wuolah-free-TEMA 13 LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TeresaMorillo

www.wuolah.com/student/TeresaMorillo

31277

TEMA 12 LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA.pdf


Los 12 temas completos. Apuntes de clase

1º Historia del Derecho

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-740883

TEMA 12: LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA

❖ CÓDIGOS PENALES
El proyecto de códigos penales se lleva a cabo antes de las Cortes de Cádiz. Tras estas se elimina el
derecho penal del Antiguo Régimen.

1. Código Penal de 1822


Su autor es José María Calatrava. Es en la época del Trienio liberal y sus características son:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se inspira en las ideas del jurista italiano Beccaria, que hablaba del trato humano al delincuente
y del principio de la proporcionalidad. Estas ideas llegan a España con Calatrava y Martínez
Marina.
- También se hablaba de las circunstancias atenuantes (disminuyen la pena).
- Y el carácter de la intimidación (se provoca miedo con las penas).
En 1823 vuelve el absolutismo, con el rey Fernando VII, y se restaura la pena de muerte.

2. Código Penal de 1848


Su autor principal es Manuel Seijas Lozano y su colaborador Francisco Pacheco. En esta época, con
el marxismo, hay levantamientos obreros y se endurecen las penas.
Una de ellas es la pena de la Argolla: la persona condenada por un delito grave era expuesta en la
plaza del pueblo con una argolla al cuello.
Una de las características de este código es el carácter espiatorio (reparar una falta).
Este código se reforma dos años después, en 1850, excluyendo la pena de la Argolla.

3. Código Penal de 1870


Su impulsor es Eugenio Montero Ríos. En esta época se produce el destronamiento de Isabel II y
existe una idea de humanismo. Con este código se consigue eliminar la cadena perpetua.

4. Código Penal de 1928


Su autor es Eugenio Cuello Calón. En esta época es la dictadura católica de Primo de Rivera.
Una de las características católicas de este código es la idea de reimplantar las penas por delitos
contra le religión del Estado, así como la pena de muerte.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-740883

5. Código Penal de 1932


Con el gobierno la II República. Sus características son:
- Se plantea la supresión de la pena de muerte.
- También se habla de la circunstancia de la sordomudez, los sordomudos estaban exentos de
culpa.
- Otra característica fue la supresión del delito del amancebamiento (parejas que viven juntos sin
haberse casado).
Este código es completado con la Ley de Vagos y maleantes de 1933 (persecución a los
delincuentes).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Código Penal de 1944
En la época del franquismo. Sus características son las siguientes:
- Se reestablece la pena de muerte para el castigo a los republicanos.
- Otra característica es la protección a las familias y las buenas costumbres, debido a la época de
postguerra civil.

7. Código Penal de la democracia en 1995


Con Felipe González en el gobierno. Se comienza a hablar de la protección a las víctimas de malos
tratos.

❖ CÓDIGOS MERCANTILES
En España hubo una serie de proyectos de códigos mercantiles a finales del siglo XVIII.

 Código mercantil de 1829


Su autor es Pedro Sáinz de Andino. Sus características son:
- Está basado en el código mercantil francés de 1807 de Napoleón.
- Otra influencia es la del Libro del Consulado del Mar.
Un año después, en 1830, se publica la Ley de Enjuiciamiento Comercial.

 Código mercantil de 1885


Se produce como consecuencia de la Segunda Revolución Industrial. Llega el ferrocarril a España
(Barcelona - Mataró). Se habla de la quiebra de la sociedad y la creación de seguros de vida e
incendios.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-740883

❖ CÓDIGOS PROCESALES
A principios del siglo XIX, existen en España las jurisdicciones especiales. Con las Cortes de Cádiz se
intentan suprimir.
1. La Nueva Planta Judicial de 1830:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se establece la figura del Tribunal Supremo.
- Se crean los partidos judiciales (pueblos controlados por un juez).
- Se crean las Audiencias, conocidas en la época como Tribunales de II Instancia.
- Se crea la figura del juez Alcalde.

2. El Decreto de Unificación de Foros de 1868 (DUF), eliminó los jueces especiales, estableciendo
los comunes.
- Desaparecen los jueces de extranjerías, una rama del ejército que trataba asuntos extranjeros.

3. La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870 (LOPJ), que estableció 15 Audiencias en España.
Estuvo en vigor hasta el año 1985.

- Se establecen los Tribunales Superiores de Justicia, que sustituyen a las Audiencias Territoriales.

4. La Ley del Jurado de 1888, creado el proyecto en las Cortes de Cádiz y aplicándose en el Trienio
Liberal. Se convierte en ley independiente en 1888. Actualmente aplicamos la de 1995.

Dentro de los códigos procesales, encontramos:

LEYES QUE REGULARON LOS PROCESOS CIVILES:

 Instrucción del Marqués de Gerona de 1853, habla de suprimir los trámites superfluos.

 Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855, lo más destacado es la obligación de fundamentar las


sentencias de los jueces.

 Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, regula el Expediente de la Pobreza, la asistencia gratuita de


un abogado de oficio
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-740883

LEYES QUE REGULARON LOS PROCESOS PENALES:


 Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1872, estableció la Policía Judicial
 Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882, estableció la aceleración de los trámites

❖ CÓDIGO CIVIL
Fue el más costoso, debido a los fueros de algunas comunidades.

1. Proyecto de Código Civil de 1810

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las Cortes de Cádiz, su autor es Espiga y Gadea.

2. Proyecto de Código Civil de 1821


En el Trienio Liberal, su autor es Garelly, ministro que firmó la abolición de la Inquisición.

3. Proyecto de Código Civil de 1851


Su autor es García Goyena. También fracasó por:
- No recoger el derecho de los territorios históricos.
- Recortar privilegios a la Iglesia

Tras el proyecto de García Goyena, en 1855, se da la desamortización de Madoz, que consistió en


la desamortización municipal, de los ayuntamientos.
Entonces, al no haber Código, comienza la ETAPA DE LAS LEYES ESPECIALES para el Registro de
Propiedad:

 Ley Hipotecaria de 1861, un notario debía dar fe de la compra de un terreno

 Ley del Notariado, notarios para regular las acciones, ya que no había código

 Ley de las Aguas, para organizar los balnearios

 Ley del Matrimonio Civil, su autor es Montero Ríos

 Ley del Registro Civil, se sustituye el registro de nacimientos de la Iglesia, por el del
Ayuntamiento.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-740883

Tras las leyes especiales, en 1880, el ministro de justicia Bugallal crea el criterio de la Transacción
generosa y reúne a la Comisión redactora de los códigos y a los diputados históricos (vascos y
catalanes), para proponer la aprobación de un Código Civil.

Más tarde, Alonso Martínez, crea la Ley de Bases, para que el Parlamento delegase en el Gobierno
en la aprobación del Código Civil. Hubo dos leyes de bases:
 Ley de Bases de 1881, los diputados históricos entorpecen la aprobación

 Ley de Bases de 1888, se crea el Sistema de los Apéndices Forales, para que cuando se
aprobara el texto del Código Civil, se redactaran los derechos históricos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Código Civil tuvo dos VERSIONES:
➢ Código Civil de 1888, criticado por la desprotección y el machismo hacia la mujer

➢ Código Civil de 1889, se aprueba definitivamente

Este Código Civil de 1889 ha sufrido varias REFORMAS:


o La Reforma de 1973, cuando se creó el Título Preliminar

o La Reforma de 1975, con la muerte de Franco, la Supresión de la Licencia Marital

o La Ley del Divorcio de 1981

Los APÉNDICES son aprobados más tarde:


- Apéndice de Aragón, es el primero que se aprueba
- Apéndice vasco
- Apéndice catalán
- Apéndice balear
- Apéndice de Navarra
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-740883

❖ CÓDIGOS CANÓNICOS
Se redactan a partir del siglo XX
1. CODEX IURIS CANONICI de 1918
Su autor es Benedicto XV, “Papa de la I Guerra Mundial”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Código Canónico de 1983
Su autor es Juan Pablo Segundo. se redactó para establecer el espíritu del Concilio del Vaticano,
el acercamiento a diferentes iglesias.

También podría gustarte