lOMoARcPSD|26473169
lOMoARcPSD|26473169
Descargado por Kevin Anthony Pecan ([email protected])
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2
DERECHOS FUNDAMENTALES..................................................................................3
DEFINIÓN....................................................................................................................3
DERECHOS FUNDAMENTALES CARACTERIZACIÓN TEÓRICA.........................3
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN................................................................5
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?............................................6
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHOS
HUMANOS.......................................................................................................................7
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS................................................................7
OBJETIVOS GENERALES:........................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.......................................................................................7
ANEXOS...........................................................................................................................8
CONCLUSIÓN.................................................................................................................8
2
INTRODUCCIÓN
Es importante definir la relación entre el concepto de derechos fundamentales y
otras categorías (como los derechos humanos). Por lo tanto, los derechos
fundamentales son aquellos derechos humanos positivos generados
internamente, y la formulación de derechos humanos es la más común a nivel
internacional. declaraciones y convenciones.
Una vez definido el concepto de derechos fundamentales, se puede decir que
la existencia de los derechos de las personas se produjo a través de la
evolución histórica, porque hay muchas reliquias de los derechos humanos en
la historia de la humanidad. El Código Mannu es un ejemplo obvio (cultura
hindú), respecto a la guerra heridos Como forma de reconocimiento de los
derechos humanos, por tanto: “Pasaron muchos siglos hasta que los políticos
aprendieron que una sociedad justa que le otorgue y garantice sus derechos
personales depende de la existencia de restricciones impuestas a los
detentadores del poder en el ejercicio del poder. Desde hace algún tiempo, la
gente se ha dado cuenta de que la realización de esto apuntar es aclarar en
forma de un sistema fijo de reglas que la sociedad quiere imponer restricciones
a los poseedores del poder, una constitución diseñada para restringir el
ejercicio del poder político
2
DERECHOS FUNDAMENTALES
DEFINICIÓN
La Constitución recopila una serie de derechos llamados "derechos
fundamentales", todos aquellos atribuibles a todas las personas sin
excepción, y que se consideran una lista de reglas básicas y
preeminentes en el sistema legal. Estos son notoriamente diferentes
del resto de los derechos porque son inalienables (se adquieren
desde el nacimiento) y no pueden ser objeto de transacción o
intercambio en el contrato de trabajo, aunque pueden sufrir alguna
modulación para que el trabajador esté subordinado y tenga Una
adicción por el negocio del hombre. Algunos de estos derechos se
regulan no solo desde el inicio de la relación laboral, sino también en
la selección y de procesos claros, incluso en el despido[ CITATION
Fon19 \l 3082 ]
DERECHOS FUNDAMENTALES CARACTERIZACIÓN TEÓRICA
Los derechos fundamentales no se han quedado inmóvil. Evolucionaron
de acuerdo con cada momento histórico como se explicó. Inicialmente,
los derechos fundamentales se llamaban "libertades", en las que la
Revolución Francesa era una influencia bajo la señal "Liberté, Egalité et
Fratité". En esta etapa, los derechos fueron concebidos en el campo de
la acción de las relaciones individuales, donde el estado debe dejar de
realizar cualquier acción que limitó a los individuos. Además, los
individuos comenzaron a participar en la vida política de la sociedad,
aún limitados por el estatus social. En este momento, se han identificado
los derechos humanos que se acompañan, los derechos y la
participación individuales, que se convertirían en derechos civiles y
políticos. Posteriormente, la aparición del proletariado y la oposición
entre él y la burguesía, favorecidos por los laures donde se hicieron
nuevas solicitudes. Después de un largo período de confrontación entre
las clases sociales existentes, se ha reconocido un nuevo tipo de
derechos. Estos derechos respondieron a la precaria situación de los
trabajadores y sus familias, en la cuestión social, anclada en las
constituciones sociales del siglo XX. En el siglo XX y XXI finalmente
2
aparecieron derechos y se convirtieron en "derechos fundamentales".
Este es el caso de "derechos de solidaridad", incluidos los derechos
configurados y un ambiente saludable.
Con respecto a la definición de derechos fundamentales, el contenido es
muy claro, pero no "lo que" es el continente. Esto se puede agregar al
hecho de que han recibido diferentes denominaciones. El diseño actual
más aceptado es lo que Ferrajoli presenta. Para este autor, los derechos
fundamentales son estos derechos subjetivos que generalmente
cumplen con todas las personas con el estatus de personas, ciudadanos
o personas con la capacidad de actuar. En este sentido, entiendo con la
ley subjetiva que cualquier expectativa: poción o negativa se asocia con
un tema de una norma legal. Y de acuerdo con el estatuto, el estado de
un sujeto, proporcionó el de una norma legal, como presupuesto de su
propietario de los propietarios de situaciones y/o autor de los actos que
ejerce el estado. Después de esta definición, todos los derechos
humanos son fundamentales. Por lo tanto, tiende a decir que no forman
un sistema cerrado, pero están presentes en el sistema legal,
independientemente de su base en el sistema legal,
independientemente de su base filosófica o ideológica. En la misma
línea, Guastini sube que los derechos fundamentales de la expresión
parecen adjuntar dos matices de importancia.
Desde una visión positivista, pueden entenderse como estos derechos
que conducen al sistema legal. De una concepción poco iusnaturalista,
como aquellos que no requieren la base del sistema legal, pero siguen
siendo fundamentales. Por esta razón, es válido decir que su
concepción depende de la ideología, los valores y principios que hicieron
las constituciones. Sin embargo, se apoyan varios pronunciamientos en
relación con la naturaleza de los derechos fundamentales. Por un lado,
se conciben como derechos subjetivos de libertad, dirigidos al estado; la
posición se acepta más al considerarlos como derechos subjetivos
públicos. Por otro lado, son las reglas objetivas de los principios y las
decisiones axiológicas. Un elemento importante que trasciende la
categoría "derechos fundamentales" es lo que se basa en la base de la
mentalidad. Bueno, de la Fundación Ética Axiológica, los derechos son
fundamentales, ya que están estrechamente vinculados a la dignidad
2
humana, están condicionados. La dignidad humana tuvo su origen en la
cuestión social y fue tratada por la encíclica papal de León XIII en 1891.
De lo que se muestra, la dignidad está vinculada a la racionalidad, la
libertad y la autonomía. Él tiene sujeto a la persona humana, en su
cuerpo y dimensiones racionales, para garantizar su sociabilidad,
responsabilidad y trascendencia. Como pila fundamental, fue filosófica o
ideológica. Ferrajoli también justifica su definición teórica, aumentando
que los derechos habituales relacionados con las Constituciones no son
fundamentales, sino a todos los reconocidos en los sistemas legales. Sin
embargo, nunca se trata de dar ejemplos al respecto, pero lo pone, si
quieren garantizar, lo más importante es restarlos de la disponibilidad
política y de mercado, con una formulación general y los confieren a
todos. También aclara que su rango constitucional no debe incluirse en
la noción de derechos fundamentales, ya que ha habido allí, no tienen
constituciones y otras que, que tienen, incorporadas por la legislación
normal. Entonces, esta definición se entenderá de que todos los
derechos que tienen individuos sin interesantes su reconocimiento
constitucional. Esto se debe a que existen estados que no tienen
constituciones y otras personas que se integran con ellos "derechos
fundamentales" a través de las leyes normales. Es suficiente, que se
instala en textos constitucionales, es un indicador de la condición social.
La dignidad se convierte en el estado de la legitimidad, no solo de los
derechos fundamentales, sino de todos los sistemas legales. Por esta
razón, la mentalidad de los derechos se basa en la dignidad humana en
sí. En este sentido, el hombre necesita condiciones de vida mínimas
individual y colectivamente; Y, por supuesto, las oportunidades para
participar en la vida social y política de su comunidad. Otro elemento es
reconocido, como fundamentalmente en fuentes legales de la
calificación más alta. Es una práctica agrandada en las constituciones
modernas para compartir sus artículos en derechos y derechos
fundamentales. Esto parece algo básico y otros no lo son. Por esta
razón, la mentalidad de la mentalidad depende de la cantidad de
reconocimiento también del alcance otorgado a cada uno, que es como
dignidad humana; Es decir, aquellos que están de ser y no el obligatorio.
2
Finalmente, el caso de la mentalidad de los derechos también depende
de las garantías atribuidas en el sistema legal. Cualquier derecho
reconocido debe tener un mecanismo de defensa antes de las posibles
violaciones. De la revolución francesa de 1789 al régimen constitucional,
se asocian las garantías de los derechos fundamentales. De esta
manera, los derechos fundamentales se erigen como derechos
subjetivos. Es decir, son derechos que los individuos tienen contra el
estado o enfrentados a cualquier poder público. Este lugar en manos de
sus titulares la posibilidad de exigir al Estado o terceros, estos derechos,
modificando para reclamar en caso de una violación. Por lo tanto,
funcionará como derechos de defensa, juego de desempeño, material y
participación.
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN
Los derechos fundamentales tienen varias propiedades. Primero, su
carácter universal implica que todas las personas debido a su estado
de tales derechos sin distinción; Motivo otorgado por la Revolución
Francesa y su DDHC de la Constitución. Tampoco están disponibles,
en el caso de la propiedad de propiedad derecha, así como que no
es decepcionable, no de otros temas decepcionados con personas
confiables, inviolables, no transitivas y personales.
Otros autores coinciden con esta caracterización y agregan que son
constitucionales, indispensables, no absolutos y que pueden
ejercerse contra el estado, e impresionantes, no disponibles y están
restrictibles. Finalmente, los derechos fundamentales no se crean,
pero se declaran. Esta es una característica esencial que pone en
manos de sus propietarios la posibilidad de imponerse contra el
estado, o en comparación con terceros, tales derechos, amenidades
de reclamación en el caso de los vulnerables. Es decir, desde su
agradecimiento, el ciudadano tiene una garantía principal que abre
su camino a las garantías secundarias más altas.
Dicho esto, los derechos fundamentales se consideran
indispensables para las personas físicas y necesarias para garantizar
a todas las personas dignas, libres e iguales. Al mismo tiempo, los
derechos fundamentales se involucran como elemento que
2
caracteriza la forma de estado porque se colocan como valores
supremos en las constituciones, mientras que su mayor placer es la
condición esencial de la subsistencia. Un estado democrático. Un
elemento nuclear de los derechos fundamentales es su clasificación.
Debe tenerse en cuenta que cada tipo de derecho fundamental
corresponde a un momento histórico dado cuando los intereses de
las clases se han convergido con entusiasmo. En este punto, el
grupo parece ser un tipo de etiqueta para varios derechos, dejando a
otros. Ciertamente, el caso mental de derechos depende de varios
elementos, el panorama histórico, social y cultural, a los intereses de
cada estado. Pero esto trasciende su lugar sistemático en las
Constituciones y, por lo tanto, a las garantías que se atribuyen a
cada una.
Pero los derechos constitucionales no deben ser solo su caso de
mentalidad, siempre y cuando estén protegidos por su importancia, y
su jerarquía de protección acordó 85. Esto reafirma que, en la forma
en que se determinan y están configurados en estándares
constitucionales, las garantías colocadas en Las manos de sus
títulos dependerán.
Por lo tanto, las clasificaciones también varían de parámetros para su
clúster. Alcalá Galiano, en un momento ya de 1843, derechos
clasificados en civiles, políticos y mixtos. Guastini, por otro lado, se
refiere al contenido de los derechos fundamentales varía. Por lo
tanto, habrá derechos a realizar del estado y los derechos de
intención, o lo que es igual a las libertades públicas. Así concluyen la
escritura en derechos positivos y negativos.
Otra diferencia es que, entre los derechos de libertad, se produce
autonomía o defensa; Derechos democráticos o de participación, así
como derechos sociales o de planificación. Otras clasificaciones van
desde su objeto y propósito. De esta manera, se dividen en derechos
de libertad, igualdad y derechos políticos. Prieto Sanchía tiene un
estudio sobre la categorización de los derechos fundamentales,
donde luchó en tres criterios de clasificadores. Para este autor, los
derechos de derechos de libertad y derechos de igualdad se
2
distinguen por fines y objetos. Sin embargo, este autor también se
refiere a dos criterios de clasificación más. Participación en el tipo de
capacitación y contenido de los derechos de obligación por
autonomía, participación y ventajas o crédito, y una participación
adicional en el propietario de derechos, personas en general y
específicas de los nacionales.
FerraJoli, por otro lado, también establece una calificación de los
derechos fundamentales del estado de las personas. Expone la
existencia de derechos de las personas, donde los derechos
fundamentales primarios coinciden con los derechos humanos; y los
derechos fundamentales secundarios se presentan como derechos
civiles. Además, para ello están los derechos del ciudadano. Estos,
corresponden a los derechos públicos o sociales, como los derechos
fundamentales y los derechos políticos y los derechos secundarios.
De esta manera, los derechos fundamentales primarios son solo las
expectativas y la secundaria son, además, los poderes. Es decir, los
derechos de la persona se manifiestan en los derechos de libertad,
que son expectativas negativas que se materializan en libertad de y
hacerlo; y derechos civiles que representan el marco de la autonomía
privada. Derechos sociales, derechos culturales, derechos
económicos y derechos de solidaridad. No hay clasificación uniforme,
pero el mayor éxito parece ser compartido por generaciones de
derechos, con referencia a los momentos históricos que llevaron a su
reconocimiento, y esto es bien conocido. De esta manera, civiles y
políticos (libertad) tendrán derecho a la primera; Segundo, segundo,
económico, social y cultural (igualdad) y terceros sería colectivo
(solidaridad). Esto no significa que la supremacía entre ellos esté,
por el contrario, implica la correlación y el suplemento.
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?
Igualdad de trato y no discriminación
Derecho a la vida, integridad física y moral
Derecho a la libertad ideológica y religiosa
Derecho a la libertad y a la seguridad
2
Derecho a la intimidad personal y familiar, honor e inviolabilidad del
domicilio. Así como secreto de las comunicaciones y protección de datos
Derecho a la libertad de residencia y circulación
Derecho a la libertad de expresión
Derecho de reunión
Derecho de asociación
Derecho a la tutela judicial efectiva
Derecho a la educación
Derecho a sindicarse libremente
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHOS
HUMANOS
Los derechos fundamentales y los derechos humanos se diferencian
principalmente en los siguientes aspectos: ámbito de aplicación. Los
derechos fundamentales están incluidos en la constitución o declaración
de derechos de cada país; a su vez, los derechos humanos no tienen
restricciones territoriales. [ CITATION dif20 \l 3082 ]. Los derechos
humanos son atributos que tienen todas las personas en el mundo,
independientemente de su territorio, la condición económica, social o
personal, y son:
Universales
Inviolables
Intransferibles
Irrenunciables
Interdependientes
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo general es buscar los principales derechos
fundamentales del país y al mismo tiempo dar a conocer a la
sociedad la diferencia entre los derechos humanos con los
derechos humanos
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Es buscar e investigar las características de los derechos
fundamentales.
Cuáles son las diferencias entre derechos fundamentales y
derechos humanos.
Investigar cuales son los derechos fundamentales de toda la
sociedad
ANEXOS
https://www.google.com/search?
q=derechos+fundamentales&sxsrf=ALeKk03c251S2O9u1hDnSPTUCiTBv0lnEg:1
619578258497&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwia5qGW95_wAh
2
Wgq5UCHfIRDmkQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=635#imgrc=BDKnZF
lF0zcoJM
Estado de emergencia supone suspensión de derechos fundamentales
La declaración del estado de emergencia en cuatro provincias de Cajamarca
por 60 días implica que quedan suspendidos o restringidos algunos
derechos fundamentales de los ciudadanos como la libertad de tránsito y de
reunión, explicó el abogado Mario Amoretti. Del mismo modo, explicó que la
Policía Nacional y las Fuerzas Armadas pueden ingresar a los domicilios de los
ciudadanos y de ser el caso, detenerlos sin necesidad de una orden judicial,
aunque con una justificación, nunca de “manera arbitraria”.
“En estado de emergencia se suspenden estos derechos fundamentales.
Por tanto, la Policía sí puede ingresar a los domicilios, sí puede detener a
una persona. Cualquier persona puede transitar libremente, lo que no
puede es alterar el orden”, refirió. [ CITATION Est11 \l 3082 ]
CONCLUSIÓN
El derecho fundamental es el sexo, y la libertad es uno de los
derechos fundamentales, que determina la parte inferior de estas
libertades.
La libertad de negociación y la propiedad de la propiedad son
derechos de capital.
El ejercicio de los derechos económicos en determinados cargos
puede afectar negativamente a los derechos fundamentales, incluida
la libertad de decisión.
Estos fondos de derechos fundamentales pueden tener un impacto
negativo en los aspectos económicos y sociales de la mayoría de la
población, lo que requiere una intervención estatal efectiva para
resolver esta situación.
2
Referencias
diferencia entre los derechos fundamentales y los derechos humanos. (Septiembre de
2020). Obtenido de oxfam intermon:
https://blog.oxfamintermon.org/derechosfundamentales-cuales-son/
Estado de emergencia supone suspensión de derechos fundamentales. (5 de
DICIEMBRE de 2011). RPP NOTICIAS.
Fontelles, A. (2019). Infojobs. Obtenido de laboral.infojobs:
https://orientacionlaboral.infojobs.net/que-son-los-derechos-fundamentales