0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

A105316A685

Cargado por

Javier Alejos M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

A105316A685

Cargado por

Javier Alejos M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional de Tumbes

Facultad de Ciencias Agrarias


Departamento Académico de Química y Física

SYLLABUS

I.- DATOS INFORMATICOS:

1.- Facultad : Ciencias Agrarias.


2.- Escuela académico profesional : Agronomía
3.- Nombre de la asignatura : FISICA APLICADA II.
4.- Código de la asignatura : A105121
5.- Semestre y Ciclo Académico : 2019– I IV Ciclo
6.- Carácter : Obligatorio
7.- Créditos : Cuatro (04).
8.- Pre – requisitos : FÍSICA APLICADA I.
9.- Extensión horaria :
9.1. Horas/Semana: Teoría : 03 horas.
9.2. Horas/Semana: Práctica : 02 horas/Grupo.
10.- Docente Responsable : Mg. Marcos Niquén Inga
Docente Auxiliar T.C
C.I.P Nº 132886

II.- JUSTIFICACION:

La formación académica debe recibir un estudiante de la Facultad de Ciencia Agrarias


Escuela Académico Profesional de Agronomía, se centra en el conocimiento de la
estructura y funcionamiento de los seres vivos de origen vegetal, especialmente de
aquellos susceptibles de ser explotados en pro de favorecer el armonioso desarrollo de
la civilización humana; de los diferentes procesos que ocurren en los distintos
ecosistemas terrestres existentes en nuestro planta y en el diseño de configuraciones
materiales capaces de facilitar los procedimientos para el cultivo, preservación,
procesamiento y comercialización de tales especies, especialmente las la origen
forestal. La comprensión de la fisiología de los organismos vegetales, del
funcionamiento de los ecosistemas así como el diseño de las configuraciones arriba
indicadas, exige la aplicación de las leyes naturales genéricas a casos específicos. La
asignatura FÍSICA APLICADA II continúa con lo iniciado en la Asignatura FÍSICA
APLICADA I, analizando los fenómenos cuyo conocimiento es imprescindible para la
ejecución de cualquier tipo de diseño de Ingeniería.

III.- SUMILLA:

1.- Movimiento Oscilatorio


2.- Mecánica de Fluidos
3.- Calor y Temperatura.
4.- Termodinámica
5.- Electricidad.

IV.- OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar la asignatura, el alumno estará capacitado para:

4.1. Comprender y manejar conceptos, teorías y leyes de la Física en campos


específicos, Aplicándolos al diseño de configuraciones materiales útiles.

4.2. Desarrollar en el estudiante la capacidad de observación en eventos prácticos sin


Dejarse Influir por ideas preconcebidas, analizar y calcular las variables,
Investigadas.

4.3. Formar una sólida base profesional que permita seleccionar y utilizar la tecnología actual
Disponible, o prescindir de ella, sin dejar de realizar lo que ella facilita.
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento Académico de Química y Física

V.- PROGRAMACION:

PRIMERA UNIDAD.

5.1 CAPITULO I : MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. (M.A.S)

5.1.1.- Objetivos Específicos:

a) Identificar diferentes tipos de movimientos periódicos existentes en la


naturaleza.
b) Derivar las ecuaciones que rigen el comportamiento cinemática y dinámico de
los Objetos que se mueven con movimiento armónico simple.

5.1.2.- Contenido/Semana:

 Primera Semana:
Recapitulación Física I: Movimiento Circular, dinámica lineal.
Introducción al curso: Ejemplos de movimientos.
 Segunda Semana:
Definiciones básicas: Elongación, Amplitud, Cinemática del MÁS:
Dinámica del MÁS: Velocidad y Aceleración; Fuerza y energía.
Aplicaciones: Péndulo simple, Péndulo compuesto, Muelles y Resortes.

5.2.3.- Duración del capítulo : 02 Semanas.

SEGUNDA UNIDAD

5.2. CAPITULO II : MECÁNICA DE FLUIDOS.

5.2.1.- Objetivos Específicos:

a) Diferenciar los conceptos de presión y fuerza.


b) Conocer la importancia de los fenómenos de tensión superficial, capilaridad y
Ósmosis.
c) Aplicar correctamente la ecuación de continuidad y el teorema de Bernoulli, en
El Análisis de fenómenos de transporte de fluidos, en casos ideales.

5.2.2.- Contenido/Semana:

Hidrostática: Concepto, Densidad absoluta y relativa. Peso específico.


Presión hidrostática, prensas hidráulicas, Principio de Pascal y Arquímedes.
 Tercera Semana:
Tensión superficial, capilaridad y ósmosis.
Fuerzas contra un dique; Presión Negativa.

 Cuarta Semana
Hidrodinámica: definición, conceptos básicos, Ecuación de continuidad.
Caudal; Teorema de Bernoulli. Aplicaciones. Viscosidad. Número de
Reynolds.

5.2.3.- Duración del capítulo : 02 Semanas.


Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento Académico de Química y Física

TERCERA UNIDAD

5.3. CAPITULO III : CALOR Y TEMPERATURA

5.3.1.- Objetivos Específicos:

a) Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.


b) Analizar y aplicar correctamente Los fenómenos originados por el calor y por la
temperatura.
c) Calcular correctamente, el calor específico de los cuerpos.
d) Calcular el flujo de calor a través de paredes simples y compuestas.

5.3.2.- Contenido/Semana:

Teoría cinética de los gases, Termometría: Temperatura y escalas, Ley de


Cero de la Termodinámica; Dilatación de sólidos (Lineal, Superficial y
Cúbica) y Dilatación de líquidos.

 Quinta semana:
Equivalente mecánico del calor. Unidades de calor. Capacidad calorífica
Y capacidad calorífica específica. Ley de Doulong y Petit.
Cambios de Estado de la materia.
 Sexta semana:
Transporte del calor: conducción, convección y radiación.

 Séptima semana:
Conducción a través de paredes simples y compuestas.

5.3.3.- Duración del capítulo : 3 semanas

5.4. CAPITULO IV: TERMODINÁMICA.

5.4.1.- Objetivos Específicos:

a) Calcular el trabajo realizado en una expansión.


b) Conocer las transformaciones de trabajo y energía que se producen en un
Proceso Termodinámico.
c) Diferencias los conceptos de energía interna y de entropía de un sistema.

5.4.2.- Contenido/Semana:

 Octava Semana:
Primera Ley de Termodinámica, energía interna de un gas

 Novena Semana:
Capacidad calorífica del gas ideal.
Transformaciones: Isobárica, Isocórica, Isotérmica y adiabática.

 Décima Semana:
Entropía y Segunda Ley de la Termodinámica: Ciclo de Carnot,
Rendimiento ideal de una Máquina térmica.

5.4.3.- Duración del capítulo : 3 semanas


Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento Académico de Química y Física

QUINTA UNIDAD

5.5. CAPITULO VI : ELECTRICIDAD.

5.6.1.- Objetivos Específicos:

a) Conocer y aplicar correctamente la Ley de Coulomb.


b) Determina la resistencia equivalente de un círculo.
c) Analizar los fenómenos originados por las corrientes eléctricas.
d) Analizar circuito, utilizando las leyes de Kirchhoff.

5.6.2.- Contenido/Semana:
 Semana once:
Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Intensidad de campo.
 Semana doce:

Potencial eléctrico. Condensadores. Capacidad de un condensador plano.

 Semana trece:
Corriente eléctrica. Diferencia de potencial.

 Semana catorce:
Fuerza electromotriz.
Ley de Ohm. Energía, calor y potencia eléctrica.

Asociación de resistencia en series y en paralelo. Leyes de Kirchhoff.

 Semana quince;
Generadores y Motores Eléctricos

5.63.- Duración de la unidad : 05 Semanas

VI. PRÁCTICAS:

1. ley de Hooke y Péndulo Simple . Laboratorio Semana Nº 01.

2. Cálculo de Densidad y peso específico


De sólidos y Líquidos. Laboratorio Semana Nº 02

3. Demostración del Principio de Pascal


y Arquimedes. Laboratório Semana Nº 03

4. Cálculo de Caudal. Campo Semana Nº 04

5. Equilíbrio Térmico . Laboratório Semana Nº 05.

6. Leyes de los gases Laboratório Semana Nº 06.

7 .Motores diesel y gasolina Laboratório Semana Nº 07.

8. Circuitos. Elétricos. Laboratório Semana Nº 08.


Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento Académico de Química y Física

VII.- CONSIDERACIONES GENERALES.

7.1.- Clases teóricas:

Se realizarán en el aula, en sesiones de 120 minutos cada una, a través de


exposiciones de temas relacionados con los contenidos indicados en el presente
syllabus, buscando en cada una de ellas la participación activa de los alumnos,
resolviendo al termino de cada unidad un Seminario de Ejercicios referidos a cada
tópico. Además se realizará una recapitulación de los temas más importantes de
Física I como requisito para la asignatura de Física II.

7.2.- Sesiones de Prácticas:

Se ejecutará una sesión de prácticas en cada semana, conforme a lo establecido en


el cronograma indicado en el ítem V.

7.3.- Evaluación:

La evaluación del aprendizaje de cada unidad de la asignatura se hará


considerando los siguientes rubros:
a) PRACTICAS CALIFICADAS. (PC)
b) INFORMES DE PRACTICAS DE LABORATORIO (IL)
c) TRABAJOS ENCARGADOS (TE)

Al finalizar cada unidad, se administrará un examen parcial, que versará sobre


los para el cálculo de la nota promedio de cada unidad.

Los informes de prácticas de laboratorio, para ser válidos, deberán presentarse


al ingreso de la siguiente práctica de laboratorio. El alumno que no presentase el
informe correspondiente, no podrá ejecutar la práctica respectiva, y se hará
acreedor al calificativo de cero (00) en el referido informe. El promedio de las
calificaciones de este rubro tendrá un peso del 30% para el cálculo de la nota de
la correspondiente unidad.

Durante el desarrollo de la asignatura, se encargará a los estudiantes la


redacción de trabajos relativos a temas de interés y de actualidad relacionados
con alguno de sus contenidos, o la elaboración de algún instrumento o equipo
que a criterio del docente, servirán para reforzar el aprendizaje. La nota del
trabajo tendrá un peso del 10% en el cálculo de la nota de la unidad respectiva.
La Nota de cada unidad se computará de la siguiente manera:

N.U. = 0,6 (P.C) + 0,30 (IL) + 0,10 (T:E)

La Nota promocional se obtendrá calculando el promedio simple de las notas de


cada unidad.

Observación: El estudiante que registrará un 30% de inasistencias a las clases


teóricas y sesiones de prácticas no tendrá derecho a nota promocional.

Los Estudiantes con promedio final mayor a 08,0 rendirán el examen


SUSTITUTORIO.

FECHA DE EXAMENES PARCIALES:

I UNIDAD
Primer Examen Parcial 2° Semana
II UNIDAD y III UNIDAD
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento Académico de Química y Física

Segundo Examen Parcial 5° Semana

IV y IV UNIDAD
Tercer Examen Parcial 7° Semana

Examen Sustitutorio 8° Semana .

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ALONSO, Marcelo y FINN, Edward J. 1992. “FISICA” Vol. I y II. Fondo Educativo
Interamericano S.A. Barcelona.

BARBOSA, J. et al. “FISICA en INTERNET” (online) URL.


http/www.webs.demasiado com/barbosa

BUECHE, Frederick J. 1990 “FISICA GENERAL” Editorial Mc. Graw Hill


Interamericana de México.

BEER, Ferdinand P. y JHONSTON E. Russell. 1993. “Mecánica Vectorial para


Ingenieros- Estática” Editorial Mc. Graw Hill Interamericana de México. – Quinta
Edición.

CROMER, Alan H. 1982. “FISICA para CIENCIAS de la VIDA” Editorial Reverté S.A.
Barcelona. Segunda Edición.

FRANCO, Angel. “FISICA con ORDENADOR” |online| URL.


http/www.sc.ehu.es/sbweb/física.

HOLLIDAY. David y RESNICK Robert. 1980. “FISICA” Partes I y II. Compañía Editorial
Continental S.A. México.

Mc. KELVEY, Jhon P. y GROTCH, Howard. 1986. “FISICA para CIENCIAS e


INGENIERIA” Tomos I y II. Editorial HARLA S.A. México D.F.Primera Edición.

VOLKENSHTEILN, V.S. 1976. “Problemas de Física General”. Editorial Mir-Moscú.

A. NAVARRO, F. TAYPE. 1998. “FISICA.” Volumen II. Edición. Editorial Gómez S.A.
Lima-Perú.

HUMBERTO LEYVA NAVEROS. 1994. “FÍSICA II. Teoría y Problemas Resueltos”. Segunda
Edición. Editorial. Moshera S.R.L

Tumbes, abril 2019

Mg. Ing. MARCOS NIQUEN INGA


Docente responsable
CIP Nº 132886

También podría gustarte