0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas21 páginas

ABRASIÓN

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas21 páginas

ABRASIÓN

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
2. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 4
4. EQUIPO Y HERRAMIENTAS.......................................................................................... 5
5. MATERIALES ................................................................................................................... 6
6. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 7
7. CÁLCULOS TÍPICOS ..................................................................................................... 14
8. TABLAS Y DE DIAGRAMAS ....................................................................................... 15
9. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 16
10. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 17
11. ANEXOS ...................................................................................................................... 18
12. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 19
13. NORMAS ..................................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN

El ensayo de abrasión para árido grueso reviste una importancia significativa en la evaluación
de la calidad de los materiales utilizados en la construcción, especialmente en el diseño y la
durabilidad de mezclas de concreto y asfalto. Este ensayo, conforme a la norma ASTM C131,
tiene como propósito principal medir la resistencia de los áridos gruesos a la abrasión producida
por el roce y desgaste en condiciones controladas. La relevancia de este ensayo radica en su
capacidad para proporcionar información crucial sobre la capacidad de los áridos gruesos para
resistir el desgaste y la degradación durante la manipulación, transporte y colocación, así como
durante el servicio estructural. En el caso del concreto, los áridos gruesos desempeñan un papel
fundamental en la resistencia y durabilidad del material final, por lo que su resistencia a la
abrasión es un factor determinante en la calidad y la durabilidad de las estructuras de concreto,
así también en mezclas asfálticas, los áridos gruesos contribuyen a la resistencia y estabilidad
del pavimento, por lo que su capacidad para resistir la abrasión es esencial para garantizar la
integridad y el rendimiento de las superficies de rodadura. En consecuencia, su realización y
análisis adecuados son fundamentales para asegurar la calidad y la integridad de las obras
civiles.[1]

La norma ASTM C131, desarrollada por el Comité de ASTM International sobre Concreto y
Agregados (Committee C09), establece los procedimientos estándar para realizar el ensayo de
abrasión en árido grueso. Este estándar es ampliamente reconocido y utilizado en la industria
de la construcción para evaluar la resistencia de los áridos gruesos al desgaste abrasivo, el
alcance de la norma ASTM C131 abarca la determinación de la resistencia a la abrasión de los
áridos gruesos mediante el uso de una máquina de desgaste de Los Ángeles. Este ensayo evalúa
la pérdida de masa de los áridos gruesos mediante procedimientos descritos en la norma,
incluyen la preparación de una muestra representativa de árido grueso, el ensayo en la máquina
de desgaste de Los Ángeles, la determinación de la pérdida de masa y el cálculo de la abrasión
promedio. La máquina de desgaste de Los Ángeles simula las condiciones de desgaste abrasivo
que experimentan los áridos gruesos en aplicaciones reales, lo que permite obtener resultados
reproducibles y comparables.[2]

La máquina de desgaste de Los Ángeles es un dispositivo utilizado para llevar a cabo el ensayo,
es una herramienta fundamental en la evaluación de la resistencia a la abrasión de los áridos

1
gruesos, ya que simula las condiciones de desgaste que experimentan estos materiales en
aplicaciones reales. La máquina de desgaste de Los Ángeles consiste en un tambor metálico
cilíndrico, que gira a una velocidad específica, y que contiene una carga de árido grueso junto
con una serie de bolas de acero. Durante el ensayo, el tambor gira en un número determinado
de revoluciones, provocando que las bolas de acero impacten y rocen contra los áridos gruesos,
generando un efecto de desgaste abrasivo, el ensayo se lleva a cabo sometiendo la muestra de
árido grueso a un número fijo de revoluciones del tambor, generalmente entre 500 y 1000
revoluciones, dependiendo de las especificaciones del proyecto o las normativas aplicables.
Después de completar las revoluciones requeridas, se retira la muestra del tambor y se evalúa
la pérdida de masa de los áridos gruesos, la cual se determina mediante un proceso de pesaje
preciso.[3]

Los objetivos del ensayo en primer lugar es evaluar la resistencia a la abrasión de la grava bajo
condiciones controladas mediante la ejecución del ensayo de abrasión según la norma ASTM
C131, lo que implica someter la muestra de grava a un número definido de ciclos de abrasión y
medir la pérdida de masa resultante; en segundo lugar es comparar los resultados obtenidos con
criterios de aceptación establecidos por normativas o especificaciones técnicas relevantes para
determinar si la grava evaluada cumple con los requisitos mínimos de resistencia a la abrasión
para su uso en aplicaciones específicas, como la construcción de concreto o pavimentos
asfálticos; y finalmente, identificar posibles implicaciones prácticas derivadas de los resultados
del ensayo, incluyendo cómo estos pueden influir en la selección y especificación de materiales
para proyectos de construcción, así como en el diseño y la durabilidad de estructuras y
pavimentos, y explorar medidas correctivas o de mitigación en caso de que los resultados no
cumplan con los criterios de aceptación establecidos. La importancia de la durabilidad de los
materiales en la industria de la construcción radica en su influencia directa en la calidad,
seguridad y longevidad de las estructuras y obras civiles. La durabilidad, definida como la
capacidad de un material para resistir el desgaste, la degradación y los efectos del entorno
durante un período prolongado de tiempo, es esencial para garantizar la integridad estructural
y funcional de edificaciones, infraestructuras de transporte y obras hidráulicas. Materiales
durables no solo contribuyen a la seguridad de las estructuras al mantener su resistencia y
estabilidad a lo largo del tiempo, sino que también reducen los costos asociados con el
mantenimiento y la reparación, promueven la sostenibilidad al disminuir la necesidad de
reemplazos frecuentes, y aseguran el rendimiento a largo plazo de las infraestructuras críticas.

2
Por lo tanto, la selección y evaluación de materiales durables, como parte integral de los
procesos de diseño y construcción, son fundamentales para garantizar la calidad. Por ejemplo,
en el diseño de pavimentos de carreteras, los resultados del ensayo de abrasión pueden ayudar
a los ingenieros a seleccionar áridos gruesos que exhiban una resistencia óptima al desgaste, lo
que reduce la degradación del pavimento y minimiza la necesidad de mantenimiento y
reparaciones frecuentes. Del mismo modo, en proyectos de construcción de estructuras
hidráulicas, como presas y canales, los resultados del ensayo pueden influir en la elección de
áridos gruesos que sean capaces de resistir la erosión causada por el flujo de agua, garantizando
la estabilidad y durabilidad de las estructuras a lo largo del tiempo.

Los aspectos específicos del ensayo que serán abordados incluyen la preparación de la muestra
de grava, la ejecución del ensayo en la máquina de desgaste de Los Ángeles, la determinación
de la pérdida de masa y el cálculo de la abrasión promedio. Sin embargo, es importante señalar
algunas limitaciones y restricciones metodológicas que podrían influir en la interpretación de
los resultados. Entre estas limitaciones se encuentran la variabilidad inherente de los materiales
de árido grueso debido a su naturaleza geológica y a las condiciones de extracción, así como la
influencia de factores ambientales y de operación en la ejecución del ensayo, como la
temperatura y la velocidad de rotación del tambor. Además, es importante tener en cuenta que
los resultados del ensayo de abrasión pueden proporcionar una indicación de la resistencia
relativa de la grava, pero no necesariamente reflejan su desempeño en condiciones reales de
uso, donde otros factores como la carga y la frecuencia de tráfico pueden influir en su
desgaste.[4]

3
2. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la densidad, densidad relativa y capacidad de absorción del agregado
grueso.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplicar el procedimiento para determinar la densidad, densidad relativa y capacidad
de absorción del agregado grueso.
 Determinar los valores de densidad, densidad relativa y capacidad de absorción del
agregado grueso.

4
4. EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Balanza digital Máquina de los ángeles

Instrumento para medir la masa con precisión, Equipo de laboratorio para medir la resistencia
generalmente en gramos o kilogramos. a la rotura y desgaste de agregados gruesos
(piedras) utilizados en construcción.
Bandeja Tamices N⁰12, 3/4”, 1/2”, 3/8”

Recipiente plano o levemente cóncavo que Utensilio que se utiliza para separar
se utiliza para transportar, servir, presentar o materiales de diferentes tamaños. Está
depositar cosas formado por una malla o rejilla,
generalmente de metal o tela, con orificios
de tamaño uniforme
Esferas de metal Horno

5
Actúan como agente abrasivo dentro del Se usa para secar muestras de suelo para su
tambor giratorio de la Máquina de Los análisis en laboratorio
Ángeles

5. MATERIALES
Árido grueso (grava) Guía de la práctica

El árido grueso es un material granular compuesto por Proporciona información y orientación


fragmentos de roca, conocido como grava, tiene sobre la práctica, además de recolectar
partículas mayores a 4.75 mm, no pasa por el tamiz N° 4 los datos el ensayo en el mismo
y se usa en hormigón, carreteras y filtros

6
6. PROCEDIMIENTO

1. Seleccionar el tipo de gradación (A, B, C, D), según las características de la


granulometría del material.

2. La carga consiste en esferas de acero que promedien 46.8mm (1 27/23 in) de


diámetro aproximadamente. Cada esfera con una masa de entre 390g y 445g.

7
3. Independientemente de la gradación se utiliza el tipo B para realizar la practica
dado a que existen 11 bolas de acero correspondiente a el tipo B.

4. Tamizar la muestra necesaria (árido grueso).

8
5. Pesar el material retenido, hasta que cumpla con la masa mínima según la
gradación.

6. Lavar la muestra retenida de cada tamiz.

9
7. Secar la muestra al horno por 24 horas hasta obtener una masa constante.

8. Unir las fracciones individuales y registrar la masa de la muestra total antes del
ensayo con una aproximación de 1g.

9. Preparar la “máquina de los Ángeles” y ensayar.

10
10. Terminado el proceso de la máquina, descargar la muestra de la máquina.

11
11. Realizar una separación preliminar de la muestra sobre el tamiz de mayor
abertura (2.36mm – N°8) que el de 1.70 mm (N°12). Tamizar la porción fina por
el tamiz N°12.

12. Lavar el material más grueso que 1.70 (N°12) y secar al horno por 24 horas a
110°C ± 5°C hasta obtener una masa constante, y determinar la masa con
aproximación de 1g.

13. Determinar el porcentaje de degradación del material.

12
13
7. CÁLCULOS TÍPICOS

M1: Masa que pasa el Tamiz 3/4" y es retenido en el Tamiz 1/2"


M2: Masa que pasa el Tamiz 1/2" y es retenido en el Tamiz 3/8"
A: Masa Inicial de la Muestra de Ensayo

B: Masa de la Muestra Retenida en el Tamiz No. 12 (1.70 mm)

Mc: Masa de la carga

D: Degradación de la muestra

M1: Masa que pasa el Tamiz 3/4" y es retenido en el Tamiz 1/2"

M2: Masa que pasa el Tamiz 1/2" y es retenido en el Tamiz 3/8"

A: Masa Inicial de la Muestra de Ensayo

B: Masa de la Muestra Retenida en el Tamiz No. 12 (1.70 mm)

Mc: Masa de la carga

D: Degradación de la muestra

14
8. TABLAS Y DE DIAGRAMAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

NORMAS:

ENSAYO: DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA DEGRADACIÓN DEL ÁRIDO GRUESO DE PARTÍCULAS MENORES A
37,5mm MEDIANTE EL USO DE LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES.
ASTM C131:2003
NTE INEN
860:2010

Masa de los tamaños indicados (g)

Tamaño del tamiz (Aberturas Granulometría Gradación


cuadradas)

Pasa Retenido A A B B C C D D Pesos muestra


para ensayar (g)

37,5 mm (1- 25,0 mm ( 1") 1250 ± 25 5.3


1/2")

25,0 mm ( 1") 19, 0 mm ( 3/4") 1250 ± 25 2020

19, 0 mm ( 3/4") 12,5 mm (1/2") 1250 ± 10 5520 2500 ± 10 5520 2501,1

12,5 mm (1/2") 9,5 mm (3/8") 1250 ± 10 1960 2500 ± 10 1960 2500,7

9,5 mm (3/8") 6,3 mm (1/4") 2500 ± 10

6,3 mm (1/4") 4,75 mm (No. 4) 2500 ± 10 440 5000 ± 10 440

4,75 mm (No. 4) 2,36 mm (No. 8)

Total (g): 5000 ± 10 9553 5000 ± 10 7480 5000 ± 10 440 5000 ± 10 440 5001,8

No. esferas: 12 11 8 6

Revoluciones: 500

DATOS:

Masa inicial de la muestra de ensayo [A] = 5001,8 g

Masa de la muestra retenida en el tamiz No. 12 (1,70 mm) [B] = 3534 g

Masa de la carga (pesar el conjunto de esferas) = 4986 g

CÁLCULO DE LA DEGRADACIÓN (D)

D (%) = ∗ 100 = 𝟐𝟗. 𝟑𝟓%

15
9. CONCLUSIONES

 La determinación de la masa que pasa por el Tamiz ¾” y es retenida por el Tamiz ½”


resulta en 2501.1 gm, mientras que la masa que pasa el Tamiz ½” y es retenida por el
Tamiz 3/8” es de 2500.7 gm. Es crucial destacar que la suma de estas cantidades es
fundamental para la posterior ejecución del ensayo, ya que permite calcular la cantidad
de esferas y las revoluciones necesarias para el proceso.
 El peso de la muestra retenida en el Tamiz N° 12 es de 3524 gm. Este valor es crucial,
ya que desempeña un papel fundamental en la determinación de la degradación del
material. Este peso se utiliza en una fórmula matemática que también incluye la masa
inicial del ensayo.
 Como se mencionó anteriormente, la degradación del material se determina mediante
una fórmula que utiliza la masa inicial y la masa retenida por el Tamiz N° 12. En este
caso, el valor de la degradación de la muestra es del 29.35 %.
 El agregado grueso presenta una resistencia moderada a la abrasión, lo que indica que
podría ser adecuado para su uso en aplicaciones donde se espera un desgaste medio por
fricción.
 Los resultados de los ensayos de abrasión reflejan la importancia de implementar
prácticas de control de calidad rigurosas en la selección de materiales para proyectos de
ingeniería civil. La capacidad de un material para resistir la abrasión es un indicador
clave de su idoneidad para su uso en entornos exigentes. Por lo tanto, es imperativo que
los ingenieros y constructores consideren estos resultados al tomar decisiones
informadas sobre la elección de materiales, asegurando así la integridad y seguridad de
las estructuras a largo plazo.

16
10. RECOMENDACIONES
 Para llevar a cabo el ensayo de abrasión del agregado grueso, en particular la grava,
resulta crucial seguir rigurosamente los procedimientos específicos, empleando la
maquinaria pertinente y dedicando especial atención al proceso de preparación de las
muestras.
 Es fundamental llevar un registro minucioso de todas las variables del ensayo,
incluyendo el peso inicial de la muestra, el peso de las partículas desgastadas y la
duración del ensayo.
 Es crucial considerar que el ensayo de abrasión representa únicamente una de las
múltiples pruebas necesarias para evaluar exhaustivamente la calidad del agregado
grueso.
 Resulta de suma importancia llevar un registro exhaustivo de la procedencia del
agregado grueso empleado en el proyecto, abarcando la cantera de origen, los resultados
de los ensayos de laboratorio y las condiciones de transporte y almacenamiento.
 Es fundamental tener presente que el ensayo de abrasión constituye tan solo una de las
múltiples pruebas necesarias para evaluar minuciosamente la calidad del agregado
grueso. Se sugiere complementar los resultados del ensayo de abrasión con otras
pruebas, como la prueba de resistencia a la compresión y la prueba de durabilidad, con
el fin de obtener una evaluación integral de las propiedades del agregado y su
adecuación para el uso previsto.
 Es imperativo implementar rigurosas medidas de seguridad durante la manipulación y
manejo del agregado grueso con el propósito de prevenir accidentes laborales y
resguardar la salud de los trabajadores.

17
11. ANEXOS

Determinación el porcentaje de degradación del material

18
12. BIBLIOGRAFÍA
[1] Apaza Figueredo, E., & Luque Luna, C. E. (2015). Desgaste de los ángeles por abrasión del
agregado grueso proveniente de los áridos CONSMAC (Tesis doctoral). Universidad del Museo
Social Argentino, Buenos Aires.

[2] ASTM C131-01, "Método de ensayo estándar para determinar la resistencia a la abrasión de
agregados gruesos por la máquina de Los Ángeles," ASTM International, West Conshohocken,
PA, 2001. (Versión en español)

[3] Utest Material Testing Equipment. (2023). Máquina de Abrasión Los Ángeles -
PROPIEDADES MECÁNICOS Y FÍSICAS. Recuperado de
https://utest.com.tr/producto/maquina-de-abrasion-los-angeles/

[4] Palacios, Javier Guambo Lema, Luis Alfredo Cabezas Carrillo, Víctor Alejandro, “CURVA:
RESISTENCIA VS TIEMPO, PARA HORMIGON DE ALTA RESISTENCIA f’c 55 mpa.
COMPONENTES: ARENA DE RIO (km 26 vía a penipe), ARIDO GRUESO (3/4¨ km 12 vía
a san luis), CEMENTO ESPECIAL TIPO 10P, ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE
ACELERANTE.”, TRABAJO DE GRADO, Univ. Nac. Chimborazo, Chimborazo, 2013.

19
13. NORMAS
NTE INEN 860:2010
NTE INEN 860:2010 DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA DEGRADACIÓN DEL
ÁRIDO GRUESO DE PARTÍCULAS MENORES A 37,5mm MEDIANTE EL USO DE LA
MÁQUINA DE LOS ÁNGELES.
ASTM C131:2003
TEST METHOD FOR RESISTANCE TO DEGRADATION OF SMALL-SIZE COARSE
AGGREGATE BY ABRASION AND 858 IMPACT IN THE LOS ANGELES MACHINE.

20

También podría gustarte