
sistema nervioso central.
Por otra parte los fármacos sedantes son utilizados para disminuir la excitación y
actividad del sistema nervioso central que permita calmar al paciente, algunos de
estos pueden preservar la facultad de despertar de forma espontánea, por lo que
se ha denominado “sedación consciente”, mientras que otros producen una pérdida
de reacción ante a estímulos (“sedación profunda”). Aunque se dice que este grupo
puede disminuir la percepción del dolor al disminuir la ansiedad y la aprehensión,
carecen de actividad intrínseca analgésica, por lo que no son sustitutos de los
analgésicos. Al ser grupos terapéuticos de mucho cuidado, se hace necesario que
los estudiantes del área de la salud, principalmente de medicina, reconozcan su
utilidad en la terapéutica.
II. OBJETIVOS:
- Reconocer la utilidad de los sedantes e hipnóticos.
- Comprender mediante casos clínicos las propiedades y características
farmacológicos de los sedantes e hipnóticos.
.
Los usos terapéuticos de las benzodiacepinas dependen del tiempo de vida media,
los que poseen un tiempo largo se utilizan como anticonvulsivantes, para que sean
eficaces en el tratamiento del estado epiléptico deben penetrar con rapidez la
barrera hematoencefálica y llegar a cerebro. Los que son utilizados como hipnóticos
tienen un tiempo de vida media corto, lo que puede favorecer a que su utilice
excesivamente produciendo síndrome abstinencia cuando es interrumpida
abruptamente su administración. En la tabla 6 se muestran algunas
benzodiacepinas y sus aplicaciones terapéuticas.4
Barbitúricos
Es un grupo de fármacos que produce depresión reversible de todos los tejidos
excitables, el sistema nervioso central presenta alta sensibilidad, tanto así, que al
ser administradas concentraciones anestésicas, son menores los efectos directos
en los tejidos periféricos.
Los barbitúricos aumentan la duración del sueño, alterando sus etapas de una
manera dependiente de la dosis. Este grupo farmacológico disminuye la latencia del
sueño, cantidad de despertares, duración del sueño REM y de ondas lentas.
Durante la administración nocturna repetitiva puede ocurrir tolerancia a los efectos
sobre el sueño en unos cuantos días, reduciendo el tiempo total de sueño hasta en
un 50% después de dos semanas de utilización. La interrupción abrupta del
tratamiento generalmente produce efecto rebote de todos los aspectos que
deberían disminuir con los barbitúricos.5,20
IV. MATERIALES
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de práctica clínica
V. PROCEDIMIENTO
- Realizar una lista de los 10 sedantes e hipnóticos más utilizados.
- De los fármacos anteriormente descritos buscar: indicaciones, dosis,
mecanismos de acción, vida media y eliminación de cada medicamento.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las principales reacciones adversas de los sedantes e hipnóticos?
2. Dibuje el mecanismo de acción de las benzodiacepinas
3. ¿Cuál es la diferencia entre el mecanismo de acción de las benzodiacepinas y
los barbitúricos?
4. ¿Cómo se trata la intoxicación por benzodiacepinas?
PRÁCTICA N° 15
ANTIBIÓTICOS.
I. INTRODUCCIÓN
Este grupo de medicamentos se caracterizan por ser de los más utilizados pero
también de los que más se abusa y peor se prescribe, entre las inevitables
consecuencias de esta mala práctica se encuentra la modificación fenotípica de
los microorganismos que produce resistencia a los medicamentos existentes,
obligando a la búsqueda de nuevas moléculas con efecto antibiótico. El
problema radica en que el descubrimiento de estas nuevas alternativas no es
frecuente lo que enlentece la velocidad de producción, por lo que la mejor
estrategia para prevenir el fenómeno de las resistencias bacterianas es la
prescripción y el uso racional de los fármacos ya existentes, por tal motivo es de
vital importancia que los estudiantes del área de la salud, principalmente de
medicina, tengan bases claras que permitan dar un manejo racional en la
práctica clínica.
II. OBJETIVOS
- Reconocer la utilidad de los fármacos antibióticos
- Comprender mediante casos clínicos las propiedades y características
farmacológicos de los fármacos antibióticos
IV. MATERIALES
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología
- Guías de prácticas clínicas
V. PROCEDIMIENTO
Caso 1:
Paciente masculino de 30 años y 86 kg de peso, que ingresa con un cuadro de
apendicitis hace más de 24hr cuya cirugía ha sido postergada, por tanto se ha
mantenido en ayuno con una vía venosa periférica en la que se ha administrado
solución de hartman (1000ml/24h). El día de hoy ha presentado cuadros febriles
sostenidos por encima de 38°c, que no se controlan con medidas convencionales,
a la exploración lo encuentra pálido, diaforético, con facies francas de dolor, su
abdomen se observa con distensión leve, se ausculta sin ruidos peristálticos, y se
palpa un abdomen duro con hiperestesia generalizada por lo que es llevado de
urgencia a quirófano y posteriormente se le prescribe siguiente tratamiento:
Caso 2:
Paciente masculino de 34 años de edad, el cual ingreso por un cuadro de neumonía
grave, además está con ventilación mecánica invasiva, le notifican que el paciente
VI. CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son las indicaciones de Vancomicina, meropenem, fluconazol y
anfotericina B?
2. Describa el volumen de distribución, % de unión a proteínas plasmáticas, vías
de eliminación de los fármacos prescritos
3. ¿Cuáles son las contraindicaciones y precauciones?
PRÁCTICA No 16
FARMACOVIGILANCIA
I. IINTRODUCCIÓN
La farmacovigilancia es una práctica fundamental para establecer una
fármacoterapéutica segura que impulse la eficacia de los programas de salud
pública, esta es de gran importancia para prevenir o reducir los efectos adversos de
los pacientes y mejorar así la salud pública. Es primordial establecer mecanismos
que evalúen y controlen los efectos de los fármacos en las poblaciones excluidas
de las fases del desarrollo de un medicamento. Por tal motivo los estudiantes de
medicina deben adquirir los conocimientos fundamentales para convertirse en
actores activos en farmacovigilancia y contribuir a la seguridad del paciente.
II. OBJETIVOS
- Conocer el marco conceptual, definiciones y alcances de la Farmacovigilancia o
Estudios de Fase IV en farmacología Clínica.
- Conocer la importancia de la Farmacovigilancia en la detección de los riesgos y
de los beneficios que pueden producir los medicamentos
Para la ejecución eficiente de este programa hay que tener en cuenta los siguientes
conceptos:
IV. MATERIAL
- Guías der práctica clínica
- Fuentes de información institucionales
V. PROCEDIMIENTO
Caso1
Paciente femenino de 26 años, sexo femenino, diagnosticado con síndrome gripal,
como presenta rinorrea que estaba recibiendo 50mg de difenhidramina VO cada 6
horas por 2 días, llega a su consulta con taquicardia, náuseas, obnubilación,
excitación y disnea.
Caso 2
Paciente femenino de 9 años diagnosticado con amigdalitis pultácea, por lo que se
ha prescrito amoxicilina 750 mg/24h VO por siete días. En el primer día aparece
rash cutáneo en tronco y extremidades, prurito intenso con lesiones por escoriación.
Por lo que se suspende el tratamiento y se consulta al médico tratante.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencia existe entre una RAM y un evento adverso?
2. ¿Cuáles son los factores que favorecen la aparición de un RAM?
3. ¿Qué es notificación espontánea?
4. ¿Qué es una RAM grave?
5. ¿Cuál es el formato nacional de reporte de RAM y que información se
consigna en este?
6. ¿En qué consiste una RAM Tipo A y una RAM Tipo B?
7. ¿Cuánto tiempo se tiene para notificar una RAM leve y una RAM grave?
BIBLIOGRÁFIA:
1. Hevia J, Huete A, Alfaro F, Palominos V. Herramientas útiles y métodos de
búsqueda bibliográfica en PubMed: guía paso a paso para médicos.
2017;(145):1610-1618.
2. Gómez-Luna E , Fernando-Navas D , Aponte-Mayor G, Betancourt-Buitrago
L. Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de
temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna.
2014;(81):158-163.