100% encontró este documento útil (1 voto)
75 vistas15 páginas

Wa0002

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
75 vistas15 páginas

Wa0002

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

S.E.P. S.N.E.S.T D.G.E.S.T. S.E.V.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS


CHOAPAS

TRABAJO PROFESIONAL
Taller de Investigación II

NOMBRE DEL TEMA


“Implementación al Instituto Tecnológico Superior de las Choapas
de un sistema de riego Fotovoltaico para el área de ambiental”.

CARRERA:
Ing. Electromecánica.

PRESENTA:
Haana Mireya García Abarca 211A0200

ASESOR INTERNO:
Ing. Estrella González Torrez

LAS CHOAPAS, VER. 16 DE MAYO DEL 2024


TALLER DE INVESTIGACIÓN II

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, les queremos agradecer a nuestros padres que siempre nos han
brindado su apoyo incondicional para poder cumplir todos nuestros objetivos
personales y académicos. Ellos son los que con su cariño nos han impulsado
siempre a perseguir nuestras metas y nunca abandonarlas frente a las
adversidades.
También son los que nos han brindado el soporte material y económico para poder
concentrarnos en los estudios y nunca abandonarlos. Les queremos agradecer
muy profundamente a nuestros tutores por su dedicación y paciencia que nos han
brindado, sin sus palabras y correcciones precisas no hubiésemos podido lograr
llegar a esta instancia tan anhelada.
Gracias por su guía y todos sus consejos, los lleváremos grabados para siempre
en nuestra memoria. Son muchos los docentes que han sido parte en nuestro
camino universitario, y a todos ellos les queremos agradecer por transmitirnos sus
conocimientos necesarios para hoy poder estar aquí. Sin ustedes los conceptos
serían solo palabras, y las palabras ya sabemos que se las lleva, el viento.
Agradecerles a todos mis compañeros los cuales muchos de ellos se han
convertido en mis amigos, cómplices y hermanos. Gracias por las horas
compartidas, los trabajos realizados en conjunto y las historias vividas.
Por último, agradecer a la universidad que nos ha exigido tanto, pero al mismo
tiempo nos ha permitido obtener nuestro ansiado título. Agradecemos a cada
directivo por su trabajo y por su gestión, sin lo cual no estarían las bases ni las
condiciones para aprender conocimientos.
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

RESUMEN

En esta investigación documental se describe el procedimiento seguido de la


implementación al Instituto Tecnológico Superior de las Choapas de un sistema de
riego fotovoltaico para el área de ambiental.

Este diseño implica caracterizar inicialmente para el área de ambiental, posterior a


esto se evaluarán las condiciones ambientales que le ofrecemos al Instituto
Tecnológico Superior de las Choapas, esto con el fin de diseñar el circuito
fotovoltaico que compone el sistema de riego, para esto se consultan las bases de
datos disponibles en sitios web acerca de estas variables.

Este trabajo trata acerca de un sistema de riego por goteo mediante un sistema
fotovoltaico para el tecnológico superior de las Choapas. Para determinar los
requerimientos del sistema, se consideraron las dimensiones del invernadero del
tecnológico superior de las Choapas, para realizar el cálculo del sistema de riego
por goteo para el óptimo desarrollo del cultivo.

De igual manera, se realizó la selección de accesorios de riego y se utilizó el panel


solar, para dicho sistema de riego, así también, fue necesaria la orientación e
inclinación óptima para el panel solar. Para finalizar, se dio una estimación del
costo que significaría instalar este tipo de sistema en la zona del área ambiental
en el tecnológico de las Choapas.

Para dicho propósito se utilizó la elevada radiación solar con que cuenta la zona,
convirtiendo la energía proveniente del sol, en energía eléctrica, a través de
paneles fotovoltaicos. El objetivo principal en la realización de este proyecto es
diseñar un sistema de riego por goteo mediante paneles solares, para un
invernadero que a su vez este automatizado.

PALABRAS CLAVES: Sistema Solar Fotovoltaico, Conexiones a la Red, Energía


Renovables, Celdas, Fotovoltaicos.
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

ABSTRACT

This documentary research describes the procedure followed for the


implementation of a photovoltaic irrigation system at the Choapas Higher
Technological Institute for the environmental area.

This design involves initially characterizing the environmental area, after which the
environmental conditions that we offer to the Higher Technological Institute of Las
Choapas will be evaluated, this in order to design the photovoltaic circuit that
makes up the irrigation system, for this they are consulted. the databases available
on websites about these variables.

This work is about a drip irrigation system using a photovoltaic system for the
Choapas technological college. To determine the requirements of the system, the
dimensions of the greenhouse of the Choapas technological superior were
considered, to calculate the drip irrigation system for the optimal development of
the crop.

Likewise, the selection of irrigation accessories was made and the solar panel was
used, for said irrigation system, and the optimal orientation and inclination for the
solar panel was also necessary. Finally, an estimate was given of the cost that
would mean installing this type of system in the environmental area in the Choapas
technological area.

For this purpose, the high solar radiation that the area has was used, converting
the energy from the sun into electrical energy, through photovoltaic panels. The
main objective in carrying out this project is to design a drip irrigation system using
solar panels, for a greenhouse that is in turn automated.

KEYWORDS: Solar Photovoltaic System, Grid Connections, Renewable Energy,


Cells, Photovoltaic Greenhouse
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

ÍNDICE
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

INTRODUCCIÓN

En este proyecto se busca una manera más factible para poner en puesta un
sistema de riego, y hacerlo de una manera limpia sin contaminantes, ya que se
podría realizarlo con combustible, pero esto sería un daño para el medio
ambiente, y la idea del proyecto sería hacerlo con una fuente renovable como lo
es la energía solar, ya que no es contaminante, y el sistema es más seguro y
factible.

En la actualidad, el notable aumento del consumo energético y la preocupación


generalizada por el calentamiento global ha impulsado el uso de energías
renovables en el sector agrícola. Relacionado con esto, la tecnología fotovoltaica
(FV) ofrece una alternativa más sostenible para el suministro de energía en
comparación con las opciones tradicionales, como los generadores diésel y la red
eléctrica.

En la agricultura, la aplicación de células fotovoltaicas para el bombeo de agua se


considera una tecnología moderna y sostenible en la mayoría de los países. La
tecnología de riego solar fotovoltaico (FV) se puede investigar desde varios
aspectos, incluida la viabilidad económica, la eficiencia energética y los efectos
ambientales.

El alcance de este proyecto comprende la selección y cálculo de los distintos


componentes desde la bomba hasta el panel, además del dimensionamiento del
sistema fotovoltaico necesario para el funcionamiento del sistema de riego. Se
considera para este efecto información del tipo de sistema riego, caudal, cantidad
de agua a bombear, radiación solar, superficie a irrigar y sembríos.

El empleo de la energía por parte del hombre ha sido una necesidad y un reto, y
las energías renovables han jugado un papel importante desde que se ha
descubierto su gran potencial. El desarrollo de la tecnología y el descubrimiento
de nuevos vectores energéticos han permitido que, con el paso del tiempo, las
energías renovables tengan un peso dentro de ellos, por lo que ahora es posible
aprovecharlos con otros fines, como es la producción de la electricidad.

La energía solar absorbida por las celdas fotovoltaicas pondrá en operación el


sistema de riego, ubicada en la cercanía del área de cultivo de ambiental donde
es descargada mediante cinta de riego por goteo que trabajan a baja presión. El
impacto esperado de este proyecto es la viabilidad de instalar un sistema de riego
por goteo mediante energía fotovoltaica, aprovechando varios periodos de
siembra en el año ya que los cambios climáticos amenazan la estabilidad de la
producción.

1
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

Capítulo 1
GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Planteamiento del problema.

El área de ambiental del Instituto Tecnológico Superior de las Choapas no cuenta


con riego determinado, no por sus tierras, sino por la falta de presión de agua y un
sistema de riego para los viveros. Esta situación ya lleva mucho tiempo sin
solución.
según los datos recolectados en la fase exploratoria, en el área de ambiental no se
ha realizado ningún tipo de práctica agrícola ya que al no contar con un sistema de
riego eficaz las plantas se secan y las isoras no crecen; debido a estas
circunstancias y problemas se decidió la aplicación de un sistema de riego por
paneles solares.

1.2 Objetivos.

Objetivo General
Implementar un sistema solar fotovoltaico y lograr satisfacer la necesidad del
sistema de riego de un terreno agrícola situado en el área de ambiental del
Instituto Tecnológico Superior de las Choapas.
Objetivo Específico

● Investigar y seleccionar los sensores de temperatura y humedad que mejor se


adapten al tipo de cultivo del cual se van a obtener las mediciones.
● Diseñar e implementar una red de sensores que permitan obtener información
del cultivo y sea enviada por medio de comunicación inalámbrica a un dispositivo
central.
● Diseñar e implementar un sistema de recopilación de datos central que obtenga
información de los sensores mediante un protocolo de comunicación inalámbrico y
la almacene en una aplicación en la nube.
● Diseñar e implementar un sistema de riego inteligente basado en la información
adquirida de los sensores para comandar los actuadores instalados en campo.
● Investigar e implementar una aplicación amigable con el usuario que permita
realizar las funciones de monitoreo de las variables adquiridas y permita realizar
el control del riego.
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

1.3 Justificación.
El proyecto se realiza con el propósito de suplir las necesidades de energía y riego
que sufre el área de ambiental en el Instituto Tecnológico Superior de las
Choapas, la finalidad este es encontrar una solución al problema, y de facilitar el
área de trabajo de manera más factible a largo plazo. El diseño de paneles
fotovoltaico de este sistema ayudará a dar energía a una electrobomba, siendo
este el equipo principal ya que suministra el agua en el sistema riego. La ubicación
del lugar es el área de ambiental, en la cual se procederá a realizar el sistema de
panel fotovoltaico y la automatización del sistema de riego es con una capacidad
de 30 plantas e isoras. El lugar presenta condicione favorables para la
implementación de un sistema de riego Fotovoltaico Instituto Tecnológico Superior
de las Choapas.
Hemos decidido realizar este proyecto que consistirá en el riego del área
ambiental, utilizando solamente la energía solar a considerar, previo proyecto es
establecer el sistema de riego y así de esta manera cumple con la finalidad de
suplir los cuidados necesarios que requieren las actividades y prácticas en el área
de ambiental, el cual, durante los días hábiles del Instituto Tecnológico Superior de
las Choapas, las isoras se mantiene en buen estado, pero en los tiempos de
vacaciones se secan, por tal razón los alumnos de la carrera de Ingeniería
Electromecánica de 6° Semestre, en el Plantel de las Choapas Veracruz,
implementara un sistema de riego automático para suplir esta necesidad.

Capítulo 2
2.1 Antecedentes.
Hace ocho mil años, los agricultores de Egipto descubrieron que, al construir
terraplenes y diques a lo largo del Nilo, podían atrapar las aguas crecientes para
cultivar más. Este fue uno de los primeros sistemas de riego que se inventaron. El
riego de precisión moderno fue inventado en 1959 por el ingeniero israelí Simcha
Blass y desde entonces han pasado más de 60 años. Los sumerios construyeron
los primeros grandes sistemas de riego en ríos, al noroeste de sus asentamientos
originales.
Estos sistemas de riego cruciales permitieron que las primeras civilizaciones
crecieran y se desarrollaran aún más. Ahora tenemos sistemas de riego nuevos y
más eficientes que colocan el agua exactamente donde más se necesita y solo
vamos a mejorar. Los historiadores concuerdan en que, hacia el año 3 500 a.C.,
varias ciudades-estado sumerias utilizaban extensos sistemas de riego. En los
siguientes 300 años se desarrolló el riego y el control del agua.
El riego comenzó aproximadamente en el año 6000 aC tanto en Egipto como en
Mesopotamia. Con un sistema por goteo podemos Mejorar el aprovechamiento
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

del agua. Se ahorra entre un 40-60 % de agua con respecto a otros sistemas de
riego. Así que podemos Incrementar la productividad y calidad de los cultivos.
Este proyecto se elaborará en la zona ambiental ya que así podemos mejorar esa
área.

2.3 Marco Teórico.


Los sistemas de riego son un conjunto de estructuras, que permiten determinar
qué área pueda ser cultivada, aplicándole el agua necesaria a las plantas. Los
cuales ofrecen miles de ventajas que posibilitan racionalizar el agua disponible.
Cualquier sistema de riego debe someterse a un estudio previo para determinar si
es el más idóneo, desde el tipo de vegetación hasta la forma de distribuir el agua
para un mejor rendimiento.
Los sistemas de riego están en una continua revisión porque las zonas verdes han
pasado de ser un lujo a una necesidad y el riesgo es primordial para su buen
funcionamiento, con estos riegos se obtiene una mayor exactitud y seguridad en el
control del agua, pero no están exentos a errores, pero a su vez reduce la mano
de obra.
Para fabricarlo, necesitas las herramientas habituales en una casa además de una
válvula solenoide o electroválvula, un programador de riego casero o timer,
goteros, micro aspersores, difusores, estacas y mangueras de diversas
características según cada planta.
En nuestro caso usaremos un sistema de riego fotositico ya que esta usa Mejor
aprovechamiento del agua. Se ahorra entre un 40-60 % de agua con respecto a
otros sistemas de riego. Incremento de la productividad y de la calidad de los
cultivos.
En este proceso consiste en aplicar el agua imitando la lluvia, es decir, mediante
un chorro de agua pulverizada en gotas. El mecanismo funciona a través de una
red de tuberías que transporta el agua hasta los aspersores, los cuales utilizan
presión para dispararla. El riego como tal es potenciado a través de un sistema de
bombeo.

Capítulo 3
METODOLOGÍA

3.1 Población u Universo.


En la actualidad, la creciente escasez de agua junto a un continuo crecimiento de
la población está haciendo del agua un recurso precioso, y de reutilización en todo
el mundo. El concepto de "Reutilización de agua" se refiere al tratamiento de agua
en el que se pueda volver a utilizar resultante sea agua potable o no potable.
El mantenimiento de las áreas verde ubicada en el área de ambiental en el
Instituto Tecnológico Superior de las Choapas es complejo, escaso y no
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

actualizado como consecuencia puede generar a la vista mal aspecto para los
alumnos y para el medio ambiente; partiendo de esto, se pretende proponer y
realizar diferentes sistemas mantenimientos constantes para así lograr un
mejoramiento vital para la sociedad. Actualmente el sistema de mantenimiento
consta de un personal del Tecnológico Superior de las Choapas lo cual es en el
área de ambiental de la escuela en esa zona.
La población de esta investigación está constituida por los encargados en el área
de ambiental que es Emma Avalos Correa.
Población: Son los del área de ambiental que describió la población es el universo
de quienes se va a tener datos o información, de manera que estos datos sean
comprensible y precisos, ya que también será el origen para obtener la muestra,
este conjunto está representando por personas y encargados de la agricultura en
el área ambiental del caserío, así que la encargada de la población donde se
realizan los estudios e indagaciones, siendo esta un conjunto representativo y
definido por sus peculiaridades propias, se elige poseyendo en consideración
instrucciones delicadas y consecuentes. artículos, animales.

3.2 Tipo de Estudio.


Investigación aplicada.

3.3 Descripción del Instrumento.


El tipo de instrumento a realizar fue aplicada, ya que fue fundamental para la
recolección de datos, como el sitio de ubicación, la vegetación, la cantidad de
plantas que había, el sistema de riego, ya que era un área encargada por los
alumnos de ambiental, pudimos llegar a un acuerdo para poder inplemtar un
sistema de riego por goteo para un abastecimiento de 30 plantas.
El vivero a utilizar es ul lugar destinado para la crianza y producción de plantas
forestales capaces de abastecer necesidades para programar de reforestación
que garantice una supervivencia y crecimiento adecuado a fin de establecer un
buen sistema de plantas con altos rendimientos.
Para poder lograr todo esto, se contara con un adecuado sistema de agua para el
riego, ya que se programará para la cantidad de agua a utilizar cada cuanto esté
programado para encenderse el sistema, ya que su ventaja será la luz solar.

Factor agua
Es el requisito más importante que debe ser tomado en cuenta en la ubicación de
un vivero forestal. Se identificará:

● La distancia de recorrido de agua, así como el tipo de suelo es importante tener


en cuenta a fin de evitar pérdidas por infiltración y prevenir materiales para su
conducción.

Criterios de riego
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

Existen diferentes criterios para programar el riego; los fines de programación


puramente técnicos; determinando el volumen y el periodo de riego a lo largo del
ciclo de un cultivo para lograr la producción máxima, y los fines de programación
económicos; buscando el máximo beneficio en la aplicación del agua. Utilizar
adecuadamente estos criterios supone conocer bien la función de producción de
un cultivo, es decir la relación que liga el agua aplicada con la producción
obtenida. En cuanto se conocen mejor las respuestas de la planta a un cierto
racionamiento de agua, los métodos de programación de riegos pueden
emplearse no sólo con criterios técnicos sino también con criterios económicos,
ahorrando agua en algunos periodos de desarrollo de la planta.
La programación del riego es un conjunto de procedimientos técnicos
desarrollados para predecir cuándo y cuanto regar.
Consideraciones de diseño e instalación.
Existen importantes factores a tomar en cuenta durante el diseño y la instalación
de sistemas de paneles fotovoltaicos que afectan tanto al rendimiento del sistema
como al control de riesgos.
Ubicación
•La ubicación de los paneles deberá asegurar que existe espacio suficiente entre
los paneles para permitir el acceso a la hora de asegurar los pernos y realizar
inspecciones generales.
Se deberán especificar tuercas dobles para los pernos de los paneles, en
particular cuando no sea posible contar con acceso para el apriete periódico de las
tuercas. La segunda tuerca deberá ser una tuerca de seguridad de acero
inoxidable de inserción de nylon.
Riesgos de Aplicación
A continuación, se enumeran los principales riesgos de daños materiales:
•Daños provocados por condiciones climáticas adversas – tormentas
•La superficie superior de los paneles fotovoltaicos generalmente es de vidrio
atemperado pero la parte posterior puede contener material inflamable como
encapsulados o soportes traseros con base de poliéster. Son preferibles los
soportes de vidrio, aluminio o de menor inflamabilidad.
Se sabe que existe un riesgo asociado al panel solar debido al sombreado local
que causa puntos calientes en un panel que provoca su deterioro e ignición y en
ocasiones ha provocado incendios relacionados con paneles solares. El
sombreado local puede causar inversiones de corriente y sobrecargas en zonas
locales de los paneles. Las principales salvaguardas se incluyen en la guía e
incorporan limpiezas, inspecciones y desconexiones periódicas de los dispositivos.
Los diodos bypass deberán fijarse en paralelo inverso con diversas celdas solares
para prevenir la ocurrencia de sobrecarga, Por lo general se colocan en cajas de
derivación (1 caja con 3 diodos por módulo de 72 celdas). No obstante, estos
dispositivos pueden fallar a consecuencia de ocurrencias frecuentes de sombra
sobre el panel, sobrecalentamiento de las cajas de distribución o sobrecorriente
por rayos.
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

3.5 Manejo de Estadística de la Información.


Ante las diferentes fuentes de información, es necesario recabarla de manera
ordenada y resaltando las tendencias de las recopilaciones realizadas para el
desarrollo de este proyecto: “Sistema de Riesgo Fotosítico para el Área
Ambiental”,
A lo cual, se han desarrollado diferentes formas para recopilar y analizar la
información como lo son la encuesta a la Docente encargada del área ambiental
en el Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas, quien nos dio a conocer
diferentes aspectos acerca del mantenimiento, sostenimiento, cuidado y
necesidades de un área ambiental, así como a su vez, se han consulto diferentes
artículos, publicaciones y sitios web, como referencias literarias, se consultaron
diferentes tesis, ensayos acerca de proyectos similares que hayan utilizado
sistemas de fotoceldas para realizar diferentes sistemas de trabajo, así como el
plan de riego del área ambiental de la institución para conocer los ciclos de riego,
adjunto a esta información, se revisaron los antecedentes previos a la realización
de este proyecto y los datos del área a trabajar, como lo son sus medidas, los
tipos de plantas, y su mantenimiento.
Ante todo, esto se arroja que entre las tendencias de la información destaca el
constante ciclo de riego de las áreas ambientales, los cuales destacan el
problema, en un contexto de institución educativa, que durante los ciclos de
descanso o vacaciones sufren un notable deterioro debido al poco o nulo
suministro de agua en las áreas ambientales, ya sea por la falta de personal, las
fallas en el suministro público.

CONCLUSIÓN
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

FUENTES DE INVESTIGACIÓN

● https://www.novagric.com/es/blog/articulos/sistema-de-riego-solar

● https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/sistema-de-riego-por-goteo

● https://rotoplas.com.ar/agroindustria/riego-por-goteo-las-ventajas-de-armar-un-
sistema-propio/

● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S140555462020000200917
● https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9114
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

● Lara F. (2007). Diseño de un Sistema de riego por medio de Energía Solar,


(2010, 28 de agosto). Logic module LOGO!.

● http://WWW.SIEMENS.COM/logo (2010, 27 de septiembre). Radiación solar.

● http://duinimako.ideam.gov.co/files/atlas/radiacion.html (2010, 27 de
septiembre). Paneles Solares.

● http://www.inelsacontrols.com/ modulos_fotovoltaicos.html

ANEXOS
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

También podría gustarte