Fundamentación Teórica Lenguaje y Comunicación
Fundamentación Teórica Lenguaje y Comunicación
Fundamentación Teórica Lenguaje y Comunicación
EDUCACIÓN BÁSICA
ÁREA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
Las personas nos comunicamos a través del lenguaje, un sistema estructurado que nos permite compartir
información, un sistema que cumple con diversas funciones según las necesidades comunicativas de cada
individuo.
Las funciones del lenguaje conforman un proceso de comunicación que, para ser analizado, involucra otras
áreas de estudio de gran importancia como la lingüística, la comunicación, e incluso, la psicología, entre
otras.
Por tanto, las funciones del lenguaje van más allá de la acción de transmitir y recibir un mensaje oral o
escrito, y esto se debe a que la comunicación debe cumplir con el propósito de compartir información,
opiniones, sentimientos, deseos, órdenes, entre otros.
2. Función emotiva: También denominada como función expresiva o sintomática, es aquella que
está centrada en los estados de ánimo, sentimientos y del “yo” del emisor. Por ejemplo, “¡Qué noche tan
hermosa!”, “¡Hoy me siento fenomenal!”, “¡Me haces mucha falta!”. Estos mensajes del emisor expresan
un sentimiento hacia algo en particular.
3. Función apelativa: Es aquella en la que el emisor espera generar una reacción en el receptor e
influir en su conducta. Se acostumbra a emplear en el lenguaje coloquial, en los anuncios publicitarios o
en contextos políticos en los que se hace un amplio uso de adjetivos valorativos y se busca influir en las
conductas de los demás. Por ejemplo, “Por favor, ¿puedes abrir la venta?”, “Lee el texto y responde las
preguntas a continuación”, “¡Mírame cuando te hablo!”, “Termina la cena y ve a bañarte”.
4. Función fática: Es aquella que se centra en el canal de comunicación que utilizan el emisor y el
receptor, con el objeto de verificar su funcionamiento e iniciar, prolongar o interrumpir la comunicación.
En este sentido, la función fática o relacional del lenguaje no es precisamente informar, sino verificar que
el canal de comunicación funciona correctamente entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, se hace uso
de las siguientes palabras, muletillas o frases para confirmar que el canal funciona o que interlocutor está
prestando atención, “¿Aló?”, “O.k.”, “¿Sabes?”, “Diga”, “Por supuesto”, “Naturalmente”, “De acuerdo”,
“Como te venía diciendo”, “Claro”, entre otras.
5. Función metalingüística: Se preocupa por el código del lenguaje. En este caso, tanto el emisor
como el receptor reflexionan y analizan sobre el propio lenguaje en el que se comunican, generalmente,
con el fin de aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o corrección, incluso, ofrecer una definición. Por
tanto, se hace un amplio uso de las comillas, por ejemplo, ‘“Él” es un pronombre y “el” es un artículo”,
‘Abuela, ¿qué significa “incrédulo” ?, ‘No entiendo de están hablando, ¿qué es la “numerología”?’, entre
otros.
6. Función poética: Se basa en la forma del mensaje, en los recursos literarios y en los estilismos
empleados para hacer mayor énfasis en la información que se transmite, se acostumbra a emplear en las
obras literarias.
El principal incentivo del lingüista Roman Jackobson para estudiar y determinar las funciones del lenguaje
fue justamente la función poética y la estética que envuelve el mensaje.
Los poemas, rimas, juegos de palabras y refranes son ejemplos de la función poética del lenguaje, sin
embargo, esto no quiere decir que esta función se limite solo al área literaria, también puede ser empleada
en cualquier ocasión. Lo importante es que el mensaje llame la atención del receptor y genere una reacción.
“El que se casa, casa quiere”, “En casa de herrero, cuchillo de palo”, “No hay mal que por bien no venga”,
“Sus labios son tan rojos como una rosa, pero sus palabras son tan duras como una roca”, “El amor es
remedio para el alma”, “Su mirada tiene hechizo, no me mires porque me da miedo”, entre otros.
El tema de las funciones de la lengua, además de ser apasionante en sí mismo, es parte importante en los
contenidos temáticos de los exámenes de ingreso tanto a nivel bachillerato como universitario, así que
dominar las características de las funciones de la lengua, también te permitirá ingresar a tu bachillerato y
universidad que tu elijas.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Para cumplir con el proceso de comunicación necesita de elementos básicos, estos enfatizan el proceso
asertivo en el que un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un
código, un mensaje que es lo que se desea comunicar y el contexto en que se sitúa ese acto de
comunicación.
Durante el proceso de comunicación intervienen varios factores que deben cumplir ciertas funciones para
que el intercambio de la información sea exitoso. Dichos elementos son:
1. Emisor: Es el sujeto o fuente que comparte la información o mensaje. Este sujeto puede ser un
ente animado o inanimado, ya que la única cualidad que necesita para transmitir un mensaje es la capacidad
de suministrar algún tipo de información al receptor valiéndose del uso de un canal.
3. Mensaje: Definido como la información que se pretende comunicar entre el emisor y el receptor.
Presenta ideas, sentimientos o datos que el emisor codifica y el receptor debe decodificar para que el
proceso de comunicación sea exitoso.
El mensaje está definido como la idea que se quiere compartir, es el principal recurso de la comunicación,
y se lo puede compartir de forma oral, escrita o a través de señales y símbolos. Torres (2015) indica que
“el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de dicha información; es decir,
a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje”.
Torres (2015) manifiesta que cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso
del intercambio de información, pudiendo ser:
• información
• contenidos
• ideas, pensamientos, sentimientos.
• lo que se quiere decir o expresar
• lo que se emite, enuncia o proyecta, lo que se recepta o percibe
• todo lo que puede ser comunicable. (Párr. 2)
El emisor debe emitir un mensaje claro al receptor con el fin que el receptor lo asimile fácilmente y pueda
contestar con una respuesta clara, para así convertirse en emisor, permitiendo que se dé la comunicación
a través del intercambio de ideas y opiniones (feedback).
4. Contexto: Es el entorno que rodea al emisor y al receptor, es decir, el ambiente donde se realiza
el intercambio de información. El contexto puede ser cualquier lugar común al emisor y al receptor. Las
condiciones del mismo harán más fácil o difícil el proceso de comunicación.
5. Código: Se refiere a los signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje; el lenguaje
hablado o escrito, sonidos, símbolos, señas, avisos, etc. El código se crea a partir de un proceso de
codificación. Durante este proceso el mensaje es construido, teniendo en cuenta los elementos comunes
para emisor y receptor que hacen posible el proceso de comunicación.
El código debe pasar por un proceso de decodificación para ser entendido. Durante este proceso, el
receptor debe extraer el código del mensaje entregado por el emisor, interpretando su significado.
El proceso de comunicación únicamente puede ser exitoso cuando el emisor y el receptor comparten el
mismo código. Es así como se entiende que las personas tendrán más éxito en el proceso de comunicación,
en la medida en la que puedan comprender el código inscrito en un mensaje.
6. Canal: Es definido como el medio por el cual es transmitido un mensaje. La información siempre
requiere viajar por un canal para ser emitida o recibida.
Existen diferentes tipos de canales: personales, impersonales, verbales, no verbales, escritos, entre otros.
Los canales más comúnmente utilizados son el papel, la televisión, los medios digitales, y la radio, entre
otros.
GENIALLY
Esta herramienta tecnológica es parte de la metodología para la automatización de la información y
como apoyo para enriquecer su trabajo académico, haciendo de los contenidos interactivos una
forma de transmitir el conocimiento pudiendo trabajar con: texto, imágenes, multimedia y voz, para
la gestión eficiente de la información de temas y/o proyectos en su quehacer académico como
futuros médicos o para aplicarlas en otras disciplinas.
Genially, también conocido como Genial.ly, es un software en línea que permite crear
presentaciones animadas e interactivas.
Los recursos interactivos que se pueden crear están: Presentaciones, infografías, murales o mapas
conceptuales “interactivos” son recursos didácticos para el siglo XXI. Con Genially es posible crear
de forma muy intuitiva, sin necesidad de recurrir a diferentes herramientas, con la ventaja que ello
supone.
Genially Sandbox – Extensiones
Utiliza nuestras extensiones en tus proyectos y consigue funcionalidades que te permitirán diseñar
experiencias como todo un profesional.
Elementos generadores:
NIVELES DE LECTURA
Conceptos generales Comprensión de textos ¿Qué significa comprender un texto? La comprensión
de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas ideas y un lector,
quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha interacción sea posible, el lector debe activar
los conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida,
el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus
conocimientos y experiencias.
La comprensión de un texto o de un discurso oral siempre es un acto interactivo, no un acto
unidireccional en el que un emisor comunica algo que debe ser asimilado o entendido por otro. Para
que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en distintos niveles: literal,
inferencial y crítico-valorativo. Comprender un texto en los tres niveles mencionados necesita de un
proceso.
Nivel literal: Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el
autor quiere comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal. Comprender un texto en el
nivel literal es comprender todo aquello que el autor comunica explícitamente a través de este. Es
decir, comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las palabras que son
indispensables para entender el sentido del texto), comprender todas las oraciones que hay escritas
en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito. Para
comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha
venido adquiriendo desde cuando nació. Además, recurre a los diferentes significados que puede
tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas regiones, o en ciertos contextos.
Nivel literal: Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el
autor quiere comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal. Comprender un texto en el
nivel literal es comprender todo aquello que el autor comunica explícitamente a través de este. Es
decir, comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las palabras que son
indispensables para entender el sentido del texto), comprender todas las oraciones que hay escritas
en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito. Para
comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha
venido adquiriendo desde cuando nació.
Además, recurre a los diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o
cotidiano, en ciertas regiones, o en ciertos contextos.
Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere
comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir
de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere
decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explícitas en el texto, a través de lo
que expresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor
de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto,
establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó
explícitamente, pero que sí quiso comunicar. Para realizar este tipo de comprensión, el lector
recurre a muchos conocimientos que posee como usuario eficiente de su lengua. Esos
conocimientos se refieren a algunos elementos y reglas de funcionamiento de su lengua, tales como:
la forma en que se construyen las oraciones, lo que significan ciertas expresiones en su cultura, la
forma que se usa comúnmente para expresarse en su cultura, el uso que se hace de determinado tipo
de textos, la estructura que tienen esos textos, las relaciones que se pueden establecer entre
diferentes partes de un texto o entre diferentes ideas. Es decir, el lector debe recurrir a sus
conocimientos y experiencia para interpretar lo que el autor no dice explícitamente.
Como ya dijimos antes, la comprensión de un texto no es un proceso lineal, en el que primero se
comprende en un nivel (por ejemplo, el literal) y luego en uno de mayor complejidad (inferencial o
crítico valorativo). Es más bien un proceso en el que hay saltos de un nivel a otro. Lo que sí es
importante tener presente es que los niveles de comprensión inferencial y crítico-valorativo
solamente son posibles si hay una comprensión literal del texto, pues toda interpretación o
comprensión tienen como base lo que el autor dice. Ni el nivel inferencial, ni el crítico-valorativo
pueden ser interpretaciones acomodaticias de lo que el lector quiera interpretar. Solamente es
posible hacer inferencias y valoraciones de lo que está escrito en el texto; es decir, de lo que el autor
dice explícitamente.
Nivel crítico-valorativo: Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar,
proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las inferencias o
relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el texto producido por un autor.
Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación, argumentación o razón de
ser, que el lector debe soportar en los elementos que aparecen en el texto.
Para comprender un texto en este nivel, el lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad
para establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que trata el
texto, a su experiencia de vida o como lector, a su escala de valores (personal y de la cultura a la
cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas que
ha realizado anteriormente. El lector utiliza todos estos elementos para tomar una posición frente a
lo que el autor dice o expresa en el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o
podría suceder, según lo que el autor plantea en el texto.
EL PÁRRAFO
El párrafo es un fragmento de texto que debe contener una única idea de esbozo o idea temática
central, la cual es desarrollada por otras ideas, generalmente señaladas por puntos seguidos o puntos
y coma. Este planteamiento es muy práctico, pues le permite al autor del texto asegurar el desarrollo
completo de una idea y no dispersarse, pues el objetivo final de todo proceso de comunicación
escrita es transmitir de manera clara y completa un pensamiento o idea.
Vale la pena aclarar que en la medida en que se logra experiencia en los procesos de producción de
textos, se adquiere la habilidad de agrupar en un párrafo más de una idea temática, o ligar más
párrafos a la misma idea, siempre y cuando esto sirva para una mejor organización del texto.
Cohesión: Se define como el procedimiento que determina la interrelación de los diferentes
elementos textuales -palabras, las oraciones y sus partes- con el fin de asegurar el desarrollo
proposicional y obtener unidad en el texto escrito.
Principales mecanismos de cohesión
La referencia Anafórica: Referencia retrospectiva, hace relación al enlace de elementos del texto
con lo que se dijo.
Referencia personal: expresada por pronombres personales, re- lativos y posesivos (él, ella, suyo,
mío, quien, cual, consigo, etc.). Ejemplos:
“Juan es un gran deportista. Él es el mejor de Colombia”. “La Javeriana es una universidad
prestigiosa.
Cada año muchos bachilleres aspiran a ingresar a ella”.
b. Referencia demostrativa: expresada por pronombres demostrativos y adverbios (ese, este, eso,
allí, allá, acá).
Ejemplos: “Santa Marta es una ciudad maravillosa.
Aquí la mayoría somos felices”.
“La biblioteca es un lugar agradable para leer.
Me gustaría estudiar siempre allí”.
c. La sustitución: Consiste en el remplazo por sinónimos de términos que se han mencionado con
anterioridad.
Ejemplos: “Pensé en el autor del libro; el alma del escritor había perdido la seriedad que tuvo en
vida”.
Catafórica (referencia): O referencia prospectiva. Es una forma de enlace textual caracterizado por
la conexión con lo que se va a decir más adelante en el escrito.
El enlace de las ideas se hace por medio de conectores que se clasifican según la relación que
establecen entre las oraciones.
Tipos de conectores Aditivos. Suman una idea nueva a lo ya dicho, o incrementan su sentido con lo
nuevo.
Adversativos. Oponen una idea nueva a lo ya dicho. Pueden ser de tres tipos:
Exclusivos: Generan un contraste entre la idea nueva y lo dicho.
Restrictivos: Acotan la relevancia de la idea nueva respecto a lo ya dicho. Concesivos: Contrastan
de manera más relajada, no tan tajantemente.
Causales. Expresan una idea de causalidad respecto a lo dicho.
Consecuenciales. Expresan una idea de consecuencia respecto a lo dicho.
Comparativos. Equiparan la idea nueva con la ya dicha.
Modales. Expresan un modo específico o una manera puntual de lo contenido en la idea nueva.
Secuenciales. Introducen una relación de tiempo (secuencia) entre las ideas nuevas y viejas.
Reformulativos. Retoman lo ya dicho, vuelven a ello para decirlo de otra manera.
Pueden clasificarse a su vez en:
Explicativos. Reformulan más claramente lo anterior, con fines pedagógicos.
Recapitulativos. Anteceden a un resumen o una síntesis de lo anterior.
Ejemplificativos. Introducen un ejemplo pertinente para entender las ideas previas.
Correctivos. Corrigen la información anterior, pudiendo incluso contradecirla.
Ordenadores. Fáticos, preparan al oyente para las ideas por venir, aludiendo a la parte del texto total
a que pertenecen: principio, medio, fin, etc.
Pueden clasificarse en: Iniciales. Sirven de introducción a las ideas expresadas. Transitivos.
Permiten pasar de un conjunto de ideas a otro diferente.
Digresivos. Permiten apartarse del flujo principal de las ideas y aludir a cosas que no tienen
estrictamente que ver.
Temporales. Aluden al tiempo pasado, presente o futuro del lugar en que se enuncia el discurso o la
realidad en que se circunscribe. Espaciales.
Conducen al receptor metafóricamente hacia diversos segmentos de lo dicho.
Finales. Preparan al receptor para el final de la alocución.
Ejemplos de oraciones con conectores lógicos Según lógicos.
Me gustan las arvejas de tu abuela y sus milanesas también (aditivo)