Gua 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INCLUSIÓN Y NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES II
UNIDAD Nº II

DISCAPACIDAD SENSORIAL Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN:


DISCAPACIDAD auditiva y sordera

1 www.iplacex.cl
SEMANA 3

Consideraciones previas

Alineación Curricular del Material de Estudio

El contenido que se expone a continuación está ligado a la siguiente unidad de


competencia:

- Describir la discapacidad auditiva y la discapacidad visual y sus metodologías de


intervención en los distintos contextos escolares, de acuerdo a las etapas del desarrollo.

Sobre las fuentes utilizadas en el material


El presente Material de Estudio constituye un ejercicio de recopilación de distintas fuentes,
cuyas referencias bibliográficas estarán debidamente señaladas al final del documento. Este
material, en ningún caso pretende asumir como propia la autoría de las ideas planteadas. La
información que se incorpora tiene como única finalidad el apoyo para el desarrollo de los
contenidos de la unidad correspondiente, respetando los derechos de autor ligados a las ideas e
información seleccionada para los fines específicos de cada asignatura.

2 www.iplacex.cl
Introducción

La discapacidad auditiva y sordera son condiciones que afectan la capacidad de una


persona para escuchar y comunicarse de manera efectiva. Estas condiciones pueden ser
congénitas o adquiridas y pueden variar en gravedad, desde una pérdida leve hasta la
sordera completa. La discapacidad auditiva y sordera pueden afectar a cualquier persona,
independientemente de su edad, género u origen cultural.

Las personas con discapacidad auditiva y sordera enfrentan desafíos únicos en su


vida diaria, incluyendo dificultades para comunicarse con los demás, dificultades para
seguir instrucciones orales y dificultades para participar en actividades sociales y
educativas. Sin embargo, con el apoyo adecuado y las herramientas necesarias, pueden
llevar vidas plenas y realizar sus metas.

Es importante destacar que la discapacidad auditiva y sordera no son una limitación


para el desarrollo personal, profesional, académico y social de las personas con
discapacidad auditiva y sordera, pero pueden requerir de adaptaciones y estrategias para
poder desarrollar estas áreas de manera efectiva. Es importante que la sociedad y los
profesionales estén preparados para ofrecer un ambiente inclusivo y apoyo a estas
personas.

3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
• Discapacidad auditiva y sordera: Las personas con discapacidad auditiva y sordera
pueden tener dificultades para escuchar, entender y comunicarse con los demás.
Pueden necesitar apoyos adicionales como audífonos, implantes cocleares y
lenguaje de señas para poder participar plenamente en la sociedad.

• Diseño universal: El diseño universal se refiere a la creación de productos, servicios


y entornos que son accesibles para todas las personas, incluyendo aquellas con
discapacidad. Esto puede incluir características como rampas, baños adaptados,
letra grande y audiodescripción en los medios de comunicación.

• Educación inclusiva: La educación inclusiva se refiere a la creación de escuelas y


programas educativos que son accesibles para todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades o discapacidades. Esto puede incluir apoyos
adicionales como intérpretes de lengua de señas, tecnología de asistencia y
adaptaciones curriculares.

• Trabajo con la familia: Cuando se trabaja con personas con discapacidad auditiva y
sordera, es importante involucrar a sus familias en el proceso. Esto puede incluir
brindarles información y recursos, involucrarlos en las decisiones sobre el apoyo y la
educación, y trabajar con ellos para desarrollar estrategias de comunicación
eficaces.

• Intervenciones tempranas: Es importante identificar y brindar intervenciones


tempranas a las personas con discapacidad auditiva y sordera. Esto puede incluir
terapia del habla y del lenguaje, educación temprana y programas de intervención
temprana. Estas intervenciones pueden ayudar a maximizar el potencial de
aprendizaje y desarrollo de estas personas.

4 www.iplacex.cl
Índice
Discapacidad Auditiva y Sordera: ...................................................................................... 6
1. Clasificaciones de las hipoacusias ............................................................................. 8
2. Causas de las deficiencias auditivas ........................................................................ 11
3. Desarrollo de los niños y niñas con discapacidad auditiva ....................................... 14
4. Educación de personas con discapacidad auditiva y necesidades educativas
especiales........................................................................................................................ 18
5. Prevalencia............................................................................................................... 23
6. Enfoque de derecho en el trato hacia las personas con discapacidad auditiva ........ 24

5 www.iplacex.cl
Desarrollo

Discapacidad Auditiva y Sordera:

Como se trabajó en la Unidad I, las barreras que se presenten en la sociedad para


acceder y participar de diferentes servicios, lugares y derechos, interfieren sobre todo
cuando existe una condición diferente en las personas.

Pasaremos a profundizar sobre las NEE asociadas a discapacidad auditiva, la que se


define según el MINEDUC (2019) como:

“La dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades


propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre
una dificultad específica para percibir a través de la audición los sonidos del
ambiente y dependiendo del grado de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje
oral, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona”.

Profundicemos ahora en esa dificultad específica para percibir los sonidos del
ambiente, la que, dependiendo del grado de pérdida auditiva, se observarán diferentes
características, para lo cual debemos comprender cómo funciona el oído.

Extraída en: https://demo.staywellhealthlibrary.com/spanish/video-library/Content/healthsheets-v1/anatomia-

6 www.iplacex.cl
del-oido/

El oído es un órgano complejo y delicado. Recoge y procesa las ondas sonoras para
que pueda escuchar lo que lo rodea. Además de su función auditiva, ayuda también a
mantener el equilibrio.

El oído se divide en 3 partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído


interno. El oído externo y el oído medio recogen y amplifican los sonidos. El oído interno
convierte las ondas sonoras en mensajes que son enviados al cerebro. El interno oído
también actúa como sensor del movimiento y de la posición de la cabeza y del cuerpo. Esto
permite mantener el equilibrio y ver con claridad, incluso al cambiar de posición.

A continuación, se describe cómo las distintas partes del oído funcionan para ayudar a
escuchar ya mantener el equilibrio:

• Hueso mastoideo. Rodea al oído medio.


• Oído externo. Recoge las ondas sonoras.
• Conducto auditivo externo. Traslada esas ondas sonoras al tímpano.
• Tímpano. Vibra por las ondas sonoras y pone en movimiento los huesos del oído
medio.
• Huesos del oído medio (huesecillos). Estos huesos vibran y transmiten las ondas de
sonido al oído interno. Cuando el oído está sano, la presión de aire en el oído medio
se mantiene equilibrada.
• Trompa de Eustaquio. Ayuda a controlar la presión de aire en el oído medio.
• Conducto óseo semicircular. Ayuda a mantener el equilibrio.
• Nervio vestibular. Transmite las señales de equilibrio al cerebro.
• Cóclea. Recibe las ondas sonoras y crea señales nerviosas.
• Nervio auditivo. Transmite las señales de sonido al cerebro.

Ahora que conocemos lo más importante sobre el funcionamiento del oído, podemos
comprender qué implica una pérdida auditiva.

Las deficiencias auditivas son las alteraciones en la percepción de la audición. Por un


lado, tenemos la hipoacusia y por otro la sordera. Se entiende por hipoacusia la disminución
de la capacidad auditiva normal por debajo de 70 decibelios. Si la pérdida es total o por
encima de este límite de audición reciben el nombre de sordera, considerada grave.
La hipoacusia se refiere a una reducción en la capacidad de escuchar. Puede ser leve
o grave y puede afectar uno o ambos oídos. A menudo, las personas con hipoacusia pueden
escuchar sonidos, pero tienen dificultad para entender lo que se dice. La hipoacusia puede

7 www.iplacex.cl
ser causada por una variedad de factores, como el envejecimiento, la exposición
prolongada al ruido, enfermedades y lesiones.

La sordera, por otro lado, se refiere a una pérdida total o casi total de la capacidad de
escuchar. Las personas con sordera pueden tener dificultad para escuchar cualquier sonido
o solo pueden escuchar sonidos muy fuertes. La sordera puede ser causada por una
variedad de factores, como el envejecimiento, la exposición prolongada al ruido,
enfermedades, lesiones y malformaciones congénitas.

Es importante diferenciar la “deficiencia” de la “discapacidad”, ya que en el primer


concepto se encierra la pérdida de o disminución de una función corporal o sensorial,
mientras que, en el segundo concepto, se incorporan las barreras a las que una persona
con dicha deficiencia se enfrenta al participar en la sociedad.

1. Clasificaciones de las hipoacusias

Para estudiar una hipoacusia es necesario caracterizarla según diversos criterios,


por lo que surgen varios modos de clasificación.

1.a. Clasificación topográfica: existen diferentes tipos de hipoacusia, según el lugar en el


que asienta la lesión, basados en la diferenciación anatómica y funcional del oído:

• Oído externo: encargado de recoger las ondas sonoras y conducirlas hasta la


membrana timpánica.

• Oído medio: encargado de amplificar las ondas sonoras y transmitirlas hacia el oído
interno.

• Oído interno: encargado de transformar el estímulo sonoro recibido en impulsos


nerviosos, que serán transmitidos, por la vía acústica, hasta la corteza cerebral.

Teniendo en cuenta esta diferenciación, las hipoacusias se pueden clasificar en los


siguientes grupos:

Un tipo de hipoacusia es la hipoacusia conductiva, que se produce cuando hay un


problema en el conducto auditivo externo o en el oído medio que impide que el sonido llegue
al oído interno. Según el estudio de Rance et al. (2015), las causas comunes de hipoacusia
conductiva incluyen infecciones del oído, tumores y problemas de oído externo, como
acumulación de cera.

8 www.iplacex.cl
Otro tipo de hipoacusia es la hipoacusia neurosensorial, que se produce cuando hay
daño en los nervios auditivos o en el oído interno. Según el estudio de Smith et al. (2018),
las causas comunes de hipoacusia neurosensorial incluyen la edad, la exposición
prolongada a ruido fuerte, y ciertos medicamentos ototóxicos.

La hipoacusia mixta es una combinación de ambos tipos de hipoacusia, conductiva


y neurosensorial, y es causada por problemas en el oído externo y medio, así como en el
oído interno. Según el estudio de Fischer et al. (2019) la hipoacusia mixta es una causa
común de pérdida auditiva en adultos mayores.

1.b. Clasificación cuantitativa: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la


deficiencia auditiva como una reducción en la capacidad de escuchar, ya sea debido a un
problema en el oído externo, medio o interno, o en el sistema nervioso auditivo. La
deficiencia auditiva se clasifica en tres categorías: leve, moderada y grave, y la clasifica de
manera cuantitativa en:

• Deficiencia auditiva leve: se refiere a una pérdida de audición de entre 26 y 40


decibelios (dB) en el oído mejor.
• Deficiencia auditiva moderada: se refiere a una pérdida de audición de entre 41 y 55
dB en el oído mejor.
• Deficiencia auditiva grave: se refiere a una pérdida de audición de entre 56 y 70 dB
en el oído mejor.
• Deficiencia auditiva profunda o cofosis: se refiere a una pérdida de audición mayor
a 70 dB en el oído mejor o ambos oídos (bilateral).

Los decibeles (dB) son una unidad de medida de la intensidad sonora. Se utilizan para
medir la cantidad de energía en un sonido y expresar la intensidad sonora en términos
numéricos. Los decibeles se utilizan para medir el nivel de sonido en una variedad de
entornos, desde el ruido ambiental hasta el sonido en un concierto de música.

Los decibeles y la deficiencia auditiva se relacionan entre la intensidad sonora a la que


una persona está expuesta y el riesgo de desarrollar pérdida auditiva. A medida que la
exposición a un nivel de sonido aumenta, el riesgo de desarrollar pérdida auditiva también
aumenta.

La OMS establece unos límites de exposición al ruido para evitar la pérdida auditiva,
estableciendo los siguientes límites:

85 dB: el límite de exposición para una exposición continua de 8 horas al día.

9 www.iplacex.cl
90 dB: el límite de exposición para una exposición continua de 2 horas al día.
100 dB: el límite de exposición para una exposición continua de 15 minutos al día.
Es importante mencionar que la exposición a niveles de sonido superiores a estos
límites, pueden causar pérdida auditiva temporal o permanente. Por ello es importante tener
en cuenta los niveles de sonido a los que estamos expuestos y tomar medidas para
reducirlos. Además, es la unidad de medida que se utiliza para evaluar la capacidad auditiva
de las personas.

1.c. Clasificación evolutiva: según la progresión en el tiempo, las deficiencias auditivas


pueden ser:

• Deficiencias auditivas estables: son las que no modifican el umbral de audición con
el paso del tiempo. Un ejemplo sería la hipoacusia neurosensorial aguda inducida
por aminoglucósidos, que se establece en un momento dado tras la administración
de un antibiótico, y la pérdida que se ha originado no se incrementa una vez
metabolizado y retirado el agente tóxico causal (medicamentos ototóxicos).

• Deficiencias auditivas progresivas: aquellas en las que el déficit auditivo va


aumentando con mayor o menor rapidez, pero inexorablemente, a lo largo de los
años. Es lo más frecuente en las hipoacusias neurosensoriales.

• Deficiencias auditivas rápidamente progresivas: son las que evolucionan con gran
prontitud, profundizándose en el plazo de algunas semanas o pocos meses. Las
hipoacusias autoinmunes suelen seguir este patrón.

• Deficiencias auditivas bruscas: son procesos de variada etiopatogenia, en los que la


hipoacusia se instaura de forma brusca, en un breve plazo de minutos u horas.

• Deficiencias auditivas fluctuante: determinados procesos evolucionan con una


audición cambiante. Esta hipoacusia fluctuante aparece en distintas alteraciones del
oído y es característica del hidrops cocleovestibular.

1.d. Clasificación en relación con adquisición del lenguaje:

• Deficiencias auditivas prelocutiva o prelingual: la hipoacusia tiene lugar antes del


desarrollo del lenguaje hablado. Va a tener una enorme transcendencia, ya que
dificulta o impide el aprendizaje del habla y altera la progresión cultural.

10 www.iplacex.cl
• Deficiencias auditivas postlocutiva o postlingual: la hipoacusia aparece cuando el
lenguaje está bien desarrollado. La incidencia sobre la expresión hablada será
discreta, escasa o nula.

• Deficiencias auditivas perilocutiva: cuando la hipoacusia aparece durante la


adquisición del lenguaje.

1.e. Clasificación cronológica: de acuerdo con el momento de aparición de la deficiencia


auditiva, tomando como referencia el momento del parto:

• Prenatales (congénitas): son aquellas que aparecen antes del nacimiento. Pueden
ser genéticas (trasmitidas por anomalías de un gen) o adquiridas (originadas por
actuación de un agente patógeno en el período embrionario o fetal). Además, pueden
asociarse o no a otras malformaciones congénitas: formas asociadas o sindrómicas
(la hipoacusia se asocia a otras anomalías) y formas puras, no sindrómicas o
aisladas (el único hecho constatable es la hipoacusia). En estos niños es
fundamental no sólo detectar, sino también diagnosticar y tratar lo antes posible la
hipoacusia.

• Perinatales: son aquellas que aparecen durante el parto o en las primeras horas del
periodo neonatal. También es útil recurrir a los indicadores de riesgo. Al igual que en
el apartado anterior, la detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la hipoacusia
son claves para un correcto desarrollo en la etapa infantil.

• Postnatales: son aquellas hipoacusias que aparecen con posterioridad al nacimiento.


Aunque existen hipoacusias de origen genético que comienzan a manifestarse
después del nacimiento, la mayoría de ellas son adquiridas

2. Causas de las deficiencias auditivas

La discapacidad auditiva, que se produce cuando las deficiencias de una persona se


enfrentan a las barreras de la sociedad, puede ser causada por una variedad de factores,
tanto congénitos como adquiridos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las
causas congénitas incluyen problemas genéticos, infecciones durante el embarazo y
problemas con el desarrollo del oído interno (OMS, 2021). Por ejemplo, la sordera congénita
puede ser causada por mutaciones en los genes responsables de la formación y
funcionamiento del oído interno (NIDCD, s.f.).

11 www.iplacex.cl
Por otro lado, las causas adquiridas de la discapacidad auditiva incluyen enfermedades,
lesiones, exposición a ruido excesivo y el envejecimiento. Según la American Speech-
Language-Hearing Association (ASHA), ejemplos específicos incluyen la pérdida auditiva
debido a enfermedades como la diabetes, enfermedad de Meniere, enfermedad de
otosclerosis, lesiones traumáticas en el oído y pérdida auditiva relacionada con la edad
(ASHA, s.f.).

Es importante tener en cuenta que la discapacidad auditiva puede ser causada por una
combinación de factores congénitos y adquiridos. Según la American Academy of
Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS), una persona puede tener una
predisposición genética a la discapacidad auditiva y desarrollarla debido a la exposición a
ruido excesivo en el trabajo (AAO-HNS, s.f.).

En general, la discapacidad auditiva puede tener un impacto significativo en la


calidad de vida de una persona, ya sea a través de la dificultad para comunicarse o de la
aislamiento social y emocional. Según el American Family Physician, es importante
identificar y tratar las causas de la discapacidad auditiva lo antes posible para mejorar la
calidad de vida de las personas afectadas (American Family Physician, 2017).

Existen diversos tratamientos disponibles para la discapacidad auditiva,


dependiendo de la causa subyacente. Según el NIDCD, estos incluyen el uso de audífonos,
implantes cocleares, terapia de lenguaje, entrenamiento auditivo y educación sobre la
comunicación oral y no verbal (NIDCD, s.f.).

En conclusión, la discapacidad auditiva puede ser causada por una variedad de


factores, tanto congénitos como adquiridos. Es importante identificar y tratar las causas lo
antes posible para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Existen varios
tratamientos

2.a. Lesiones del oído externo:

Son lesiones que suelen generar problemas diagnósticos como patologías de un


momento dado como una obstrucción de la luz del conducto algunas lesiones del oído
externo pueden ser obstrucciones mecánicas es decir la presencia de algo que obstruye el
conducto y dificulta El paso del sonido como por ejemplo los tapones de cerumen y los
tapones epidérmicos. La hipoacusia producida por tapones de cerumen puede ser de
aparición repentina tras un baño y se acompaña de sensación de presión en el conducto, a
veces también son frecuentes los cuerpos extraños de naturaleza muy variada como
cuando un niño introducen algún objeto pequeño.

12 www.iplacex.cl
Están también las patologías infecciosas como, por ejemplo, las otitis externas que
son muy variadas y pueden llegar a producir una obstrucción del conducto en base a la
acumulación de secreciones. Una patología rara pero grave es la otitis externa maligna que
se trata una infección del conducto que afecta principalmente a personas diabéticas e
inmunodeprimidos y cuya gravedad reside en la extensión ósea de la lesión hacia la base
del cráneo.

La patología tumoral los más frecuentes son los procesos benignos y son lesiones
de crecimiento lento que pueden producir una obstrucción del conducto por sí misma o
favorecer la retención de cerumen. Cuando hay tumores malignos el conducto suele ser
tapado por carcinomas epidermoides y deben sospecharse ante toda otitis externa que sea
muy prolongada.

2.b. Lesiones del oído medio:

Causarán una hipoacusia de transmisión que puede ser más marcada si hay lesiones
en los huesecillos, por ejemplo, con meningitis aguda o crónica corresponde a una lesión
aislada de la membrana timpánica que aparece engrosada o gránulos. La otitis media
aguda es un proceso infeccioso que produce una hipoacusia secundaria a un derrame
purulento dentro de la caja del tímpano. La otitis seromucosa secuelas de otitis media
crónica con tiempo no cerrado son procesos frecuentes en la infancia donde se acumula
gran cantidad de mucosidad en los espacios del oído medio.

De acuerdo a lo visto hasta aquí, podemos concluir que existen diferentes grados de
pérdida auditiva y no todas las personas tienen la misma dificultad para escuchar, en la
mayoría de los casos, cuando se habla de persona sorda o con discapacidad auditiva
generalmente se piensa que esta condición no presenta matices, desconociendo que
existen grados de pérdida auditiva y que éstos tienen diversas secuelas o repercusiones en
el lenguaje y la comunicación (MINEDUC, 2007).

2.c. Lesiones del oído interno

Existen varias lesiones del oído interno que pueden producir deficiencia auditiva.
Algunos ejemplos son:

• Pérdida de audición neurosensorial: Es la forma más común de pérdida auditiva, se


produce cuando hay daño en las células sensoriales del oído interno o en el nervio
auditivo. Esta forma de pérdida auditiva puede ser causada por enfermedades
genéticas, infecciones, traumatismos, exposición a ruido fuerte, envejecimiento,
entre otros.

13 www.iplacex.cl
• Otosclerosis: Es un trastorno genético que afecta al hueso temporal y causa una
fusión anormal del hueso, que puede bloquear la transmisión del sonido al oído
interno.

• Tumores del oído interno: Algunos tumores, como los tumores del vestíbulo y del
nervio auditivo, pueden dañar el oído interno y causar pérdida auditiva.

• Lesiones traumáticas: Lesiones en el oído interno pueden ocurrir debido a


traumatismos en la cabeza, como una conmoción cerebral o una lesión por estallido
de un tímpano.

• Inflamación del oído interno: Enfermedades como la meningitis y la enfermedad de


Ménière pueden causar inflamación del oído interno y pérdida auditiva.

• Pérdida auditiva por enfermedad autoinmunitaria: Algunas enfermedades


autoinmunes, como la enfermedad de Sjögren, pueden atacar al oído interno y
causar pérdida auditiva.

Es importante mencionar que algunas lesiones del oído interno pueden ser tratadas,
mientras que otras son permanentes. Los tratamientos pueden incluir medicamentos,
cirugía, dispositivos de asistencia auditiva, entre otros.

3. Desarrollo de los niños y niñas con discapacidad auditiva

Las variables a tener en consideración en el desarrollo de las personas con


discapacidad auditiva que permita comprender estrategias educativas a realizar son: el
grado de pérdida auditiva, la etiología o causa de la sordera, la edad de comienzo de la
misma, el ambiente familiar y la intervención educativa (Castejón, J. y Navas, L. ,2013).

El grado de pérdida auditiva influye no solo en el desarrollo de las habilidades


lingüísticas sino también en las cognitivas, sociales y educativas. Conocer la intensidad y
la banda de frecuencia que los niños perciben mejor, nos permite, además, usar sus restos
auditivos en caso de que existan. El grado de pérdida auditiva está relacionado con el habla
interna, la lectura labial, la lectura del texto escrito y la inteligibilidad del habla. Además, las
diferencias en esas variables entre sordos se acrecientan cuando las pérdidas son
superiores a los 85 db.

14 www.iplacex.cl
Con respecto a la etiología de la sordera que tiene dos tipos de causas las de base
hereditaria y las adquiridas y considerando además coma que un tercio de los casos no
pueden determinarse con exactitud sus causas, se ha estimado que entre el 30 y el 50%
de la población sorda presentan causas hereditarias y que el 10% de ellas se deben algún
gen dominante. Si la persona sorda no tiene hermanos o hermanas hace muy difícil
determinar la causa hereditaria.

La edad de comienzo de la sordera es otra variable muy importante en relación al


desarrollo de la persona sorda. Cuando la pérdida auditiva se produce después de los dos
o tres años, los niños han adquirido varias competencias respecto al lenguaje oral y una
amplia experiencia con los sonidos, lo que determina el desarrollo de sus habilidades
lingüísticas. De esta manera los sordos pos locutivos tienen más vocabulario y mejor
comprensión lectora considerando también que el nivel de habla interna en sordos
congénitos es menor a los niños que le sobrevino la sordera entre el nacimiento y los tres
años.

Así las personas sordas de nacimiento o que perdieron la audición en el primer año de
vida, aprenden un lenguaje sin haber tenido prácticamente experiencias sonoras.

Otra variable importante que ejerce una gran influencia en el desarrollo de los niños y
niñas con discapacidad auditiva son las referidas al ambiente familiar. El grado de
aceptación de la sordera de los hijos por parte de los padres modula las relaciones
afectivas, los intercambios comunicativos y la estructuración de las relaciones que se
establecen. Hay familias que tratan de negar los hechos y ocultan la sordera del hijo a otros
familiares y amigos. Otros, por el contrario, aceptan los hechos, pero sobreprotegen al hijo
sordo o no le ponen normas. Y otros, aprenden a vivir con la sordera de su hijo y le entregan
educación para que sepa vivir sin oír siento está la posición más positiva que se puede
encontrar en una familia con un integrante con discapacidad auditiva favoreciendo un
ambiente relajado de comunicación y la autonomía de los niños (Castejón, J. y Navas, L.,
2013).

Es muy importante para el desarrollo de los niños el hecho de que el padre o la madre
sean sordos y oyentes, esta situación también entregará diferencias al momento de hablar
del desarrollo de los niños con discapacidad auditiva. Hay algunos estudios que indican que
los niños sordos de padres sordos obtienen mejores resultados que los niños sordos de
padres oyentes, en tareas de dominio de conexiones lógicas, lo que puede deberse a que
los padres sordos no solo aceptan mejor la sordera del hijo y le comprenden mejor, sino
que establecen mediante la lengua de señas, las pautas normales de interacción y de
comunicación prelingüística y lingüística puntos en el caso de los padres oyentes quiénes
pueden ofrecer un modelamiento de lenguaje oral encuentran dificultades de comunicación
y no comparten las experiencias vitales del niño sordo.
15 www.iplacex.cl
Las variables educativas, por último, también ejercen gran influencia, ya que al recibir
una atención educativa temprana desde el momento de la detección es un factor a
considerar para el desarrollo posterior más satisfactorio. La escolarización posee en
relación al desarrollo cognitivo una doble influencia: a) enfrenta al niño sordo con
situaciones diversas de interacción, ampliando sus experiencias y promoviendo el
desarrollo constructivo de la inteligencia y b) la escolarización temprana favorece el
aprendizaje del lenguaje que coma a su vez, influyen el desarrollo constructivo de las
habilidades cognitivas.

3.a. Desarrollo intelectual:

Según la teoría de Piaget (Castejón, J. y Navas, L., 2013) la sordera no debe causar
trastorno en el desarrollo de la inteligencia práctica que los niños elaboran durante el primer
año y medio o dos años de su vida. La construcción de los primeros esquemas y
coordinaciones inter sensoriales, excepto lo que se refiere audición y fonación, así como el
mundo de los objetos en el espacio independientes de la acción del niño, no tienen por qué
ser diferentes a los de un niño oyente punto con todo es preciso considerar que el desarrollo
psicológico funciona globalmente de modo que las relaciones socioafectivas son claves
para su desarrollo.

La adquisición de las distintas operaciones concretas es la misma en niños con sordera


y en niños oyentes. Sin embargo, como para Piaget el lenguaje juega un papel necesario
para que se diera el pensamiento formal cuya principal característica es razonar mediante
hipótesis, es preciso señalar que las predicciones para los estudiantes con discapacidad
auditiva no son óptimas y existe la posibilidad de emplear una forma de pensamiento que
está en función de su competencia en el uso de alguna clase de lenguaje distinta.

Con todo, es preciso señalar que la presencia de dificultades auditivas no implica


dificultades intelectuales. Presentar dificultades auditivas equivale a tener un problema
específico para la percepción de los estímulos auditivos, situación que nada tiene que ver
con el procesamiento cognitivo o intelectual de la información (MINEDUC, 2007). Aún
cuando podrían eventualmente, presentarse estas dos condiciones en una misma persona.

3.b. Desarrollo del lenguaje:

La discapacidad auditiva o sordera puede afectar significativamente el desarrollo del


lenguaje en niños. En particular, la sordera pre locutiva, que se refiere a la sordera presente
desde el nacimiento, puede tener un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje.

16 www.iplacex.cl
En los niños con sordera pre locutiva, la falta de estímulos auditivos tempranos puede
retrasar el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Estos niños pueden tener dificultades
para adquirir el lenguaje hablado y pueden depender de otros medios de comunicación,
como el lenguaje de señas o la comunicación oral con apoyo visual.

Por otro lado, los niños con sordera pos locutiva, que se refiere a la sordera adquirida
después del nacimiento, pueden tener un desarrollo del lenguaje más similar a los niños sin
discapacidad auditiva. Sin embargo, la pérdida auditiva puede afectar su capacidad para
procesar el lenguaje hablado y pueden necesitar apoyo adicional para comprender y
comunicarse.

La detección temprana y el tratamiento de la discapacidad auditiva son esenciales para


el desarrollo del lenguaje en niños con sordera pre locutiva y pos locutiva. Esto incluye el
uso de dispositivos de amplificación de sonido, como audífonos y implantes cocleares, y la
intervención temprana del lenguaje y la comunicación.

Es importante tener en cuenta que cada niño con discapacidad auditiva es único y puede
tener necesidades y desafíos diferentes en relación al desarrollo del lenguaje. Por lo tanto,
es esencial trabajar en colaboración con profesionales de la salud, educadores y familiares
para adaptar las estrategias y apoyos a las necesidades individuales de cada niño con
discapacidad auditiva.

El implante coclear es un dispositivo médico que se coloca en el oído interno de


personas con pérdida auditiva profunda o sordera. El implante coclear permite a estas
personas escuchar y comunicarse mejor mediante el uso de un dispositivo externo que
envía señales eléctricas directamente al nervio auditivo.

La investigación ha demostrado que el implante coclear es esencial para el desarrollo


del lenguaje en niños con sordera. Un estudio realizado por Niparko, J. K. (2010) recoge
que los niños con implante coclear temprano tienen un mayor desarrollo del lenguaje y un
mejor rendimiento académico en comparación con aquellos que no reciben el implante. Otro
estudio publicado por Geers, A. E., Nicholas, J. G., & Sedey, A. L. (2006) encontró que los
niños con implante coclear temprano tienen un desarrollo del lenguaje similar al de los niños
oyentes.

Un estudio publicado por Gómez Pérez, P., & Pérez Fernández, N. (2011) encontró que
los niños con implante coclear temprano tenían un desarrollo del lenguaje significativamente
mejor en comparación con los niños con sordera que no recibieron el implante.

En resumen, el implante coclear es esencial para el desarrollo del lenguaje en niños con
sordera, ya que permite un desarrollo del lenguaje similar al de los niños oyentes.
17 www.iplacex.cl
3.c. Desarrollo social:

Como ya se ha mencionado la aceptación de los padres hacia la sordera es un factor


importante en el desarrollo del conocimiento social y en la adaptación y ajuste a la vida
comunitaria y social, sobre todo, en la calidad de las relaciones que se establecen entre el
padre la madre y el hijo sordo. Un clima familiar que concede autonomía e independencia
facilita que los niños desarrollen adecuadamente su espontaneidad, curiosidad, expectativa
y autoconcepto. Por el contrario, un clima familiar sobreprotector y restrictivo se asocia con
una limitación de las experiencias y con unas bajas auto expectativas y sentimientos de
autoeficacia.

En relación a la interacción social que las personas con discapacidad auditiva mantienen
con sus compañeros e iguales se ha observado que dependen del nivel lingüístico y de los
códigos empleados en la comunicación, así como del estado sordo oyente de la otra
persona. Las relaciones que la persona sorda establece con sus compañeros que oyen son
poco estructuradas, resultando dificultosas cuando exigen atención interacción verbal. Sin
embargo, si él igual también es sordo, haciendo oyente emplea la lengua de señas, la
calidad de las interacciones no es diferente a la que produce dos personas oyentes
(Castejón, J. y Navas, L., 2013).

4. Educación de personas con discapacidad auditiva y necesidades


educativas especiales

Los estudiantes con discapacidad auditiva o sordera presentan una serie de


necesidades educativas especiales que deben ser consideradas para garantizar su acceso
y participación en el aprendizaje.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), se considera discapacidad


auditiva a una pérdida de audición que interfiere con la comunicación y el desempeño
académico. Los estudiantes con discapacidad auditiva pueden necesitar adaptaciones en
el entorno educativo, como la utilización de tecnologías de asistencia auditiva, como
audífonos o implante coclear, y la comunicación en lengua de señas. También pueden
necesitar apoyo en la comprensión del lenguaje oral y escrito, así como en la expresión
verbal y escrita.

En Chile, existe la Ley N°20.422 de Educación Especial que establece las bases para
garantizar el derecho a la educación de personas con discapacidad, entre ellas las personas
con discapacidad auditiva. Esta ley establece que se deben brindar servicios y recursos

18 www.iplacex.cl
educativos especiales para estudiantes con discapacidad auditiva, incluyendo la adaptación
del entorno educativo y la utilización de tecnologías de asistencia auditiva.

4.a. Respuesta educativa para estudiantes con discapacidad auditiva

La respuesta educativa para estudiantes con necesidades educativas especiales


asociadas a discapacidad auditiva debe ser un enfoque integral que considere las
necesidades individuales de cada estudiante. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2018), la discapacidad auditiva puede ser leve, moderada, severa o profunda, por lo
que las adaptaciones y recursos educativos deben ser adaptados en función del grado de
pérdida auditiva del estudiante.

Una de las adaptaciones más importantes en el entorno educativo para estudiantes


con discapacidad auditiva es la utilización de tecnologías de asistencia auditiva, como
audífonos o implantes cocleares.

Para sacar el máximo provecho del implante coclear en el aula, es importante que el
estudiante sea evaluado y programado regularmente por un especialista en audición.
Además, es importante que el estudiante tenga acceso a un audífono de apoyo, y que el
aula esté equipada con tecnologías de amplificación y retroalimentación para ayudar a
mejorar la calidad del sonido. También es importante que el docente y los compañeros del
estudiante estén sensibilizados sobre la sordera y cómo mejorar la comunicación con el
estudiante.

Estas tecnologías pueden mejorar significativamente la capacidad de un estudiante


para escuchar y comprender el lenguaje oral (Saunders & Geers, 2016). Además, es
importante que el entorno educativo sea acústicamente adecuado, con buena iluminación
y buena señalización visual para facilitar la comunicación.

Extraído del texto “Apoyo a la comunicación” de Asensio, A. et al (2018)

Otra adaptación importante es la utilización de la lengua de señas para facilitar la


comunicación con estudiantes con discapacidad auditiva. La lengua de señas es una forma
de lenguaje visual que utiliza señas, expresiones faciales y gestos para comunicar ideas

19 www.iplacex.cl
(Johnston, 2017). El aprendizaje de la lengua de señas puede mejorar significativamente la
comunicación y el desempeño académico de los estudiantes con discapacidad auditiva.

La lengua de señas es importante en el contexto educativo de personas sordas


debido a varias razones. En primer lugar, es la lengua natural de las personas sordas y su
uso permite una comunicación efectiva y fluida entre los estudiantes sordos y sus
compañeros y profesores. Esto mejora el acceso a la educación y la participación en el
aprendizaje, lo cual es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades (Luckner &
Cawthon, 2018).

En segundo lugar, el uso de la lengua de señas en el contexto educativo permite el


desarrollo de habilidades de lenguaje y comunicación necesarias para el aprendizaje y la
vida diaria. Esto incluye el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en lengua de
señas, así como la comprensión y expresión de conceptos complejos.

Además, el uso de la lengua de señas en el contexto educativo es un ejemplo de lo


que se conoce como "diseño universal". El diseño universal es un enfoque que busca
garantizar el acceso a los productos, servicios y entornos para todas las personas,
independientemente de sus habilidades o discapacidades. En el contexto educativo, esto
significa proporcionar un ambiente educativo que sea accesible para todos los estudiantes,
incluyendo a los estudiantes sordos. El uso de la lengua de señas como medio de
comunicación y enseñanza es una forma de garantizar que los estudiantes sordos tengan
acceso al mismo contenido y oportunidades de aprendizaje que sus compañeros oyentes.

Ejemplos extraídos de “Diccionario bilingüe de señas chilenas-español” (2009)

Además, es importante brindar apoyo en la comprensión del lenguaje oral y escrito,


así como en la expresión verbal y escrita. Esto puede incluir la utilización de materiales de
apoyo visual, como gráficos y diagramas, y la adaptación de la presentación de la
información, como la presentación en formato de lectura fácil (Karchmer & Mitchell, 2016).

20 www.iplacex.cl
En resumen, la respuesta educativa para estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad auditiva debe ser un enfoque integral que considere
las necesidades individuales de cada estudiante. Esto incluye la adaptación del entorno
educativo, la utilización de tecnologías de asistencia auditiva, la comunicación en lengua
de señas, apoyo en la comprensión del lenguaje oral y escrito, y la adaptación de la
presentación de la información.

Los Sistemas de Amplificación de Audición en el Aula (SAAC) son una forma de


tecnología de asistencia auditiva que se utilizan para mejorar la capacidad de los
estudiantes con discapacidad auditiva para escuchar y comprender el lenguaje oral en el
aula. Estos sistemas pueden incluir micrófonos, amplificadores y altavoces que se utilizan
para amplificar el sonido en el aula.

En Chile, se han implementado programas de SAAC en algunas escuelas para


mejorar la educación de estudiantes con discapacidad auditiva. Según un estudio realizado
por Faundez et al. (2018), la implementación de SAAC en escuelas de Chile ha mejorado
significativamente la comprensión del lenguaje oral y el rendimiento académico de los
estudiantes con discapacidad auditiva. Sin embargo, el estudio también señala que existen
limitaciones en la disponibilidad y acceso a estas tecnologías en algunas áreas del país.

Además de los SAAC, los implantes cocleares son otra forma de tecnología de
asistencia auditiva que se utilizan para mejorar la capacidad de los estudiantes con
discapacidad auditiva para escuchar y comprender el lenguaje oral. Un implante coclear es
un dispositivo electrónico que se coloca quirúrgicamente en el oído para estimular el nervio
auditivo y mejorar la capacidad de escuchar.

En Chile existen programas de subsidio para el acceso a implantes cocleares. Según


un estudio realizado por Varela et al. (2019), el acceso a implantes cocleares ha mejorado
significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva en Chile,
incluyendo mejoras en la comunicación y el rendimiento académico. Sin embargo, el estudio
también señala la importancia de continuar mejorando la disponibilidad y el acceso a estas
tecnologías en todas las regiones del país.

En resumen, los SAAC y los implantes cocleares son tecnologías de asistencia


auditiva que pueden mejorar significativamente la educación de estudiantes con
discapacidad auditiva en Chile. Aunque existen programas y subsidios para el acceso a
estas tecnologías, es importante continuar mejorando la disponibilidad y acceso a estas
tecnologías en todas las regiones del país.

La lectura de los labios, también conocida como el lenguaje de señas visual, es una
habilidad importante para las personas sordas y con discapacidades auditivas, ya que les
21 www.iplacex.cl
permite comunicarse con personas que no hablan su lengua de señas. El entrenamiento en
la lectura de labios puede ayudar a estas personas a mejorar su capacidad para entender
el habla y, por lo tanto, aumentar su independencia y participación en la sociedad.

En el ámbito educativo, es especialmente importante que los docentes y otros


profesionales de la educación tengan un buen conocimiento de la lectura de labios y de las
necesidades de las personas sordas. Esto les permite brindar una educación inclusiva y
asegurar que los estudiantes sordos tengan las mismas oportunidades que sus compañeros
oyentes. Además, el entrenamiento en lectura de labios también puede ayudar a los
estudiantes oyentes a comunicarse mejor con sus compañeros sordos y a desarrollar una
mayor empatía y comprensión.

ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…REFLEXIONEMOS

A tu juicio, ¿En qué medida el sistema educativo en Chile está preparado para
desarrollar las habilidades de los niños y niñas sordos o con discapacidad auditiva,
y qué acciones podrían tomarse para mejorar la inclusión y el aprendizaje de estos
estudiantes?

4.b. Trabajo con la familia

Trabajar con las familias es esencial para fortalecer el proceso educativo de los niños
y niñas con discapacidad auditiva. Según el MINEDUC Chile (2019), el trabajo en
colaboración con las familias es fundamental para garantizar el éxito educativo de los
estudiantes con discapacidad, ya que las familias son las primeras personas en detectar y
entender las necesidades de sus hijos.

22 www.iplacex.cl
Una forma de trabajar con las familias es mediante la implementación de programas
de capacitación y educación para las familias. Estos programas pueden incluir temas como
el uso de tecnologías de asistencia auditiva, la comunicación en lengua de señas, y las
adaptaciones necesarias en el entorno educativo. Según el MINEDUC Chile (2019), estos
programas pueden ayudar a las familias a comprender mejor las necesidades de sus hijos
ya brindar un apoyo adecuado en el hogar.

Otra forma de trabajar con las familias es mediante la creación de una red de apoyo
para las familias de estudiantes con discapacidad auditiva. Según el MINEDUC Chile
(2019), esta red puede incluir a otros padres de estudiantes con discapacidad auditiva, así
como a profesionales especializados en discapacidad auditiva. Esta red puede proporcionar
un espacio para compartir experiencias, obtener consejos y brindar apoyo mutuo.

En el caso de ser padres sordos, es importante establecer una comunicación clara y


efectiva con las familias de personas con discapacidad auditiva. Esto puede incluir el uso
de lenguaje de señas, intérpretes de lengua de señas, subtítulos en pantalla y otros medios
de comunicación accesibles. Es importante asegurarse de que todos los miembros de la
familia entiendan lo que se está comunicando y puedan participar en la conversación.

Trabajar con las familias es esencial para fortalecer el proceso educativo de los niños
y niñas con discapacidad auditiva. El MINEDUC Chile (2019) señala que el trabajo en
colaboración con las familias es fundamental para garantizar el éxito educativo de los
estudiantes con discapacidad. Esto puede lograrse mediante la implementación de
programas de capacitación y educación para las familias y la creación de una red de apoyo
para las familias de estudiantes con discapacidad auditiva. Es importante escuchar y valorar
su perspectiva e involucrarlos en la planificación y evaluación de servicios y programas.
Esto les dará un sentido de control y les permitirá contribuir de manera significativa al
desarrollo y bienestar de su hijo.

5. Prevalencia

Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud de Chile (2019), la prevalencia


actual de personas con discapacidad auditiva en Chile es del 4,9% de la población total.
Este estudio también señala que la discapacidad auditiva es más común en personas
mayores de 65 años, con una prevalencia del 18,8% en esta población.

Otro estudio realizado por la Universidad de Chile (2018) encontró que el 6,2% de la
población chilena presenta discapacidad auditiva, siendo el porcentaje más alto en

23 www.iplacex.cl
personas mayores de 60 años. Además, se encontró que el 1,3% de la población chilena
utiliza implante coclear y el 2,9% utiliza audífonos.

6. Enfoque de derecho en el trato hacia las personas con discapacidad auditiva

La comunidad sorda es un término que se refiere a un grupo de personas con


discapacidad auditiva que comparten una cultura común. Según Lane (1992), la comunidad
sorda es una comunidad lingüística y cultural, con su propia lengua y normas sociales. Los
miembros de esta comunidad utilizan la lengua de señas como medio principal de
comunicación y tienen una historia y una cultura compartida.

La cultura sorda es un término que se refiere a las tradiciones, valores, costumbres y


formas de vida de la comunidad sorda. Según Padden y Humphries (1988), la cultura sorda
es una cultura visual y espacial, en la que la comunicación y la expresión se basan en la
lengua de señas, el lenguaje corporal y las expresiones faciales. La cultura sorda también
incluye una historia compartida, mitos y leyendas, y una literatura oral.

Para comunicarse con personas sordas, es importante tener en cuenta algunas pautas
básicas. En primer lugar, es importante respetar el uso de la lengua de señas como medio
principal de comunicación. Según Wilcox y Wilcox (2011), es importante respetar la lengua
de señas y no tratar de comunicarse con las personas sordas utilizando solo el lenguaje
oral. La lengua de señas es una forma de lenguaje visual que utiliza señas, expresiones
faciales y gestos para comunicar ideas. Según Johnston (2017), existen diferentes lenguas
de señas en diferentes países, como la lengua de señas americana (ASL) en Estados
Unidos y la lengua de señas chilena (LSCh) en Chile. Es importante respetar y utilizar la
lengua de señas de cada persona para comunicarse efectivamente con las personas
sordas.

En segundo lugar, es importante prestar atención a la comunicación no verbal. Según


Wilcox y Wilcox (2011), las expresiones faciales y el lenguaje corporal son fundamentales
en la comunicación con las personas sordas. Es importante prestar atención a las
expresiones faciales y el lenguaje corporal para comprender el significado de la
comunicación.

En tercer lugar, es importante proporcionar apoyo visual. Según Wilcox y Wilcox (2011),
la comunicación con personas sordas a menudo se basa en la información visual, por lo
que es importante proporcionar apoyo visual a través de gráficos, diagramas y videos.

Conclusión
24 www.iplacex.cl
La discapacidad auditiva y sordera son condiciones que pueden afectar significativamente
el desarrollo del lenguaje y la comunicación de un niño. Por lo tanto, los profesionales de la
educación deben conocer las características de estas condiciones para poder intervenir de
manera efectiva en el contexto educativo.

El conocimiento de las características de la discapacidad auditiva y sordera es esencial


para poder adaptar el entorno educativo y las estrategias de enseñanza para satisfacer las
necesidades de los estudiantes con discapacidad auditiva y sordera.

Los profesionales de la educación deben estar capacitados para utilizar técnicas de


comunicación alternativas, como la lengua de señas o el lenguaje oral, para comunicarse
con los estudiantes con discapacidad auditiva y sordera. Además, deben estar
familiarizados con los dispositivos de asistencia auditiva, como los implantes cocleares, y
saber cómo utilizarlos de manera efectiva en el aula.

Conocer las características de la discapacidad auditiva y sordera también es importante


para desarrollar una cultura inclusiva en la escuela, donde estos estudiantes se sientan
valorados y apoyados.

25 www.iplacex.cl
Bibliografía
Castejón, J. y Navas, L. (2013) Unas bases psicológicas de la educación especial. Capítulo
10 Discapacidad auditiva. Editorial Club Universitario

(OMS, 2018) Organización Mundial de la Salud. Discapacidad auditiva. Recuperado de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-

Johnston, P. (2017). Interpretación de lengua de signos: una introducción. Routledge.


Karchmer, MA y Mitchell, R. E.

Faundez, A., González, P., & Zúñiga, G. (2018). Impacto de los sistemas de amplificación
de audición en el aula en la educación de estudio

MINEDUC Chile (2019). Guía para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva.
Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/01/Gu%C3%ADa-para-
la-atenci%C3%B3n-de-estudiantes-con-discapacidad-auditiva.pdf

Ministerio de Salud de Chile (2019). Estudio Nacional de Salud. Recuperado de


https://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/09/ENS-2019-Informe-Final-20190920.pdf

Luckner, J. L., & Cawthon, S. W. (2018). Access to communication for students who are
deaf or hard of hearing: Research-based practices. Journal of Deaf Studies and Deaf
Education, 23(4), 446-456.

Niparko, J. K. (2010). The cochlear implant controversy. The Laryngoscope, 120(11), 2157-
2162.

Geers, A. E., Nicholas, J. G., & Sedey, A. L. (2006). Spoken language development in
children following cochlear implantation. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 11(3),
352-367.

Gómez Pérez, P., & Pérez Fernández, N. (2011). Desarrollo del lenguaje en niños con
implante coclear. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 31(1), 15-22.

Acuña, X., Adamo, D. y Cabrera, I. (2009). Diccionario bilingüe Lengua de Señas Chilena-
ESPAÑOL. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Asensio, A., Manseras, M. y Uribe, J. (2018). Apoyo a la comunicación. Pág. 127-129

26 www.iplacex.cl
27 www.iplacex.cl

También podría gustarte