0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

23 Edp

Este documento presenta el método de separación de variables para resolver ecuaciones diferenciales en derivadas parciales lineales. Explica cómo separar las variables para reducir la ecuación a ecuaciones diferenciales ordinarias y obtener soluciones en forma de producto. Incluye dos ejemplos para ilustrar el método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

23 Edp

Este documento presenta el método de separación de variables para resolver ecuaciones diferenciales en derivadas parciales lineales. Explica cómo separar las variables para reducir la ecuación a ecuaciones diferenciales ordinarias y obtener soluciones en forma de producto. Incluye dos ejemplos para ilustrar el método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA P.A.

2024 I
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA MB158 A/B

ECUACIONES DIFERENCIALES EN DERIVADAS PARCIALES

ECUACIONES LINEALES

En esta breve introducción a las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, nos


interesaremos en ecuaciones lineales en dos variables:

𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢


𝐴 2
+ 𝐵 + 𝐶 2
+𝐷 +𝐸 + 𝐹𝑢 = 𝐺
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Donde A, B, C, …..., G son funciones de x e y. Cuando G(x, y) = 0, se dice que la ecuación es


homogénea; en caso contrario se dice que es no homogénea.

SEPARACION DE VARIABLES
En muchos casos, para una ecuación diferencial en derivadas parciales lineal homogénea,
es posible obtener soluciones particulares en forma de producto

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑋(𝑥 ) 𝑌(𝑦) (1)

El uso del producto (1), llamado método de separación de variables, permite reducir la
ecuación diferencial en derivadas parciales a varias ecuaciones diferenciales ordinarias.
Con este propósito, hacemos notar que

𝜕𝑢 𝜕𝑢
= 𝑋´ 𝑌 = 𝑋 𝑌′
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕2𝑢 𝜕2𝑢
= 𝑋 ′′ 𝑌 = 𝑋 𝑌′′
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

en donde las ecuaciones anteriores son diferenciales ordinarias.

EJEMPLO 1: Determine las soluciones en forma de producto de la ecuación


𝜕2𝑢 𝜕𝑢
= 4 (2)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦
Solución Si 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑋(𝑥 ) 𝑌(𝑦), entonces (2) se transforma en

𝑋 ′′ 𝑌 = 4𝑋 𝑌´

Después de dividir ambos miembros entre 4 XY, se logra separar las variables:

𝑋′′ 𝑌′
=
4𝑋 𝑌

1 Rosa Ñique Alvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA P.A.2024 I
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA MB158 A/B

Puesto que el lado izquierdo de esta ecuación es independiente de la variable y e idéntico


al lado derecho, el cual es independiente de x, concluimos que ambos miembros deben ser
iguales a una constante. En la práctica es conveniente escribir esta constante real como: 0,
λ2, -λ2. Distinguimos los casos siguientes.

𝑋′′ 𝑌′ 𝜆2 > 0
= = 𝑐 {−𝜆2 < 0
4𝑋 𝑌
0

CASO I Usando c = λ2 > 0, las igualdades


𝑋′′
= 𝜆2
𝑋′′ 𝑌′ 4𝑋
= = 𝜆2 ⬚
4𝑋 𝑌
𝑌′ 2
{𝑌 =𝜆

Conducen a 𝑋 ′′ − 4 𝜆2 𝑋 = 0 y 𝑌 ′ − 𝜆2 𝑌 = 0

Estas últimas ecuaciones tienen las soluciones


2𝑦
𝑋 = 𝑐1 𝑒 2𝜆𝑥 + 𝑐2𝑒 −2𝜆𝑥 y 𝑌 = 𝑐3𝑒 𝜆

respectivamente. Así, una solución particular de (2) es

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑋𝑌

2
𝑢(𝑥, 𝑦) = (𝑐1 𝑒 2𝜆𝑥 + 𝑐2 𝑒 −2𝜆𝑥 )(𝑐3 𝑒 𝜆 𝑦 )
𝟐𝒚 𝟐𝒚
𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝑨𝟏 𝒆𝝀 𝒆𝟐𝝀𝒙 + 𝑩𝟏 𝒆𝝀 𝒆−𝟐𝝀𝒙 (3)

donde A1 = c1 c3 y B1 = c2 c3 .

CASO II Usando c = - λ2 < 0, las igualdades


𝑋′′
= −𝜆2
𝑋′′ 𝑌′ 4𝑋
= = −𝜆2 ⬚
4𝑋 𝑌
𝑌′ 2
{ 𝑌 = −𝜆

Conducen a 𝑋 ′′ + 4 𝜆2 𝑋 = 0 y 𝑌 ′ + 𝜆2 𝑌 = 0

Puesto que las soluciones de estas ecuaciones son

2 Rosa Ñique Alvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA P.A.2024 I
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA MB158 A/B

2𝑦
𝑋 = 𝑐4 cos 2𝜆𝑥 + 𝑐5 sen 2𝜆𝑥 y 𝑌 = 𝑐6𝑒 −𝜆

Respectivamente, otra solución de (2) es 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑋𝑌


𝟐 𝟐
𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝑨𝟐 𝒆−𝝀 𝒚 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝝀𝒙 + 𝑩𝟐 𝒆−𝝀 𝒚 𝐬𝐞𝐧 𝟐𝝀𝒙 (4)

donde A2 = c4 c6 y B2 = c5 c6.

CASO III Usando c = 0, se tiene que


𝑋′′
=0
𝑋′′ 𝑌′ 4𝑋
= =0 ⬚
4𝑋 𝑌
𝑌′
{𝑌 =0

𝑋 ′′ = 0 y 𝑌′ = 0

en este caso 𝑋 = 𝑐7 𝑥 + 𝑐8 y 𝑌 = 𝑐9

de modo que 𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝑨𝟑 𝒙 + 𝑩𝟑 (5)

en donde A3 = c7 c9 y B3 = c8 c9.

Se puede verificar que (3), (4) y (5) satisfacen la ecuación dada en (2).

EJEMPLO 2: Determine una solución en forma de producto de la ecuación

𝜕 2 𝑢 𝜕𝑢
4 = (6)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑡

que satisfaga las condiciones u(0, t) = 0, u(L, t) = 0

Solución: Método de separación de variables,

Si 𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑋(𝑥 ) 𝑇(𝑡), entonces (6) se transforma en

4𝑋 ′′ 𝑇 = 𝑋 𝑇´

Después de dividir ambos miembros entre 4 XT, se logra separar las variables:

𝑋′′ 𝑇′
= (7)
𝑋 4𝑇

3 Rosa Ñique Alvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA P.A.2024 I
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA MB158 A/B

Distinguimos los casos siguientes.

𝑋′′ 𝑇′ 𝜆2 > 0
= = 𝑐 {−𝝀𝟐 < 0
𝑋 4𝑇
0
CASO II Usando c = - λ2 < 0, las igualdades

𝑋′′ 𝑇′
= = −𝜆2
𝑋 4𝑇
Conducen a 𝑋 ′′ + 𝜆2 𝑋 = 0 y 𝑇 ′ + 4 𝜆2 𝑇 = 0

Puesto que las soluciones de estas ecuaciones son


2𝑡
𝑋 = 𝑐1 cos 𝜆𝑥 + 𝑐2 sen 𝜆𝑥 y 𝑇 = 𝑐3 𝑒 −4𝜆 (8)

Ahora bien, puesto que


u (0, t) = X(0) T(t) = 0

u (L, t) = X(L) T(t) = 0

debemos tener X(0) = 0 y X(L) = 0. Estas condiciones de frontera para la ecuación diferencial
ordinaria (8). Aplicando la primera de tales condiciones en (8), resulta c1= 0. Por lo tanto,
𝑋 = 𝑐2 sen 𝜆𝑥

La segunda condición de frontera implica ahora que

𝑋(𝐿) = 𝑐2 sen 𝜆𝐿 = 0

Si c2 = 0, entonces X = 0, de modo que u = 0. Para obtener una solución no trivial u(x, t),
debemos tener c2 ≠ 0 y entonces la última ecuación se satisface cuando sen 𝜆𝐿 = 0.Esto
𝑛𝜋
implica que 𝜆𝐿 = 𝑛𝜋 o 𝜆 = , siendo n = 1, 2 , 3, …..
𝐿
Reemplazando λ en X y T obtenemos:

𝑛𝜋 𝑛𝜋 2
𝑇 = 𝑐3 𝑒 −4( 𝐿 ) 𝑡
𝑋 = 𝑐2 sen ( 𝑥)
𝐿
Por consiguiente una solución particular de (6) es 𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑋 𝑇
2 𝜋2 /𝐿2 )𝑡 𝑛𝜋
𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑛 𝑒 −4(𝑛 (sen 𝑥) n = 1, 2, 3, ….
𝐿

satisface la ecuación (6) y ambas condiciones. El coeficiente c2 c3 se reescribe como An para


recalcar que se obtiene una solución diferente para cada n.

4 Rosa Ñique Alvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA P.A.2024 I
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA MB158 A/B

2 𝜋2 /𝐿2 )𝑡 𝑛𝜋
𝑢𝑛 (𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑛 𝑒 −4(𝑛 (sen 𝑥) n=1, 2, 3, ….
𝐿

2 /𝐿2 )𝑡 𝜋
𝑛 = 1, 𝑢1 (𝑥, 𝑡) = 𝐴1 𝑒 −4(𝜋 (sen 𝑥)
𝐿
2 /𝐿2 )𝑡 2𝜋
𝑛 = 2, 𝑢2 (𝑥, 𝑡) = 𝐴2 𝑒 −16(𝜋 (sen 𝑥)
𝐿
2 /𝐿2 )𝑡 3𝜋
𝑛 = 3, 𝑢3 (𝑥, 𝑡) = 𝐴3 𝑒 −36(𝜋 (sen 𝑥)
𝐿
…………………………………………………..
Observación si se usa
𝑋 ′′ 𝑇 ′ 𝜆2 > 0
= =𝑐 { ⬚
𝑋 4𝑇
0
No se llega a una solución de (6) que satisfaga las condiciones u(0, t) = 0, u(L, t) = 0.

PRINCIPIO DE SUPERPOSICION

TEOREMA

Si u1, u2,………., uk son soluciones de una ecuación diferencial parcial homogénea, entonces
la combinación lineal

u = c1 u1 +c2 u2 + ………..+ ck uk
donde los ci , i =1,2,…..,k son constantes, también es una solución.

En esta sección supondremos formalmente que cada vez que tengamos un conjunto infinito
u1, u2, u3 , ………. de soluciones de una ecuación lineal homogénea, aun podemos obtener
otra solución u formando la suma infinita

𝑢 = ∑ 𝑢𝑛
𝑛=1

5 Rosa Ñique Alvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA P.A.2024 I
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA MB158 A/B

EJEMPLO 3 Determine una solución en forma de producto de la ecuación

𝜕 2 𝑢 𝜕𝑢
4 2= (9)
𝜕𝑥 𝜕𝑡
que satisfaga las condiciones u(0, t) = 0, u(L, t) = 0

Solución
2 𝜋2 /𝐿2 )𝑡 𝑛𝜋
𝑢𝑛 (𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑛 𝑒 −4(𝑛 (sen 𝑥) n=1, 2, 3, ….
𝐿

En virtud del principio de superposición, la función definida mediante la serie


𝑢(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝑢𝑛 (𝑥, 𝑡)
𝑛=1

2 𝜋2 /𝐿2 )𝑡 𝑛𝜋
𝑢(𝑥, 𝑡) = ∑∞
𝑛=1 𝐴𝑛 𝑒
−4(𝑛
𝑠𝑒𝑛 ( 𝐿 𝑥) (10)

debe satisfacer también la ecuación (9) de este Ejemplo. Obsérvese también que (10)
satisface las condiciones u(0, t) = 0, u(L, t) = 0.

6 Rosa Ñique Alvarez

También podría gustarte