Proyecto Por Cambiar
Proyecto Por Cambiar
Proyecto Por Cambiar
FACULTAD DE DERECHO
“LA EUTANASIA”
NRC: 15461-15462
Ciclo: IX
Trujillo – Perú
2024
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
I. GENERALIDADES
2.2. Asesor:
Dr. Casanova Lujan, Juan
3. Tipo de Investigación:
3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad: Básica
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva
5. Unidad Académica:
5.1. Programa de Estudio de Derecho
5.2. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
5.3. Universidad Privada Antenor Orrego
9. Cronograma de Trabajo
10. Recursos
10.1. R. Humanos
10.2. R. Materiales
11. Presupuesto
11.1. Bienes
11.2. Servicios
12. Financiación
12.1. Con recursos propios
1. El Problema
1.1. Formulación del Problema
A nivel nacional, cada mil peruanos padecen enfermedades terminales, como resultado
de la proliferación incontrolada de células que invaden los tejidos circundantes en
casos de cáncer, así como debido a infecciones, consumo de tabaco o exposición al
humo de tabaco ambiental, lo que provoca enfermedades cardíacas y/o pulmonares.
Además, según el Ministerio de Salud (2022), en Perú más de 1800 niños sufren
enfermedades terminales por estas mismas causas.
Según el artículo 112 del Código Penal (1991), existe una pena de 3 años para quienes
practiquen la eutanasia. Inicialmente, se permitiría solo en casos excepcionales de
enfermedades extremas, extendiéndose gradualmente a más ciudades y aumentando
la tasa de aplicación de la eutanasia, siempre considerando la voluntad del paciente
para someterse a este procedimiento.
Achával (2003) define una enfermedad terminal como aquella en la que el médico está
seguro de que el paciente se encuentra en las etapas finales de su vida. Este término se
aplica a enfermedades incurables o intratables que llevan al fallecimiento del paciente
en un corto período de tiempo.
Una muerte digna es aquella que, en el contexto de una enfermedad terminal, ocurre
sin angustia ni dolor. Este concepto de bienestar implica que el procedimiento debe ser
aplicado conforme a la voluntad del paciente y con la ayuda de personal médico
calificado, para evitar sufrimientos innecesarios.
Según Bernal (2005), Colombia es el único país en América Latina donde se permite la
eutanasia. Aunque fue despenalizada en 1997 por el Tribunal Constitucional, solo en
abril de 2015 el Ministerio de Salud estableció las pautas para su práctica.
Actualmente, la eutanasia está regulada por la Resolución 12.116/2015 del Ministerio
de Salud y Protección Social, que define los criterios y procedimientos para garantizar
el derecho a una muerte digna.
En Montana, otro estado donde el suicidio asistido es legal, la Corte Suprema (2009)
dictaminó el 31 de diciembre de que el suicidio asistido no era ilegal, tras el caso de
Robert Baxter, un camionero retirado de 76 años con leucemia linfocítica terminal. A
diferencia de otros estados, la regulación en Montana no es tan detallada. Según el
Tribunal Supremo, los pacientes deben ser adultos, mentalmente competentes y tener
una enfermedad terminal para solicitar medicamentos letales. Este acto está protegido
por los derechos de privacidad y dignidad establecidos en la Constitución, y los
médicos que ayudan también están amparados por la ley.
El proceso de muerte asistida debe seguir criterios similares a los aplicados en Bélgica y
Luxemburgo. En los tres países, se exige que el paciente sea competente, presente una
solicitud voluntaria y sufra de enfermedades crónicas que generen un intenso
sufrimiento físico o psicológico. El médico tiene la responsabilidad de informar al
paciente sobre su estado de salud y perspectivas de vida, para que juntos determinen
que no existen alternativas razonables. Además, se debe buscar la opinión de otro
médico y todos los procedimientos deben ser notificados a las autoridades.
En este contexto, Herranz (1998) resalta dos aspectos relacionados con la legislación
que regula la práctica de la eutanasia, centrándose en la solicitud del paciente. Sin
embargo, la solicitud por sí sola no es suficiente; el médico tiene la responsabilidad de
asegurarse de que la solicitud sea: a) voluntaria y b) racional. Además, se destaca la
importancia de consultar a otro médico, ya que antes de que el médico tratante
considere la solicitud de eutanasia, debe consultar a un colega independiente que no
esté involucrado en el cuidado del paciente.
Es responsabilidad del médico brindar apoyo para garantizar un final digno de la vida.
Esto implica que el médico no administre tratamientos que sean inútiles. Cuando el
tratamiento ya no sea efectivo, el médico debe ocuparse de aliviar el sufrimiento del
paciente.
Es importante señalar que el Tribunal de Leeuwarden (1973) emitió un fallo que tuvo
un impacto significativo en el debate sobre la eutanasia. En su decisión, el Tribunal
estableció que un médico podría poner fin a la vida de un paciente en ciertas
circunstancias sin enfrentar consecuencias legales. En ese momento, la justicia
holandesa determinó que estas prácticas de eutanasia serían aceptables siempre que:
(i) el paciente fuera residente en Holanda; (ii) el médico estuviera convencido de que la
solicitud era voluntaria, bien considerada y expresaba los deseos del paciente, es decir,
que el paciente estuviera plenamente capacitado y reiterara su voluntad, la cual
también podría haber sido expresada en un documento de voluntades anticipadas; (iii)
se comprobara un sufrimiento insoportable sin posibilidad de mejora; (iv) se informara
al paciente sobre su situación y perspectivas futuras; y (v) la eutanasia o el auxilio al
suicidio se llevaran a cabo con la máxima atención y profesionalismo.
UNAV (1999) menciona que la pérdida de la calidad de vida está referida a un deterioro
moral, que puede llegar a ser grave según el estado en el que se encuentre el paciente
considerando su avanzada enfermedad. Cuando la calidad de vida del paciente decae a
un nivel crítico, esta pierde su dignidad y deja de ser un bien altamente estimable. Sin
dignidad, la vida del hombre deja de ser indispensable por considerar el sufrimiento
por el que pasa día a día.
Se sobreentiende que por el cuadro de sufrimiento que llega a tener un paciente con
una enfermedad terminal, y el hecho de saber que no sanará y su único destino será
sufrir hasta la muerte, conllevan al paciente a caer en cuadros de depresión y ansiedad,
ya no solo no contaría con buena salud física sino mental, y esto ocasiona una reacción
contraproducente para él y su familia de su entorno que viven está experiencia de
pasar por el sufrimiento de una enfermedad sin cura.
1.3. Justificación
En el caso del Estado Peruano, Constitución Política del Perú (1993) como norma
fundamental, establece en su Artículo 1 que "la defensa de la persona humana y
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado".
2. Objetivos
3. Antecedentes
3.1. Internacionales
Santos, W (2020), Legalización de la eutanasia en chile, el derecho a una muerte digna,
tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas. Universidad Miguel de
Cervantes. Chile. El trabajo consistió en elaborar una propuesta legislativa sobre la
eutanasia, la que se trabajó en base a los resultados a la Encuesta UDP 2010, en una
población representativa del 74 %. Se llegó a las siguientes conclusiones:
3.2. Nacionales
3.3. Locales
Asimismo, resulta necesaria dicha regulación para seguir la línea del desarrollo
jurisprudencial de otros países en los que impera el modelo de Estado
Constitucional de Derecho, como es el caso de España, México, Uruguay, Brasil
Argentina.
4. Marco Teórico
1. Eutanasia
1.1. Definición
Se estableció una acción de tutela para poder reclamar por ante los
órganos jurisdiccionales la protección inmediata de los derechos
constitucionales fundamentales.
Chile
En la legislación chilena, exactamente en la ley 20.584 nos estipula
que, en los casos de enfermos terminales, la persona que fuere
informada de que su estado de salud terminal tiene derecho a otorgar
o denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que
tenga como efecto prolongar artificialmente su vida, sin perjuicio de
mantener las medidas de soporte ordinario. En ningún caso, el rechazo
de tratamiento podrá implicar como objetivo la aceleración artificial
del proceso de muerte.
Por su finalidad
Por su intención
Por su voluntariedad
La petición por parte del paciente que sufre una enfermedad terminal se
toma como causa de justificación en cuanto se manifieste de forma clara
e inequívoca, es decir, solicita de forma expresa su propia muerte, dado
que inicia con la propia petición del enfermo terminal. Es así como se
considera la petición expresa del enfermo, como el consentimiento
válido, consciente y libre prestado por el mismo, con tal que no haya
mediado determinación por un tercero, o que se haya acudido a
artificios, métodos de persuasión extremos. Es así como el
consentimiento proviene de parte del enfermo, bien porque lo solicite
de forma expresa, o porque esté de acuerdo con sus parientes o las
personas que lo cuidan.
Margaret P. Battin (2005) en su obra "Ending Life: Ethics and the Way
We Die" señala que: la legalización de la eutanasia podría tener
consecuencias sociales y legales significativas, como el desarrollo de
protocolos y regulaciones estrictas para garantizar la protección de
los derechos y la seguridad de los pacientes.
5. Marco Conceptual
6. Hipótesis
HIPÓTESIS GENERAL:
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
8. Materiales y Métodos
8.1. Material.
8.1.1. Población
Características de la población
- Tienen una edad promedio de 30-70.
- Población de ambos sexos equitativamente.
- Pertenecen al distrito de Trujillo.
- La población esta constituidas por 10 personas.
8.1.2. Muestra
POBLACIÓN Sexo
Subtotal
AFECTADA Hombre Mujer
Dolor intenso 01 01 02
Grado del
01 01 02
deterioro físico
Afectación al
derecho de la 01 01 02
dignidad
Impacto
emocional y 01 01 02
psicológico
Prolongación
de
01 01 02
enfermedades
severas
TOTAL 10
8.2. Métodos.
01
02
M 03
04
05
Dónde:
M: Muestra
9. Referencias Bibliográficas
Battin, M. (2005). Ending Life: Ethics and the Way We Die. Oxford University
Press.
Constitución Política del Perú. (1993). Constitución Política del Perú de 1993.
https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
Kass, L. (2002). Life, Liberty and the Defense of Dignity: The Challenge for
Bioethics. Encounter Books.
Rachels, J. (1986). The end of life: Euthanasia and morality. Oxford University
Press.
10. Anexos