0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas20 páginas

Señal Link

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas20 páginas

Señal Link

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

SeñaLink SEM y grupo:


Comunicación inclusiva en tu 5° “A”
bolsillo
Plantel:
Autoras: CECyTE Tehuitzingo
García Aguilar María Yamileth
Aguilar Zapata Zeltzin Nayely Asesora:
Hernández López Yeni Anahi Teresita Nolasco Rojas

2
Contenido
Cronograma de actividades ................................................................................................................ 4
Resumen del proyecto........................................................................................................................ 5
ABSTRACT ........................................................................................................................................... 5
Introducción:....................................................................................................................................... 6
Planteamiento del problema: ............................................................................................................ 7
Justificación: ....................................................................................................................................... 7
Objetivo general: ................................................................................................................................ 8
Objetivo específico: ............................................................................................................................ 8
Hipótesis ............................................................................................................................................. 8
Marco referencial ............................................................................................................................... 8
Marco teórico ................................................................................................................................... 10
Metodología de la investigación ...................................................................................................... 11
Desarrollo del prototipo ................................................................................................................... 12
Resultados y discusión ..................................................................................................................... 18
Plan financiero .................................................................................................................................. 19
Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................... 20
Referencias ....................................................................................................................................... 20

Contenido de imágenes.

Imagen 1 Índice de abecedario y números ...................................................................................... 13


Imagen 2 Índice peticiones y saludos ............................................................................................... 14
Imagen 3 Interfaz de saludos ........................................................................................................... 15
Imagen 4 Video de saludo ................................................................................................................ 15
Imagen 5 Ejemplo de petición .......................................................................................................... 17
Imagen 6 Presentación de peticiones .............................................................................................. 17
Imagen 7 Encuesta realizada ............................................................................................................ 18
Imagen 8 Gráfica de resultados........................................................................................................ 18
Imagen 9 Tabla de costos ................................................................................................................. 19

3
Cronograma de actividades
Tema Fecha de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
entrega
Título y cronograma 13-09-23
Introducción 20-09-23
Planteamiento del 20-09-23
problema
Obje vo general y 27-09-23
especifico
Marco referencial 04-10-23

Marco teórico 04-10-2023


Metodología de la 04-10-23
inves gación
Desarrollo de proto po 11-10-23
Resultados 18-10-23
Discusión 18-10-23

Plan financiero 25-10-23


Conclusiones y 15-11-23
recomendación
Referencias bibliográficas 22-11-23

4
Resumen del proyecto

El proyecto SeñaLink, desarrollado por las autoras del CECyTE Tehuitzingo, tiene como objetivo
mejorar la comunicación para personas sordas a través de una plataforma tecnológica. Con un
enfoque inclusivo y fundamentado en la Agenda 2030 de la ONU, este proyecto busca ofrecer
soluciones innovadoras y prácticas para un mundo más accesible para todos. El proyecto utiliza
una metodología de investigación que incluye enfoques cualitativos y cuantitativos, según sea
necesario.

ABSTRACT

The SeñaLink project, developed by the authors of CECyTE Tehuitzingo, aims to improve
communication for deaf people through a technological platform. With an inclusive approach
based on the UN 2030 Agenda, this project seeks to offer innovative and practical solutions for
a more accessible world for all. The project uses a research methodology that includes
qualitative and quantitative approaches, as necessary.

5
Introducción:
¿Qué tienen en común los sordos y los ciegos? Las manos, las maravillosas manos. En unos hablan y en los
otros leen.
La integración social de las personas sordas o hipoacúsicas ha estado sesgada por las diferencias de opinión
sobre la perspectiva a largo plazo respecto de su educación, de su capacitación para el trabajo, de sus
relaciones sociales, etc. Esta perspectiva se determina por los marcos sociales de valores, así como por la
experiencia de la interacción misma. (Martínez, 2005)
Hay tres corrientes fundamentales: la primera postula que hay dos mundos distintos, el del sordo y el del
oyente, y que se comunican muy poco entre sí y sólo en lo indispensable.
La polémica entre la comunicación oral y los sistemas para comunicarse por señas es muy grande y no es
oportuno tratarla. La bibliografía al respecto es también muy amplia. Se cuenta por decenas de millares,
pero en idioma español, es escasa. Oliver Sacks plantea que se dedican muchos años para oralizar a las
personas y se pierde la oportunidad de educarlos. Junto con Úrsula Bellugi, opta por la comunicación
manual, pero habrá que considerar que eso restringe la comunicación a sólo uno de los mundos postulados.
De acuerdo con esta idea toda la comunidad que rodea a la persona tendrá que desarrollar una segunda
lengua, la de señas.
La lengua de señas es una hermosa lengua que también está al alcance de las personas oyentes siempre
que se sumerjan en el mundo del Sordo. (Sordo-a, con Mayúscula, es una convención utilizada para designar
a las personas que se identifican con la lengua, costumbres, valores, tradiciones, etc. de la comunidad
Sorda. Escrito en minúscula está referido a la perspectiva médica-clínica). En consecuencia, los oyentes que
cumplan estas condiciones también pueden pertenecer a ese grupo lingüístico-cultural. Los sordos
oralizados que no las comparten y están integrados en el mundo oyente, no pertenecen a la comunidad
Sorda. En este breve artículo pretendo alertar sobre las diferentes modalidades superpuestas que han
surgido del encuentro de la lengua de señas con la lengua oral. Es una situación sumamente grave pero
divulgada con escaso perfil por muy pocos especialistas (S. Serrón, 1992; A. Oviedo, 1995) además no ha
sido tomada en cuenta ni por Sordos ni por oyentes involucrados y menos, interiorizada.
La comunicación es un elemento fundamental en la vida de todas las personas, y para aquellos que utilizan
el lenguaje de señas como su principal medio de expresión, la accesibilidad a la información y la interacción
con el mundo que les rodea pueden presentar desafíos significativos. (Arado, 2011)
En respuesta a esta necesidad, se ha concebido el proyecto de una aplicación de lengua de señas, una
herramienta innovadora diseñada para mejorar la comunicación y la inclusión de la comunidad de personas
sordas o con discapacidad auditiva.

6
Esta aplicación tiene como objetivo principal facilitar la comunicación fluida entre personas que utilizan el
lenguaje de señas y aquellas que no lo dominan, promoviendo así la comprensión mutua y la eliminación
de barreras comunicativas. Además, busca empoderar a las personas sordas al proporcionarles una
plataforma versátil que no solo traduce el lenguaje de señas a texto o voz, sino que también ofrece recursos
educativos y de aprendizaje para aquellos que deseen adquirir habilidades en esta forma única y expresiva
de comunicación.
A lo largo de esta propuesta, exploraremos en detalle la funcionalidad, el diseño y el impacto potencial de
esta aplicación de lengua de señas, destacando su importancia en la promoción de la inclusión y la igualdad
de oportunidades para las personas sordas en una sociedad cada vez más diversa y globalizada.

Planteamiento del problema:


El principal problema que enfrentamos es la falta de acceso efectivo a la comunicación para las personas
sordas o con discapacidad auditiva que utilizan la lengua de señas. A pesar de los avances tecnológicos, aún
existen obstáculos significativos para la comunicación inclusiva en la sociedad. Algunos de los desafíos más
destacados incluyen:
1. Escasez de recursos educativos: La falta de recursos educativos y de aprendizaje en línea accesibles para
aprender la lengua de señas limita la capacidad de las personas sordas y oyentes de comunicarse de manera
efectiva.
2. Comunicación con personas oyentes: Las personas sordas a menudo enfrentan dificultades para
comunicarse con personas que no comprenden la lengua de señas, lo que afecta su acceso a empleo,
atención médica y servicios gubernamentales.
3. Acceso a la información en línea: Muchos sitios web y aplicaciones no son accesibles para personas
sordas, lo que dificulta su acceso a la información y servicios en línea.
4. Costo y disponibilidad de intérpretes: La disponibilidad limitada de intérpretes de lengua de señas y sus
costos asociados hacen que la comunicación sea costosa y, en ocasiones, inaccesible. (Garcia, 2006)

Justificación:
La creación de esta plataforma es esencial para promover la inclusión de personas sordas o con
discapacidad auditiva en la sociedad, permitiéndoles comunicarse de manera efectiva y acceder a
oportunidades educativas y laborales. Además, contribuirá a la sensibilización y la comprensión de la
lengua.

7
Fomentan el aprendizaje, la enseñanza, el trabajo y la participación en la vida pública y privada. El uso de
la lengua de señas es también un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial
para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad.
Con “SeñaLink” buscamos brindarte una aplicación para mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad auditiva. El objetivo principal es facilitar la comunicación fluida entre personas que utilizan el
lenguaje de señas, así como también las que desean aprenderlo, “SeñaLink" es una aplicación fácil de
utilizar, gratuita y con un fácil entendimiento y funcionalidad.

Objetivo general:
Desarrollar una página web que facilite la comunicación y el acceso a información y servicios para la
comunidad hipoacúsica y muda promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades.

Objetivo específico:
• Diseñar una interfaz intuitiva y amigable.
• Utilizar la plataforma de manera efectiva en un lenguaje de señas.

Hipótesis
La implementación de una página web con herramientas de aprendizaje inclusiva, facilitará la comunicación
entre las personas hipoacúsicas y personas mudas con la sociedad en general.

Marco referencial
Hoy en día existen aplicaciones que facilitan la comunicación con las personas sordas. La tecnología cada
vez es más accesible; y las personas que tienen alguna discapacidad auditiva ya están probando varias
plataformas que les permiten interrelacionarse mejor con su entorno.
Se han desarrollado apps con el fin de proveerle a estas personas una mejor calidad de vida.
Estas son 5 aplicaciones que pueden ayudar a mejorar la comunicación de las personas con dificultades
auditivas.
Visualfy
Visualfy es un programa que facilita la comunicación en personas con dificultades auditivas. Esta app
convierte en texto todo aquello que se dice de forma hablada y lo muestra en tiempo real en la pantalla del
dispositivo móvil.

8
La tecnología que utiliza Visualfy es capaz de distinguir todos los sonidos relacionados con el entorno y
traducirlos en alertas visuales y sensitivas en cualquier dispositivo que esté conectado; como focos
inteligentes, un portátil, móviles o pulseras inteligentes.
Otras de sus características son:
Utiliza colores personalizados para traducir el mensaje.
Es capaz de reconocer alarmas, voces, timbres, pitidos de turnos y más.
Convierte las notificaciones de tu teléfono (mensajes, alertas de calendario) en patrones de vibración o en
alertas de colores.
La información de la plataforma está adaptada a la LSE (Lenguaje de Signos Española) y a la LSI (Lenguaje
de Signos Internacional)
Esta app tiene como meta ayudar a las personas con dificultades auditivas a poder llevar su vida diaria con
total normalidad. Más de cien mil personas la han descargado y tiene una puntuación de 3,6 sobre 5
estrellas en la Play Store.
SVisual
Es una aplicación desarrollada por la fundación CNSE y ya cuenta con más de 1.000 descargas en la Play
Store. SVisual facilita la comunicación de las personas sordas al ofrecer un servicio de interpretación
mediante videollamada. De este modo, garantiza la igualdad y la autonomía en las personas que tienen
dificultades auditivas.
Entre sus objetivos está facilitar la comunicación entre los usuarios y el intérprete. Puede utilizarse para
entrevistas con profesores, llamar a los amigos o familiares.
Las personas que utilicen estos servicios con teléfonos móviles deberán descargar la aplicación en sus
teléfonos o tabletas que operan con sistemas Android o iOS.
Háblalo
La plataforma Háblalo es otra de las aplicaciones que facilitan la comunicación con las personas que sufren
discapacidad auditiva. Fue lanzada en el año 2017 y tiene más de 100.000 descargas en la tienda de
aplicaciones de Android. Lo mejor es que es gratuita y no necesita Internet para funcionar.
Es un programa idóneo para subtitular el mundo de los que no pueden oír y darle una voz a los que no
pueden hablar. Funciona con diversas patologías como la parálisis cerebral, algunos tipos de esclerosis,
sordera, entre otras. Incluye diversas herramientas, por ejemplo:
Grabar la voz de la persona que habla (interlocutor) y transformarla en texto
Un texto (el del oyente) puede ser transformado en audio o en imágenes

9
De ese modo, se produce la comunicación entre las dos personas y le facilita la vida diaria a aquellos que
sufren discapacidad auditiva.
Fue creada junto a usuarios y expertos con amplios conocimientos en las temáticas y patologías tratadas.
El creador y cofundador de esta aplicación es un joven, hijo de una profesora que se dedica a ayudar a
personas con dificultades auditivas; este joven se propuso como meta mejorar la calidad de vida de los
estudiantes.
Pedius
Pedius es una app que le permite a las personas sordas realizar llamadas tanto a teléfonos fijos como
móviles. Es una de las aplicaciones que facilitan la comunicación más utilizada por esta comunidad; cuenta
con más de 10.000 descargas en la Play Store y una puntuación de 3.1 sobre 5 estrellas.
Con esta aplicación las personas con dificultades auditivas pueden realizar llamadas al instante como
cualquier otra persona; gracias a la tecnología de reconocimiento vocal y síntesis.
Es muy sencilla de utilizar, puedes escribir un mensaje y la plataforma se lo enviará al contacto seleccionado.
O puedes llamar directamente con tu voz y el sistema traducirá todo a texto. Puedes presionar “R” para
que el interlocutor repita lo que te ha dicho y vuelva a ser transcrito. (Rubio, 2019)
Petralex
Petralex es una de las herramientas más populares entre las personas con dificultades auditivas. Tanto así
que más de un millón de personas la han descargado, y tiene 4,6 estrellas de puntuación sobre 5. Permite
que tu smartphone o tableta convierta tus auriculares en aparatos auditivos artificiales.
Es una aplicación de audífonos totalmente funcional para iOS y Android.

Marco teórico
1. Educación Inclusiva y Tecnología
El marco teórico de este proyecto se basa en el principio fundamental de la educación inclusiva, que se
refiere a la adaptación del sistema educativo para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes,
incluyendo aquellos con discapacidades auditivas. La tecnología educativa se ha convertido en una
herramienta crucial para facilitar la inclusión, permitiendo a las personas con discapacidad auditiva acceder
a la educación y participar activamente en el aprendizaje. Plataformas en línea como Duolingo han
demostrado ser efectivas al utilizar tecnologías interactivas y gamificación para hacer que el aprendizaje
sea accesible y atractivo para una amplia gama de usuarios.
2. Lengua de Señas y su Importancia Educativa

10
La lengua de señas es un sistema lingüístico completo y natural utilizado por personas sordas para
comunicarse. Es crucial entender que la lengua de señas tiene su propia gramática y estructura, y es esencial
para la comunicación efectiva de las personas sordas. La enseñanza de la lengua de señas no solo facilita la
comunicación entre las personas sordas y oyentes, sino que también fomenta la identidad cultural y la
autoestima en la comunidad sorda.
3. Gamificación en la Educación
La gamificación es la aplicación de elementos de juego en contextos no lúdicos, como la educación. Al
incorporar elementos de juegos, como puntos, niveles, recompensas y desafíos, en el proceso de
aprendizaje, se pueden aumentar la motivación y la participación de los estudiantes. Duolingo, como un
ejemplo exitoso de gamificación en la educación, ha demostrado cómo la estructura de juego puede hacer
que el aprendizaje de un nuevo idioma sea atractivo y efectivo.
4. Aprendizaje Adaptativo y Personalizado
El aprendizaje adaptativo se refiere a la personalización del proceso de aprendizaje según las necesidades
y el progreso del estudiante. Las plataformas educativas modernas, incluyendo Duolingo, utilizan
algoritmos para adaptar el contenido del curso, la dificultad de las preguntas y las actividades según el
rendimiento del estudiante. Esto asegura que cada estudiante reciba una experiencia educativa
personalizada y efectiva.
5. Diseño Centrado en el Usuario y Accesibilidad
Un aspecto crucial del diseño de la plataforma de enseñanza de lengua de señas es su accesibilidad. Esto
implica no solo hacer que el contenido sea accesible para personas sordas, sino también garantizar que la
interfaz y la experiencia de usuario sean intuitivas y fáciles de usar para todos, independientemente de sus
habilidades o discapacidades. Un diseño centrado en el usuario y la accesibilidad garantiza que la
plataforma sea verdaderamente inclusiva y beneficiosa para todas las personas interesadas en aprender
lengua de señas.
Al basar el proyecto en estos principios teóricos, se establece una sólida base para el desarrollo de una
plataforma de enseñanza de lengua de señas similar a Duolingo, que sea inclusiva, efectiva y altamente
motivadora para los usuarios.

Metodología de la investigación
La metodología de investigación utilizada en el desarrollo del prototipo de SeñaLink incluye enfoques
cualitativos y cuantitativos. Esto debido a que se emplearon métodos de recolección y análisis de datos
tanto cualitativos, supimos que nuestra metodología sería cualitativa y un poco cuantitativa por qué

11
nuestro proyecto no está basado en algo que se pueda contar, porque no se utilizan números, solo se utiliza
investigación (por ejemplo, entrevistas, observaciones), del lado cuantitativo se utilizan (encuestas, análisis
estadístico, plan financiero) por lo cual utilizamos la investigación cualitativa por qué es la que más se
apega a lo que necesitamos aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,
medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema, La razón por la cual hicimos
la investigación de esa forma fue para así poder reflejar toda la información de una manera cronológica y
en orden, apegada a un modo de investigación para así poder obtener una comprensión completa de las
necesidades y preferencias de los usuarios, así como para evaluar la efectividad del prototipo desarrollado
en conjunto. Este enfoque mixto es común en proyectos de investigación que buscan comprender a fondo
un problema y desarrollar soluciones efectivas, dando solución a la problemática del proyecto.
Por otra parte, las encuestas realizadas en base al prototipo de la página "SeñaLink" fueron muy
satisfactorias, arrojando excelentes resultados y buenos comentarios, pues en un 95% de las personas que
la utilizaron señalan que, es una gran herramienta innovadora que brinda ayuda y más oportunidades a
otras personas que quieran aprender a digitalizar su conocimiento en base a la lengua de señas.

Desarrollo del prototipo


El código HTML que proporcionaste establece la estructura básica de una página web y contiene elementos
para presentar varias secciones de lecciones sobre lengua de señas. Aquí hay un resumen de lo que hace
cada parte del código:
1. Declaración del tipo de documento y etiqueta HTML:
- `<!DOCTYPE html>`: Declara la versión de HTML que se está utilizando.
- `<html lang="es">`: Inicia la estructura del documento HTML y especifica que el idioma utilizado es
español.
2. Cabecera de la página (`head`):
- Sección que proporciona información sobre la página, pero no se muestra directamente en el contenido
visible.
- `<meta charset="UTF-8">`: Establece la codificación de caracteres como UTF-8.
- `<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">`: Configura la escala inicial y
el ancho del contenido para dispositivos móviles.
- `<link rel="stylesheet" href="styles.css">`: Vincula un archivo externo de hojas de estilo CSS llamado
"styles.css".
- `<title>Aprende Lengua de Señas</title>`: Define el título de la página.

12
3. Cuerpo de la página (`body`):
- `<body>`: Inicia la sección del cuerpo de la página.
4. Encabezado (`header`):
- `<header>`: Define la sección de encabezado de la página.
- `<nav>`: Aunque está vacío en tu código, generalmente se utiliza para incluir elementos de navegación.
5. Contenido principal (`main`):
- `<main>`: Inicia la sección principal del contenido de la página.
6. Secciones de lecciones (`section`):
- Cuatro secciones, cada una representando una lección sobre lengua de señas.
- Cada sección contiene un título (`<h2>`), una descripción (`<p>`), y un botón con una lista no ordenada
(`<ul>`) que probablemente se utilizaría para enlazar a otras páginas relacionadas con la lección.
7. Botón para empezar la lección:
- Un botón al final del contenido principal que podría tener una función de iniciar la lección.
8. Pie de página (`footer`):
- `<footer>`: Define la sección de pie de página.
- `<p>&copy; 2023 Aprende Lengua de Señas. Todos los derechos reservados. </p>`: Muestra un párrafo
con información de copyright.
9. Cierre de la etiqueta HTML:
- `</html>`: Marca el final del documento HTML.
En resumen, este código establece la estructura y el contenido básico de una página web que ofrece
lecciones sobre lengua de señas, con enlaces a páginas específicas para cada lección.

Imagen 1 Índice de abecedario y números

13
Imagen 2 Índice peticiones y saludos

El siguiente código HTML que se proporciona es referente a la estructura de la página web donde se
presentan los saludos para lengua de señas.
1. ENCABEZADO
La siguiente línea de código:
<!DOCTYPE html > es la que declara la función de html.
<html lang="es"> inicia el documento html y especifica el idioma.
<title>LENGUA DE SEÑAS</title> título de la página.
<Style> integra estilos globales de CSS, permitiendo personalizar su apariencia y comportamiento visual.
2. Cuerpo de la pagina
{
animation-duration: 6s;
animation-name: slidein;
animation-iteration-count: infinite;
}
Permite la animación del título para mostrarse, y el diseño de los recuadros.
<body > Inicia la sección del cuerpo del programa.
<div id="" class="ca"> Define las divisiones lógicas existentes en el contenido de una página web.
<li><a href= Indica el link de destino deseado.
<div class="boxx"> Se utiliza para dividir y separar el contenido de html.
3. Final
</html> Cierre del programa.

14
Imagen 3 Interfaz de saludos

Imagen 4 Video de saludo

Desarrollo de parte de peticiones para página señalink.


El siguiente código HTML que se muestra es el encargado de crear y ejecutar las acciones que se realizan
en la página de lengua de señas “Señalink" dicha página ejecuta señas que muestras algunas formas de
peticiones y palabras, frases, entre otras cosas.
1.Declaracion de tipo de documento y etiqueta HTML<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
2.Estilo de los recuadros que dan una función como conector a los enlaces (Color, tamaño)<style>
ul{
list-style-type: none;
margin-left: 2;
padding: 0;
overflow: hidden;

15
background-color: green;
margin-top:10px;
}
li {
float: left;
}
li a, .dropbtn {
display: inline-block;
color: black;
text-align: center;
padding: 20px 20px;
text-decoration: none;
}
3. Título de la página <li class="dropdown">
<a href="javascript:void(0)" class="dropbtn">
<font color="#ff8800"size="30">¡SEÑALINK! </a>
<div class="dropdown-content">
<a
4. Enlace de función href="/storage/emulated/0/Android/data/com.teejay.trebedit/files/TrebEdit user
files/Señali.k.html" alt="100">Logo</a>
<a href="/storage/emulated/0/Android/data/com.teejay.trebedit/files/TrebEdit user files/Página
yyn.html">Menú</a>
<li class="dropdown">
<a href="javascript:void(0)" class="dropbtn"><font color="#ff00b2"size="30">¡Parte 1!</a>
<div class="dropdown-content">
<a href="/storage/emulated/0/Android/data/com.teejay.trebedit/files/TrebEdit user
files/palabras.html">Frases</a>
<a href="/storage/emulated/0/Android/data/com.teejay.trebedit/files/TrebEdit user
files/Capr.html">Palabras</a>
<a href="/storage/emulated/0/Android/data/com.teejay.trebedit/files/TrebEdit user
files/peticiones.html">Peticiones</a>

16
<a href="/storage/emulated/0/Android/data/com.teejay.trebedit/files/TrebEdit user
files/oraciones44.html">Oraciones</a>

Imagen 6 Presentación de peticiones

Imagen 5 Ejemplo de petición

17
Resultados y discusión

Se realizaron las siguientes preguntas a las personas que probaron la página web SeñaLink:
1. ¿Conoces que es la lengua de señas? Según las encuestas realizada solo el 7% de las personas dicen al
menos tener una idea de la lengua de señas
2. ¿Consideras que el contenido de esta página es entretenido? En base a esta pregunta, el 10 % de las
personas encuestadas sugieres que es una excelente página, creativa
3. ¿Te resultó útil la página? El 9% de las personas que utilizaron la página señalan que es útil la página.
4. ¿Alguna vez habías visto alguna página igual? En base a esta pregunta el 10% de las personas dicen haber
visto aplicaciones, pero ninguna una página
5. ¿Consideras que la creatividad implementada en la página es buena? El 10% de las personas señalaron
la creatividad implementada en ella
6. ¿Las señas presentadas son claras? El 10% de las personas encuestadas señalan que las demás son muy
claras y si logran ayudar al aprendizaje

Porcentaje de encuestas

Porcentaje de encuestas

10 10 10 10
9
7

1 2 3 4 5 6

Imagen 8 Gráfica de resultados


Imagen 7 Encuesta realizada

Las encuestas realizadas en base a la página “Señalink" arrojan resultados positivos y satisfactorios, pues la
mayoría de las personas encuestadas señalan como innovadora eh interesante dicha página.
Estas son algunas imágenes de las encuestas realizadas, algunas sugerencias presentadas son que les
gustaría que la página fuera más extensa y pudiera seguir enseñando.

18
Cabe resaltar que muchas personas señalaron un aprendizaje aprendido por dicha página, pues señalan
que se abordaron los temas base para aprender, así como lo son el abecedario, los saludos y algunas
palabras con peticiones.
También apoyaron el hecho de que es una excelente idea realizar una página web, ya no es muy común y
a nivel personal es mejor usar un servidor de página web que una aplicación que use espacio de
almacenamiento en su dispositivo.
Aunque mencionan que el lenguaje de señas es más complicado de lo que parece y que, aunque la página
es muy dinámica eh ingeniosa y entretenida, presentan como sugerencia el agregar un audio para así no
solo poder aprender viendo, si no también aprender escuchando las palabras, claro para el interés de las
personas.

Plan financiero

Para elaborar el plan financiero se realiza la presente tabla con costos aproximados.

Imagen 9 Tabla de costos

El hosting es el cual permitirá usar el navegador web cuenta con suscripción que utilizaríamos de manera
anual ya que nos da un costo más económico pagándolo de esta manera, el trabajo es decir la mano de
obra por realización de página y mantenimiento es un aproximado para cada colaborador, los materiales
físicos como lo son libretas, hojas, computadora y lapiceros mismos que se ocuparon para el desarrollo de
encuestas, seguirán siendo utilizados según las actualizaciones que se vayan realizando identificando los
beneficios que puedan adquirir las diversas empresas en las que venderemos dicha página, los materiales
del software, páginas y aplicaciones que se utilizaron para el desarrollo de la misma seguirán ocupándose

19
según las actualizaciones o peticiones que los usuarios lo indiquen, como principales canales de venta son
restaurantes, bancos, y tiendas, esta tendrá un costo aproximado de $1,500 mensuales más costos
actualizaciones.

Conclusiones y recomendaciones
La página de lengua de señas se presenta como una herramienta vital para promover la inclusión y la
igualdad, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030. En primer lugar, el tema 4, "Educación de
Calidad", se ve beneficiado al proporcionar recursos accesibles y educativos para la comunidad de personas
sordas, facilitando así su aprendizaje y participación en la sociedad. Además, el tema 11, "Ciudades y
Comunidades Sostenibles", cobra relevancia al promover la conciencia sobre la lengua de señas,
contribuyendo a la construcción de entornos urbanos más inclusivos y accesibles para todos.
En segundo lugar, el enfoque en la lengua de señas como medio de comunicación en el proyecto también
se alinea con el tema 16, "Paz, Justicia e Instituciones Sólidas". La promoción de la lengua de señas no solo
fomenta la inclusión, sino que también trabaja hacia la eliminación de barreras comunicativas,
fortaleciendo así la cohesión social y fomentando la participación de las personas sordas en la vida
comunitaria. Este enfoque contribuye directamente a la construcción de sociedades más justas e
igualitarias.
En resumen, un proyecto dedicado a la lengua de señas impacta positivamente en la consecución de los
objetivos de la Agenda 2030, específicamente en los temas 4, 11 y 16, al promover la educación inclusiva,
construir comunidades accesibles y fomentar la igualdad y la participación de las personas sordas,
contribuyendo así a un mundo más equitativo y sostenible.

Referencias
Arado, B. P. (2011). ¿Lengua de señas? Cultura Sorda, 2.
Garcia, L. A. (2006). Mis manos que hablan. México: Trillas.
Luis. (s.f.). Martínez, J. H. (10 de junio de 2005). Universidad Autónoma de Aguascalientes. Obtenido de
https://uaa.mx/portal/gaceta_uaa/lengua-de-senas-en-la-universidad/
Rubio, A. (16 de julio de 2019). ethic.es. Obtenido de https://ethic.es/2019/07/discapacidad-auditiva-app-
pedius/

20

También podría gustarte