Gua 3
Gua 3
Gua 3
EDUCATIVAS ESPECIALES II
UNIDAD Nº II
1 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Consideraciones previas
2 www.iplacex.cl
Introducción
3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
• Discapacidad auditiva y sordera: Las personas con discapacidad auditiva y sordera
pueden tener dificultades para escuchar, entender y comunicarse con los demás.
Pueden necesitar apoyos adicionales como audífonos, implantes cocleares y
lenguaje de señas para poder participar plenamente en la sociedad.
• Trabajo con la familia: Cuando se trabaja con personas con discapacidad auditiva y
sordera, es importante involucrar a sus familias en el proceso. Esto puede incluir
brindarles información y recursos, involucrarlos en las decisiones sobre el apoyo y la
educación, y trabajar con ellos para desarrollar estrategias de comunicación
eficaces.
4 www.iplacex.cl
Índice
Discapacidad Auditiva y Sordera: ...................................................................................... 6
1. Clasificaciones de las hipoacusias ............................................................................. 8
2. Causas de las deficiencias auditivas ........................................................................ 11
3. Desarrollo de los niños y niñas con discapacidad auditiva ....................................... 14
4. Educación de personas con discapacidad auditiva y necesidades educativas
especiales........................................................................................................................ 18
5. Prevalencia............................................................................................................... 23
6. Enfoque de derecho en el trato hacia las personas con discapacidad auditiva ........ 24
5 www.iplacex.cl
Desarrollo
Profundicemos ahora en esa dificultad específica para percibir los sonidos del
ambiente, la que, dependiendo del grado de pérdida auditiva, se observarán diferentes
características, para lo cual debemos comprender cómo funciona el oído.
6 www.iplacex.cl
del-oido/
El oído es un órgano complejo y delicado. Recoge y procesa las ondas sonoras para
que pueda escuchar lo que lo rodea. Además de su función auditiva, ayuda también a
mantener el equilibrio.
A continuación, se describe cómo las distintas partes del oído funcionan para ayudar a
escuchar ya mantener el equilibrio:
Ahora que conocemos lo más importante sobre el funcionamiento del oído, podemos
comprender qué implica una pérdida auditiva.
7 www.iplacex.cl
ser causada por una variedad de factores, como el envejecimiento, la exposición
prolongada al ruido, enfermedades y lesiones.
La sordera, por otro lado, se refiere a una pérdida total o casi total de la capacidad de
escuchar. Las personas con sordera pueden tener dificultad para escuchar cualquier sonido
o solo pueden escuchar sonidos muy fuertes. La sordera puede ser causada por una
variedad de factores, como el envejecimiento, la exposición prolongada al ruido,
enfermedades, lesiones y malformaciones congénitas.
• Oído medio: encargado de amplificar las ondas sonoras y transmitirlas hacia el oído
interno.
8 www.iplacex.cl
Otro tipo de hipoacusia es la hipoacusia neurosensorial, que se produce cuando hay
daño en los nervios auditivos o en el oído interno. Según el estudio de Smith et al. (2018),
las causas comunes de hipoacusia neurosensorial incluyen la edad, la exposición
prolongada a ruido fuerte, y ciertos medicamentos ototóxicos.
Los decibeles (dB) son una unidad de medida de la intensidad sonora. Se utilizan para
medir la cantidad de energía en un sonido y expresar la intensidad sonora en términos
numéricos. Los decibeles se utilizan para medir el nivel de sonido en una variedad de
entornos, desde el ruido ambiental hasta el sonido en un concierto de música.
La OMS establece unos límites de exposición al ruido para evitar la pérdida auditiva,
estableciendo los siguientes límites:
9 www.iplacex.cl
90 dB: el límite de exposición para una exposición continua de 2 horas al día.
100 dB: el límite de exposición para una exposición continua de 15 minutos al día.
Es importante mencionar que la exposición a niveles de sonido superiores a estos
límites, pueden causar pérdida auditiva temporal o permanente. Por ello es importante tener
en cuenta los niveles de sonido a los que estamos expuestos y tomar medidas para
reducirlos. Además, es la unidad de medida que se utiliza para evaluar la capacidad auditiva
de las personas.
• Deficiencias auditivas estables: son las que no modifican el umbral de audición con
el paso del tiempo. Un ejemplo sería la hipoacusia neurosensorial aguda inducida
por aminoglucósidos, que se establece en un momento dado tras la administración
de un antibiótico, y la pérdida que se ha originado no se incrementa una vez
metabolizado y retirado el agente tóxico causal (medicamentos ototóxicos).
• Deficiencias auditivas rápidamente progresivas: son las que evolucionan con gran
prontitud, profundizándose en el plazo de algunas semanas o pocos meses. Las
hipoacusias autoinmunes suelen seguir este patrón.
10 www.iplacex.cl
• Deficiencias auditivas postlocutiva o postlingual: la hipoacusia aparece cuando el
lenguaje está bien desarrollado. La incidencia sobre la expresión hablada será
discreta, escasa o nula.
• Prenatales (congénitas): son aquellas que aparecen antes del nacimiento. Pueden
ser genéticas (trasmitidas por anomalías de un gen) o adquiridas (originadas por
actuación de un agente patógeno en el período embrionario o fetal). Además, pueden
asociarse o no a otras malformaciones congénitas: formas asociadas o sindrómicas
(la hipoacusia se asocia a otras anomalías) y formas puras, no sindrómicas o
aisladas (el único hecho constatable es la hipoacusia). En estos niños es
fundamental no sólo detectar, sino también diagnosticar y tratar lo antes posible la
hipoacusia.
• Perinatales: son aquellas que aparecen durante el parto o en las primeras horas del
periodo neonatal. También es útil recurrir a los indicadores de riesgo. Al igual que en
el apartado anterior, la detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la hipoacusia
son claves para un correcto desarrollo en la etapa infantil.
11 www.iplacex.cl
Por otro lado, las causas adquiridas de la discapacidad auditiva incluyen enfermedades,
lesiones, exposición a ruido excesivo y el envejecimiento. Según la American Speech-
Language-Hearing Association (ASHA), ejemplos específicos incluyen la pérdida auditiva
debido a enfermedades como la diabetes, enfermedad de Meniere, enfermedad de
otosclerosis, lesiones traumáticas en el oído y pérdida auditiva relacionada con la edad
(ASHA, s.f.).
Es importante tener en cuenta que la discapacidad auditiva puede ser causada por una
combinación de factores congénitos y adquiridos. Según la American Academy of
Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS), una persona puede tener una
predisposición genética a la discapacidad auditiva y desarrollarla debido a la exposición a
ruido excesivo en el trabajo (AAO-HNS, s.f.).
12 www.iplacex.cl
Están también las patologías infecciosas como, por ejemplo, las otitis externas que
son muy variadas y pueden llegar a producir una obstrucción del conducto en base a la
acumulación de secreciones. Una patología rara pero grave es la otitis externa maligna que
se trata una infección del conducto que afecta principalmente a personas diabéticas e
inmunodeprimidos y cuya gravedad reside en la extensión ósea de la lesión hacia la base
del cráneo.
La patología tumoral los más frecuentes son los procesos benignos y son lesiones
de crecimiento lento que pueden producir una obstrucción del conducto por sí misma o
favorecer la retención de cerumen. Cuando hay tumores malignos el conducto suele ser
tapado por carcinomas epidermoides y deben sospecharse ante toda otitis externa que sea
muy prolongada.
Causarán una hipoacusia de transmisión que puede ser más marcada si hay lesiones
en los huesecillos, por ejemplo, con meningitis aguda o crónica corresponde a una lesión
aislada de la membrana timpánica que aparece engrosada o gránulos. La otitis media
aguda es un proceso infeccioso que produce una hipoacusia secundaria a un derrame
purulento dentro de la caja del tímpano. La otitis seromucosa secuelas de otitis media
crónica con tiempo no cerrado son procesos frecuentes en la infancia donde se acumula
gran cantidad de mucosidad en los espacios del oído medio.
De acuerdo a lo visto hasta aquí, podemos concluir que existen diferentes grados de
pérdida auditiva y no todas las personas tienen la misma dificultad para escuchar, en la
mayoría de los casos, cuando se habla de persona sorda o con discapacidad auditiva
generalmente se piensa que esta condición no presenta matices, desconociendo que
existen grados de pérdida auditiva y que éstos tienen diversas secuelas o repercusiones en
el lenguaje y la comunicación (MINEDUC, 2007).
Existen varias lesiones del oído interno que pueden producir deficiencia auditiva.
Algunos ejemplos son:
13 www.iplacex.cl
• Otosclerosis: Es un trastorno genético que afecta al hueso temporal y causa una
fusión anormal del hueso, que puede bloquear la transmisión del sonido al oído
interno.
• Tumores del oído interno: Algunos tumores, como los tumores del vestíbulo y del
nervio auditivo, pueden dañar el oído interno y causar pérdida auditiva.
Es importante mencionar que algunas lesiones del oído interno pueden ser tratadas,
mientras que otras son permanentes. Los tratamientos pueden incluir medicamentos,
cirugía, dispositivos de asistencia auditiva, entre otros.
14 www.iplacex.cl
Con respecto a la etiología de la sordera que tiene dos tipos de causas las de base
hereditaria y las adquiridas y considerando además coma que un tercio de los casos no
pueden determinarse con exactitud sus causas, se ha estimado que entre el 30 y el 50%
de la población sorda presentan causas hereditarias y que el 10% de ellas se deben algún
gen dominante. Si la persona sorda no tiene hermanos o hermanas hace muy difícil
determinar la causa hereditaria.
Así las personas sordas de nacimiento o que perdieron la audición en el primer año de
vida, aprenden un lenguaje sin haber tenido prácticamente experiencias sonoras.
Otra variable importante que ejerce una gran influencia en el desarrollo de los niños y
niñas con discapacidad auditiva son las referidas al ambiente familiar. El grado de
aceptación de la sordera de los hijos por parte de los padres modula las relaciones
afectivas, los intercambios comunicativos y la estructuración de las relaciones que se
establecen. Hay familias que tratan de negar los hechos y ocultan la sordera del hijo a otros
familiares y amigos. Otros, por el contrario, aceptan los hechos, pero sobreprotegen al hijo
sordo o no le ponen normas. Y otros, aprenden a vivir con la sordera de su hijo y le entregan
educación para que sepa vivir sin oír siento está la posición más positiva que se puede
encontrar en una familia con un integrante con discapacidad auditiva favoreciendo un
ambiente relajado de comunicación y la autonomía de los niños (Castejón, J. y Navas, L.,
2013).
Es muy importante para el desarrollo de los niños el hecho de que el padre o la madre
sean sordos y oyentes, esta situación también entregará diferencias al momento de hablar
del desarrollo de los niños con discapacidad auditiva. Hay algunos estudios que indican que
los niños sordos de padres sordos obtienen mejores resultados que los niños sordos de
padres oyentes, en tareas de dominio de conexiones lógicas, lo que puede deberse a que
los padres sordos no solo aceptan mejor la sordera del hijo y le comprenden mejor, sino
que establecen mediante la lengua de señas, las pautas normales de interacción y de
comunicación prelingüística y lingüística puntos en el caso de los padres oyentes quiénes
pueden ofrecer un modelamiento de lenguaje oral encuentran dificultades de comunicación
y no comparten las experiencias vitales del niño sordo.
15 www.iplacex.cl
Las variables educativas, por último, también ejercen gran influencia, ya que al recibir
una atención educativa temprana desde el momento de la detección es un factor a
considerar para el desarrollo posterior más satisfactorio. La escolarización posee en
relación al desarrollo cognitivo una doble influencia: a) enfrenta al niño sordo con
situaciones diversas de interacción, ampliando sus experiencias y promoviendo el
desarrollo constructivo de la inteligencia y b) la escolarización temprana favorece el
aprendizaje del lenguaje que coma a su vez, influyen el desarrollo constructivo de las
habilidades cognitivas.
Según la teoría de Piaget (Castejón, J. y Navas, L., 2013) la sordera no debe causar
trastorno en el desarrollo de la inteligencia práctica que los niños elaboran durante el primer
año y medio o dos años de su vida. La construcción de los primeros esquemas y
coordinaciones inter sensoriales, excepto lo que se refiere audición y fonación, así como el
mundo de los objetos en el espacio independientes de la acción del niño, no tienen por qué
ser diferentes a los de un niño oyente punto con todo es preciso considerar que el desarrollo
psicológico funciona globalmente de modo que las relaciones socioafectivas son claves
para su desarrollo.
16 www.iplacex.cl
En los niños con sordera pre locutiva, la falta de estímulos auditivos tempranos puede
retrasar el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Estos niños pueden tener dificultades
para adquirir el lenguaje hablado y pueden depender de otros medios de comunicación,
como el lenguaje de señas o la comunicación oral con apoyo visual.
Por otro lado, los niños con sordera pos locutiva, que se refiere a la sordera adquirida
después del nacimiento, pueden tener un desarrollo del lenguaje más similar a los niños sin
discapacidad auditiva. Sin embargo, la pérdida auditiva puede afectar su capacidad para
procesar el lenguaje hablado y pueden necesitar apoyo adicional para comprender y
comunicarse.
Es importante tener en cuenta que cada niño con discapacidad auditiva es único y puede
tener necesidades y desafíos diferentes en relación al desarrollo del lenguaje. Por lo tanto,
es esencial trabajar en colaboración con profesionales de la salud, educadores y familiares
para adaptar las estrategias y apoyos a las necesidades individuales de cada niño con
discapacidad auditiva.
Un estudio publicado por Gómez Pérez, P., & Pérez Fernández, N. (2011) encontró que
los niños con implante coclear temprano tenían un desarrollo del lenguaje significativamente
mejor en comparación con los niños con sordera que no recibieron el implante.
En resumen, el implante coclear es esencial para el desarrollo del lenguaje en niños con
sordera, ya que permite un desarrollo del lenguaje similar al de los niños oyentes.
17 www.iplacex.cl
3.c. Desarrollo social:
En relación a la interacción social que las personas con discapacidad auditiva mantienen
con sus compañeros e iguales se ha observado que dependen del nivel lingüístico y de los
códigos empleados en la comunicación, así como del estado sordo oyente de la otra
persona. Las relaciones que la persona sorda establece con sus compañeros que oyen son
poco estructuradas, resultando dificultosas cuando exigen atención interacción verbal. Sin
embargo, si él igual también es sordo, haciendo oyente emplea la lengua de señas, la
calidad de las interacciones no es diferente a la que produce dos personas oyentes
(Castejón, J. y Navas, L., 2013).
En Chile, existe la Ley N°20.422 de Educación Especial que establece las bases para
garantizar el derecho a la educación de personas con discapacidad, entre ellas las personas
con discapacidad auditiva. Esta ley establece que se deben brindar servicios y recursos
18 www.iplacex.cl
educativos especiales para estudiantes con discapacidad auditiva, incluyendo la adaptación
del entorno educativo y la utilización de tecnologías de asistencia auditiva.
Para sacar el máximo provecho del implante coclear en el aula, es importante que el
estudiante sea evaluado y programado regularmente por un especialista en audición.
Además, es importante que el estudiante tenga acceso a un audífono de apoyo, y que el
aula esté equipada con tecnologías de amplificación y retroalimentación para ayudar a
mejorar la calidad del sonido. También es importante que el docente y los compañeros del
estudiante estén sensibilizados sobre la sordera y cómo mejorar la comunicación con el
estudiante.
19 www.iplacex.cl
(Johnston, 2017). El aprendizaje de la lengua de señas puede mejorar significativamente la
comunicación y el desempeño académico de los estudiantes con discapacidad auditiva.
20 www.iplacex.cl
En resumen, la respuesta educativa para estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad auditiva debe ser un enfoque integral que considere
las necesidades individuales de cada estudiante. Esto incluye la adaptación del entorno
educativo, la utilización de tecnologías de asistencia auditiva, la comunicación en lengua
de señas, apoyo en la comprensión del lenguaje oral y escrito, y la adaptación de la
presentación de la información.
Además de los SAAC, los implantes cocleares son otra forma de tecnología de
asistencia auditiva que se utilizan para mejorar la capacidad de los estudiantes con
discapacidad auditiva para escuchar y comprender el lenguaje oral. Un implante coclear es
un dispositivo electrónico que se coloca quirúrgicamente en el oído para estimular el nervio
auditivo y mejorar la capacidad de escuchar.
La lectura de los labios, también conocida como el lenguaje de señas visual, es una
habilidad importante para las personas sordas y con discapacidades auditivas, ya que les
21 www.iplacex.cl
permite comunicarse con personas que no hablan su lengua de señas. El entrenamiento en
la lectura de labios puede ayudar a estas personas a mejorar su capacidad para entender
el habla y, por lo tanto, aumentar su independencia y participación en la sociedad.
A tu juicio, ¿En qué medida el sistema educativo en Chile está preparado para
desarrollar las habilidades de los niños y niñas sordos o con discapacidad auditiva,
y qué acciones podrían tomarse para mejorar la inclusión y el aprendizaje de estos
estudiantes?
Trabajar con las familias es esencial para fortalecer el proceso educativo de los niños
y niñas con discapacidad auditiva. Según el MINEDUC Chile (2019), el trabajo en
colaboración con las familias es fundamental para garantizar el éxito educativo de los
estudiantes con discapacidad, ya que las familias son las primeras personas en detectar y
entender las necesidades de sus hijos.
22 www.iplacex.cl
Una forma de trabajar con las familias es mediante la implementación de programas
de capacitación y educación para las familias. Estos programas pueden incluir temas como
el uso de tecnologías de asistencia auditiva, la comunicación en lengua de señas, y las
adaptaciones necesarias en el entorno educativo. Según el MINEDUC Chile (2019), estos
programas pueden ayudar a las familias a comprender mejor las necesidades de sus hijos
ya brindar un apoyo adecuado en el hogar.
Otra forma de trabajar con las familias es mediante la creación de una red de apoyo
para las familias de estudiantes con discapacidad auditiva. Según el MINEDUC Chile
(2019), esta red puede incluir a otros padres de estudiantes con discapacidad auditiva, así
como a profesionales especializados en discapacidad auditiva. Esta red puede proporcionar
un espacio para compartir experiencias, obtener consejos y brindar apoyo mutuo.
Trabajar con las familias es esencial para fortalecer el proceso educativo de los niños
y niñas con discapacidad auditiva. El MINEDUC Chile (2019) señala que el trabajo en
colaboración con las familias es fundamental para garantizar el éxito educativo de los
estudiantes con discapacidad. Esto puede lograrse mediante la implementación de
programas de capacitación y educación para las familias y la creación de una red de apoyo
para las familias de estudiantes con discapacidad auditiva. Es importante escuchar y valorar
su perspectiva e involucrarlos en la planificación y evaluación de servicios y programas.
Esto les dará un sentido de control y les permitirá contribuir de manera significativa al
desarrollo y bienestar de su hijo.
5. Prevalencia
Otro estudio realizado por la Universidad de Chile (2018) encontró que el 6,2% de la
población chilena presenta discapacidad auditiva, siendo el porcentaje más alto en
23 www.iplacex.cl
personas mayores de 60 años. Además, se encontró que el 1,3% de la población chilena
utiliza implante coclear y el 2,9% utiliza audífonos.
Para comunicarse con personas sordas, es importante tener en cuenta algunas pautas
básicas. En primer lugar, es importante respetar el uso de la lengua de señas como medio
principal de comunicación. Según Wilcox y Wilcox (2011), es importante respetar la lengua
de señas y no tratar de comunicarse con las personas sordas utilizando solo el lenguaje
oral. La lengua de señas es una forma de lenguaje visual que utiliza señas, expresiones
faciales y gestos para comunicar ideas. Según Johnston (2017), existen diferentes lenguas
de señas en diferentes países, como la lengua de señas americana (ASL) en Estados
Unidos y la lengua de señas chilena (LSCh) en Chile. Es importante respetar y utilizar la
lengua de señas de cada persona para comunicarse efectivamente con las personas
sordas.
En tercer lugar, es importante proporcionar apoyo visual. Según Wilcox y Wilcox (2011),
la comunicación con personas sordas a menudo se basa en la información visual, por lo
que es importante proporcionar apoyo visual a través de gráficos, diagramas y videos.
Conclusión
24 www.iplacex.cl
La discapacidad auditiva y sordera son condiciones que pueden afectar significativamente
el desarrollo del lenguaje y la comunicación de un niño. Por lo tanto, los profesionales de la
educación deben conocer las características de estas condiciones para poder intervenir de
manera efectiva en el contexto educativo.
25 www.iplacex.cl
Bibliografía
Castejón, J. y Navas, L. (2013) Unas bases psicológicas de la educación especial. Capítulo
10 Discapacidad auditiva. Editorial Club Universitario
Faundez, A., González, P., & Zúñiga, G. (2018). Impacto de los sistemas de amplificación
de audición en el aula en la educación de estudio
MINEDUC Chile (2019). Guía para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva.
Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/01/Gu%C3%ADa-para-
la-atenci%C3%B3n-de-estudiantes-con-discapacidad-auditiva.pdf
Luckner, J. L., & Cawthon, S. W. (2018). Access to communication for students who are
deaf or hard of hearing: Research-based practices. Journal of Deaf Studies and Deaf
Education, 23(4), 446-456.
Niparko, J. K. (2010). The cochlear implant controversy. The Laryngoscope, 120(11), 2157-
2162.
Geers, A. E., Nicholas, J. G., & Sedey, A. L. (2006). Spoken language development in
children following cochlear implantation. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 11(3),
352-367.
Gómez Pérez, P., & Pérez Fernández, N. (2011). Desarrollo del lenguaje en niños con
implante coclear. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 31(1), 15-22.
Acuña, X., Adamo, D. y Cabrera, I. (2009). Diccionario bilingüe Lengua de Señas Chilena-
ESPAÑOL. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
26 www.iplacex.cl
27 www.iplacex.cl