wuolah-free-TEMA 13 LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA
wuolah-free-TEMA 13 LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA
wuolah-free-TEMA 13 LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA
www.wuolah.com/student/TeresaMorillo
31277
Grado en Derecho
Facultad de Derecho
Universidad de Cádiz
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-740883
❖ CÓDIGOS PENALES
El proyecto de códigos penales se lleva a cabo antes de las Cortes de Cádiz. Tras estas se elimina el
derecho penal del Antiguo Régimen.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se inspira en las ideas del jurista italiano Beccaria, que hablaba del trato humano al delincuente
y del principio de la proporcionalidad. Estas ideas llegan a España con Calatrava y Martínez
Marina.
- También se hablaba de las circunstancias atenuantes (disminuyen la pena).
- Y el carácter de la intimidación (se provoca miedo con las penas).
En 1823 vuelve el absolutismo, con el rey Fernando VII, y se restaura la pena de muerte.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Código Penal de 1944
En la época del franquismo. Sus características son las siguientes:
- Se reestablece la pena de muerte para el castigo a los republicanos.
- Otra característica es la protección a las familias y las buenas costumbres, debido a la época de
postguerra civil.
❖ CÓDIGOS MERCANTILES
En España hubo una serie de proyectos de códigos mercantiles a finales del siglo XVIII.
❖ CÓDIGOS PROCESALES
A principios del siglo XIX, existen en España las jurisdicciones especiales. Con las Cortes de Cádiz se
intentan suprimir.
1. La Nueva Planta Judicial de 1830:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se establece la figura del Tribunal Supremo.
- Se crean los partidos judiciales (pueblos controlados por un juez).
- Se crean las Audiencias, conocidas en la época como Tribunales de II Instancia.
- Se crea la figura del juez Alcalde.
2. El Decreto de Unificación de Foros de 1868 (DUF), eliminó los jueces especiales, estableciendo
los comunes.
- Desaparecen los jueces de extranjerías, una rama del ejército que trataba asuntos extranjeros.
3. La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870 (LOPJ), que estableció 15 Audiencias en España.
Estuvo en vigor hasta el año 1985.
- Se establecen los Tribunales Superiores de Justicia, que sustituyen a las Audiencias Territoriales.
4. La Ley del Jurado de 1888, creado el proyecto en las Cortes de Cádiz y aplicándose en el Trienio
Liberal. Se convierte en ley independiente en 1888. Actualmente aplicamos la de 1995.
Instrucción del Marqués de Gerona de 1853, habla de suprimir los trámites superfluos.
❖ CÓDIGO CIVIL
Fue el más costoso, debido a los fueros de algunas comunidades.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las Cortes de Cádiz, su autor es Espiga y Gadea.
Ley del Notariado, notarios para regular las acciones, ya que no había código
Ley del Registro Civil, se sustituye el registro de nacimientos de la Iglesia, por el del
Ayuntamiento.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-740883
Tras las leyes especiales, en 1880, el ministro de justicia Bugallal crea el criterio de la Transacción
generosa y reúne a la Comisión redactora de los códigos y a los diputados históricos (vascos y
catalanes), para proponer la aprobación de un Código Civil.
Más tarde, Alonso Martínez, crea la Ley de Bases, para que el Parlamento delegase en el Gobierno
en la aprobación del Código Civil. Hubo dos leyes de bases:
Ley de Bases de 1881, los diputados históricos entorpecen la aprobación
Ley de Bases de 1888, se crea el Sistema de los Apéndices Forales, para que cuando se
aprobara el texto del Código Civil, se redactaran los derechos históricos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Código Civil tuvo dos VERSIONES:
➢ Código Civil de 1888, criticado por la desprotección y el machismo hacia la mujer
❖ CÓDIGOS CANÓNICOS
Se redactan a partir del siglo XX
1. CODEX IURIS CANONICI de 1918
Su autor es Benedicto XV, “Papa de la I Guerra Mundial”
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Código Canónico de 1983
Su autor es Juan Pablo Segundo. se redactó para establecer el espíritu del Concilio del Vaticano,
el acercamiento a diferentes iglesias.