Epistemología (Eva 1) - Annette Naveda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Introducción

La naturaleza del conocimiento filosófico varía acorde a la concepción que se


tenga de la filosofía en sí. Por ejemplo, si se tiene una concepción de la filosofía
como ejercicio racional, el conocimiento que se obtiene de ella será racional. En
cambio, si se piensa que la filosofía es un ejercicio reflexivo, se obtiene de ella un
conocimiento del tipo reflexivo.
Para algunos filósofos, como Aristóteles, el conocimiento filosófico es el
conocimiento de las causas fundamentales de las cosas.
Las tradiciones de investigación para hallar dicho conocimiento se encuentran en
el nivel meta-teórico de la actividad científica y tienen tres funciones importantes:
determinar los límites de aplicación de las teorías que constituyen una disciplina,
proporcionar ideas iniciales que permitan la formulación de teorías explicativas,
predictivas y verificables, así como justificar racionalmente la existencia de teorías
científicas.
Para llevar a cabo una labor óptima en esta área, son necesarios unos
conocimientos avanzados y unas habilidades actualizadas, que nos permita
realizar trabajos de la máxima calidad.
PRIMERA PARTE

1. ¿Qué es la Filosofía para el mundo de la Ciencia?

La filosofía de la ciencia es una rama de la


filosofía que surge de los razonamientos
generados al momento de plantear un
problema, e intentar responder y/o
encontrar una solución a dicho problema.
Permitiendo el uso de métodos que facilitan
la comprobación, verificación de los
resultados obtenidos y búsqueda de nuevo
conocimiento. La cual da las bases para
saber hacia dónde avanza e interpretar las
necesidades de la humanidad, para buscar
soluciones a sus requerimientos e incógnitas.

2. ¿Cuáles son las ramas que se derivan de la Filosofía?


 Antropología

Analiza al ser humano teniendo en cuenta tanto lo físico como lo social y cultural
que influye en la vida en comunidad, así como su evolución en el tiempo y
espacio. De este modo, se conocen y
comprenden las características de
las comunidades humanas que han
existido a lo largo de los años.

 Epistemología

Estudia la manera en la que la


humanidad crea conocimiento
mediante reflexiones teniendo presente la influencia del medio que les rodea y los
diferentes ámbitos en los que se crea conocimiento, como puede ser el arte.

 Gnoseología

La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el alcance, el origen y la


naturaleza del conocimiento en general. Es decir, que aborda los aspectos
formales del conocimiento, no su contenido de manera concreta.

A diferencia de la epistemología, la gnoseología investiga acerca del acto de saber


en general, no solo la solidez de las hipótesis y de los argumentos, ni la manera
concreta en la que generamos creencias específicas e intentamos ponerlas a
prueba o darles legitimidad para que pasen a ser conocimiento.

 Estética

Centrada en la apreciación de la
belleza relacionada con el arte y
las expresiones artísticas, como
la música, la pintura, el cine…
así como la belleza de la
naturaleza y también los valores
que se transmiten en las obras
artísticas.

 Ética

Examina cómo definir lo correcto moralmente relacionado con las personas. Se


ocupa también del impacto que dichas acciones producen y la existencia o no de
una moral universal. Tiene relación con el comportamiento de los seres humanos.

 Política

Trata sobre la investigación de conceptos y la lógica presente en las ideologías


políticas y movimientos sociales. Además, estudia las formas de organización
política y su origen.
 Filosofía del lenguaje

Abarca el estudio de la naturaleza del lenguaje y las diferentes formas que dan
lugar a transmitir información en el día a día en diversos ambientes. Igualmente
tiene en cuenta las relaciones que se
establecen entre lenguaje, el pensamiento
y cualquier limitante e que se pueden
encontrar entre sí.

 Metafísica

La metafísica aborda cuestiones filosóficas


sobre el ser y la realidad; examina quiénes
somos y nuestro lugar en la existencia. Por
ejemplo, ¿hay una vida después de la
muerte y existimos más allá de nuestras formas físicas?

Una cuestión fundamental de interés en la metafísica es el concepto de alma.

Por lo tanto, las preguntas sobre la existencia de Dios, o un ser superior, y cómo
forma a nuestra alma en una realidad con propósito, entran dentro de la
metafísica.

 Lógica

La lógica aborda cuestiones filosóficas


sobre la razón y la argumentación;
intenta formular sistemas para hacer
argumentos razonados que puedan
crear y verificar puntos de vista.

Precisamente la lógica formal trata de


universalizar cómo formamos creencias y
corregimos la validez y la verdad de esos argumentos.
 Axiología

La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de los valores,


los cuales son divididos en valores éticos y valores estéticos.

Por ello, desde estas investigaciones se intenta saber cómo y por qué
consideramos valiosas unas cosas u otras, ya sea en el ámbito de la ética y la
moral o en el terreno de la belleza.

 Filosofía de la mente

La de la mente es la rama de la Filosofía que


reflexiona sobre todos los procesos cognitivos
que se desarrollan en nuestra mente, desde el
pensamiento matemático hasta las
emociones, pasando por los sentimientos, la
imaginación, la memoria, los miedos, los
sueños, los deseos..

 Psicología

Como todos sabemos, la Psicología es una ciencia por sí sola, pero al igual que
sucedía con la Antropología, tiene su origen en la Filosofía. Y es que en su día, la
Psicología fue una rama de la Filosofía que pretendía estudiar la conducta
humana y los procesos mentales que se activan ante determinados estímulos.

 Sociología

La Sociología es otro ejemplo de rama de la Filosofía que ha terminado por


conformar una ciencia por sí misma. Sea como sea, en su día fue una rama de la
Filosofía que estudiaba los fenómenos colectivos que sucedían cuando distintos
individuos vivían en una comunidad. En otras palabras, era la rama que analizaba
las relaciones que se establecían entre las personas de una misma población.
3. ¿Cuáles son los Principios Filosóficos de las Ciencias (Estructuralismo,
Relativismo, Racionalismo, Idealismo, etc.)?

En este acercamiento se hace referencia a los procesos relacionados con la


generación del conocimiento y su incidencia en la investigación; se continúa con el
desarrollo de las teorías del conocimiento desde la posibilidad, origen y esencia
del conocimiento (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo,
pragmatismo, criticismo, racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo,
objetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo) argumentando que las teorías
son la base para la construcción de cualquier modelo epistémico.

 Dogmatismo; es un conjunto de ideas y creencias propias de una postura o


doctrina que se concibe como verdad absoluta y no admite críticas. Se trata
de un término que se utiliza frecuentemente para referirse a los sistemas de
pensamiento que operan según dogmas, que son opiniones fundadas en
principios que no se cuestionan.

Se consideran dogmáticas, entonces, aquellas posturas y opiniones que creen


estar en posesión de una verdad incuestionable y, además, usan esa verdad como
principio de su sistema de creencias.

 Escepticismo; es una corriente filosófica que desconfía de la verdad y pone


en suspenso la posibilidad de conocerla. Los escépticos niegan la
posibilidad de conocer porque el conocimiento siempre puede ser puesto en
duda. El escepticismo debe pensarse como una capacidad de acción, que
es el ejercicio de dudar, y no como una norma que obliga a suspender el
juicio, ya que no es una doctrina.
 Subjetivismo; es una doctrina filosófica que
afirma que la fuente de todo conocimiento y
de cualquier verdad depende de cada
individuo. El subjetivismo nace con los
sofistas en el siglo V a.C., cuando se
comienza a incorporar nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia
convicción.
 Relativismo; es una posición filosófica que considera a la verdad en
términos relativos. El relativismo piensa que lo verdadero y lo falso, y lo
bueno y lo malo son conceptos relativos a un punto de vista y un contexto
determinados.

Las propiedades que se dan a las cosas o a las situaciones están determinadas
por el modo en el que nos acercamos a ellas. Para el relativismo la verdad no es
algo fijo y estático sino algo dinámico, una verdad entre muchas otras.

 Pragmatismo; es una corriente filosófica norteamericana que surgió a partir de las


ideas de Charles S. Pierce, a finales del siglo XIX. Pierce es conocido por ser el
autor de la máxima pragmática, que es una premisa a partir de la que
trabaja el pragmatismo. La máxima pragmática sostiene que “concebir un
objeto es concebir sus consecuencias prácticas”.

La intención de Pierce era pensar un método y no una corriente, por lo que hay
tantos pragmatismos como métodos pragmáticos empleados.

- Criticismo; se trata de una teoría o doctrina epistemológica, la cual fue


desarrollada por Immanuel Kant, un
reconocido filósofo alemán quien
pretendía poder establecer los límites
del verdadero conocimiento por medio
de una investigación sistemática acerca
de las condiciones reales del
pensamiento. Este autor, con esta
teoría, buscaba entender la forma en
cómo los humanos llegan al
conocimiento.

Además, podemos definirlo también como un


sistema de pensamiento con el cual se pretende explorar el fundamento del
conocimiento como base para la reflexión filosófica. Esta teoría no niega ni
desconoce que el hombre pueda tener acceso a la verdad y al conocimiento, sin
embargo, considera necesario evaluar la forma en que este se alcanza.

 Racionalismo; en el caso del racionalismo, de acuerdo con Nava (2017),


busca “resolver la dificultad sobre el origen del conocimiento, concediendo,
a partir de su razón, que todos los saberes proceden del alma, mente,
cerebro o inteligencia de los seres humanos” (p. 176 ) esto implica que para
el racionalismo, la base del conocimiento humano es la razón en el
pensamiento; en cambio, en el empirismo, se afirma que la única fuente del
conocimiento es la experiencia que el sujeto tiene en su relación con el
objeto, aplicando sus sentires, emociones y percepciones mediante los
diferentes sentidos humanos.
 Intelectualismo; se presenta como una explicación del origen del
conocimiento, que surge inicialmente desde la experiencia y, luego,
haciendo uso de la razón, debido a que los sujetos primero se dejan llevar
por las sensaciones e impresiones y, después, aplican el razonamiento o la
reflexión acorde con su propia formación, tanto a nivel académico como
espiritual.
 Objetivismo; el objetivismo se basa en la tesis según la cual los valores son
y valen por sí y en sí mismos, es decir, no dependen del sujeto que los
valora ni del objeto en que se encuentran. El sujeto únicamente capta esos
valores en un objeto al igual que lo hace con otras de sus propiedades
como son el tamaño, el color o la flexibilidad. Por su parte, el objeto es
valioso porque contiene un valor.
 Idealismo; por otra parte, el idealismo, determina que la relación entre
objeto y sujeto está ligada a la conciencia de este último, debido a que los
objetos no tendrían sentido a menos que sean un elemento consciente o
percibido con anterioridad por el sujeto.
 Fenomenalismo; surge como un camino intermedio entre los dos anteriores,
puesto que, los objetos que rodean al sujeto no son propiamente como se
ven, sino que tienen una connotación diferente según la percepción que se
tiene de las mismas, bajo aspectos a priori determinados a partir de la
sociedad, la cultura, las creencias, entre otros elementos que inducen a la
categorización de las cosas.

4. ¿Quiénes fueron los Pioneros Clásicos de la Filosofía?

Los primeros filósofos trataron de entender el origen del mundo en el que vivían.
Se interesaron por la infinidad de la cosmología, la perfección de la geometría y
por la composición de la naturaleza.

Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)

En su Metafísica, Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) escribe que Tales de Mileto fue
el primer filósofo. Nacido en la polis de Mileto, en la costa de la actual Turquía,
Tales viajó por Egipto y aprendió geometría. Entre sus aportes matemáticos más
importantes está el famoso Teorema de Tales. En cuanto a su obra filosófica, pese
a no conservarse ningún texto suyo, se sabe -por otros autores que escribieron
sobre él- que Tales consideró el agua como el elemento primigenio del mundo y
del Universo. Para Tales el agua, era algo a partir de lo que se podía formar todo
lo demás, era esencial para la vida, capaz de provocar movimiento y
transformación. Por su búsqueda de la verdad a través de la razón, superando las
historias o mitos que se contaban en la época, se considera a Tales de Mileto el
primer filósofo.

Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)

Discípulo de Tales, Anaximandro siguió reflexionado sobre el material elemental


que componía el Universo. Para encontrar una explicación inventó el término
ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Según Anaximandro, lo
ápeiron era el elemento primigenio que componía todas las cosas, desde las
piedras y las hojas hasta las estrellas. Lo ápeiron era indefinible, no tenía forma ni
límites. Además de introducir esta reflexión, Anaximandro planteó que la Tierra era
el centro del Universo y trató de calcular la distancia entre los astros.
Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)

Poco convencido de la compleja explicación de su maestro Anaximandro,


Anaxímenes pensó que el aire, era un elemento infinito, pero que él encontraba
mucho más explicativo de manera racional: el aire, a través de procesos físicos
como la rarefacción y la condensación, es capaz de crear todas las cosas. Al
contrario que su maestro, Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como
una hoja», y que había sido formada por acción del aire.

Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)

No se sabe mucho de la vida de Pitágoras, pero se cree que estuvo en contacto


con la Escuela de Mileto -de la que habían formado parte Tales, Anaximandro y
Anaxímenes tan sólo una generación antes- y
que viajó a Egipto y allí aprendió geometría.
Estas influencias hicieron que su aproximación
a la filosofía fuera desde una perspectiva
matemática. Sin embargo, en Pitágoras
sorprende encontrar a un hombre
profundamente religioso y creyente en todo lo
relacionado con el alma y la reencarnación. Es
famoso por haber fundado la Escuela
Pitagórica, una especie de secta religiosa
formada por los llamados pitagóricos, estudiosos
de la obra de Pitágoras y adoradores del personaje. El filósofo creó todo un culto
religioso alrededor de su propia figura, y sus seguidores entendían las ideas de su
maestro como revelaciones místicas. Pitágoras era un científico místico que no
encontraba contradicción en su filosofía. También se atrevió a proponer que el
elemento primigenio del cual estaba compuesto el Universo eran los números.

Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)

Tratando de superar lo estático de sus predecesores, Heráclito apostó por usar la


metáfora del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el elemento
primigenio del universo era el mismo fuego. En realidad lo que quería transmitir
este filósofo nacido en Éfeso era la idea de que en el Universo existía un
constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el
calor y el frío… Heráclito llamó a esa ley universal logos, una especie de razón
superior que ordenaba el Universo.

Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)

Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el
fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas. Los
cuatro elementos que identificó Empédocles como sustanciales estaban en
constante movimiento y mezclándose. Además, Empédocles habló del Amor y la
Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de atracción y repulsión.

Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)

Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie de semillas que formaban
el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya
que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy
diferente naturaleza. Además de esta explicación, Anaxágoras introdujo el
concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era
un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento.

Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)

Considerado el fundador de la filosofía occidental, Sócrates no dejó ningún escrito


ni fundó ninguna escuela. Este famoso personaje nacido en Atenas se dedicó más
bien a plantear preguntas. A menudo se le imagina como
un viejo que iba por la calle molestando a la gente
con preguntas y diálogos. Muchos de los atenienses
acabaron hartos de él, pero otros, como un joven
Platón, se interesaron por ese curioso método de
abordar el conocimiento. El método socrático se
basaba en el continuo cuestionamiento y en la
profundización personal sobre las creencias de cada
individuo. Más que la búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la
comprensión de los conceptos que cada persona tiene interiorizados. En realidad,
él creía que los conceptos no eran relativos, sino absolutos. Llegar a comprender
qué es lo correcto, qué es lo bueno, sólo se podía conseguir mediante el
razonamiento y alcanzando la sabiduría. Para ello debía trabajarse el
cuestionamiento y examen de la vida. Fue condenado a muerte por «corromper la
mente de los jóvenes». Pudo exiliarse, pero decidió suicidarse con cicuta. Platón
recogió toda la sabiduría de Sócrates en una serie de obras llamadas Diálogos, y
gracias a esta compilación, sus pensamientos han sobrevivido al paso del tiempo.

Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)

Junto con su maestro Leucipo, Demócrito planteó que el misterioso universo era
en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. Así pues, el
Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas
inmutables y diminutas. Demócrito las llamó átomos, literalmente: indivisible.
Además, aportó una interesante idea relacionada con el vacío que había entre los
átomos, de manera que en el Universo sólo existían átomos y vacío, nada más. Y
nada menos. Esta corriente, denominada atomismo, fue la primera visión
mecanicista del Universo.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

Resumidamente, se tiene registro de que nació en


Atenas, que fue discípulo de Sócrates y que
reflexionó sobre la organización política y social
de la ciudad-Estado, sobre la naturaleza del
cosmos y sobre el mundo real. Sobre este último
punto es más que interesante recordar la
famosa Teoría de las Ideas que planteó el
ateniense, en la que propone la existencia de
dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las
Ideas. Para Platón, el mundo físico que nos
rodea, el Mundo Real en el que vivimos, es una
simple (e imperfecta) imitación del Mundo de las Ideas, lugar donde habitan las
formas correctas y perfectas. Platón considera que es la razón, y no los sentidos,
lo que nos acerca a conocer la verdad.

Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)

Famoso por vivir como un vagabundo, Diógenes consideraba que la pobreza era
una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Algo sólo al
alcance de los más sabios. Él
sin duda era muy sabio: vivía
únicamente con un manto, un
zurrón y un báculo. Llevó una
vida natural e independiente de
los «falsos bienes» de los que
gozaba la sociedad
convencional. Diógenes pensaba
que los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba
de complicarla. La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse
de los deseos y reducir al mínimo las necesidades. En la actualidad hay un
síndrome psiquiátrico que lleva el nombre de Diógenes, y que hace referencia a
personas que sufren aislamiento social (voluntario), abandono personal y
acumulación de basura.

Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

Al igual que ocurre con su maestro Platón, tratar de resumir la filosofía de


Aristóteles en un párrafo sería un insulto. Sin embargo, algunos importantes sobre
Aristóteles, a continuación. Nació al norte de la Grecia
actual, y a los diecisiete años le enviaron a la
Academia de Platón, donde pasó veinte años como
alumno y profesor. Llegó a ser maestro en la corte
macedonia, teniendo como pupilo a un joven
Alejandro que más tarde sería Magno. En el año
335 a.C. abrió en Atenas una nueva escuela, el
Liceo, que rivalizó con la Academia. El pensamiento de Aristóteles difiere mucho
de la filosofía de Platón: principalmente porque mientras su maestro pensaba que
la auténtica verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas, Aristóteles creía que
las respuestas estaban en el Mundo Real. Aristóteles sí confiaba en los sentidos
para llegar a conocer la naturaleza de las cosas. Convencido de que en el Mundo
Real se encontraba la verdad, se dedicó a recolectar plantas, piedras y animales
para clasificarlos en función de sus características. Abordó un razonamiento
deductivo denominado silogismo, basado en la lógica. Tras la muerte de
Aristóteles, aparecieron dos grandes escuelas de pensamiento filosófico: el
epicureísmo de Epicuro y es estoicismo de Zenón.

5. ¿Quiénes han sido los Pioneros Emergentes de la Filosofía?

Cuando la Humanidad entró en el siglo XX el marco teórico y filosófico era ya muy


distinto. Los descubrimientos de Charles Darwin, Albert Einstein o Sigmund Freud
habían zanjado temas tradicionales como la reflexión sobre la existencia o la
naturaleza del Universo, y los filósofos empezaron a preocuparse por cuestiones
de filosofía política y moral, o por asuntos más concretos como el análisis
lingüístico. Aparecieron nuevas ramas en la Filosofía como el existencialismo -
ahora que se había aceptado un Universo sin Dios-, la fenomenología -que
planteaba resolver todos los problemas atendiendo a la experiencia individual-, o
la filosofía analítica. Los importantes eventos bélicos y políticos del siglo XX
hicieron que los filósofos adoptaran posiciones ideológicas y se situaran en el
espectro de la izquierda o del liberalismo. Dios había muerto y la Filosofía tenía
que explorar nuevos horizontes y caminos por los que transitar, en el contexto de
la sociedad más cambiante de la historia.

Nietzsche (1844-1900)

Aunque murió justo en el año 1900, se considera a


Nietzsche un filósofo del mundo moderno. Quiso
superar la tradición filosófica platónica de la existencia
de dos mundos, uno físico y otro que sólo se podía
conocer mediante el intelecto. Para ello proclamó su
famosa frase: « ¡Dios ha muerto! », tratando de significar que la creencia en
valores superiores había sido superada. Con su concepto del superhombre,
Friedrich Nietzsche se refiere a un hombre nuevo en la historia, libre de miedos y
temores, que genera su propio sistema de valores, ajeno al marco ético de la
Iglesia, de la tradición, la familia o el Estado. El superhombre es aquel capaz de
controlar y al mismo tiempo disfrutar de sus instintos, un hombre que sólo cree en
lo que puede ver, y que por tanto reniega de la religión. Nietzsche defiende, con la
idea de que no existen dos mundos y con la idea del superhombre, que los
individuos han de encontrarle el sentido a la vida terrenal, a la vida presente, a la
vida real, y disfrutar cada momento, porque no hay un Más Allá (cristianismo) o un
Mundo de las Ideas (platonismo) que nos aguarde tras nuestra muerte. El mundo
era uno, la vida una sola vez, y había que aprovecharla. La obra más importante
de Nietzsche es Así habló Zaratustra (1885). El superhombre de Nietzsche fue
apropiado por Hitler para dar apoyo filosófico al nazismo.

Henri Poincaré (1854-1912)

Gran matemático, Poincaré es reconocido por sus


aportaciones a la física y a la topología, pero también
destacó como filósofo de la ciencia. Su pensamiento
está en deuda con la filosofía kantiana, y consideraba
que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real,
sino que constituyen acuerdos (convenios) arbitrarios
que deben servir a la descripción más cómoda y útil
de los correspondientes fenómenos. Esta corriente de
pensamiento se denomina convencionalismo. Poincaré
explicaba esta visión con el siguiente ejemplo: «Los
axiomas geométricos no son ni juicios sintéticos a priori ni hechos experimentales;
son convenciones».

Max Weber (1864-1920)

Considerado el padre de la sociología moderna, Max Weber se interesó por la


relación entre esta disciplina y la religión. Influenciado por Marx, reflexionó sobre
el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas y la relación entre
la estratificación social y la religión, para lo cual estudió el pensamiento de Lutero.
Su obra más conocida es “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, donde
podemos imaginar la relación que hace entre el sistema económico capitalista y la
moral protestante. Weber también estudió las diferencias sociológicas entre las
sociedades occidentales y las de Oriente.

Antonio Gramsci (1891-1937)

En el pensamiento del italiano Antonio Gramsci no sólo encontramos uno de los


grandes exponentes de la corriente marxista, sino también un giro en la
concepción de lo que es la filosofía y
los propios filósofos. Para Gramsci hay
que rechazar la idea de que el filósofo
es un ser superior intelectualmente, y
entender que cualquier persona es
filósofa, ya que cualquier persona
piensa y reflexiona. Quiere de esta
manera unir a intelectuales y masa
popular.

Bertrand Russell (1872-1970)

Fundador de la escuela analítica dentro de la Filosofía, Bertrand Russell vivió casi


100 años y es uno de los grandes filósofos del siglo XX. El tema principal sobre el
que reflexiona Russell es el trabajo. Habiendo vivido crisis como la del Crack del
29, el filósofo británico concluyó que el aumento de la carga de trabajo era
directamente proporcional a la disminución de la felicidad. Por ello, Bertrand
Russell defendió que había que redefinir la ética del trabajo y avanzar hacia una
sociedad en la que los individuos tuvieran que trabajar menos, para así disfrutar
más de la vida. Quería desmontar la visión que tenemos sobre el trabajo como un
deber, una obligación e incluso una virtud.

Jean-Paul Sartre (1905-1980)


«La existencia precede a la esencia» es una idea profunda y trascendental que
propone el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Rompiendo con la tradición que
defiende que los seres humanos estamos aquí por algún motivo, y que somos
diferentes a los demás seres, Sartre
defiende que no hay una naturaleza
humana universal, que no hay ninguna
finalidad en nuestra existencia. Aunque
parece que somos seres destinados a
encontrarle una finalidad a nuestra vida,
eso no quiere decir que nuestra vida
tenga una finalidad. A partir de esta
reflexión Sartre va hilando su ateísmo y su idea de que lo más importante es la
libertad. Es la libertad la que define a los seres humanos, que son los únicos seres
realmente libres de escoger qué ser. Los seres humanos estamos capacitados
para configurarnos a nosotros mismos de manera activa. No existe un Ser
Superior que nos haya creado, y no debemos limitarnos ante nada. No es difícil
imaginar que el pensamiento de Sartre influyó mucho en los estudiantes del Mayo
del 68, o que se le considere un «filósofo de la libertad».

Michel Foucault (1926-1984)

La aportación más importante de Foucault a la filosofía es la propuesta de hacer


«arqueología» y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar
descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos
universales y constantes. Por ejemplo, las ideas «hombre» o «naturaleza
humana» no han sido siempre definidas de la misma manera (en el siglo XIX, en el
siglo VIII o en el siglo XX). Las condiciones históricas cambian con el paso del
tiempo, y con ellas también los conceptos y el discurso. Partiendo de esta base,
Foucault propone que la idea de «hombre» es una invención reciente y que tiene
fecha de caducidad: lo que entendemos por «hombre» está cerca de cambiar
radicalmente.

SEGUNDA PARTE
1. ¿Cómo se concibe el Sujeto en la Investigación Científica? y
2. ¿Cómo se concibe el Objeto de Estudio en la Investigación Científica?

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular


complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. Entendemos por sujeto a la
persona (o equipo de personas) que adquiere o elabora el conocimiento. El
conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la
conciencia de alguien. Es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin
sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma
manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de
alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como un número o una
proposición lógica, de un fenómeno material o aún de la misma conciencia. En
todos los casos, a aquello que es conocido se lo denomina objeto de conocimiento.

La relación que se articula entre ambos términos es dinámica y variable: lo primero


porque no se establece de una vez y para siempre, sino a través de sucesivas
aproximaciones; lo segundo, porque resulta diferente según la actitud del sujeto
investigador y las características del objeto estudiado.

En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto


como algo externo a él, colocado fuera de sí, para que pueda examinarlo. Hasta en
el caso de que quisiéramos analizar nuestras propias sensaciones y pensamientos
deberíamos hacer esa operación, es decir deberíamos objetivarnos
“desdoblarnos", en un actitud reflexiva para poder entonces colocarnos ante
nosotros mismos como si fuésemos un objeto más de conocimiento. La necesidad
de objetivar elementos propios del sujeto para poder conocerlos hace que, desde
luego, resulte más compleja toda investigación que se desenvuelva dentro de las
ciencias sociales y de la conducta.

Sujeto y objeto quedan así como dos términos que sucesivamente se oponen y se
compenetran, se separan y se acercan, en un movimiento que se inicia por la
voluntad del investigador que desea el conocimiento y que en realidad continúa
repetidamente, porque el sujeto debe acercarse una y otra vez hacia lo que está
estudiando si se propone adquirir un conocimiento cada vez más profundo y
completo sobre ello.

3. ¿Qué es la Realidad Empírica?

La realidad empírica es aquella que nace de la simple percepción del ser humano,
sin recurrir a ninguna ciencia para crear un concepto de lo que es la realidad.
Lo que ocurre o sucede, las ocurrencias o sucesos, lo que realmente pasa, es lo
que da forma y define esa realidad, ya sea una realidad en particular objeto de
estudio, o entendida en un sentido holista, el conjunto total e integral de todo lo
que sucede en toda la historia posible.

Si el objeto del conocimiento es el estudio de la realidad, si se quiere obtener un


conocimiento lo más objetivo posible matemáticamente el estudio debe partir en
primer lugar de la medición de la realidad, siendo su resultado la realidad
empírica, la forma en que la realidad se hace objetiva en la propia subjetividad
humana, nuestra mente.

De esta manera, en el caso de un artista, procede a crear sus manifestaciones y


expresiones artísticas, basándose en una realidad empírica, la suya. Ya que se
trata de un objeto de conocimiento que ha sido estudiado y reflexionado desde
que se vuelve un ser racional.

4. ¿Es el cuerpo el objeto de estudio en las Artes Escénicas? Reflexione


desde su perspectiva artística

Mientras realidad es todo lo que sucede, y de todo lo que sucede nunca sabemos
absolutamente nada, porque sólo conocemos una parte.
Para el cine, la imagen necesita de un cuerpo, de un espacio, de un estímulo o de
una acción. Este proceso de investigación se construye desde la forma, desde la
imagen que la crea y desde la lectura que el espectador hace de ella. Pero no
solamente es esta el de estudio, sino todos los elementos que se gestionan al
mismo tiempo para reproducir o construir sensaciones y poner a los sentidos en
alerta.
Mas el objeto también se caracteriza por sus dimensiones, por su escala con el
hombre, por ser independiente o móvil, o por estar sometido a la voluntad
humana. Desde un punto de vista sociológico, por conseguir que haya habido un
desplazamiento progresivo en el estudio del objeto como elemento de
comunicación.
El arte del siglo XX ha sido probablemente en el que más creadores han tomado al
objeto como elemento investigativo, y por descubrir en este la capacidad
polivalente de «ser» más cosas que el propio objeto en sí. Es un siglo en el que ha
habido un rechazo a reproducir la realidad y la representación. El arte objetual ha
puesto en cuestión los intereses y objetivos del arte tradicional y ha extendido su
campo de acción a otras fronteras cada vez más cercanas a la vida.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bertran, P. (s.f). Las 30 ramas de la Filosofía (y en qué consiste cada


una). MédicoPlus. DOI: https://medicoplus.com/ciencia/ramas-filosofia
2. Corona, L., Fonseca, M. y Álvarez, Y. (2022). El objeto y el sujeto en la
investigación científica. Cuba. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2022000100166
3. Hernández, D. y Rivera, D. (2021). Modelos epistémicos una ruta en la
praxis investigativa. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y
Tecnología. Panamá. Recuperado de:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/3263217004/
4. Indeed. (2023). Ramas de la filosofía y trabajos relacionados con esta
carrera. DOI: https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-
profesional/ramas-filosofia-trabajos-relacionados-carrera
5. Raymond, J. (2017). El cuerpo como composición escénica y generador
de nuevos espacios. Universidad del País Vasco. España. Recuperado
de:
file:///C:/Users/Personal/Downloads/TESIS_RAYMOND_ALDECOSIA_JOS
E%20LUIS.pdf
6. Segundo, J. (2023). Dogmatismo. Enciclopedia Humanidades. Argentina.
DOI: https://humanidades.com/dogmatismo/
7. Segundo, J. (2024). Escepticismo. Concepto. Argentina. DOI:
https://concepto.de/escepticismo/
8. Segundo, J. (2024). Relativismo. Concepto. Argentina. DOI:
https://concepto.de/relativismo/
9. Segundo, J. (2024). Pragmatismo. Concepto. Argentina. DOI:
https://concepto.de/pragmatismo/
10. Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Conocimientos
fundamentales | filosofía | existencia y libertad. Fragmento disponible:
http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/filosofia/Text/91_tema_05
_5.4.1.html
11. Ventura, J. (2016). Historia de la Filosofía: principales filósofos. DOI:
https://vaventura.com/asignatura/filosofia-bachillerato/principales-filosofos-
la-historia

También podría gustarte