0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas98 páginas

Apuntes de Proyectos 2022

Cargado por

gilbertorobledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas98 páginas

Apuntes de Proyectos 2022

Cargado por

gilbertorobledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

APUNTES DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

Msc. Gilberto Robledo1

1
Economista Guatemalteco, con maestría en Formulación y Evaluación de proyectos, ha relzido
docencia de este tema en la Universidad de San Carlos (USAC), Universidad Galileo, Universidad
Mariano Galvez e Instituto Nacional de Administración Publica (INAP).
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 2

I1. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo, es el resultado de la experiencia acumulada en el curso


Formulación y Evaluación de Proyectos, impartido por el autor en El Instituto
Nacional de Administración Pública INAP. Con la implementación de este
curso se pretende fortalecer la capacidad de los trabajadores públicos,
principalmente aquellos vinculados al proceso de conformación del Presupuesto
de Inversiones del Estado.

En este documento se recoge de forma sintética la información relacionada con


los estudios que conforman la formulación y evaluación de proyectos,
concibiéndolo como un apoyo para el proceso de capacitación, dejando en claro
que en torno al tema han sido elaborados trabajos voluminosos desarrollados
por especialistas en la materia. Por lo anterior, los apuntes aquí descritos, solo
constituyen un aporte personal en el marco de un proceso de capacitación
continúa dirigida a empleados tanto del sector público como privado con
diversas formaciones, interesados en desarrollar su conocimiento sobre
proyectos.

En función de los objetivos planteados, se explican los principales conceptos


vinculados con el tema y posteriormente se relacionan con algunos casos
prácticos de formulación de proyectos, a fin de acompañar el proceso
enseñanza- aprendizaje con problemas y necesidades a ser concretadas por
medio del proceso del proceso de formulación y evaluación de proyectos.

En la primera parte del documento se abordan los conceptos de proyectos


vinculados al proceso de programación y planificación, el cual le sirve como
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 3

marco referencial, definiendo una clasificación en función de su aplicación en


el proceso de priorización de los proyectos en Guatemala, como resultado de su
vinculación a una estrategia nacional de desarrollo.

En la segunda parte se plantea el contenido de un proyecto en sus distintos


niveles. En primer término, se desarrolla el proceso de diagnóstico,
especificando los elementos que componen. En esta parte se utiliza como apoyo
una ilustración desarrollada por el autor para la decisión de ejecutar un proyecto
educativo con orientación tecnológica, particularmente en lo relacionado con el
árbol de problemas, árbol de objetivos y selección de alternativas.

Posteriormente brevemente se explican los distintos estudios que le dan vida al


proyecto, es decir, estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero,
estudio económico–social y estudio de impacto ambiental se utiliza un proyecto
de abono orgánico desarrollado por los estudiantes del ejercicio Profesional
Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, la cual permite ilustrar de forma práctica y sencilla los
componentes de un proyecto a nivel de prefactibilidad.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 4

2. Definición de Proyectos

El término proyecto es interpretado de diversas maneras, dependiendo del


campo de aplicación o de la naturaleza de este. Sin embargo, para la presente
utilización, es importante, desde el inicio, tener una conceptualización clara y
un criterio sobre el significado que le daremos durante el desarrollo de este
documento.

Una buena definición de proyecto la realiza Ramón Rosales 2, quien dice “Un
proyecto es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de
antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que
requiere la decisión sobre el uso de los recursos, que apuntan a alcanzar
objetivos definidos, efectuados en cierto periodo, en una zona geográfica
delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas,
mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta manera
contribuir a los objetivos de desarrollo de un país”.

Otra definición de proyecto lo visualiza como un conjunto autónomo de


inversiones, políticas y medidas institucionales y de otra índole, diseñadas para
lograr un objetivo (o conjunto de objetivos) de desarrollo, o solucionar un
problema o satisfacer una necesidad, en un período determinado. Es necesario
explicar que para resolver esa necesidad se requiere de productos concretos lo
que a su vez necesita de uno o varios procesos.

Las diversas interpretaciones y definiciones del término proyectos aportan


elementos de utilidad, pudiéndose agregar entonces que un proyecto es: la

2
Ramón, Rosales. Formulación y evaluación de proyectos. ICAP, San José Costa Rica, Segunda reimpresión,
septiembre de 2001. Pág. 19
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 5

búsqueda de una solución inteligente a un problema, tratando de satisfacer una


necesidad humana. También puede interpretarse como un paquete discreto de
inversiones, medidas de política, acciones institucionales y otras, dirigidas a
alcanzar un objetivo de desarrollo específico (o grupo de objetivos) dentro de
un periodo definido.

Los proyectos se diferencian por los objetivos que se proponen, sus


características, su naturaleza, y por el entorno en que se desenvuelven. Lo que
interesa resaltar, es que el término “proyecto” no se circunscribe a una fase de
estudios o a una de ejecución, sino que abarca toda una vida, que inicia desde
su concepción como ideas de satisfacción de necesidades, hasta la operación
regular.

Los planes son el resultado de un proceso a través del cual se determinan los
objetivos y las metas de una organización o una estructura política, al nivel
jerárquico más alto, en un periodo de tiempo determinado. La definición de los
planes para lograr determinados objetivos y metas constituye el proceso
metodológico que utiliza la planificación del desarrollo. Los programas, son los
instrumentos que se destinan al cumplimiento de los objetivos y las metas
trazados en los planes dentro de un marco financiero y de tiempo. Su
implementación se realiza a través de los proyectos. Los proyectos constituyen
el nivel que ejecuta la acción. Son el medio para lograr un objetivo, y están
situados dentro de programas que los proponen, éstos a su vez, se enmarcan en
los planes que los organizan y definen su estrategia global, los cuales provienen
del análisis de necesidades y priorización de opciones de solución.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 6

Esquema 13
Jerarquización del proceso de planificación

proyecto 1

programa 1 Proyecto 2

Proyecto 3
PnD Políticas
Proyecto 1

Programa 2 Proyecto 2

Proyecto 3

Fuente: Elaboración propia, se la base de consulta a fuentes de planificación y presupuesto

2.1 Tipología de los proyectos sectoriales4

En el presente documento se plantea la clasificación de proyectos que es


aplicada en las instituciones nacionales vinculadas a la formulación de
proyectos. En esta clasificación se definen los siguientes sectores: 1)
Agricultura y recursos naturales, 2) Medio ambiente, 3) Energía e
hidrocarburos, 4) Salud, 5) Educación 6) Infraestructura y vivienda /) Agua y
saneamiento y 8) Telecomunicaciones Los proyectos sectoriales y sub-

3
En el proceso de formulación del presupuesto, el proyecto es el último eslabón de la cadena presupuestaria, debido
un conjunto de proyectos conformarían un programa. Se hace desarrollado una fuerte discusión sobre la denifición
de proyecto, porque desde la perspectiva presupuestaria se entiende por proyecto toda actividad que conlleva la
realización de proyectos que forman capital fijo, es decir, carreteras, escuelas, hospitales, etc. Mientras que desde
el punto de vista de planificación es más amplio, ya que además de proyectos que forman capital fijo, también se
incluyen los proyectos que no forma capital fijo dentro de los cuales se incluyen: los proyectos de asistencia
técnica, asistencia crediticia, equipamiento, organización, capacitación, fortalecimiento institucional, investigación
.
y otras de similar naturaleza

4
Clasificación obtenida en la Dirección Técnica de proyectos de la Secretaria de Planificación y Programación de
la Presidencia de Guatemala -SEGEPLAN
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 7

sectoriales sociales, a diferencia del resto de otros proyectos, proporcionan


como productos, fundamentalmente, bienes y servicios cuya finalidad, al
proporcionar dicho bien (un puente, viviendas) o servicio (educación o salud),
va más allá de la simple entrega, e involucra en el proceso otros factores de
índole cualitativa. Los proyectos sectoriales y sub-sectoriales sociales estarían
contribuyendo con bienes o servicios, o realizando acciones de promoción a las
poblaciones objetivo o destinatarios de las políticas sociales, y, en casos de
necesidades inmediatas, resolviendo problemas y satisfaciendo necesidades de
emergencia de los grupos poblaciones más vulnerables.

Para cumplir con este requisito, los proyectos sectoriales y subsectoriales


sociales, deben enmarcarse en una política social efectiva, cuyo principio sea la
búsqueda de la equidad, que utilice efectivamente sus recursos, que parta de un
análisis objetivo de la situación social que se intenta modificar y de un
diagnóstico de aquellos problemas que el país se encuentra en condiciones de
abordad. Se entiende por política social, la direccionalidad dada por el estado
para orientar las acciones hacia el mejoramiento de las personas.

La provisión directa de bienes y servicios da lugar a las políticas sociales de


mediano y largo plazo, de inversión en el recurso humano, así como, a las
políticas de tipo asistencial o de emergencia, que dan respuesta a programa
sociales coyunturales. Por otra, parte, las actividades promociónales a través de
las cuales se identifican campos de acción a partir de la prioridad asignada a una
población objetivo, también pueden considerarse como parte de una política
social. Para el caso de Guatemala el plan nacional de desarrollo se encuentra
determinada por los Acuerdos de Paz y la Estrategia de Reducción de la
Pobreza, los cuales constituyen la agenda nacional más avanzada en el
establecimiento de Programas de inversión Pública.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 8

2.2 Contribución de los Proyectos a la Estrategia de desarrollo.


La elaboración de las estrategias y escogencia de opciones, así como su
aplicación en las circunstancias nacionales diversas es tarea que compete a cada
comunidad, sector o país, tomando en consideración que allí coexisten y se
entremezclan experiencias y situaciones de gran diversidad. En el ámbito de
cada sociedad, es posible determinar las prioridades, diseñar los planes de
acción y ponerlos en marcha, conjugando las condiciones, los recursos y los
apoyos necesarios para hacer viables (o posibles) los programas y proyectos
sociales (los cuales proporcionan como productos bienes o servicios que
satisfacen una necesidad o solucionan un problema de las personas), que
verdaderamente contribuyan al desarrollo. Los proyectos constituyen la
materialización de los esfuerzos y de las inversiones que han sido dirigidos
hacia la solución de un problema específico, en un período determinando, en
respuesta a las necesidades que tiene una comunidad. La búsqueda de opciones
factibles para la solución a esas necesidades y su concreción posterior establece
un aporte al desarrollo.

2.3 Ciclo de vida del proyecto

El ciclo de vida del proyecto utilizado en el presente documento es el diseñado


por ICAP5 estableciendo cuatro fases: Preinversión; Promoción, Negociación y
financiamiento: Inversión y operación. Existen diversas visiones sobre el ciclo
del proyecto, esto se encuentra determinado por los objetivos de los organismos
e instituciones que la proponen. La clasificación del ICAP a juicio del autor es
integral, porque incluye el proceso de negociación y financiamiento.

5
En el presente documento se utiliza el ciclo de proyecto de ICAP. Como se puede observar en la gráfica
presentada con anterioridad.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 9

Esquema 2. Ciclo de vida del proyecto

Fase de Preinversión
Está constituida por las diferentes etapas preparatorias del proyecto, la primera
de las cuales, parte de las necesidades y de los planes, políticas y estrategias
nacionales para determinar la concepción o identificación del proyecto. En esta
fase se realizan los estudios necesarios para convertir la idea de un documento
en su proyecto en los niveles de estudios aceptados6.

6
Los niveles de los estudios generalmente aceptados son: Idea, perfil, prefactibilidad y factiblidad, aceptándose
que el grado de profundidad con que se aborda cada uno es lo que establece la diferencia entre los mencionados
niveles.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 10

Fase de promoción, negociación y financiamiento


La promoción tiene por objeto viabilizar la concreción del proyecto en cada una
de sus etapas mediante un balance de fuerza de los diferentes actores sociales
relacionados con el proyecto, de tal forma que ese balance sea positivo para el
proyecto. Las diferentes acciones tendentes a la definición del financiamiento,
al análisis de las fuentes del mismo y a la pre-negociación con las agencias
financieras, se realiza en esta etapa.

Inter fase de Diseños finales


Consiste en elaborar los diseños definitivos de Ingeniería y arquitectura, así
como ajustarle los detalles finales previos a la ejecución. Incluye la
disponibilidad de terrenos, área de influencia, bases para la contratación de las
obras, diseño y términos de referencia para la operación del proyecto

Fase de ejecución
Está constituida por cuatro elementos principales del montaje del proyecto,
interrelacionados entre sí, que pueden llamarse etapas de la ejecución:
1) El montaje de la organización detallada y su equipamiento de apoyo
necesario para la realización de las actividades de inversión (ejecución
del proyecto), de conformidad con lo diseñado en la fase de preparación.
2) La realización de trámites y contratos, las gestiones legales, los registros
y las publicaciones para licitaciones y contratos y la firma de
contrataciones y adquisiciones
3) Ejecución propiamente dicha en la cual se llevan a la práctica y se
materializan los aspectos planificados en la primera fase del proyecto. Se
realizan durante esta etapa acciones de organización y capacitación, se
establece la infraestructura, se elaboran materiales y se procede al
equipamiento.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 11

4) Supervisión y control, que pueden denominarse la evaluación durante la


ejecución. La información y análisis de la realidad permitirá reajustar
aspectos de la realización del proyecto.
Fase de operación
Es la fase en estado de régimen de funcionamiento permanente en que se
producen los servicios o bienes para los que se concibió el proyecto. Esta fase
consiste en poner en marcha el proyecto para concretar los beneficios estimados
en los estudios de preinversión.

2.4 Resultados y Productos de las fases del proyecto

Esquema 3. Resultados y productos de las fases del proyecto

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

PROBLEMAS/NECESIDADES

PREINVERSION

FUNCIONAMIENTO

Perfil
Resultados y productos de Prefactibilidad
funcionado las etapas

FINANCIAMIENTO

EJECUCION
Documentos
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 12

Fase de Preinversión
Los productos de la fase de preinversión, son los documentos del proyecto, en
los diferentes niveles de este, es decir, perfil, prefactibilidad y factibilidad.
Cada uno de estos estudios se va agregando información que enriquece el
contenido del documento.

Fase de promoción, negociación y financiamiento


El producto de final de esta fase es contar con un documento de proyecto
aprobado, que cuenta con la viabilidad política al ser avalado por la
organización o institución que lo presenta y que cuenta con el financiamiento
aprobado, ya sea de carácter externo o de carácter interno.

Diseños finales
Comprende la elaboración de diseños finales de arquitectura e ingeniería, la
definición de aspectos administrativos, legales e institucionales, la inscripción
de terrenos, la definición final detallada de todos los costos del proyecto.

Fase de ejecución
Los productos de esta fase del proyecto con obras terminadas y listo para
funcionar. Tiene como subprocesos complementarios, la elaboración del
manual de ejecución, para planifica y programar el proyecto, el proceso de
contrataciones, la realización propiamente dicha en donde se ejecutan las
diferentes actividades programadas. La parte final de esta fase es la recepción
de las obras

Fase de operación
El resultado de la fase de operación, son los productos, bienes o servicios que
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 13

se obtienen del proyecto. Otro elemento adicional lo constituyen los beneficios


que, la comunidad, región o país obtienen del funcionamiento del proyecto a
través de los servicios que este brinde y del impacto de estos.

2.5 La evaluación en las fases del proyecto

Esquema 4. El proceso de evaluación

PROBLEMAS/NECESIDADES

PREINVERSION

FUNCIONAMIENTO

FINANCIAMIENTO

EJECUCION

Fase de Preinversión
En esa etapa, se realiza la evaluación (ex-ante), tomando en consideración
diferentes situaciones (condiciones), para definir y profundizar la opción viable
y producir el informe de proyecto. El producto de esta etapa es un documento
completo, que permite un examen crítico y la toma formal de decisiones por los
responsables de ejecutar y de financiar el proyecto.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 14

Este documento, denominado informe de evaluación o estudio de factibilidad o


de viabilidad, comprende una evaluación o estudio (con la mayor cantidad de
bases consistentes) de los aspectos técnicos, sociales, económicos, financieros,
legalesy administrativos del proyecto, que permitan definir una opción
realizable. Para poder producir el informe de evaluación, se requiere entonces,
diferentes análisis de viabilidad: política, económica, financiera, ambiental y
organizativa-institucional

Fase de ejecución
La evaluación en esta fase se denomina durante, debido a que la misma se
realiza cuando se están ejecutando las obras de infraestructura, así como la
adquisición de la tecnología que será usada dentro del proyecto

Fase de operación
Esta evaluación se denomina ex-post y puede aplicarse en tres momentos:
cuando se está desarrollando el proyecto, en el momento que alcanza su
maduración y finalmente cuando se llega al término de la vida útil.

3. Niveles de profundidad de los estudios de proyectos

En función del grado de profundidad con que se desarrollen los estudios de


proyectos se clasifican de la siguiente manera:

3.1 Idea.

Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la


necesidad insatisfecha o problema por resolver, su localización geográfica, la
identificación de los beneficios esperados. Debe incluir los antecedentes, el
problema y necesidad, la alternativa seleccionada los objetivos del proyecto y
su justificación, los recursos y los beneficiarios del proyecto. La idea de un
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 15

proyecto tiene distintos tipos de origen, los más importantes son:


• Políticas sectoriales que se plasman en estrategias o programas
nacionales, regionales o subregionales
• La existencia de necesidades insatisfechas sea en el presente o en futuro
previsible
• Potencialidades de utilización de recursos que se encuentran
desaprovechados o son usados de manera subóptima
• La conveniencia de complementar otras acciones, intra o
intersectoriales, que convergen en el espacio y loa población afectada.

En la idea del proyecto es necesario precisar:


• ¿Qué Necesidades se van a satisfacer?
• ¿Cuáles son los bienes y servicios que producirá el proyecto?
• ¿A quiénes beneficiará el proyecto, es decir, población objetivo?
• ¿Cuántos recursos se disponen para la ejecución del proyecto?
• ¿Dónde estará localizado?
• ¿Qué criterios de distribución de precios se utilizarán con relación a los
usuarios del proyecto?
• ¿Cuáles son las alternativas para llevarlo a cabo?

3.2 Perfil.

En el perfil incorpora información adicional al de identificación. Esta


información debe referirse a: cuantificación preliminar de la oferta y la demanda
y el tamaño del proyecto a partir de la información disponible; un análisis
preliminar de alternativas técnicas, una estimación de montos de inversión,
costo anual de operación promedio, vida útil. Con base en la información
anterior se debe hacer una evaluación técnico – económica de las alternativas
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 16

planteadas como solución al problema. Debe agregarse que cada una de las
variables incluidas en la idea del proyecto son desarrolladas con mayor
profundidad en el perfil, lo cual permite desarrollar un mejor análisis cualitativo
y cuantitativo del mismo. Al Mismo tiempo el perfil, incorpora los elementos
del marco lógico para la formulación del proyecto, es decir, objetivos, objetivos
específicos, metas y las actividades

En la realización del perfil utilizando los datos disponibles, se plantean las


alternativas básicas de implementación del proyecto y se analiza su viabilidad
técnica, efectuándose también una primera estimación de los costos y
beneficios, mediante la comparación de las alternativas con o sin proyecto y la
que resulta de optimizar la situación base.

Lo anterior supone realizar estimaciones cuantitativas sobre el mercado y la


demanda insatisfecha, la localización espacial y sus razones, los aspectos
técnicos vinculados a las opciones consideradas, la magnitud de la inversión
requerida, los aspectos financieros y la organización necesaria para la ejecución
y la operación del proyecto. La elaboración del perfil permite optar entre
continuar su estudio de prefactibilidad o pasar directamente al diseño, ejecución
y operación. Cabe en esta parte también abandonar la idea temporal
(postergarla) o definitiva.

3.3 Prefactibilidad.

En la prefactilidad se precisa con mayor detalle la información proveniente del


nivel anterior y se incorporan datos adicionales para descartar ciertas
alternativas y perfeccionar las restantes. Para cada una de las alternativas se hará
evaluaciones económicas y técnicas, con el propósito de identificar aquellas que
resultan o presentan la mayor rentabilidad económica social y descartar las
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 17

restantes.

En la prefactilidad se estudian con mayor detalle las alternativas viables para la


concreción del proyecto, recabándose los datos para su análisis. Los principales
aspectos a incluir son:
• El estudio de mercado que incluye la demanda prevista para los bienes que
generará los servicios que prestará el proyecto y la oferta existente para los
mismos
• El análisis tecnológico centrado en el estudio de los costos de inversión y
de capital de trabajo que implica el proyecto

• La localización y escala, con todas las restricciones y condicionantes que


puedan incidir sobre ellas

• La determinación de los gastos e ingresos para la vida útil del proyecto


• Los requerimientos organizacionales y condicionantes legales que afectan
al proyecto. Se debe tener en cuenta la existencia de leyes, reglamentos,
restricciones o promoci0nales que lo afectan.
• El momento óptimo para comenzarlo

Los resultados obtenidos se deben someter al análisis de sensibilidad, para


considerar los efectos producidos por cambios en las variables relevantes del
proyecto. Para ello se modifican ciertas variables dejando las demás constantes
y se recalculan los factores afectados. El informe resultante permite escoger
entre proseguir con un estudio de factibilidad, realizar un estudio
complementario, o abandonar el proyecto de manera transitoria o permanente.

3.4 Factibilidad.

Consiste en perfeccionar la alternativa que presente mayor rentabilidad


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 18

económica y social, reduciendo su rango de incertidumbre a límites aceptables


mediante la realización de todos los estudios que sean necesarios. El contenido
de proyecto que a continuación se detalla, se encuentra estructura para realizar
un estudio de factibilidad. En la prefactibilidad se identifica la alternativa más
viable, la cual se desarrolla con mayor detalle en el estudio de factibilidad,
optimizando la asignación de los recursos hasta la operación del proyecto,
incluyendo la obra física (tamaño y localización), el programa de desembolso y
la organización requerida para la construcción, puesta en marcha y operación
del proyecto

4. Contenido mínimo del proyecto

De forma sintética el contenido mínimo para la formulación de un proyecto es el


siguiente:
1) Diagnostico

2) Estudio de Mercado

3) Estudio técnico

4) Estudio Financiero

5) Estudio Económico social

6) Estudio de impacto ambiental

4.1 Diagnostico

A continuación, se presentan los elementos que conforman un diagnóstico de


proyecto a nivel factibilidad. Aclarando de que dependiendo del nivel del
estudio se agregan o se quitan algunos elementos del mismo para el
cumplimiento de los objetivos del mismo.

4. 1.1 Antecedentes

En los antecedentes es necesario presentar la forma en que ha evolucionado la


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 19

posible solución al problema, es decir el proyecto en la institución responsable


y también en la comunidad, destacando los trámites y estudios previos que
originaron su identificación, la experiencia obtenida en otros proyectos y/o
estudios similares, así también, mencionar los proyectos ejecutados,
instituciones participantes y las fechas que correspondan. Se deberá hacer
mención si se ha recibido algún tipo de colaboración anterior de otras
instituciones, indicando el tipo de colaboración o si se espera recibirla y otras
generalidades.

4.1.2 Identificación de la problemática a resolver


Dado que el propósito de formular un proyecto es determinar la alternativa
óptima de solución al problema identificado ó bien mejorar la situación actual,
será necesario antes de iniciar el diseño del mismo, delimitar y describir
claramente cuál es el problema o situación negativa que el proyecto pretende
atender.

4.1. 3 El árbol de problemas

Como parte de esta metodología el árbol de problemas, plantea las situaciones


en forma negativa y consta de dos etapas: a) aquella donde se describen los
aspectos visir les del problema, y b) la etapa de jerarquización de los mismos
en una cadena de causas y efectos, que lleva a investigar causas que quedan
entre ”ocultas” en una primera aproximación.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 20

Esquema 5. Árbol de problemas

Incumplimiento de los compromiso de Guatema respecto a las contribuciones determinadas a


nivel nacional (CDN) representan los compromisos asumidos por los países para la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Entrofización, contaminación de aguas subterráneas, Degradación de los suelos y Desequilibrios biológicos y reducción
toxicidad de las aguas los ecosistemas de la biodiversidad

Deterioro del medio


ambiente y del suelo por el
uso excesvo de fertilizantes

gases efecto invernadero:


Dioxido de carbono, Uso excesivo de fertilizantes en la
Deforestación
Metano agricultura
Oxido Nitroso

4.4 Árbol de objetivos


Esta parte ve la situación en forma positiva, es decir, define la ruta que se debe
seguir para resolver el problema detectado con base a las necesidades de la
población. La metodología indica que debe redactase en forma de infinitivo para
ser coherente su carácter de objetivo.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 21

Esquema 6. Árbol de Objetivos

Implementar acciones que permitan el cumplimiento de los compromiso de Guatema respecto a


las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) representan los compromisos asumidos
por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Contrarrestar desequilibrios
Desentrofización, descontaminación de aguas Recuperación de los suelos y
biológicos y reducción de la
subterráneas, eliiminacIón destoxicidad de las aguas los ecosistemas
biodiversidad

Recuperación del medio


ambiente y del suelo por
medio de la reducción del
uso excesvo de fertilizantes

Reducción en la generación de gases efecto


invernadero: Formulación e implemetación
Fomento a la producción de Abono
Dioxido de carbono, de un Plan Nacional de
Organcio para uso en la agricultura
Metano Reforestación
Oxido Nitroso

4. 1.5 Analisis y Selección de alternativas


Según esta metodología debe redactarse en tiempo futuro, partiendo del
supuesto que cualquier problema, puede tener más de una forma de ser
solucionado, en este sentido, quien trabaja en la formulación de un proyecto
debe tener la preocupación de identificar cuáles podrían ser estas alternativas a
las que se puede recurrir para dar solución a la problemática existente. El
análisis de alternativas tiene dos elementos constitutivos: a) identificación de
alternativas y b) alternativa seleccionada. El ejemplo que a continuación se
detalla fue elaborado por el autor para la formulación de un proyecto educativo
con orientación tecnológica,
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 22

Esquema 7. Análisis de Alternativas

Imlementar acciones que permitan el cumplimiento de los compromiso de Guatema respecto a


las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) representan los compromisos asumidos por
los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Contrarrestar desequilibrios
Desentrofización, descontaminación de aguas
biológicos y reducción de la
subterráneas, eliiminacIón destoxicidad de las aguas
biodiversidad

Recuperación del medio


ambiente y del suelo por
medio de la reducción del
uso excesvo de fertilizantes

Mantener vigente la actual matriz de uso del suelo y la Fomento a la producción de


tierra en la agricultura, por medio del uso de diferentes formas de Abono
fertilizantes Orgánico para uso en la agricultura

Opción 1 Opción 2
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 23

Esquema 8. Selección de alternativas

Opción 1 Opción 2
No. Descripción del criterio
SI SI
¿Se emarca dentro de los Objetivos de Desarrolla
1 0
1 Sostenible?

2 ¿Es compatible con la Politica General de Gobierno? 1 0

3 ¿Política Nacional de Desarrollo Rural Integral? 1 0


¿Ley y Política del Sistema Nacional de Seguridad
1 1
4 Alimentaria y Nutricional?
¿ Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
1 0
5 Ambiente?
6 ¿ Política Agrícola Centroamericana (PACA)? 1 0

¿Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS)? 1 0


7

8 ¿Es compatible con los planes ministeriales? 1 1

9 ¿Es compatible con los programas ministeriales? 1 1

10 ¿Es compatible con los proyectos ministeriles? 1 1

11 ¿ Contribuye a mantener la calidad del suelo 1 0

12 ¿ Reduce la producción de gases de efecto invernadero 1 0

13 ¿Es fácil su adquisición? 0 1

¿Es de más bajo costo? 0 1


14

15 ¿Puede ser apoyado por el MYPIMES 1 0


¿Es más concoido en el mercado nacional, regional,
0 1
16 municipal y local

17 ¿Favorece el proyecto al desarrollo local 1 1


¿Es beneficioso para la comunidad la ejecución del
18 1 1
proyecto
19 ¿Los beneficiarios aceptan el proyecto 1 1

¿Desde la pespectiva de ingresos es más rentable par la


1 0
20 comunidad
TOTAL 17 10
PRIORIDAD 1 2
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 24

4.1.6 Justificación del proyecto

Es la explicación de “por qué” se debe llevar a cabo la ejecución del proyecto,


es decir definir la necesidad o razón de ser del proyecto o cuales son los motivos
que lo sustentan y como esa acción propuesta resuelve el problema o la
necesidad. La justificación da un panorama de cómo contribuye el proyecto a
resolver la situación problemática.

4.1.7 Descripción del proyecto

Se debe describir de manera general en qué consiste el proyecto, de acuerdo al


tipo de proyecto de que se trate. Algunos de los elementos que se deben incluir
en la descripción del proyecto son: descripción Geográfica, aspectos
socioeconómicos y servicios

4. 1.8 Objetivos del proyecto


Los objetivos deben expresar claramente lo que se desea alcanzar con la
ejecución del proyecto. Constituyen su razón de ser, en la medida que se basan
en las necesidades que se pretende satisfacer con él y deben ser, por esa razón,
el punto principal de la atención del grupo que formule el proyecto.

4.1.8.1 Objetivo General


El objetivo general del proyecto se orienta a describir la solución del problema
que se ha diagnosticado. El objetivo general representa la forma en que el
proyecto contribuirá a resolver necesidades concretas, contribuyendo de forma
parcial al logro de los objetivos de desarrollo tanto a nivel sectorial como
nacional.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 25

4.1.8.2 Objetivos específicos


Son las soluciones concretas al problema que el proyecto desea atender. Son los
fines inmediatos que el proyecto se propone alcanzar en un tiempo determinado.
En general, un objetivo específico es el logro de una nueva situación en la que
dicho problema ha sido solucionado. El planteamiento de objetivos específicos
debe partir del análisis del árbol de problemas, de tal manera que cada objetivo
sea una respuesta o una solución a las causas que originan el problema.

4.1.8.3 Metas o resultados


Son los productos concretos y tangibles que pretendemos obtener con las
actividades que se ejecutarán con nuestro proyecto. Expresan los logros del
proyecto en cantidad y en calidad. (Por lo menos un resultado por cada objetivo
inmediato o específico). Las metas deben expresarse cuantificadas.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 26

4.2 Estudio de mercado7

El estudio de mercado, desde la perspectiva microeconómica es la función que


vincula al consumidor, al cliente y al público con especialista en esta disciplina
a través de información utilizada para identificar y definir oportunidades y
problemas, generar, pulir, identificar y evaluar los actos de mercado, supervisar
los resultados y mejorar la comprensión de todo proceso. La investigación de
mercado especifica la información que se precisa para resolver estos problemas,
elabora el método a utilizar para recoger la información, dirige y ejecuta el
proceso de datos recogida de datos, analiza los resultados y comunica las
conclusiones y sus efectos.

El objetivo del estudio de mercado es demostrar que existe la demanda necesaria


para poner en marcha el proyecto en un periodo de tiempo determinado.

Las partes constitutivas del estudio de mercado son las siguientes:


• El producto y el área de mercado

• Demanda

• Oferta

• Precios

• Comercialización

• Plan de ventas

7
conviene acotar que, dependiendo del tipo de proyecto, es decir, social o privado, así será el estudio de
mercado que se aplicará. En los elementos que a continuación se muestran se encuentra la lógica privada,
explicando que, desde la lógica social, lo más importante es el beneficio social que se obtiene con la puesta en
marcha del proyecto y por ende la cantidad de beneficiados permite obtener como indicador la relación Costo
Eficiencia.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 27

4.2.1 El producto del proyecto8


Es el bien o servicio que se busca prestar, por ello conlleva una descripción clara
de los productos y subproductos que se pretenden elaborar con el mismo,
acompañando las normas de calidad, se examinan las características de los
bienes o servicios que componen la línea de producción a fin de determinar el
mercado en donde se opera, así como la movilidad de los bienes que compiten
en el mismo. Algunos de los elementos a considerar en la caracterización del
producto son:
1. producto principal y subproductos (bienes y servicios). Se debe identificar
el bien principal y los subproductos, siendo congruente con los datos
planteados en el estudio técnico.
2. productos sustitutivos o similares. Se debe determinar las características de
otros productos que tengan carácter sustitutivo y que puedan competir con
ellos en el mercado.
3. productos complementarios. Indicar si el consumo del producto esta
condicionado por la disponibilidad de bienes o servicios, identificando
claramente estos productos complementarios, destacando las relaciones
entre ellos y el producto del proyecto.

Proyecto de abono orgánico.


Como el propósito del presente ensayo es fortalecer la capacidad instalada del
recurso humano que labora en las distintas dependencias que conforman el
gobierno, en cada uno de los elementos que conforman los diferentes estudios

8 la guía de presentación de proyectos del ILPES presenta una lista de comprobación de las actividades de cada
uno de los estudios que conforman la formulación de un proyecto, la cual es utilizada como apoyo en el presente
ensayo, a fin de precisar con mayor detalle estos estudios que conforman el proceso de formulación de
proyectos. En ese sentido en el estudio de mercado de este ensayo, el autor utiliza como herramienta de apoyo
el trabajo desarrollado por ILPES. productos complementarios. Indicar si el consumo del producto esta
condicionado por la disponibilidad de bienes o servicios, identificando claramente estos productos
complementarios, destacando las relaciones entre ellos y el producto del proyecto.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 28

de proyectos, se realizará una relación de la teoría y la práctica por medio de la


presentación de un proyecto real. Este proyecto fue realizado por estudiantes de
la Facultad de Ciencias Económicas y fue presentado al Fondo Nacional para la
paz FONAPAZ, en función de buscar concretar los compromisos asumidos por
el Gobierno en los Acuerdos de paz.

En tal sentido, se realizó un estudio de prefactibilidad sobre "Producción de


Abono Orgánico", en el Caserío El Porvenir del municipio de Santa María
Visitación, departamento de Sololá. El abono orgánico es una mezcla de residuos
de origen animal (estiércol de ganado vacuno, porcino, caballar y de aves, como
el caso de la gallinaza) y residuos vegetales de cosecha (rastrojos de maíz, fríjol,
caña, café, banano) follajes verdes, así como tierra fértil y agua (para efectos de
este proyecto se utilizará la gallinaza). Contiene componentes naturales para el
suelo, dentro de los que se encuentran los elementos primarios como nitrógeno,
fósforo, potasio, oxígeno y carbono, y elementos secundarios como azufre,
magnesio y sulfato, además contiene microelementos como hierro, magnesio,
cobre y zinc.

4.2.1.1 Área de mercado.


Está constituido por el segmento de población que será cubierto por los
productos ofrecidos por el proyecto. El análisis de la oferta y la demanda se
circunscribe a un área de mercado determinada, en el cual se define el número
probable de consumidores o usuarios del bien o servicio que el proyecto
producirá y las características que afectan la delimitación del mercado.

Dentro de los componentes más significativos del área de mercado se


encuentran:
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 29

1. Población. Se estima la extensión del probable universo de consumidores o

usuarios para determinar la población que podría ser beneficiada con el


proyecto.
1.1 contingente actual y tasa de crecimiento
1.2 estructura y sus cambios. Distribución espacial de la población
por grupos etáreos, sexo, etnicidad, etc.
1.3 Nivel actual y tasa media de crecimiento
1.4 Estratos actuales y cambios en la distribución

2. Factores limitativos de la comercialización o distribución. Identificar las

condiciones que puedan limitar la comercialización o distribución del


producto, tales como deficiencias de infraestructura, régimen de mercado,
idiosincrasia de los usuarios, restricciones legales, etc.

2.1 Alterables (plazo viable para


alterarlos) 2.2 Inalterables

4.2.2 demanda
Tiene por objetivo cuantificar la existencia de consumidores y usuarios del bien
a ser ofrecido. El estudio debe contener los siguientes aspectos: Volumen de la
demanda prevista para el periodo de vida útil del proyecto, la cantidad de
demanda que será atendida por el proyecto y la oferta de otros productores
similares. Desde la perspectiva microeconómica demanda es la cantidad de
bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para satisfacer una
necesidad específica a un precio determinado.

Otros elementos para considerar en la determinación de la demanda lo


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 30

constituyen la evolución histórica de la misma, así como la determinación de la


demanda futura de la misma. El análisis estadístico del comportamiento
histórico de la demanda dependerá del tipo de bien o servicio que se está
estudiando. El propósito de este análisis es brindar una idea sobre la evolución
de la demanda a fin de pronosticar el comportamiento futuro de la misma.

La demanda del proyecto abono orgánico


El abono orgánico está orientado a satisfacer la demanda de los productores de
café, maíz, hortalizas y los demás productos agrícolas que se cultivan en el
Municipio, ya sea para comercializar o con el propósito de satisfacer sus
necesidades.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 31

CUADRO 1
REPÚBLICA DE GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, SUPERFICIE
CULTIVADA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS
MUNICIPIO DE SANTA MARÍA VISITACIÓN
(En Manzanas)
Cultivos República Sololá Santa María Visitación
Maíz 893,132 20,933 162
Café 369,070 10,388 213
Hortalizas 192,296 6,250 79
Otras 333,844 7,540 79
TOTAL 1,788,342 45,111 533

En el siguiente cuadro se describe la cantidad de quintales de abono químico y


orgánico que se debe utilizar por manzana en los diferentes cultivos en el municipio
de Santa María Visitación Sololá, según datos técnicos del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación.

CUADRO 2
MUNICIPIO DE SANTA MARÍA VISITACIÓN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
USO DE QUINTALES DE ABONO EN UNA MANZANA DE TERRENO POR CULTIVO

Cultivo Químico Orgánico


Maíz 12 36
Café 16 48
Hortalizas 8 24
Otras (Promedio) 12 36
TOTAL 48 144
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 32

Demanda potencial
Al multiplicar las cantidades necesarias por la superficie sembrada de cada cultivo se
obtiene el consumo aparente según el siguiente cuadro.

CUADRO 3
MUNICIPIO DE SANTA MARÍA VISITACIÓN, DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ CONSUMO APARENTE DE ABONO QUÍMICO Y ORGÁNICO 1999
Cultivos Extensión Abono Abono
Sembrada Químico Orgánico

Ha. qq qq

Maíz 160 1,120 5,760

Café 213 3,408 10,224

Hortalizas 79 632 1,896

Otras 79 948 2,844

TOTAL 531 6,908 20,724

Las variables explicativas de la demanda son, precio del bien o servicio, precio de los
bienes o servicios complementarios, crecimiento demográfico, Nivel de distribución
de los ingresos, Hábitos de los consumidores, y Elasticidad de los precios e ingresos
de los bienes y servicios.

En la práctica se plantea se plantea una diferenciación entre proyectos productivos y


proyectos sociales, haciendo de antemano que tal diferencia se marca porque los
objetivos, los instrumentos de análisis y la población meta son distintos. Sin embargo,
es importante resaltar que el contenido a ser desarrollado es el mismo. En los
proyectos sociales se trata de cuantificar la necesidad que justifica la implementación
del proyecto, mientras que en los proyectos productivos esta necesidad se encuentra
respaldada por el poder de compra de la comunidad interesada, lo cual a su vez
constituye la demanda del proyecto.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 33

Los elementos más determinantes para el cálculo de la demanda son:

1 Situación actual. Estimar el volumen actual del uso y consumo de bies o


servicios producidos.
1.1 Series estadísticas básicas. Recopilar la información que permita calcular la
evolución del uso y consumo del producto en un periodo determinado para
establecer la tendencia de largo plazo en función del producto.
1.2 Estimación de la demanda actual. Calificación de la estimación resultante del
análisis de las series estadísticas, examinando su coherencia con otros datos
económicos con los cuales esta correlacionado la variable.
1.3 Distribución espacial y tipología de los consumidores. Indicar la concentración
o dispersión

2 Características teóricas de la demanda. Utilizar los conceptos teóricos corrientes


para calcular los índices y coeficientes, con base a los datos estadísticos
existentes.
2.1 Coeficientes de crecimiento histórico. Cálculo de la tasa anual y sus
variaciones en el periodo estudiado.
2.2 Índices básicos y funciones y curvas de demanda. Cálculo de los coeficientes
de elasticidades precio e ingreso de la demanda, elasticidad de sustitución,
patrones de consumo o coeficientes técnicos.

3 Situación Futura – Proyección de la demanda. Estimar la demanda futura para


todo el periodo de vida útil del proyecto, atizando las técnicas de proyección
universalmente conocidas, en base a la serie de datos obtenidas en la
recopilación de información. Extrapolación de la tendencia histórica. Cálculo de
los valores futuros de la demanda por medio de los métodos de ajuste estadístico.

3.1 Análisis de los factores condicionantes de la demanda futura. Con base a la


evolución de los elementos estructurales y la coyuntura del sistema económico
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 34

se pueden inferir los efectos que tendrán en la demanda del producto del
proyecto. Dentro de los elementos a considerar están: aumento de la población
y del ingreso, cambios en la distribución y en el nivel general de los precios,
cambios en las preferencias de los consumidores, aparición de productos
sustitutivos, la idiosincrasia de la población, las medidas de política económica
y los gastos públicos que alienten o desalienten el consumo del producto

3.2 Previsión corregida y calificada de la demanda futura. Con toda la información


anterior se puede realizar una estimación sobre la influencia que tendrán esos
factores en la proyección de la demanda

4.2.3 Oferta
Desde la perspectiva microeconómica la oferta constituye la cantidad de productos,
bienes y servicios que un grupo de productores están dispuestos a ofrecer al mercado
a un precio determinado. Las variables explicativas de la oferta son: Precio del
producto; factores de la producción, precios de los productos alternos, tecnología de
producción disponibilidad y calidad de recursos, clima, expectativas de los
productores, los hábitos de los productores y factores institucionales.

La oferta del proyecto abono orgánico.


La oferta de fertilizantes está compuesta por abonos químicos y abonos orgánicos, los
abonos químicos son importados en un 90% y el restante 10% es producido por empresas
nacionales que importan sus insumos para producirlos. El abono orgánico es un producto
nacional producido por pequeñas empresas y agricultores individuales, promovido
principalmente por organizaciones no gubernamentales como la red colaborativa para la
investigación y el desarrollo de hortalizas (REDCAHOR); Asociación gremial de
exportadores de productos no tradicionales (AGEXPRONT), asociaciones
ambientalistas y dependencias estatales como el ministerio de agricultura a través del
ICTA.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 35

A través de la investigación de campo se estableció que la producción de abono


orgánico en Sololá es la siguiente:

CUADRO 4
REPÚBLICA DE GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
-En quintales-

AÑO PRODUCCIÓN VARIACIÓN

1995 2,600 -
1996 2,900 0.12
1997 6,400 1.21
1998 13,000 1.04

Algunos datos importantes a tener en cuenta para la determinación de la oferta es la


obtención de información sobre el número de productores, su localización, la
capacidad instalada y la capacidad utilizada, la calidad y el precio de los productos,
los planes de expansión, la inversión fija y el número de trabajadores.

Los elementos que deben considerarse en la determinación de la oferta son los


siguientes:
1. Situación actual. Presentar y analiza un conjunto de datos estadísticos
suficientes para caracterizar la evaluación de la oferta.
1.1 Series estadísticas básicas. Series de producción e importación, tanto para
bienes como para servicios. Estimación de la oferta actual. Cuantificación del
volumen de bienes o servicios ofrecidos anualmente en el mercado.
1.2 Inventario crítico de los proveedores principales. Información y análisis de las
condiciones en que realizan la producción las principales empresas proveedoras,
volumen producido, participación en el mercado, capacidad instalada y utilizada,
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 36

precio, estructura de costos de producción y presentación del producto.

2. Análisis del régimen de mercado. Presentar información sobre el régimen de


mercado y el tipo de competencia que se realiza en el mismo.
2.1 Naturaleza y grado de la intervención estatal.
2.2 Grado de competencia entre los proveedores

3. Situación futura – Evaluación previsible de la oferta. Previsión de la evolución de


la oferta actual, formulando hipótesis que condicionarán la participación del proyecto
en la oferta futura.

3.1 Utilización de capacidad ociosa. Posibilidades de incremento en el grado de


utilización de las instalaciones de los proveedores actuales.
3.2 Planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada.
3.3 Análisis de los factores que condicionan la evolución previsible
3.4 estimación corregida y calificada de la oferta futura

Conociendo la demanda actual, así como el monto de la demanda futura por un lado
y de la oferta actual y oferta futura por el otro lado, se obtiene la demanda
insatisfecha aplicando una simple diferencia entre las dos. Determinando el tamaño
de la demanda insatisfecha, utilizando las técnicas estadísticas se puede proyectar el
tamaño de la demanda futura y de la oferta futura, para establecer la capacidad que va
tener el proyecto de poder mantenerse en el marco, teniendo en cuenta la vida útil del
mismo.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 37

Demanda insatisfecha del proyecto abono orgánico

CUADRO 5
MUNICIPIO DE SANTA MARÍA VISITACIÓN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO DE ABONO
ORGÁNICO
Demanda Participación Superávit
Año Insatisfecha del Proyecto Dem. Ins.
Qq % qq
1 20,724 22 16,224
2 16,224 4 15,624
3 15,624 4 15,024
4 15,024 4 14,424
5 14,424 4 13,824

TOTAL PARTICIPACIÓN 38

4.2.4 Los precios


Con relación a los precios, dependen de la naturaleza, las características y las
magnitudes del proyecto. El precio es la cantidad monetaria a la que los productores
están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la
oferta y la demanda están en equilibrio. Cuando se está hablando de proyectos
sociales, el precio no constituye el fin último del mismo, más importante resulta la
prestación del servicio, es por eso que este tipo de proyectos basan su financiamiento
sobre la base de las tarifas, para lo cual es condición necesaria tener en cuenta
estructura de las tarifas.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 38

Determinación de los precios del proyecto abono orgánico

CUADRO 6
MUNICIPIO DE SANTA MARÍA VISITACIÓN, DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ COMPARACIÓN DE PRECIOS Y RENDIMIENTO
DE ABONO ORGANICO Y QUÏMICO
1999
Superficie Requerimiento Precio prom. Total
Abono cultivada Quintales Aplicaciones Quintal Inversión
ORGANICO 1 cuerda 3 1 Q. 26.00 Q. 78.00
QUIMICO 1 cuerda 1 1 Q. 105.00 Q. 105.00

Desde el punto de vista técnico la demanda insatisfecha se calcula como la diferencia


entre la oferta y la demanda e incluye a los componentes de la situación histórica,
actual y futura de las mismas, por medio de la recopilación de la información básica
y la utilización de los principales instrumentos de ajuste estadístico.

Algunos de los elementos que determinan el nivel de los precios son los siguientes:

1. Mecanismos de formación de los precios del producto. La elección de la


modalidad de los precios se debe realizar sobre la base de las características del
producto y tipo mercado. Pueden existir los siguientes sistemas de fijación de los
precios:
1.1 Precio existente en el mercado interno
1.2 Precio dado por similares importados
1.3 Precios fijados por el sector público
1.4 Precio en función del costo de producción (aplicando un coeficiente al
costo.
1.5 Precios en función de la demanda (a través del cálculo de coeficientes de
elasticidad)
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 39

1.6 Precios del mercado internacional. (especialmente para productos de


exportación.

1.7 Precios regionales (discriminando entre países del área del área de un
acuerdo regional y del resto del mundo

2. Márgenes de precios probables y su efecto sobre la demanda


2.1 Análisis de las series históricas de precios
2.2 Hipótesis de evolución futura de los precios
2.3 Influencia prevista de los precios en la cuantía de la demanda

4.2.5 La comercialización

El siguiente componente del estudio de mercado es la comercialización, la cual se


define como la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al
consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

En otras palabras, la comercialización, es el mecanismo para llevar el producto al


consumidor final. En ese sentido, incluye propios como el almacenamiento, el
empaque, el transporte y los canales de distribución. Algunos elementos a considerar
este punto son las condiciones de la competencia y la demanda potencial del proyecto

Canales de comercialización de productos de carácter popular


❖ Productores-consumidores
❖ Productores-minoristas-consumidores
❖ Productores-mayoristas-minoristas-consumidores
❖ Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 40

Canales de comercialización de productos industriales


❖ Productor-usuario industrial
❖ Productor-distribuidor Industrial-usuario industrial
❖ Productor-agente-distribuidor industrial-usuario industrial

Comercialización del proyecto abono orgánico


Se evaluó la posibilidad de llevar a cabo el proyecto a nivel local, regional y nacional,
sin embargo, se tomó únicamente la primera opción, ya que se consideró que, por ser
una población pequeña, se hace necesario iniciar con un proceso de concienciación en
los pobladores sobre los beneficios que se obtienen al utilizar abono orgánico en sus
cultivos, así como los beneficios de desarrollo, y por ende económicos que pueden
obtener al organizarse y producir abono orgánico para la venta.

En ese sentido el canal de comercialización sugerido para ser implementado en el


proyecto de abono orgánico es de productor final, evitando la entrada de
intermediarios, lo cual repercutiría en precio de venta del quintal de abono extraído
del proceso de producción.

4.2.6 Plan de ventas


El último componente es el diseño de un plan de ventas. Desde la perspectiva privada
de formulación de proyectos, este es elemento central del estudio de mercado. Si se
cuenta con una buena política de ventas se podrá enfrentar de forma competitiva a los
otros proveedores del bien o servicio producido por el proyecto.

Política de ventas del proyecto abono orgánico


Tomando en cuenta que inicialmente el proyecto cubrirá únicamente el municipio de
Santa María Visitación, se considera conveniente establecer las siguientes políticas de
venta:
• Las ventas serán únicamente al contado y en efectivo, en vista de que en la
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 41

localidad no existen entidades bancarias, solamente en Sololá y Quetzaltenango.


• El cliente compra el producto directamente en la bodega de almacenamiento. El
gasto de transporte, si fuera necesario, corre por cuenta del cliente; sin embargo,
en su mayoría no utilizan transporte de carga para trasladar el producto, por la
cercanía de los lugares en donde es requerido; otros pobladores utilizan a los
animales de carga como medio de transporte, por lo que no representa un
aumento significativo en el precio del producto.
• El producto está destinado para la venta local, sin embargo, si algunos
pobladores de lugares cercanos están interesados en obtenerlo, puede
vendérseles en las mismas condiciones que a los consumidores locales.

4.3. Estudio técnico


El Estudio técnico permite analizar las diferentes opciones tecnologías, tanto en
maquinaria, equipo e instalaciones que se requieren para el funcionamiento del
proyecto. Algunos autores dentro del estudio técnico incluyen exclusivamente el
tamaño, la localización y el proceso de de producción tecnología e ingeniería del
proyecto. En el presente documento se sostiene que para fines del proceso de
formulación y evaluación del proyecto resulta más apropiado incluir dentro del
estudio técnico además de los elementos mencionados, los aspectos relacionados con
los estudios administrativos, organizativos y legales, en función de que cada uno de
ellos tiene componentes técnicos relacionados con su área de aplicación.
Las partes que conforman el Estudio técnico son:
• Tamaño
• Tecnología
• Ingeniería del proyecto (Infraestructura y equipamiento)
• Localización
• Aspectos administrativos y organizativos (ejecución y operación)
• Aspectos legales.
• Costos de operación
• Cronograma de actividades
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 42

4.3.1 El tamaño del proyecto


Mide la capacidad de producción del proyecto. Algunos de los Los factores
condicionantes del tamaño son: Dimensión del mercado, Capacidad financiera,
Disponibilidad de insumos materiales y humanos, Problemas de trasporte, Problemas
institucionales, Capacidad administrativa.

Los componentes más importantes del tamaño del proyecto son:


1. Capacidad del Proyecto. Los datos se presentan en cantidades de producción por

unidad de tiempo.
1.1 Definición del tamaño. Considerar el tamaño como la medida de la
producción normal de un conjunto de equipos instalados
1.2 Capacidad diseñada. Consiste en definir la capacidad diseñada para la
producción de los equipos.
1.3 Márgenes de capacidad utilizables. Consiste en la diferencia entre la
capacidad diseñada y la capacidad utilizada

1.3.1 Reservas. Prevenir la existencia de reservas que permitan paralizar el


aparato productivo para su revisión periódica. Sobrecarga posible.
Caracterización del máximo de sobrecarga permitido a los equipos e
instalaciones en los distintos procesos.
1.3.2 Fraccionamiento. Indicación de las alternativas posibles de
utilización parcial de los equipos de producción

2. Factores condicionantes del tamaño.

2.1. Tamaño del mercado. Define el tamaño elegido del proyecto con la
demanda, estableciendo los períodos de capacidad ociosa.
2.2 Capacidad financiera. Presentar las razones financieras que hayan
determinado el tamaño del proyecto.
2.3 Disponibilidad de insumos materiales y humanos. Se debe analizar si la
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 43

disponibilidad incide en el tamaño del proyecto, estableciendo la


disponibilidad de recursos no renovables, de recursos renovables y de
insumos manufacturados.
2.4 Problemas de trasporte. Indicar si la capacidad de producción se encuentra
condiciona por problemas de transporten que afecten la obtención de
insumos o entrega de los productos del proyecto.
2.5 Problemas institucionales. Señalar los elementos de legislación, política
económica, estrategia de desarrollo, planes programas y otros factores que
hayan determinado el tamaño del proyecto en función de los demás
factores condicionantes.
2.6 Capacidad administrativa. Indicar si este factor ha determinado la
preferencia por el tamaño del proyecto.

Justificación del tamaño en relación con el proceso y la localización. Se trata de


señalar el posible condicionamiento impuesto al proyecto por el proceso y la
localización elegidos.

El tamaño del proyecto abono orgánico


Se considera una extensión de terreno de 2 cuerdas de 32x32 varas, donde se elaborarán
al inicio del proyecto 15 aboneras de 2x5x1 metros (ancho, largo, alto) que tendrán para
el primer año una capacidad de producción por abonera de 100 quintales, lo que
representa una producción total en 3 producciones al año y 15 aboneras de 4,500
quintales en el primer año. Cada año se implementarán 2 aboneras con las mismas
dimensiones y capacidad, que dan un total al final de la vida útil del proyecto, que será
de cinco años, de 23 aboneras con tres producciones al año, haciendo un total de 6,900
quintales.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 44

CUADRO 7
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Número de aboneras 15 17 19 21 23
Rendimiento en quintales 100 100 100 100 100
Rendimiento Total en quintales 1,500 1,700 1,900 2,100 2,300
Producciones por año 3 3 3 3 3
Rendimiento anual en quintales 4,500 5,100 5,700 6,300 6,900
Precio en quetzales 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00
Ingresos Anuales 117,000.00 132,600.00 148,200.00 163,800.00 179,400.00

4.3.2 La ingeniería del proyecto o proceso de producción


se refiere a las obras de infraestructura y equipamiento necesarias de realizar para
poner en marcha la maquinaria y equipo que es parte de la tecnología del proyecto. La
combinación de la tecnología con la ingeniería del proyecto es denominada por
algunos autores como proceso de producción. El proceso de producción es el proceso
técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios a partir de
determinados insumos y se identifica por medio del proceso de transformación de
insumos mediante una función de producción para convertirlos en productos.

La tecnología se refiere al conjunto de medios y procedimientos que el proyecto


utilizará para la producción de un bien o servicio. La tecnología seleccionada afectará
directamente a los costos y por ende a la rentabilidad de este, en ese sentido debe
hacerse una selección apropiada de la tecnología con base a la información que
produce el estudio de mercado, especialmente con lo relacionado con la población
meta.

Existen una serie de métodos para una óptima distribución de la planta de producción,
la cual es objeto de análisis del estudio técnico del proyecto. El propósito es demostrar
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 45

por medio de diagramas de bloques y diagramas de flujo que opción tecnológica de


producción seleccionada es la más adecuada para poner a funcionar el proceso
productivo.

Algunos de los elementos a considerar en el establecimiento del proceso del proyecto


son:

1. Descripción de las unidades de transformación (separando las existentes y las

proyectadas).
1.1 Descripción del proceso de transformación. Describir la secuencia de
operaciones a que se someten en su estado inicial hasta llegar al producto
final.

1.2 Insumos principales y secundarios. Indicar cuales son los insumos principales
y secundarios usados en el proceso de transformación, indicando la calidad,
la calidad y los costos de estos.
1.2.1 Insumos alternativos y efectos de su empleo. Presentar las posibilidades
de utilizar insumos alternativos, principales o secundarios, agregando la
información sobre cantidad, calidad y costos.
1.2.2 Productos principales, subproductos e intermedias. Indicar cada uno de
ellos, definiendo la unidad de medida, cantidad, calidad, y costos directos.
1.2.3 Flujograma del proceso total. Presentar un diagrama de bloques, en donde
se dejen indicados los procesos unitarios y sus interrelaciones.

1.3 Descripción de las instalaciones, equipos y personal. Esta presentación se hará


por separado y puede tratarse a ampliación de unidades existentes o de unidades
nuevas.
1.3.1 el proceso de transformación
1.3.2 De los sistemas complementarios
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 46

2. Calificación de las unidades existentes

2.1 Calificación del diseño (proceso de trasformación e instalaciones). Se trata de


una apreciación crítica de las calidades del diseño del proceso y de las
instalaciones existentes,
2.1.1 Problemas de adecuación. Mostrar si el diseño del proceso utilizado es el
adecuado para la operación con relación al tipo de insumo , a las personas
disponibles, al nivel técnico, a la seguridad industrial y de las personas.
2.1.2 Problemas de escala de producción. Indicar el tamaño óptimo para el tipo
de proceso utilizado en las instalaciones existentes.
2.2 Calificación de la operación. Se trata de averiguar cuáles son los problemas
técnicos independientes de los diseños examinados y causan distorsiones que
afectan el volumen, calidad y costos de producción,
2.2.1 En cuanto a insumos. Examinar la calidad, el sistema de control y la
continuidad del suministro

2.2.2 En cuanto a instalaciones. Analizar la calidad, el grado de utilización y el


sistema de mantenimiento.

2.2.3 En cuanto a productos. Verificar el sistema de producción, control de


productos, gestión de inventarios y eliminación de residuos.
2.2.4 En cuanto a mano de obra. Analizar el número y preparación de la
mano de obra existente.
2.2.5 En cuanto a economías externas. Establecer las economías externas
existentes y analizar su influencia en la producción

2.3 posibilidades de expansión de la capacidad utilizada.


2.3.1 Capacidad ociosa. Determinar la posibilidad de ampliar turnos de
trabajo para incrementar los índices de utilización del equipo.
2.3.2 Instalaciones incompletas. Verificar si se pueden adicionar mediante
inversiones adicionales
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 47

2.3.3 Sobredimensionamiento de diseño. Examinar su localización en algunos


de los procesos parciales
2.3.4 Expansión por cambios tecnológicos. Es resultado de aumento de la
producción como resultado de cambios tecnológicos.

3. Justificación de las unidades nuevas


3.1 Justificación técnica del proceso de transformación
3.1.1 Condiciones Iniciales. Indicar los antecedentes que han llevado a
elegir determinado tipo de insumos y de producción
3.1.1.1 Insumos Importados. Información sobre disponibilidad y seguridad
de suministro de fuentes internacionales de abastecimiento.
3.1.1.2 Insumos nacionales disponibles en el mercado. Información sobre
volumen, seguridad de suministro, precios, canales de
comercialización.
3.1.1.3 Insumos nacionales cuya producción se desarrollará. Información
adicional en cuanto a monto de la inversión, costos, planes de
desarrollo y mercado adicional.
3.1.1.4 Factores restrictivos o condicionantes. Enumerar las restricciones
en la búsqueda de alternativas de procesos y su ulterior selección.

3.1.2 Inventario crítico de los procesos existentes. Describir los procesos


alternativos que interesan al proyecto existente en la actualidad y su
perspectiva histórica.

3.1.3 Criterios de selección de alternativas y orden de su aplicación. Se deben


considera criterios como rentabilidad, intensidad en el uso de la mano de
obra, uso de devisas, desarrollo regional y efectos indirectos.

3.1.4 Análisis de la escala de producción. En los casos de holguras determinar


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 48

el tamaño óptimo teórico y el tamaño que va entrar en funcionamiento.

3.2 Justificación de las instalaciones, equipos y personal. Se trata de justificar cada


uno de los elementos necesarios para realizar el proceso de producción.
3.2.1 Del proceso de transformación
3.2.2 De los sistemas complementarios

3.3 Capacidad de expansión de las instalaciones. Indicar si la distribución actual


de las instalaciones y equipo se adecua a una expansión futura.

3.4 justificación del proceso en relación con el tamaño y la localización.


Comprobar que el proceso no es incompatible con el tamaño y localización
elegidos.

El proceso de producción del proyecto abono orgánico9.


Es el procedimiento técnico utilizado en la producción de abono orgánico, con la
finalidad de obtener un producto de primera calidad a través de la función de
producción óptima. Dicho procedimiento consiste en:
- Selección del terreno para la implementación del proyecto.
- Dimensionar el área específica para la construcción de las aboneras.
- Limpieza del área de cada una de las aboneras.
- Se colocan esquineros para delimitar el área.
- Se colocan palos, horcones o cañas de tarro o bambú abriéndoles agujeros en
cada nudo para facilitar la entrada de aire a la abonera.
- Se da inicio con la primera capa que es de basura, rastrojo, cascarillas de café,
paja o broza, dejando una altura de 10 a 15 cms., aplicando un poco de agua para
humedecer el material.

9
El proceso de producción fue tomando de la propuesta desarrollada Julio Ernesto Lee Pasos. Determinación de
Macro y Micronutrientes existentes en la pulpa del café, sometida a Degradación Enzimática para utilización como
Abono Orgánico. Junio 1990
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 49

- Si se desea que se acelere la descomposición, se debe aplicar una capa de cal o


ceniza.
- La siguiente capa contiene hojas verdes de cualquier planta con 5 cms. bien
compactada. La tercera capa se hará con gallinaza, tendrá un grueso de 10 a 15
cms.
- Por último, se coloca una capa fina de tierra negra, ya que ésta contiene muchos
microbios que ayudan a la descomposición. (03 a 06 cms.).

La siguiente capa da inicio al aplicar nuevamente otra capa de basura, seguida de


hojas verdes, gallinaza y tierra hasta alcanzar la altura recomendada (1 mt.).
- Para evitar la penetración directa de los rayos del sol, la proliferación de moscas
y la lluvia se cubre con un nylon.
- A los diez días después de haberse terminado de construir la abonera, se hará una
visita para asegurar su funcionamiento, se quita una chimenea y si el proceso ha
sido normal, tendrá una temperatura aproximada de 71 grados centígrados, que a
través del proceso bajará gradualmente hasta 38 grados centígrados, si la
temperatura no es la señalada se deberá aplicar agua para que el proceso sea
normal.
- A los 30 días se dará la primera vuelta, o sea se invertirán las capas se coloca de
primero la última y de último la primera, con el propósito de que se dé un proceso
normal de descomposición. El procedimiento de volteo se repetirá cada semana
y en un término de 3 meses se contará con un buen abono orgánico, se estiman
3 producciones al año. La gallinaza se adquirirá en granjas avícolas de la ciudad
de Quetzaltenango y/o Chimaltenango.

4.3.3 La localización
Puede ser micro o macro y tiene como propósito determinar el lugar el lugar más
conveniente para el proyecto. Algunos de los elementos considerar son: Condiciones
naturales, geográficas, físicas, ambientales y de salubridad, vías de comunicación,
servicios públicos, topografía, precio y tenencia de la tierra, sistema de transporte.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 50

Existen diversos métodos para determinar el lugar ideal en donde se ubicarán las
instalaciones del proyecto. El más conocido es el método por puntos, el cual consiste
en asignar un puntaje a diversos factores que se consideran relevantes. Dentro de esos
factores se pueden mencionar: Factores geográficos (condiciones naturales, clima,
niveles de contaminación, carreteras, líneas férreas y rutas aéreas); factores
institucionales relacionados con planes de desarrollo y descentralización industrial y
factores sociales, como la aceptación del proyecto por la comunidad y la existencia de
hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y capacitación de la mano de
obra.

Dentro de los elementos que se deben considerar para lograr una óptima localización
del proyecto se encuentran:

1. Localización
1.1 Microlocalización. Se trata de describir las alternativas de microlocalización a
partir de la macrolozación presentan en la descripción del proyecto

1.2 Integración en el medio. Condiciones naturales, geográficas y físicas. Señalar


las características geográficas del área que interesa al proyecto.
1.2.1 Economías externas. Se incluyen elementos como transporte, insumos y
productos, mano de obra, medios de comunicación, vivienda, salud,
competencia o empresas complementarias.
1.2.2 Condiciones institucionales. Normas legales vigentes que pueden afectar
al proyecto.

1.3 Ordenamiento espacial interno.


1.3.1 Dimensiones y características técnicas del terreno. Indicar el tamaño y las
características más importantes del terreno.
1.3.2 Distribución de las instalaciones en el terreno. Dibujar un plano del terreno
y de las instalaciones de la planta productiva.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 51

1.3.3 Flujograma Espacial. Indicar el flujo del proceso de producción en


términos del espacio.

2. Calificación y/ o justificación

2.1 Con relación al medio. Se trata de calificar la localización con relación a


instalaciones nuevas.
2.1.1 Razones de geografía física
2.1.2 Economías y deseconomías externas
2.1.3 Razones institucionales

2.2 Con relación a las características del terreno


2.2.1 Del proceso productivo
2.2.2 Del programa de expansión

3. Distancias y costos de transporte


3.1 De los insumos
3.2 De los productos

4. posibilidades de conexión de las unidades nuevas y con las existencias


4.1 en la solución de los problemas actuales de localización
4.2 en la expansión de las instalaciones actuales
4.3
5. Justificación de la localización en relación con el tamaño y el proceso
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 52

Otros elementos vinculados a la ingeniería del proyecto son los vinculados a la


construcción de las instalaciones, los cuales se sintetizan a continuación:

1. Inventario
1.1 Relación y especificación de las obras que se realizarán
1.2 Clasificación funcional y características específicas de las obras

2. Dimensiones de las obras


2.1 Exigencias en terrenos

3. Dimensiones materiales y físicasRequisitos de las obras


3.1 Materiales
3.2 Mano de Obra
3.3 Equipos, maquinarias, herramientas e instalaciones para construcción

4. Problemas específicos
4.1 Resultantes de condiciones geográficas y físicas
4.2 Resultantes de problemas institucionales

5. costos
5.1 Costos unitarios de los elementos de obra
5.2 Costos totales de las obras

Microlocalización del proyecto de abono orgánico


Para llegar a establecer el lugar preciso del proyecto, se estudiaron cuatro áreas con
aptitud para dicho proyecto, como lo son la cabecera municipal de Santa María
Visitación, el Caserío Chuipoj, el Caserío Monte Cristo y el Caserío El Porvenir. Para
la ubicación se consideraron las características técnicas más importantes relacionadas al
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 53

proceso de producción y los factores determinantes. El caserío El Porvenir, reúne las


mayores ventajas, como proximidad a la cabecera municipal, vías de acceso,
disponibilidad de tierra y otras. Se encuentra localizado a 0.8 kilómetros al sudoeste de
la cabecera municipal de Santa María Visitación, a una longitud de 91 grados, 18
minutos, 32 segundos, latitud 14 grados, 43 minutos, 00 segundos, a una altura de 1,500
a 2,400 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 18 a 24 grados
centígrados.

4..3.4 Aspectos organizativo legal.


Con relación a los temas administrativo, organizativo y legal, conviene distinguir
que es necesario tener en cuenta el tamaño de la estructura administrativa del proyecto.
En el tema organizativo es necesario definir cual base la estructura organizativa para
la ejecución y la estructura organizativa para la operación del proyecto. Desde la
perspectiva de Guía del ILPES se deben diferenciar la organización para la ejecución
y la organización para la operación.

Organización para la ejecución


A) Entidades ejecutoras. Aclarar si es la misma empresa responsable la que
ejecutora el proyecto u otra.
B) Tipos de contrato. Plantear los tipos de contrato y las modalidades de licitación.
C) Administración y control de la ejecución. Indicar como será administrada y
controlada la empresa responsable.

Organización para la operación


A) Implantación progresiva de la organización. Presentar la secuencia de los órganos
administrativos y técnicos de la empresa
B) Planteamiento de la organización jurídico-administrativa. Definir la estructura
jurídica de la empresa
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 54

C) Planteamiento de la organización técnico funcional. Presentar las funciones


típicas. Tales como finanzas, producción, ingeniería, ventas, problemas legales,
relaciones humanas, etc.
D) Planteamiento del sistema de control. Señalar los sistemas de control que se deben
implantar para verificar la calidad del producto, cantidades producidas, tiempos,
costos, finanzas y coordinación general
E) Organigrama general. Presentar un organigrama de la empresa.

Organización propuesta del proyecto abono orgánico


Para que el proyecto Producción de Abono Orgánico sea viable, es necesario tomar en
cuenta la forma de organización que se pretende adoptar, para tal fin es factible la
creación de un Comité, que es un tipo de organización en la que se dan relaciones de
colaboración y ayuda mutua al servicio de los miembros que lo integran. Asimismo,
presenta ventajas en cuanto a su formación que es simple y fácil de constituir. Además,
sirve como instrumento legal para obtener mejores perspectivas en cuanto a
financiamiento y comercialización para su producción, y de esta manera obtener
beneficios, tanto económicos, como sociales.

El aspecto legal se encuentra vinculado a los permisos, licencias, así como tener en
cuenta las restricciones jurídicas y el marco legal que apoya la ejecución y operación
del proyecto.

Aspectos legales del proyecto de abono orgánico


El Comité estará regulado por los requisitos que exige Gobernación Departamental
para su formación y desarrollo de actividades, por el Artículo 34 de Derecho de
Asociación, el Artículo 28 Derecho de Petición de la Constitución Política de la
República de Guatemala y por Acuerdo Gubernativo 20-82, que norma la forma de
recaudación y manejo de los fondos reunidos por el Comité.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 55

4.3.5 Costos de inversión y operación


Costo total de la inversión física
A) Costo total de la construcción de obras físicas. Incluye gastos de compras de
terreno, y derechos construcción de obras de ingeniería civil.
B) Costos de equipos y maquinas. Gastos de adquisición, transporte y montaje de
equipos y maquinaría.
C) Existencias. Gastos de acumulación y mantención de existencias de materias
primas y otros materiales.

Costo total de la operación


A) Costo de la mano de obra. Presentar el computo del valor de la mano de obra
B) Costo de materiales. Gastos de adquisición y manejo de materias priams y otros
materiales
C) Costo de los servicios. Gastos vinculados a la prestación de los servicios
como energía eléctrica, agua, teléfono, etc.
D) Depreciación. Indicar el método de cálculo de depreciación

Costos unitarios
A) Costos unitarios básicos. Dividir costo total dentro de la cantidad de producción
esperada
B) Costos unitarios mínimos y alternativos. Presentar cuadro de costo de
producción unitario y un cuadro resumen de los costos unitarios que se estima
corresponderán a las alternativas de tamaño, proceso y localización del proyecto
C) Clasificación de los costos fijos y variables. Analizar cuales costos son fijos y
variables en base a la capacidad instalada del proyecto.

4.3.6 Cronograma de actividades


Finalmente, como parte del Estudio Técnico se incluye un cronograma de
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 56

actividades en el cual se detalla la información relacionada con los tiempos en los


cuales se tiene previsto ejecutar cada una de las etapas del proyecto. En ese sentido se
asigna un tiempo para el proceso mismo de formulación del proyecto, la revisión y su
apropiación. Seguidamente se establece un calendario relacionado con la negociación
y financiamiento, incluyendo la contracción de las firmas ejecutora y las
autorizaciones legales. También se debe incluir el tiempo de la construcción de las
obras, adquisición, montaje del equipo, así como la contratación del personal. En el
cronograma también se definen los periodos de operación del proyecto, dividido en
una fase experimental y un período en que llega a su operación normal prevista.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 57

4.4 Estudio Financiero


El objetivo principal del Estudio financiero es determinar la rentabilidad del proyecto.
En ese sentido los costos de operación constituyen herramientas fundamentales para
la construcción de los Estados de Resultados y del balance general proyectados,
obteniendo a partir de ellos el Flujo de Fondos. El estudio financiero tiene una
importancia fundamental para la presentación del proyecto, debido a que estima las
necesidades de recursos financieros del mismo, tanto para cubrir las necesidades de
inversión como de capital circulante para cubrir las operaciones de corto, mediano y
largo plazo.

Permite también realizar los análisis y proyecciones financieras necesarias en la vida


útil del proyecto. Toma en cuenta la proyección de los gastos y de los gastos. Otro
elemento para considerar dentro del estudio financiero son las fuentes de
financiamiento, sus orígenes, la formación de capital propio las modalidades del
crédito, cronología de pagos y políticas financieras alternativas.

Las partes que constituyen la estructura del estudio financiero son las siguientes:
• Costos de Producción
• Ingresos del proyecto
• Estado de Resultados
• Balance General
• Flujo de Fondos
• Indicadores de evaluación financiera. VAN, TIR Y R B/C
• Fuentes de financiamiento
• Análisis de sensibilidad
• Análisis de sostenibilidad
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 58

3.1 Costo del proyecto

Tiene dos componentes fundamentales: Los costos de inversión y los costos de


operación. Los costos de inversión incluyen los siguientes aspectos: De
construcción de obras físicas, de equipos y máquinas y De existencias. El análisis
del costo de Producción debe incluir los costos de la mano de obra, de los
materiales utilizados en el proceso productivo, de los servicios que se utilizaran y
de la depreciación de la maquinaria y equipo. Los elementos que constituyen el
costo de inversión y de operación del proyecto fueron desarrollados con mayor
detalle en el estudio técnico

Costo de producción del proyecto

El costo de producción del proyecto está determinado por los costos de operación,
costos administrativos y costos de ventas, a los cuales se les debe adicionar el costo
de inversión inicial.

Los elementos principales del costo de producción del proyecto son:


1. Costos de operación
2. Costos administrativos
3. Costos de ventas

Los costos de operación se refieren a la realización del proceso productivo


propiamente dicho, en tal sentido deben incluirse toda la información con relación a
los requerimientos técnicos, así como la inversión fija y la inversión total del proyecto.

Los costos administrativos están determinados por los gastos que se tienen que
realizar para el funcionamiento de administrativo de la organización que ejecuta y
opera el proyecto
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 59

Finalmente, los costos de ventas están íntimamente vinculados al pago de honorarios


y comisiones relacionados con las ventas de los productos que se producen en el
proyecto

El costo de producción del proyecto abono orgánico


1. Requerimientos técnicos de activos, insumos y mano de obra por año

CUADRO 8
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
REQUERIMIENTOS
Activos Cantidad
Equipo agrícola
Bascula 01
Carretilla de mano 03
herramienta
machetes 10
azadones 04
palas 04
mobiliario y equipo
escritorio 01
silla secretarial 01
sumadora 01
terrenos
en cuerdas (de 32x32 varas) 02
instalaciones
bodega / oficina 01
insumos (en qq)
urea 0.188237
cal hidratada 1.50
gallinaza deshidratada 300
mano de obra
jornales 195
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 60

Plan de inversión del proyecto de abono orgánico

El proyecto necesita recursos para atender las inversiones fija y corriente, cuya
integración se incluye a continuación; cifras que, registradas y operadas en un modelo
de simulación de negocios, permiten generar los estados financieros.

CUADRO 9
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
ORGÁNICO INVERSIÓN FIJA
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 61

CUADRO 10
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 62

CUADRO 11
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
UNIDAD COSTO
DE UNITARIO TOTAL
CONCEPTO MEDIDA CANTIDAD Q. Q.

Insumos 6,946.00
Urea Quintal 0.188237 85.00 16.00
Cal Hidratada Quintal 1.500000 20.00 30.00
Gallinaza Deshidratada Quintal 300.000000 23.00 6,900.00

Mano de obra 5,478.00


Limpia de Terreno Jornal 15 21.68 325.00
Aplicación de Aboneras Jornal 60 21.68 1,301.00
Recolección de Broza Jornal 15 21.68 325.00
Picado de Materiales Verdes Jornal 15 21.68 325.00
Volteo y Aplicación de agua Jornal 30 21.68 650.00
Acarreo de producto terminado Jornal 30 21.68 650.00
Llenado, pesado y estibado Jornal 30 21.68 650.00
Séptimo día 783.00
Mano de Obra Afecta 5,010.00
Bono Incentivo Jornal 195 2.40 468.00

Costos Indirectos Variables 4,337.00


Cuota Patronal IGSS % 10 501.00
Sacos de Polipropileno Unidad 1,500 2.00 3,000.00
Pita de Nylon Rollo 15 7.50 113.00
Gastos imprevistos % 5 723.00

Gastos Fijos 4,881.00


Sueldos de Administración 1 empleado 4 meses 1,000.00 4,000.00
Cuotas Patronales Administración % 10 371.00
Agua Mes 4 2.5 10.00
Energía Eléctrica Mes 4 20.00 80.00
Papelería y Útiles Mes 4 105.00 420.00

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 21,642.00


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 63

CUADRO 12
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
INVERSIÓN TOTAL Y FUENTES DE FINANCIAMIETNO
(en quetzales)

INVERSIÓN RECURSOS
CONCEPTO TOTAL PROPIOS PRÉSTAMO

INVERSIÓN FIJA
Equipo Agrícola 2,280.00 2,280.00
Herramientas 562.00 562.00
Mobiliario y Equipo 1,800.00 1,800.00
Terrenos 4,000.00 4,000.00
Instalaciones 20,000.00 20,000.00
Gastos de Organización 5,500.00 5,000.00 500.00

TOTAL INVERSIÓN FIJA 34,142.00 9,000.00 25,142.00

INVERS. EN CAPITAL DE TRABAJO


Insumos 6,946.00 6,946.00
Mano de obra 5,478.00 5,478.00
Costos Indirectos Variables 4,337.00 4,337.00
Gastos Fijos 4,881.00 4,881.00
TOTAL INVER. CAP. DE TRABAJO 21,642.00 5,478.00 16,164.00

INVERSIÓN TOTAL 55,784.00 14,478.00 41,306.00

PORCENTAJE 100 % 26 % 74 %

El financiamiento de las Inversiones fija y en capital de trabajo por valor de Q.55,784.00,


provienen de las fuentes internas y externas siguientes:
1. Recursos Internos: Aportes dinerarios y no dinerarios por valor de Q.14,478.00.
2. Recursos Ajenos: Por Q.41,306.00 contratados con FONAPAZ a través de un
préstamo fiduciario, pues esta institución dispone de líneas de crédito para este
tipo de proyectos, con una tasa de interés del 21% anual. Tomando en cuenta la
capacidad financiera del proyecto, esta obligación se cancelará en el primer año
de operaciones.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 64

CUADRO 13
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
(Cifras en quetzales)
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 65

Presupuesto de Caja a Cinco Años:

Las estimaciones de ingresos de efectivo, así como para las erogaciones del proyecto
durante los cinco años de duración se describen a continuación:

CUADRO 14
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
PRESUPUESTO DE CAJA A CINCO
AÑOS INVERSIÓN TOTAL
(Cifras en Quetzales)
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 66

Proyecciones financieras.
En este aspecto se trata de proyectar y comparar los ingresos totales con los gastos de
ejecución y operación del proyecto, para mostrar el movimiento de caja que resultará
de las operaciones financieras corrientes.

Proyección de los costos. Presenta la información relacionada con los gastos previstos,
a partir de la fase de ejecución. Toma en cuenta las inversiones y las previsiones para
los años de vida. Los gastos se distribuyen en gastos de inversión y gastos de operación.

Los Gastos de inversión se calculan haciendo una suma anual de los gastos previstos
en el calendario de inversiones y en sus distintos rubros, situándolos en los años
respectivos. Los gastos de operación se calculan tomando como base el estudio de
mercado en el cual se prevé la capacidad instalada en los años de vida útil y las
estimaciones de costos contenidas en el estudio técnico. Se realiza la previsión de los
costos en función de los años estimados de duración del proyecto.

Proyección de los ingresos.

Presenta la previsión de los ingresos dura la ejecución y operación del proyecto, sobre
la base la siguiente clasificación: 1) Ingresos de capital. Indicar las entradas de capital
propio y las correspondientes a otras fuentes previstas de ingresos. 2) Ingresos de
operación. Toma en cuenta la variación de la demanda y de los precios del producto
previstos en el estudio de mercado y presenta la estimación de ingresos de ventas año
por año. 3) Ingresos totales anuales. Presenta la suma anual de los ingresos,
simplificando la información cuando existan períodos en que su comportamiento sea
constante.

Programa de financiamiento. Como resultado de la anterior información se organiza


el programa de financiamiento, teniendo en cuenta las fuentes internas y externas de
los recursos financieros que se movilizarán para el proyecto
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 67

Estado de Resultados:

Estado financiero que refleja los ingresos por ventas y otros conceptos, los costos y
gastos referidos a un período determinado, que en este caso es un año natural, las
proyecciones se hacen para 4 años expandiendo los resultados del año uno. El Estado
de Resultados del proyecto para 5 años es el siguiente

CUADRO 15
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
DEL 1 DE JULIO AL 30 DE JUNIO
INVERSIÓN TOTAL (Cifras en Quetzales)

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas Netas 117,000.00 132,600.00 148,200.00 163,800.00 179,400.00


(-)Costo Directo de Produc. 48,808.23 52,283.07 58,386.44 64,489.82 70,593.19

Ganancia Marginal 68,191.77 80,316.93 89,813.56 99,310.18 108,806.81

(-)Gastos de Admón. 21,104.00 21,104.00 21,104.00 21,104.00 20,963.00


Sueldos 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
Cuotas Patronales 1,114.00 1,114.00 1,114.00 1,114.00 1,114.00
Prestaciones Laborales 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00
Agua 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Energía Eléctrica 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
Papelería y Utiles 1,260.00 1,260.00 1,260.00 1,260.00 1,260.00
Depreciaciones 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,816.00
Amortizaciones 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00

(+)Ganancias de Capital
Por venta de Activos Fijos
(Valor de Rescate) 0.00 0.00 0.00 0.00 3,800.00
________ ________ ________ ________ ________
Ganancia antes del I.S.R. 47,087.77 59,212.93 68,709.56 78,206.18 91,643.81
I.S.R. 25% / 10% / 11,771.93 14,803.23 17,177.39 19,551.54 22,340.95

Ganancia del Ejercicio 35,315.82 44,409.70 51,532.17 58,654.64 69,302.86

La ganancia del ejercicio se ve incrementada cada año debido al aumento en el


número de aboneras; el primer año inicia con 15, aumentando 2 aboneras anuales a
partir del segundo año. El aumento de la ganancia anual no es proporcional al número
de aboneras debido a lo constante de los gastos fijos anuales.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 68

Estado de Situación Financiera:

Este estado financiero expresa la situación del proyecto en un momento dado en


cuanto a derechos y obligaciones financieras. Los activos representan los derechos y
los pasivos las obligaciones, a continuación, se presenta su estructura y proyección a
cinco años:

CUADRO 16
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO AL 30 DE JUNIO
INVERSIÓN TOTAL (Cifras en Quetzales)
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVO
Circulante
Caja y Bancos 72,901.43 123,399.42 180,362.74 244,447.53 338,455.80
Total 72,901.43 123,399.42 180,362.74 244,447.53 338,455.80
Fijo
Terrenos 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 0.00
Instalaciones 19,000.00 18,000.00 17,000.00 16,000.00 0.00
Equipo Agrícola (Neto) 1,824.00 1,368.00 912.00 456.00 0.00
Herramientas (Neto) 422.00 281.00 140.00 0.00 0.00
Mobiliario y Equipo (Neto) 1,440.00 1,080.00 720.00 360.00 0.00
Total 26,686.00 24,729.00 22,772.00 20,816.00 0.00
Diferido
Gastos de Organiz. (Neto) 4,400.00 3,300.00 2,200.00 1,100.00 0.00
Total 4,400.00 3,300.00 2,200.00 1,100.00 0.00

TOTAL DEL ACTIVO 103,987.43 151,428.42 205,334.74 266,363.53 338,455.80

PASIVO
Corto Plazo
Cuotas Patronales por pagar 185.97 185.97 185.97 185.97 185.97
Prest. Laborales por pagar 929.69 929.69 929.69 929.69 929.69
Impuesto Sobre la Renta 11,771.95 14,803.24 17,177.39 19,551.54 22,340.96
TOTAL DEL PASIVO 12,887.61 15,918.90 18,293.05 20,667.20 23,456.62

CAPITAL
Aportaciones 55,784.00 55,784.00 55,784.00 55,784.00 55,784.00
Utilidad del Ejercicio 35,315.82 44,409.70 51,532.17 58,654.64 69,302.86
Utilidades no Distribuidas 0.00 35,315.82 79,725.52 131,257.69 189,912.32
TOTAL DEL CAPITAL 91,099.82 135,509.52 187,041.69 245,696.33 314,999.18

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 103,987.43 151,428.42 205,334.74 266,363.53 338,455.80


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 69

Flujo Neto de Fondos

El Flujo de Fondos de un proyecto lo constituyen los ingresos y egresos que se


originan de las operaciones de este, en cada uno de los años de su duración, estos
valores son actualizados a una tasa determinada para ser evaluados financieramente.
El flujo de fondos permite determina la diferencia entre las ganancias y los gastos del
proyecto, realizando posteriormente la evaluación del mismo para determinar el grado
de rentabilidad. Dentro de los principales métodos utilizados para realizar la
evaluación financiera se encuentran.

Los elementos básicos del flujo de fondos son:


1. Los ingresos o beneficios de operación, divido en dos aspectos. Primero los
ingresos por ventas del producto o servicios y segundo los ingresos financieros
que son el resultado de las inversiones financieras del proyecto.
2. Los egresos o costos iniciales, en primer término, los de inversión, que se
constituyen en los desembolsos correspondientes a la adquisición de activos
fijos i activos nominales y la financiación del capital de trabajo. En segundo
término, los gastos de operación, que reflejan los desembolsos necesarios para
insumos y el ciclo productivo del proyecto del proyecto a lo largo de su vida
útil.
3. El Valor de rescate o valor residual de los activos del proyecto al final de su
vida útil, corresponde a la recepción de un ingreso por concepto de su venta al
término del período de la evaluación. Este valor se rescate se registra al final
del proyecto independientemente de que el activo se venta o no.
4. Otros gastos, el cual agrupa los gastos incobrables y los imprevistos que
corresponden a un determinado porcentaje sobre el costo total del proyecto.
5. El Capital de trabajo también se recupera al final de la vida útil del proyecto,
lo que lo que conduce a una determinación de que los cargos por la misma no
implican un gasto en efectivo, sino un gasto contable que permite la reducción
del pago de impuesto.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 70

Las depreciaciones se agregan nuevamente para obtener el flujo neto de fondos de


efectivo a fin de evitar el doble conteo, ya que estas forman parte de la inversión,
debido a que cuando se realiza la actualización del flujo se incluyen las inversiones
para obtener los indicadores de rentabilidad el proyecto.

La proyección del flujo de fondos se hizo para los años que durará el proyecto y se
analiza la diferencia entre ingresos y egresos, dando origen al flujo neto de fondos,
cuya importancia radica en que es la base para evaluar financieramente un proyecto
tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

A continuación., se muestra el flujo neto de fondos del proyecto de abono orgánico,


en cual hay que agregar que han sido eliminadas las depreciaciones, las
amortizaciones por el préstamo obtenido en FONAPAZ y del impuesto sobre la renta.

CUADRO 17
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
ORGÁNICO FLUJO NETO DE FONDOS
PROYECTADO INVERSIÓN TOTAL
(Cifras en Quetzales)

CONCEPTO AÑO 1 AÑ0 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESOS
Ventas 117,000.00 132,600.00 148,200.00 163,800.00 179,400.00
Valor de rescate de activos 0.00 0.00 0.00 0.00 22,800.00
_________ _________ _________ _________ _________
TOTAL INGRESOS 117,000.00 132,600.00 148,200.00 163,800.00 202,200.00

EGRESOS
Costo Directo Producción 48,808.23 52,283.07 58,386.44 64,489.82 70,593.19
Gastos de Administración 18,047.00 18,047.00 18,047.00 18,047.00 18,047.00
Impuesto sobre la renta 11,771.94 14,803.23 17,177.39 19,551.54 22,340.95
________ ________ ________ _________ _________
TOTAL EGRESOS 78,627.17 85,133.30 93,610.83 102,088.36 110,981.14

FLUJO NETO DE FONDOS 38,372.83 47,466.70 54,589.17 61,711.64 91,218.86


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 71

i ero muestra también las inversiones que se deben aceptar.


o
r Para el presente estudio se ha previsto una tasa de descuento del 30%; la cual
s supera el rendimiento financiero que produciría la inversión inicial equivalente
o a la compra de 15 cuerdas de terreno cultivado con café en la región, con una
b producción promedio anual de 30 quintales de pergamino, la que estaría
r generando una utilidad neta anual de Q.12,011.00 equivalente al 22% de la
e inversión inicial (ANACAFE cotizaba en el mes de junio del presente año el
l quintal de café pergamino a $.85.00 y el tipo de cambio estaba a Q.7.85 por
o $.1.00; se consideró un 40% de costos y gastos). La tasa indicada servirá de base
q para el cálculo de los flujos netos actualizados en la inversión total.
u
e
s Valor Presente Neto o Valor Actual Neto (VAN):
e La aceptación de un proyecto dependerá del resultado obtenido, si éste es mayor o

p igual a cero, se considera aceptable, ya que los beneficios del proyecto son
u superiores a los costos, cuando el resultado es menor que cero se considera que el
e
proyecto no debe aceptarse porque los beneficios son inferiores a sus costos.
d
e
i Es una técnica que permite comparar los ingresos y los costos que ocurrirán en

n un proyecto y proporciona elementos importantes para la toma de decisiones en

v cuanto a la implementación de un proyecto, determinando su factibilidad

e financiera. Para determinar el VAN de un proyecto se debe seleccionar una tasa

r de actualización que represente como mínimo el costo de oportunidad del capital

t ya sea en otro tipo de inversiones o en otro proyecto.

i
r El análisis del resultado de la apl

,
p criterio de que, si es positivo, se considera que el retorno de la inversión en el
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 72

p podría obtener otra alternativa de inversión que puede ser en una institución
r bancaria o en otro proyecto.
o
y Para poder aplicar el VAN, es necesario aplicar una tasa actualización o tasa de
e descuento. La actualización implicar reducir la corriente de costos y beneficios
c a su valor actual por medio del uso de los factores de descuento aplicando la
t técnica del interés compuesto.
o
e La selección de la tasa de actualización se realiza en base al comportamiento que
s tienen las tasas de iteres en el mercado financiero. La definición de esta tasa de
m descuento depende de los riegos de cada proyecto, sin olvidar que existe una
a relación directa entre el riesgo percibido y el rego esperado.
y
o En muchos casos se utilizan tablas financieras para la obtener los factores de
r descuento. Estos factores se encuentran determinados por la fórmula de interés
q compuesto
u 1
e
(i +i)n
e
l Donde

r 1 = Constante

e i = Tasa de

t descuento n =

o Número de años

r
n Así por ejemplo para una tasa de interes del 30 % para un periodo de cinco

o años se tendría lo siguiente

q
u 1/(i +.30)0, 1/(i +.30)1, 1/(i +.

e
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 73

D l
on i = Tasa de
de interés n =
V Número de años
F 1/(i +.30)4
= Respecto al cálculo del Valor actual neto del proyecto abono orgánico se utilizó
V una tasa de descuento seleccionada para construir el factor de actualización fue
a del 30 %, La determinación de dicha tasa fue el resultado de estudiar el
l comportamiento del mercado financiero en el año que se formuló el proyecto, es
o decir, 1999. En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos al
r determinar el VAN del proyecto.
f
u PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO ORG
t
u CUADRO 18
r ABONO ORGÁNICO VALOR ACTUAL NETO
o INVERSIÓN TOTAL
V (Cifras en Quetzales)
A
= 30% FACTOR DE FLUJO NETO DE
AÑOS FLUJO NETO DE FONDOS ACTUALIZACIÓN FONDOS ACTUALIZADO
V
0 (55,784.00) 1.000000 (55,784.00)
a 1 38,372.82 0.769231 29,517.56
2 47,466.70 0.591716 28,086.80
l 3 54,589.17 0.455166 24,847.14
4 61,711.64 0.350128 21,606.96
o 5 91,218.86 0.269329 24,567.89
TOTAL 237,575.19 VAN 72,842.35
r
A
c
t Relación Beneficio - Costo:

u Este criterio para clasificar inversiones es uno de los más utilizados. La razón

a beneficio - costo se calcula dividiendo, el valor presente de los beneficios entre


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 74

e lizando como tasa de descuento la que refleja el costo de los fondos.


l
v Beneficio - Costo = Valor Presente de Beneficios
a Valor Presente de los Costos
l
o Usando este criterio se requiere que la razón sea mayor que uno (1) para que el
r proyecto sea aceptable.
p
r
e
s
e
n
t CUADRO 19
e PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
d ORGÁNICO RELACIÓN BENEFICIO
e COSTO
l INVERSIÓN TOTAL
o (Cifras en Quetzales)
s
c 30% FACTOR DE INGRESOS EGRESOS
AÑOS INGRESOS EGRESOS ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
o
0 0.00 55,784.00 1.000000 0.00 55,784.00
s 1 117,000.00 78,627.17 0.769231 90,000.00 60,482.44
2 132,600.00 85,133.30 0.591716 78,461.54 50,374.74
t 3 148,200.00 93,610.83 0.455166 67,455.62 42,608.48
4 163,800.00 102,088.37 0.350128 57,350.93 35,743.97
o 5 202,200.00 110,981.14 0.269329 54,458.34 29,890.45
s TOTALES 763,800.00 526,224.81 347,726.43 274,884.08
.
U
t
i R. B/C = Ingresos Actualizados Q 347,726.43 = Q
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 75

1 84.08
.
Para el
2 caso del proyecto abono orgánico para la determinación de la relación
6 costo se hacen actualizaciones de los beneficios y los costos del
beneficio
E a una tasa de descuento de 30 %, estableciéndose una relación beneficio
proyecto
costogde Q1.26, lo cual quiere decir que por cada quetzal invertidos se logra una
ganancia
r de 26 centavos, evidenciando la rentabilidad del mismo,
e
s
o
Tasas Interna de Retorno:
A interna de retorno (TIR) se define como aquella tasa de interés que
La tasa
c a los ingresos y gastos de un proyecto, para cada año de la vida de la
aplicada
inversión,
t equilibra o nivela sus valores al presente.
La TIR
u se obtiene por la solución de:
n a
l
t oi
z
a
d
o
s

Q
2
7
4
,
8
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 76

( Ct)
0
B
(1 R)t
t

Donde la R se hace 0 el VAN, es igual al TIR.

Es un índice que expresa la relación del ingreso neto actual que recibe el inversionista.
La Tir es aquella tasa de descuento o interés que equipara el Valor actual que tendría
una de serie de egresos que tendría una caja con el valor presente que tendrían los
ingresos de una inversión. En otras palabras la TIR es la rentabilidad que se desea
que obtenga una inversión, cuando la TIR es mayor que el retorno del capital se
considera aceptable.

La TIR proporciona una medida de eficiencia que refleja cuanto paga un proyecto en
términos de ingreso sobre costos actuales y se considera como la tasa de actualización
que hace al VAN de un flujo de fondos igual a cero. Constituye la tasa de descuento
que hace que el valor actual de los flujos de beneficios sea igual a los flujos de
inversión.

Para calcular la TIR se de forma manual utiliza la siguiente formula


TIR = Tasa Inf. + ∆۷t *
Donde VAN inf.
VAN sup. + VAN inf.

Tasa inf. = Tasa inferior


∆۷t = Variación en tasas
VAN inf = Valor actual neto inferior
VAN sup. = Valor actual neto superior
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 77

CUADRO
EJEMPLO
MIRALVALLE

Flujo de
año Fondos FA 10% FNF 10% FA 22% FNF
22%
0 - 1 -5000 1 -5000
5000
1 1700 0.909 1545.3 0.820 1394
2 1420 0.826 1172.92 0.672 954.24
3 1460 0.751 1096.46 0.551 804.46
4 1700 0.683 1161.1 0.451 766.7
5 1900 0.621 1179.9 0.370 703

VAN 1155.68 -377.6

La técnica dice que entre los valores en donde VAN es positivo y negativo se
encuentra la tasa interna de retorno. Para el caso del ejemplo miralvalle, la TIR esta
entre los rangos del 10% al 22 %. Aclarando que para el caso de la tasa de descuento
donde el VAN se hace negativo, se aplica el valor absoluto del mismo, es decir se
toma como si el resultado fuera positivo.

El cálculo de la misma seria:

TIR = 10 + 10 * 1,155.7
1,155.7 +377.6
TIR = 10 +7.5
TIR = 17.5
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 78

Para el caso del proyecto abono orgánico, como se muestra en el cuadro 20, se
construye un flujo neto de fondos, realizándose una interpolación entre dos tasas de
descuento, logrando obtener un flujo de fondos cercano a 0, con una tasa de descuento
de 80.359%. Con lo anterior se logró determinar que la Tasa Interna de Retorno del
proyecto es de 80.359%, debido a que el cambio de signos se da entre las tasas de
descuentos del 80% y del 80.4. Utilizando las aplicaciones de excel se pudo
determinar la TIR. Como se muestra en el cuadro siguiente.

Es necesario resaltar que la tasa de descuento utilizada para el calculo del VAN y del
TIR, también es conocida como TREMA ( Tasa de rendimiento mínima aceptada) y
se encuentra determinada por las características del proyecto y por el comportamiento
de las tasas activas y pasivas en el mercado financiero.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 79

CUADRO 20
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
ORGÁNICO TASA INTERNA DE RETORNO
INVERSIÓN TOTAL
(Cifras en Quetzales)

FLUJO NETO DE FLUJO


NETO DE
FLUJO 80% FACTOR DE FONDOS 80.4%
FACTOR FONDOS
NETO DE FONDOS ACTUALIZACION ACTUALIZADOS DE
ACTUALIZ. ACTUALIZADOS
1.8 1.84
0 -55,784.00 1 -55,784.00 1 -55,784.00
1 38,372.82 0.555555 21,318.23 0.5434782 20,854.79
556 61
2 47,466.70 0.308641 14,650.22 0.2953686 14,020.17
975 2
3 54,589.17 0.171467 9,360.28 0.1605264 8,763.00
764 24
4 61,711.64 0.095259 5,878.64 0.0872426 5,383.89
869 22
5 91,218.86 0.052922 4,827.50 0.0474144 4,325.09
149 68

VA 250.87 -2,437.05
N

80.359% CALCULADA CON LAS FORMULAS DE


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 80

EXCEL

Período de Recuperación de la Inversión:


Este criterio es muy utilizado por la sencillez del método y porque pone énfasis en la
pronta recuperación de la inversión. En su versión más simple, el período de
recuperación mide el número de años que tomaría a los beneficios, sin descontar
(flujos de caja netos positivos), el repagar la inversión. Un límite arbitrario sitúa en
un máximo el número de años, y sólo los proyectos que presten suficientes beneficios
dentro del período, se aceptan.

Cuando los flujos de fondos netos generados por el proyecto son iguales en cada año,
el Período de recuperación de la inversión puede determinarse utilizando la siguiente
formula:

PR = I / R

Donde
PR = Período de recuperación de la inversión
I = Inversión inicial
R = Flujo de fondos neto anual

Un ejemplo para ilustrar de mejor forma esta relacion sería: Suponga que se tiene una
inversión de Q100.00 y el flujo neto de efectivo es igual Q.25.00. El periodo de
recuperación se determina de la siguiente forma:

PR = 100/25
PR = 4 años
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 81

Cuando los flujos netos de efectivo no son iguales, entonces el periodo de


recuperación se calcula acumulando los flujos netos de fondos sucesivos hasta que la
suma sea igual a la inversión Inicial.

Cuando además de los desembolsos iniciales de la inversión existen flujos netos


negativos en los primeros años de la vida útil del proyecto, el periodo de recuperación
se determina por el tiempo que tarda en recuperarse o amortizarse la suma total de los
flujos negativos.

Una versión sofisticada de esta regla compara los valores descontados de los
beneficios con la inversión inicial. Sin embargo, el supuesto implícito del período de
recuperación es que, los beneficios que se obtienen después del momento de
recuperación, son tan inciertos que pueden ser ignorados. También ignora la inversión
que se tenga que hacer después del período inicial.

CUADRO 21
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
ORGÁNICO PERIODO DE RECUPERACIÓN DE
LA INVERSIÓN INVERSIÓN TOTAL
(Cifras en Quetzales)

FLUJO NETO DE FOND OS


ANUAL ACUMULADO
1 38,372.83 38,372.83
AÑOS23 47,466.70
54,589.17
85,839.53
140,428.70
4 61,711.64 202,140.34
5 91,218.86 293,359.20

P.R. = { Inversión Total - F.N.F. Acumulado (Año 1) } / F.N.F. (Año 2)


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 82

P.R. = { 55,784.00 - 38,372.83 } / 47,466.70


P.R. = 0.43837 años
P.R. = 1 + 0.43837 años
PR = 1.43837 años
PR = 1.5

El análisis de sensibilidad por su parte es un procedimiento por medio del cual se


determina cuanto se afecta la TIR ante cambios en determinadas variables del
proyecto. Las variables pueden ser los costos totales, los ingresos, el volumen de
producción, tasas y cantidad de financiamiento. En tal sentido se establece como se
ven afectados cada uno de los indicadores de análisis financiero ante cambios de
dichas variables
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 83

CUADRO 22
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
ORGÁNICO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSIÓN TOTAL

INCREMEN DISMINUC DISMINUCI


INDICADORE SITUACIÓ TO DEL IÓN DEL ÓN DEL 10%
S N 10% EN 10% EN EN
NORMAL COSTOS Y PRECIO DE PRODUCCIÓ
GASTOS VENTA N Y VENTA
VAN 72,842.35 59,297.03 47,223.42 49,268.01
RELACIÓN 1.26 1.21 1.18 1.19
B/C
TIR 80.36 71.26 63.35 64.73

El análisis de escenarios permite determinar el comportamiento de la TIR, Relación


C/B 0 VAN ante cambios conjuntos en las variables que determinan el proyecto. Este
análisis explica el comportamiento de cada indicador cuando se relacionan todas las
variables, en tal sentido, puede haber escenarios optimistas, pesimistas y actuales. Con
el apoyo de Excel resulta relativamente fácil construir el análisis de escenarios.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 84

4.1 4.5 Estudio económico social


Consiste en realizar una comparación entre los recursos utilizados por el proyecto y
la asignación de recursos de la sociedad, a fin de medir como los resultados el proyecto
tienen una incidencia en el bienestar de la población. Esta evolución incorpora el
análisis macroeconómico para determinar el impacto o el beneficio social que deja el
proyecto al país.

Dentro de los elementos que se deben tener en cuenta para realizar esta evaluación se
encuentran: Indicadores del sistema económico y su evolución histórica, indicadores
del sector del proyecto, indicares sociales, los factores condicionantes del sistema
económico sobre el proyecto, evaluación de los efectos del proyecto sobre variables
del sistema económico. Los elementos mínimos a ser incluidos en el estudio
económico social son los siguientes:
• Cálculo de los precios sociales
• Transformación del flujo financiero a económico
• Inversiones
• Costos de Operación
• Ingresos
• Indicadores de evaluación económica: VANE, TIRE, Y R B/E

Desde esta óptica se plantea que los precios de mercado se encuentran distorsionados
por el funcionamiento de ciertos mecanismos de protección que impiden una libre
contratación. Dentro de los principales mecanismos de distorsión se encuentran los
impuestos, las tasas de cambios, aranceles y otras externalidades que afectan los
costos de producción de bienes y servicios.

Los precios sociales miden el costo de los recursos para la sociedad, estableciendo
las diferencias entre los ingresos y costos en una economía como resultados de las
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 85

imperfecciones del mercado. Los precios sociales mas importantes son: mano de obra
calificada y no calificada, la divisa, el capital y la inversión. Los indicadores
económicos tales como VANE y TIRE se calculan por medio del establecimiento de
los factores Standard de corrección que determinan los precios sociales para ser
aplicados al sector en el cual se formula el proyecto.

Mención aparte merece la relación Costo eficiencia, el cual consiste en relacionar el


valor actual de los costos con el número de beneficiarios y la vida útil del proyecto.
Este indicar es de fundamental importancia para la toma de decisiones sobre todo en
los proyectos sociales, en donde el interés primordial es la prestación de determinados
servicios a la sociedad, teniendo en cuenta su costo.

Análisis económico y social del proyecto abono orgánico


Para realizar el análisis económico del proyecto y poder establecer el impacto que éste
tendrá en la economía del país, se hace necesaria la conversión de los valores financieros
del proyecto a precios sombra. Para tal efecto, se condensa la clasificación de los bienes
en la tabla siguiente:
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 86

TABLA 1
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
ORGÁNICO CLASIFICACIÓN DE LOS
BIENES

DESCRIPCIÓN COMERCIALIZA NO
BLES COMERCIALIZABLES

Costo de Inversión Equipo Agrícola Terrenos


Herramientas Instalaciones
Mobiliario y Equipo Gastos de Organización

Gastos de Insumos Mano de Obra Directa


Funcionamiento
Papelería Sueldos y Salarios
Prestaciones Laborales
Ingresos Producto Terminado

.La clasificación anterior fue tomada sobre la base de estimación de parámetros


nacionales para la evaluación económica y social de proyectos, elaborado por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (M.A.G.A) y documentos
proporcionados en el Seminario Específico de E.P.S., 1999.

Seguidamente se presentan los parámetros de conversión:

Factor Estándar: BS = 0.942


Factor de Bienes de Producción y Capital: BK = 0.931
Factor de Bienes de Consumo: BC = 0.750
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 87

Factor de Conversión de Mano de Obra no Calificada: BO = 0.520


Factor de Conversión de Mano de Obra Calificada: MOC = 0.780

La inversión fija a precio sombra asciende a Q.28,563.49, la cual se detalla a


continuación:
CUADRO 23
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO
ORGÁNICO INVERSIÓN FIJA A PRECIO
SOMBRA
(Cifras en Quetzales)

PRECIO DE PRECIO
DESCRIPCIÓN MERCADO FACT SOMBRA
OR

Equipo Agrícola 2,280.00 0.931 2,122.68


Herramientas 562.00 0.931 523.22
Mobiliario y Equipo 1,800.00 0.931 1,675.80
Terrenos - 0.000 121.79
Instalaciones 20,000.00 0.931 18,620.00
Gastos de Organización - 0.000 5,500.00

TOTAL 28,563.49

CUADRO 24
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 88

PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ABONO


ORGÁNICO PRECIO SOMBRA DE LA
TIERRA
(Cifras en Quetzales)

AÑ INGRE COST BENEFI FACTOR PRECIO


O SO O CIO ACT. SOMBRA
NETO 30%

1 50.00 0.00 50.00 0.769231 38.46


2 50.00 0.00 50.00 0.591716 29.59
3 50.00 0.00 50.00 0.455166 22.76
4 50.00 0.00 50.00 0.350128 17.51
5 50.00 0.00 50.00 0.269329 13.47

TOTAL PERIODO 121.79


PRECIO SOMBRA ANUAL 24.36

Flujo Económico

Este es la base para obtener los indicadores económicos, Valor Actual Neto Económico
(VANE), Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) y Relación Beneficio Costo
Económico; que determinará la viabilidad económica del proyecto, en base a los
ingresos y egresos que se originan de las operaciones del mismo y actualizados a una
tasa determinada.

CUADRO 25
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE
ABONO ORGÁNICO FLUJO
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 89

ECONÓMICO
INVERSIÓN PROPIA
(Cifras en Quetzales)

DESCRIPCIÓN FACTOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS
Ventas 117,000 132,600 148,200 163,800 179,400
.00 .00 .00 .00 .00
Valor de Rescate 0.00 0.00 0.00 0.00 22,800.
00
TOTAL, 117,000 132,600 148,200 163,800 202,200
INGRESOS .00 .00 .00 .00 .00

EGRESOS
Costo Directo 33,952. 36,680. 40,967. 45,254. 49,542.

Producción 93 65 79 93 08

Insumos 0.75 15,628. 17,712. 19,795. 21,879. 23,963.


00 39 17 96 74 53
Mano de Obra 0.52 6,354.7 6,106.3 6,807.5 7,508.7 8,209.9
00 1 7 7 8 9
Costos Indirectos 0.76 11,969. 12,862. 14,364. 15,866. 17,368.
Variables 00 83 11 26 41 56

Gastos de 14,076. 14,076. 14,076. 14,076. 14,076.


Administración 66 66 66 66 66
Sueldos 0.78 9,360.0 9,360.0 9,360.0 9,360.0 9,360.0
00 0 0 0 0 0
Cuotas Patronales 0.78 868.92 868.92 868.92 868.92 868.92
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 90

00
Prestaciones 0.78 2,654.3 2,654.3 2,654.3 2,654.3 2,654.3
Laborales 00 4 4 4 4 4
Agua 0.78 23.40 23.40 23.40 23.40 23.40
00
Energía Eléctrica 0.78 187.20 187.20 187.20 187.20 187.20
00
Papelería y Utiles 0.78 982.80 982.80 982.80 982.80 982.80
00
TOTAL, EGRESOS 48,029. 50,757. 55,044. 59,331. 63,618.
59 31 45 59 74

FLUJO NETO DE 68,970. 81,842. 93,155. 104,468 138,581


FONDOS 41 69 55 .41 .26

Fuente: Investigación de campo, junio de 1999.


Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 91

CUADRO 26
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE
ABONO ORGÁNICO FLUJO NETO
DE FONDOS ECONÓMICO
INVERSIÓN PROPIA
(Cifras en Quetzales)

FLUJO 30%
AÑO INGRES EGRES NETO FACTO INGRES EGRES F.N.F.
S OS OS DE R OS OS A.
ACTUA ACTUA ACTUALIZ.
FONDO LIZ. LIZ.
S

0 0.00 28,563.4 - 1.00000 0.00 28,563. -


9 28,563.4 49 28,563.4
9 9

1 117,000.0 48,029.5 68,970. 0.76923 90,000.0 36,945. 53,054.1


0 9 41 0 84 6

2 132,600.0 50,757.3 81,842. 0.59172 78,461.5 30,033. 48,427.6


0 1 69 4 91 3

3 148,200.0 55,044.4 93,155. 0.45517 67,455.6 25,054. 42,401.2


0 5 55 2 37 5

4 163,800.0 59,331.5 104,468. 0.35013 57,350.9 20,773. 36,577.2


0 9 41 3 64 9
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 92

5 202,200.0 63,618.7 138,581. 0.26933 54,458.3 17,134. 37,323.9


0 4 26 4 38 6

TOT 763,800.0 305,345. 458,454. 347,726. 158,505. 189,220.


AL 0 18 82 43 63 80

VANE = 189,220.80

R. B/C = Ingresos Actualizados = 347,726.43 = 2.19


Egresos Actualizados 158,505.63

TIRE = 257.91 %
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 93

4.6 Estudio de impacto ambiental20


Es un estudio que permite establecer el impacto que tendrá un proyecto sobre el medio
ambiente, con el propósito de establecer las medidas requeridas para el control del
impacto ambiental y los impactos negativos que tendrá sobre el mismo, a fin evaluar
la viabilidad ambiental del proyecto. El estudio debe incluir todos los factores del
medio ambiente que pueden ser afectados con la puesta en marcha del proyecto, dentro
de los cuales se puede considerar. Factores físicos, biológicos, socioculturales y
económicos.

El contenido mínimo que debe incluir el estudio de impacto ambiental es el siguiente:

1. Descripción del proyecto y sus alternativas


2. Descripción del medio ambiente
3. Situación sin proyectó
4. Situación con proyecto
5. Identificación de impacto ambiental
6. clasificación de impacto ambiental
7. Mitigación de impacto ambiental
8. Plan de Gestión

La descripción general del proyecto incluye el diseño y la planificación de, proyectos


en todas sus fases de desarrollo, desde la construcción hasta la operación de este. La
descripción técnica deberá hacer en forma objetiva y completa, ilustrada con planos,
mapas, cuadros diagramas y gráficas, considerando los siguientes elementos:
• Naturaleza de la empresa
• Área estimada del proyecto y área de influencia
• Fases de desarrollo del proyecto, incluyendo sus actividades
• Programa de trabajo y calendarización
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 94

• Diseño de las instalaciones


• Origen, fuentes y demanda de energía combustibles
• Sistema vial y medios de transporte
• Mano de obra requerida
• Procesos de producción
• Tecnología empleada
• Materias primas utilizadas
• Productos, subproductos, emisiones, desechos líquidos y sólidos, ruidos,
vibraciones y otros.

20 Esta es una versión simplificada del contenido del estudio de impacto ambiental

elaborada en base a los términos de referencia para la elaboración de un estudio de


impacto ambiental, proporcionada por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales. Para una mejor información consulta: Evaluación de impacto ambiental:
metodologías y alcances del Método Mel-enl, de Manuel López del ICAP, San José
Costa Rica, abril de 2001, Para el caso de Guatemala se sugiere revisar los formularios
utilizados por el Ministerio de Medio Ambiente.
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 95

Respecto a la identificación del área de influencia se debe realizar una descripción de


los factores ambientales, proceso e interacciones a manera de caracterizar la calidad
ambiental antes de la ejecución del proyecto, para tal efecto se deben considerar los
siguientes elementos
• Legislación ambiental
• Límites políticos y administrativos y organismos públicos que actúan en el área
• Sistema biótico, flora y fauna
• Sistema hídrico, calidad del agua superficial y subterránea
• Sistema lítico y edáfico calidad del suelo y subsuelo
• Sistema atmosférico, calidad del aire
• Uso actual de la tierra
• Áreas protegidas

Identificación de los impactos ambientales


El análisis de los impactos consiste en la identificación de los impactos ambientales y
socioeconómicos causas por las diferentes actividades en la ejecución del proyecto.
Los impactos pueden ser: Positivos/negativos, primarios / secundarios, directos /
indirectos, simples / acumulados, reversibles/irreversibles, sinérgicos/significativos,
locales/regionales, permanentes/periódicos y aparición irregular.

La identificación de impactos se hará con base a la metodología convencionalmente


aceptada, posteriormente se realizará la valoración de los impactos identificados.
Atribuyendo grados de importancia a los mismos. El paso final será la interpretación
de los impactos ambientales

Medidas de mitigación
Es el conjunto de medidas o consideraciones expuestas en forma de planes
descriptivos sobre las acciones a tomar para contrarrestar y mitigar los efectos
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 96

causados por los impactos adversos identificados en el estudio.

• Identificar riesgos y amenazas


• Amenazas naturales
• Amenazas sísmicas
• Amenazas volcánicas
• Inundaciones
• Fugas incendios y explosiones
• Derrames

En casos necesarios, y dependiendo de la naturaleza del proyectos se deberán preparar


planes a enfrentar los riesgos y amenazas, siendo los principales:
• Plan de contingencia
• Plan de salud humana
• Plan de seguridad y manejo ambiental
• Plan de seguridad industrial
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 97

Bibliografía
1. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México: Editorial
Mcgrawhill, 2000. 383. Págs.
2. Blank, Leland, Tarquin Anthony. Ingeniería Económica, Cuarta edición
Editorial Mcgraw Hill. Colombia, 1999- 722 Pág.
3. Castro, Raúl; Mokate Karen. Evaluación económica de proyectos de
inversión. Colombia 1994. 359 págs.
4. Cohen, Ernesto, Franco Rolando. Evaluación social de proyectos. Santiago
de chile 1992. 222pás.
5. Gestión Norsur. Canadá: La Gerencia en las ONG. Montreal; 1993, 335 Págs.
6. Fontaine, Ernesto R. Evaluación Social de Proyectos. Santiago de Chile:
Ediciones Universidad Católica de Chile, 1987.
7. Fuentes Morh, Fernando. Administración de Proyectos, Diseño para su
ejecución. Guatemala: INAP, 1982. 209 págs.
8. Gitman, Lawrence. Principios de administración financiera. Octava edición,
México, 2000. 593 págs.
9. ILPES. Guía para la Presentación de proyectos. México: Editorial Siglo
XXI, 13ª. Edición, 1983. 225 págs.
10. ILPES-SEGEPLAN. Guías para la identificación y formulación de
proyectos. Guatemala, noviembre de 2000.
11. López, Manuel E. Evaluación de impacto ambiental: Metodología y
alcances, el método MEL – ENEL. San José de Costa Rica: ICAP 2001. 143
págs.
12. Pérez Solares, Marco Tulio. Guía para la evaluación financiera de proyectos
de inversión. Guatemala, 2002. 14 págs.
13. Robledo, Gilberto. Notas para la formulación y evaluación de proyectos.
Guatemala, diciembre de 2002. 92 págs.
14. Robledo, Gilberto; Medina Julio. Estudio de Factibilidad para la
Apuntes de formulación y evaluación de proyectos 98

Ampliación de los Servicios Educativos a Nivel Básico en el Centro


Educativo Técnico Laboral Kinal. Guatemala, mayo de 2003.
15. Roca, Julio. Estudio de prefactibilidad del proyecto: producción de abono
orgánico. Guatemala 1999. 80 págs.
16. Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de Proyectos. San José de
Costa Rica: ICAP 2001. 215 págs.
17. Sapag Chain Nassir. Preparación y Evaluación de proyectos. Bogota:
Editorial MCgrawhill, 1985.
18. SEGEPLAN. Marco Conceptual del Sistema de Inversión Pública. – SNIP-
, Guatemala 2001, 57 Págs.
19. Sistema de Naciones Unidas. Manual para la preparación de estudios de
Viabilidad Industrial. Nueva york, 1978. 260 págs.

También podría gustarte