INFORME DEL ANÁLISIS DE LA DENSIDAD Y PESO
UNITARIO DEL SUELO (REALIZADO EN EL
LABORATORIO)
Autores:
Calero Nicasio Kevin Jhon
Chavez Guerra Edson Gustavo
Cochachin Visitacion Rosaura Yadira
Gonzales Huaman David Rossell
Moreno Noreña Walter Delpiero
Rojas Alvarado Crhistofer Shnayder
Asesor(a):
Mgtr. López Guimaray Evelynn Yhadira
Huaraz-2024
INDICÉ
I. INTRODUCCION
ENSAYO PROCTOR ESTÁNDAR O NORMAL
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO
II. DESARROLLO
PROCEDIMIENTOS
III. CONCLUSION
REFERENCIAS
I. INTRODUCCION
el presente informe se precisa los procedimientos realizados por el equipo de dos en el
laboratorio de Shancayan, en el cual se realizó el ensayo. Con la ayuda de los
encargados del laboratorio. El ensayo lleva como nombre “Proctor modificado” el cual
se encuentra en el reglamento ASTM D 1557.
Por definición se sabe que un ensayo de compactación de suelo, tiene como principal
objetivo obtener la humedad de compactación de un suelo para así conocer la energía
de compactación.
La humedad óptica de compactación este definido como aquella humedad para la cual
la densidad del suelo es máxima, eso nos dice, que cantidad de agua debemos añadir
al suelo para poderlo compactar al máximo de energía concreta.
La compactación de suelo es el método que más se usa para mejorar las propiedades
de un suelo y por ello es importante conocer sus características de compactación.
En el ensayo de compactación existen dos ensayos que son los más utilizados en el
estudio de suelos las cuales son las siguientes:
Proctor normal que se encuentra en el reglamento ASTM D-698.
Proctor modificado que se encuentra en el reglamento ASTM D-1557.
Ensayo Proctor estándar o normal:
El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo y
la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde
cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material debidamente
compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente
una altura de 305 mm. Para la compactación de cada capa de material se emplean 26
golpes de la maza distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las
tres capas deben tener aproximadamente la misma altura de tierras. Una vez
compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y humedad de una
muestra tomada del centro del molde.
Ensayo Proctor modificado:
La prueba Proctor modificada es similar a la estándar, pero modificando tanto la
capacidad del molde como la energía de compactación. En este caso se emplea un
molde cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja caer
desde una altura de 457 mm. En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material
dando 25 golpes por cada capa. Igualmente se realizan varias medidas de humedad y
densidad del interior del molde con distintos grados de humedad para trazar la curva
Proctor y de este modo dar por concluida la prueba Proctor. Este ensayo requiere una
energía de compactación mayor que el ensayo Proctor Normal y recrea, por tanto,
unos medios de compactación más potentes y enérgicos.
También existen tres métodos en este ensayo las cuales son el método A, B y C. a
continuación se describe cada una de ellas.
Método Uso Material a Numero N° de Altura Diámetro Peso del
usar de golpes de de molde Martillo
capas por caída
capa
A Retenido Material 5 25 45.7cm 4” 44.5 N
tamiz N°4 no que pasa
pasa el 20% por el tamiz
N°4
B Retenido del Material 5 25 45.7cm 4” 44.5 N
tamiz N° 4 que pasa
pasa el 20% por el tamiz
Retenido de 3/8”
tamiz 3/8” no
pasa el 20%
C Retenido del Material 5 56 45.7cm 6” 44.5 N
tamiz 3/8” que pasa
pasa el 20% por el tamiz
Retenido del 3/4“
tamiz ¾” es
menor a 30%
II. DESARROLLO
En este capítulo se muestra todos los procedimientos realizados en el ensayo de
compactación mediante el Proctor modificado, realizado en el laboratorio.
PASO 1:
Primero para comenzar con el ensayo de Proctor, debíamos conocer el método que
debíamos usar existen tres métodos el A, B y C. Para saber que método nos
correspondía debíamos ver el uso, en cual el método usamos el método B. Este nos
decía que para ser usado tenia que cumplir las siguientes condiciones: Cuando más del
20% del peso del material es retenido en el tamiz N°4 y 20% o menos del peso del
material retenido en el tamiz 3/8 pulgadas.
Paso 2:
Ya conociendo el método que usaremos, los siguiente es ver la metodología que se
empleara en dicho método.
Describe lo siguiente:
➢ Molde: 101.6 mm o de 4 pulgadas de diámetro.
➢ Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9.5 mm (3/8 pulg).
➢ Numero de capas: 5
➢ Golpes por capa: 25
Paso 3:
Ya a ver conocido las descripciones que nos dice el método B es momento de
comenzar con el ensayo. Pasamos nuestra muestra extraída por el tamiz de 3/8
pulgadas. Todo lo queda retenido por el tamiz es llevado a otro recipiente.
Paso 4:
Luego de avernos quedado con la muestra ya pasado por el tamiz lo siguiente es
seleccionar 5 taras de tamaño mediano, con la ayuda de un cucharon y una balanza
pesaremos la cantidad de 2500 gr en cada una de las 5 taras.
PASO 5:
Luego de ser pesada, lo siguiente es con la ayuda de dos jarras y la balanza. Pesaremos
la cantidad de 50 mililitros y la echaremos a nuestra muestra y así aumentaremos en
50 y 50 mililitros a cada uno de las muestras a continuación se presenta un cuadro
para describirlo de mejor manera.
N° de muestra Peso de la muestra Cantidad de agua
(gr) (gr)
1 2500 0
2 2500 50
3 2500 100
4 2500 150
5 2500 200
Paso 6:
Después de a ver echado agua a cada una de las muestras. El siguiente paso es con la
ayuda de un cucharon revolver muy bien la mezcla de suelo con la cantidad de agua
correspondiente. Dependiente a la cantidad de agua se hace mas complicado mezclar
la muestra.
Paso 7:
Ya mezclado el agua con la muestra. El siguiente paso es con la ayuda del molde de 4
pulgadas (MC.03) y del pisón. Comenzamos con el proceso de compactación.
Comenzamos con las muestra N°01 que como es observado en el cuadro
anterior no lleva ninguna cantidad de agua.
Lo siguiente es armar nuestro base del molde que se divide en dos el molde
que va primero luego el collar el cual va encima y se asegura las 4 tuercas
que tiene en ella.
Después comenzamos a compactar con la ayuda del pisón en total son 25
golpes por cada capa en total seria 125 golpes por las 5 capas.
Después quitamos las 2 tuercas de encima para sacar el collar y con la ayuda
de una regla de metal quitamos todo el exceso que lleva por encima del
molde.
Finalmente se quita los 2 ultimas tuercas que asegura el molde para luego ser
llevado a una balanza y ser pesada.
Y se realiza el mismo paso para las otras muestras restantes.
A continuación, se muestra un cuadro donde se indica el peso de cada una de
ellas.
N° de muestra Peso de la Cantidad de agua Peso del molde +
muestra (gr) La muestra
(gr) compactada
1 2500 0 3873
2 2500 50 4048
3 2500 100 4005
4 2500 150 3948
5 2500 200 3898
A continuación, se presenta el siguiente cuadro donde se determina la densidad
húmeda.
Descripción Und. Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 5
Peso del gr. 3873 4048 4005 3948 3898
suelo
húmedo +
molde
Peso del gr. 1933 1933 1933 1933 1933
molde
Peso del gr. 1940 2195 2072 2015 1965
suelo
húmedo
compactado
Volumen 𝑐𝑚3 944.44 944.44 944.44 944.44 944.44
del molde
Densidad 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 2.054 2.239 2.193 2.133 2.080
húmeda
III. CONCLUSIONES
Los suelos y mezclas de suelo-agregado usados como relleno en obras de ingeniería se
compactan a cierto nivel, con el fin de lograr un comportamiento satisfactorio, además
los suelos de fundación generalmente se compactan para mejorar sus propiedades
ingenieriles; para lograr dicho comportamiento se realizan ensayos de compactación
en el laboratorio los cuales suministran el porcentaje de compactación y la humedad
de moldeo necesaria para cumplir las especificaciones técnicas y mecánicas que
permitan cumplir con el comportamiento requerido.
La compactación del suelo es un proceso fundamental en la construcción de
infraestructuras. Al aumentar la densidad del suelo, se mejora su capacidad de soporte
y resistencia, estabilidad y durabilidad de las estructuras, la compactación del suelo
debe realizarse de manera adecuada y controlada, siguiendo las especificaciones
técnicas y normativas para mejorar la calidad del suelo.
Analizar la densidad y el peso unitario del suelo es fundamental para optimizar el
diseño y la construcción de estructuras. Una adecuada compactación del suelo, que se
refleja en una mayor densidad, puede mejorar la estabilidad y capacidad de carga del
suelo, reduciendo el riesgo de asentamientos y fallas estructurales. Así, los ingenieros
pueden diseñar cimentaciones más seguras y duraderas.
La densidad y el peso unitario del suelo también influyen en su permeabilidad y
comportamiento hidráulico. Suelos con mayor densidad generalmente tienen menor
porosidad y, por lo tanto, menor permeabilidad, lo que puede ser beneficioso para
aplicaciones que requieren baja infiltración de agua, como en presas y rellenos
sanitarios. Por otro lado, suelos con menor densidad pueden ser más permeables, lo
cual es ventajoso en sistemas de drenaje y filtración. Entender estas propiedades
permite una gestión más efectiva del agua y la prevención de problemas relacionados.
El Método Proctor, Método B, es crucial en la construcción para determinar la relación
óptima entre el contenido de humedad y la densidad del suelo, asegurando su
compactación adecuada. Este método proporciona un estándar confiable que
garantiza la estabilidad y durabilidad del suelo, minimizando problemas futuros como
asentamientos o fallos estructurales. Su aplicación es esencial para lograr una base
sólida y duradera en los proyectos de construcción.
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
Aldana R. (29 de abril de 2021). Ensayos de compactación: Proctor normal y Proctor
modificado. Rastreador. https://www.aulacarreteras.com/ensayo-proctor/
Asmat C. (16 de junio de 2020). El ensayo de compactación Proctor y la norma ASTM D698.
Rastreador. https://www.civilmac.com/publicaciones/el-ensayo-de-compactacion-proctor-y-
la-norma-astm-
d698/#:~:text=La%20ASTM%20D698%20no%20es,la%20compactaci%C3%B3n%20de%20alg
%C3%BAn%20territorio.
Todo vial. (17 de julio de 2020) ¿Qué es y cómo se realiza el ensayo Proctor? Estándar/Normal
y Modificado. [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=QhiKDqE9Fxw&t=1s