Alternativas de Tratamiento en Pacientes Con Patologías Neuromusculares y Afecciones Respiratorias
Alternativas de Tratamiento en Pacientes Con Patologías Neuromusculares y Afecciones Respiratorias
Alternativas de Tratamiento en Pacientes Con Patologías Neuromusculares y Afecciones Respiratorias
50 - Nº 2, 2017
http://dx.doi.org/10.18004/anales/2017.050(02)79-088
ARTICULO DE REVISION
RESUMEN
Autor correspondiente: Lic. Gloria Concepción Giménez Ysasi. Dirección: Bruno Guggiari 1375 esquina Pirizal.
Lambaré. Paraguay. Teléfono: 0981 902 404. Correo electrónico: [email protected].
Fecha de recepción el 21 de agosto del 2017; aceptado el 16 de octubre del 2017
79
Giménez GC et. al. Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
ABSTRACT
Technological advances and proper training for patients with neuromuscular diseases and
respiratory problem, including their caregivers, facilitate their stay at home and promote their
autonomy and integration, without depending on hospices or permanent nursing care. The
objective of this article is to review all the strategies and treatment offered to the patients with
neuromuscular diseases. It is essential for health care professionals to know all the therapeutic
possibilities offering for their patients and their families, so as the disease progresses it would
facilitate the conscious decision-making. Also it is necessary to promote a paradigm shift in the way
health professionals approach to individuals with neuromuscular diseases.
INTRODUCCION
La función muscular espiratoria adecuada es esencial para el aclaramiento de las vías aéreas y la
eliminación de los tapones mucosos bronquiales (4). Una parte importante de la defensa de las vía
aéreas es la tos, cuyo fin es remover las secreciones (5). La tos consta de tres fases: una fase
inspiratoria que consiste en una inhalación forzada; una fase compresiva donde el cierre de la
glotis está acompañado por un aumento de la presión intratorácica (como resultado de la
contracción de los músculos espiratorios) y una fase expulsiva resultante de la apertura drástica
de la glotis (6). La alta velocidad del flujo aéreo en la fase expulsiva transfiere energía kinética a
través el aire a las secreciones o cuerpos extraños, sacándolos de la pared bronquial y
transportándolos a la faringe o boca (5). En las ENM como la esclerosis lateral amiotrófica (7), la
poliomyelitis (8), la miastenia gravis (9) y las distrofias musculares (10) se puede tener
alteraciones en cualquiera de las tres fases de la tos.
80
Giménez GC et. al. • Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
En cuanto a protocolos específicos de manejos en las ENM, han sido publicados varios consensos
para el manejo medicamentoso o quirúrgico de ENM específicas (15,16), sin embargo son
contados los estudios que se refieren al manejo de las afecciones respiratorias en ENM en forma
específica y en especial en el idioma español (17,31).
El enfoque convencional del manejo de los pacientes con ENM implica tratamiento con
oxigenoterapia y /o con presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP) o binivel de presión a
rangos bajos, conocido comercialmente como BiPAP®. Cuando el fallo respiratorio/Ventilatorio
agudo se dispara, se instala oxigeno suplementario, se procede a la intubación y posterior
extubación del paciente, debido a que este enfoque se adecua más para pacientes con
alteraciones respiratorias que para pacientes con alteraciones ventilatorias, una vez que falla la
extubación se reintuba al paciente y se indica traqueotomía18. (Ver Tabla 1)
81
Giménez GC et. al. Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
Aunque el uso de traqueotomía sea lo más convencional para el manejo de los pacientes crónicos
con patologías neuromusculares, está claro que la misma trae complicaciones incluyendo del 8 al
65% de incidencia de estenosis traqueal (2), fistula traqueoesofágica (24,25) y aumento de
aspiración de la comida (26), hemorragia, bronquitis crónica purulenta, formación de granuloma y
sepsis de sinusitis paranasal (27,28), parálisis de la cuerda vocal, estenosis laríngea, disfunción de
los músculos hipofaríngeos y posible colapso de las vías aéreas (28,29). Por lado la no utilización
de traqueotomía facilita el destete del ventilador y mejora la calidad de vida (18).Además las
funciones de la musculatura inspiratoria y espiratoria pueden suplirse incluso en pacientes con 0
ml de capacidad vital (CV) con la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) durante más de 50
años sin necesidad de traqueotomía (4), sin embargo no hay medidas eficaces no invasivas para
asistir la función de la musculatura bulbar. Por lo tanto, la única indicación para la realización de
una traqueotomía en un paciente “imposible de destetar” sería la disfunción de la glotis que puede
causar aspiración de saliva lo que provocaría un descenso mantenido de la saturación de oxígeno
por debajo del 95% (5). Afortunadamente, la única enfermedad neuromuscular en la que esto
ocurre es la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) bulbar avanzada. Después de la pérdida completa
de la capacidad para el habla y la deglución, estos pacientes desarrollan esencialmente una
obstrucción de la vía aérea superior y requieren una traqueotomía para proteger la vía aérea (6).
82
Giménez GC et. al. • Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
neuromusculares (30). Además es necesario tener en cuenta las neumonías repetitivas, las
hospitalizaciones y reintubaciones endotraqueales que finalmente llevan a la traqueostomía con
sus consecuentes complicaciones y finalmente a la muerte (9).
Debido a que la gran mayoría de los pacientes con patologías neuromusculares presentan
complicaciones respiratorias por debilidad muscular, el manejo pulmonar es el aspecto más crítico.
Para prolongar la supervivencia y la calidad de vida en estos pacientes sin recurrir a la
traqueotomía, es necesario la ayuda de los músculos respiratorios (18), tanto inspiratorios como
espiratorios ya sea a través del Soporte Ventilatorio No Invasivo (SVNI) y/o de la Tos Asistida
Mecánicamente (TAM).
Evaluación específica: Antes de la prescripción del SVNI y del TAM es necesaria una evaluación
específica de estos pacientes para determinar el grado de insuficiencia respiratoria que presentan
y poder brindar el tratamiento más adecuado posible. La evaluación específica requiere de cuatro
dispositivos especiales: un espirómetro, un medidor de flujo pico máximo de la tos, un capnometro
y un oxímetro de pulso. (Ver Tabla 2)
El flujo pico: determina el flujo máximo alcanzado con la tos, para medirlo puede utilizarse un
medidor pico-flujo (Access Peak Flow Meter, Healthscan Products Inc., Cedar Grove, NJ). La
falta de fuerza para la tos es una de las dificultades encontradas en las enfermedades
neuromusculares (35). Un flujo pico asistido de 160 Litros/ minutos se considera el mínimo
necesario para conseguir una tos efectiva (36).
83
Giménez GC et. al. Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
extubación de estos pacientes (30). Establecer una alarma a un nivel de 94% de saturación
ayuda a mantener la saturación de oxigeno normal durante todo el día, al caer el mismo por
debajo del 95% se debe realizar respiraciones profundas (35). Si el enfermo no puede realizar
estas respiraciones profundas la VMNI es introducida a través de una pieza bucal o a través
de una interfase nasal (31). La monitorización contínua de oxigeno es especialmente
importante en el caso de las infecciones del tracto respiratorio. También es necesario tener en
cuenta que la tos de los lactantes y niños que no tienen sedestación es inefectiva para
prevenir las neumonías y puede llevar al fracaso respiratorio agudo (18).
Podríamos definir las medidas de soporte respiratorio muscular como el conjunto de técnicas y
dispositivos que asisten la inspiración y expiración, ya sea mediante la aplicación de manera
mecánica o manual de fuerzas sobre la superficie externa del cuerpo o mediante cambios
intermitentes en la vía aérea (18,31). Tienen el fin de prevenir la insuficiencia respiratoria y el fallo
ventilatorio permitiendo la extubación y decanulación de pacientes considerados “imposibles de
destetar”. La aplicación de presión en la vía aérea en forma no invasiva durante la inspiración
puede proporcionar un soporte ventilatorio contínuo en pacientes con poca o inexistente capacidad
vital. Así mismo podrá alcanzarse un pico flujo espiratorio efectivo en pacientes con disfunción
severa de los músculos espiratorios (31).
Las principales metas del Soporte Muscular No Invasivo (SMNI)pueden ser apreciadas en la tabla
(ver Tabla 3), donde la primera meta incluye la facilitación del crecimiento normal del parénquima
pulmonar y la pared torácica en los pacientes pediátricos y la segunda meta debe asegurar la
ventilación alveolar normal durante las 24 hs del día, mientras que las metas a largo plazo se
dirigen a evitar las infecciones respiratorias recurrentes y prolongar la supervivencia sin recurrir a
la traqueotomía. Todas estas metas pueden ser alcanzadas a través de la evaluación, el
entrenamiento y el equipamiento de los pacientes en consultorio externo y en sus hogares (18).
84
Giménez GC et. al. • Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
En cuanto al SVNI es muy importante tener en cuenta que en los casos de los pacientes con ENM,
la ventilación de soporte debe asistir directamente al músculo, por tanto la entrega de presión
positiva contínua en las vías aéreas (CPAP) y las modalidades de bi-nivel de presión a bajos
niveles (conocidos comercialmente como BiPAP®) no son considerados como soportes
ventilatorios 18 y no son útiles para pacientes con un fallos principalmente ventilatorios que
necesitan un soporte ventilatorio completo19, que sería el caso de los pacientes con ENM. Por
otra parte la ventilación controlada por presión (VCP) tiene la ventaja de facilitar la iniciación del
SVNI en los niños o en pacientes que solo tienen síndrome de apnea del sueño, mientras que
muchos de los pacientes con un nivel de comprensión de 5 o más años de edad prefieren la
ventilación ciclada por volumen (VCV), ya que les permite el acumulo de aire a través del “air
stacking” o apilonamiento de aire (25).
Tos Asistida
Varios métodos de asistencia de la tos han sido propuestos (33,38) entre ellos la asistencia
manual de la tos que consiste en ejercer presión externa con las manos sobre el tórax y el
abdomen durante la fase expulsiva de la tos. Técnica cuya eficacia ha sido demostrada en
numerosos estudios (39). Sin embargo en el caso de las ENM donde la debilidad muscular es
marcada incluyendo a los músculos respiratorios, se recomienda la tos asistida mecánica (TAM)
que entrega insuflaciones profundas seguidas inmediatamente de exuflaciones profunda y cuya
magnitud de las presiones y el tiempo de entrega son independientemente ajustables. Las
presiones de insuflación y de exuflación pueden ser entregadas por una interfase oronasal, una
simple pieza bucal, un tubo endotraqueal o por una cánula de traqueostomía (18). El cambio
brusco de presión en un espacio corto de tiempo genera un flujo de aire capaz de expulsar las
secreciones (6).
Un tratamiento de TAM consiste en realizar cerca de cinco ciclos seguidos por un corto periodo de
respiración normal o uso del ventilador para evitar hiperventilación. Las presiones de insuflación y
exuflación van de ±50 a 60 cm de H20 por la boca o por boca y nariz (interface oronasal) o a ±60 a
70 cm de H2O por cualquier tubo invasivo de las vías aéreas. Para los lactantes son usadas las
mismas presiones pero ellos respiran tan rápido que la insuflación y exuflación deben ir
coordinadas con el ritmo respiratorio o usar el Cough-Track™ o el T70 CoughAssist™ usado para
que el lactante dispare a la máquina 30. Es necesario tener en cuenta que la meta es alcanzar una
rápida expansión torácica máxima seguida de un vaciamiento pulmonar inmediato, ambos en un
tiempo de entre 1 a 3 segundos (18).
El flujo pico de la tos (FPT) adecuado es fundamental para prevenir serias complicaciones
pulmonares (18), en especial en los pacientes con ENM que pueden tener afectada la tos en
cualquiera de sus fases. Las técnicas para asistir la tos pueden ser manuales y mecánicas, ambas
independientemente son efectivas para mejorar el flujo dinámico de la tos. Además si la técnica de
TAM es acompañada en la exuflación por una presión abdominal, se incrementa la efectividad de
la maniobra (6). Por otra parte varios estudios han demostrado que la TAM aumenta el FPT a una
mayor magnitud que la tos asistida manualmente (40).
El uso de la TAM facilita manejo de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio tanto en los
pacientes ambulatorios como hospitalizados que presentan ENM (40).
85
Giménez GC et. al. Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
CONCLUSION
Las ENM afectan primariamente a los músculos. La debilidad muscular puede resultar en
complicaciones que pongan en riesgo la vida de los pacientes, afectando los músculos
inspiratorios (la respiración), espiratorios (la tos), bulbares (la deglución y el habla).Generalmente
al recibir el diagnostico de la enfermedad neuromuscular, los pacientes y sus familiares son
informados en forma inapropiada que la enfermedad que padecen es “terminal” y no hay
tratamiento definitivo. Esto se convierte en una profecía autocumplida. Sin embargo la mayoría de
las ENM son solo terminales si se ignora el soporte respiratorio muscular necesario.
Por todo lo anterior resulta esencial que los profesionales de la salud, conozcan todas las
opciones terapéuticas respiratorias para informar a sus pacientes y familiares, de modo que ellos
puedan tomar mejores decisiones a medida que la debilidad muscular e hipoventilación vayan
progresando.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Campbell KP. Three muscular dystrophies: loss of cytoskeleton extracellular matrix linkage. Cell.
1995 Mar 10;80(5):675-9.
2. Bach J, Alba A, Pilkington LA, Lee M. Long-term rehabilitation in advanced stage of childhood onset,
rapidly progressive muscular dystrophy. Arch Phys Med Rehabil. 1981 Jul;62(7):328-31.
3. Rochester DF, Esau SA. Assessment of ventilatory function in patients with neuromuscular disease.
Clin Chest Med. 1994 Dec;15(4):751-63.
4. Bach JR, Alba AS, Saporito LR. Intermittent positive pressure ventilation via the mouth as an
alternative to tracheostomy for 257 ventilator users. Chest. 1993 Jan;103(1):174-82.
5. Bach JR, Bianchi C, Aufiero E. Oximetry and indications for tracheotomy for amyotrophic lateral
sclerosis. Chest. 2004 Nov;126(5):1502-7.
6. Bach J R, Quiroga L B. Soporte respiratorio muscular para evitar el fallo respiratorio y la
traqueotomía: ventilación no invasiva y técnicas de tos asistida. Rev Am Med Resp, 2013:13(2):
71-83.
7. Bach JR. Conventional approaches to managing neuromuscular ventilatory failure. Ed. Pulmonary
rehabilitation: the obstructive and paralytic conditions. Philadelphia, PA: Hanley & Belfus, 1996;
285–301.
8. Tzeng AC, Bach JR. Prevention of pulmonary morbidity for patients with neuromuscular disease.
Chest. 2000 Nov;118(5):1390-6.
86
Giménez GC et. al. • Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
9. Bach JR, Rajaraman R, Ballanger F, Tzeng AC, Ishikawa Y, Kulessa R, Bansal T.Neuromuscular
ventilatory insufficiency: effect of home mechanical ventilator use vs oxygen therapy on pneumonia
and hospitalization rates. Am J Phys Med Rehabil.1998 Jan-Feb;77(1):8-19.
10. Bach JR. Update and perspective on noninvasive respiratory muscle aids. Part 2: The expiratory
aids. Chest. 1994 May;105(5):1538-44.
11. Deenen JC, Horlings CG, Verschuuren JJ, Verbeek AL, van Engelen BG. TheEpidemiology of
Neuromuscular Disorders: A Comprehensive Overview of the Literature. J Neuromuscul Dis.
2015;2(1):73-85.
12. Farrero E, Prats E, Escarrabill J.Serie 4: los músculos respiratorios en las enfermedades
neuromusculares y de la caja torácica. Toma de decisiones en el manejo clínico de los pacientes con
esclerosis lateral amiotrófica. Arch Bronconeumol. 2003 May;39(5):226-32.
13. Paschoal I A, Villalba W D, Pereira M C. Insuficiência respiratória crônica nas doenças
neuromusculares: diagnóstico e tratamento.J bras pneumol 2007;33(1):81-92.
14. Bach JR, Alba AS. Management of chronic alveolar hypoventilation by nasal ventilation. Chest. 1990
Jan;97(1):52-7.
15. Sanders DB, Wolfe GI, Benatar M, Evoli A, Gilhus NE, Illa I, Kuntz N, Massey JM, Melms A, Murai H,
Nicolle M, Palace J, Richman DP, Verschuuren J, Narayanaswami P. International consensus
guidance for management of myasthenia gravis: Executive summary. Neurology. 2016 Jul
26;87(4):419-25.
16. Wang CH, Finkel RS, Bertini ES, Schroth M, Simonds A, Wong B, Aloysius A,Morrison L, Main M,
Crawford TO, Trela A; Participants of the International Conference on SMA Standard of Care.
Consensus statement for standard of care in spinal muscular atrophy. J Child Neurol. 2007
Aug;22(8):1027-49.
17. Salinas P y Col.. Cuidados Respiratorios para pacientes con Enfermedades Neuromusculares. Rev.
Neumol Pediatr 2017; 12(3): 103-113
18. Bach JR. The Management of Patients with Neuromuscular Disease. Philadelphia:Elsevier 2004.
19. Bach J R, Sinquee D M, Saporito L R, Botticello A L. Efficacy of mechanical insufflation-exsufflation
in extubating unweanable subjects with restrictive pulmonary disorders. Resp Care. 2015;60(4):
477-483.
20. Castella X, Gilabert J, Torner F. Laryngeal damage from intubation. Chest.1990 Sep;98(3):776-7.
21. Richard I, Giraud M, Perrouin-Verbe B, Hiance D, Mauduyt de la Greve I, Mathé JF. Laryngotracheal
stenosis after intubation or tracheostomy in patients with neurological disease. Arch Phys Med
Rehabil. 1996 May;77(5):493-6.
22. Bach JR, Saporito LR, Shah HR, Sinquee D. Decanulation of patients with severe respiratory muscle
insufficiency: efficacy of mechanical insufflation-exsufflation. J Rehabil Med. 2014 Nov;46(10):
1037-41.
23. Fishburn MJ, Marino RJ, Ditunno JF Jr. Atelectasis and pneumonia in acute spinal cord injury. Arch
Phys Med Rehabil. 1990 Mar;71(3):197-200.
24. Hedden M, Ersoz CJ, Safar P. Tracheoesophageal fistulas following prolonged artificial ventilation via
cuffed tracheostomy tubes. Anesthesiology. 1969 Sep;31(3):281-9.
25. Malingue S, Prunier F, Egreteau JP. Four cases of tracheoesophageal fistula associated with
prolonged ventilation. Ann Anesthesiol Fr. 1978;19(6):539-44.
26. Elpern EH, Scott MG, Petro L, Ries MH. Pulmonary aspiration in mechanically ventilated patients
with tracheostomies. Chest. 1994 Feb;105(2):563-6.
27. Deutschman CS, Wilton P, Sinow J, Dibbell D Jr, Konstantinides FN, Cerra FB.Paranasal sinusitis
associated with nasotracheal intubation: a frequently unrecognized and treatable source of sepsis.
Crit Care Med. 1986 Feb;14(2):111-4.
28. Moar JJ, Lello GE, Miller SD. Stomal sepsis and fatal haemorrhage following tracheostomy. Int J Oral
Maxillofac Surg. 1986 Jun;15(3):339-41.
29. Heffner JE. Timing of tracheotomy in mechanically ventilated patients. Am Rev Respir Dis. 1993
Mar;147(3):768-71.
30. Bach JR, Gonçalves MR, Hamdani I, Winck JC. Extubation of patients with neuromuscular
weakness: a new management paradigm. Chest. 2010 May;137(5):1033-9.
31. Bach J R, Quiroga L. Soporte respiratorio muscular para evitar el fallo respiratorio y la traqueotomía:
ventilación no invasiva y técnicas de tos asistida. Revista americana de medicina respiratoria.
2013;13( 2): 71-83.
32. Smith PE, Edwards RH, Calverley PM. Ventilation and breathing pattern during sleep in Duchenne
muscular dystrophy. Chest. 1989 Dec;96(6):1346-51.
33. Bach JR. Inappropriate weaning and late onset ventilatory failure of individuals with traumatic spinal
cord injury. Paraplegia.1993 Jul;31(7):430-8
87
Giménez GC et. al. Alternativas de tratamiento en pacientes con patologías neuromusculares y afecciones respiratorias
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol. 50 - Nº 2, 2017
34. Bach JR, Alba AS. Management of chronic alveolar hypoventilation by nasal ventilation. Chest. 1990
Jan;97(1):52-7.
35. Gomez-Merino E, Bach JR. Duchenne muscular dystrophy: prolongation of life by noninvasive
ventilation and mechanically assisted coughing. Am J Phys Med Rehabil. 2002 Jun;81(6):411-5.
36. Bach, JR., Gupta K, Reyna M,Hon, A. Spinal muscular atrophy type 1: prolongation of survival by
noninvasive respiratory aids. Pediatric Asthma, Allergy & Immunology.2009;22(4);151-162.
37. Ishikawa Y. Manual for the Care of Patients Using Noninvasive Ventilation in Neuromuscular
disorders. Japan Planning Center Inc., Japan. 2005.
38. Hardy KA, Anderson BD. Noninvasive clearance of airway secretions. Respir Car Clin N Am. 1996
Jun;2(2):3
39. Sivasothy P, Brown L, Smith IE, Shneerson JM. Effect of manually assisted cough and mechanical
insufflation on cough flow of normal subjects, patients with chronic obstructive pulmonary
disease(COPD), and patients with respiratory muscle weakness. Thorax. 2001 Jun;56(6):438-44.
40. Bach JR. Mechanical insufflation-exsufflation. Comparison of peak expiratory flows with manually
assisted and unassisted coughing techniques. Chest. 1993.Nov;104(5):1553-62.
41. Bach JR, Alba AS. Noninvasive options for ventilatory support of the traumatic high level quadriplegic
patient. Chest. 1990 Sep;98(3):613-9.
42. Bach JR. Pulmonary rehabilitation considerations for Duchenne muscular dystrophy: the prolongation
of life by respiratory muscle aids. Crit Rev Phys Rehabil Med, 3(3), 239-269
43. Bach JR. New approaches in the rehabilitation of the traumatic high level quadriplegic. Am J Phys
Med Rehabil.1991 Feb;70(1):13-9.
44. Bach JR, Intintola P, Alba AS, Holland IE. The ventilator-assisted individual. Cost analysis of
institutionalization vs rehabilitation and in-home management.Chest.1992 Jan;101(1):26-30.
88