Examen Mental

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EXAMEN MENTAL

 Constituye una parte central de la historia clínica integral, consiste en una


evaluación de las psicofunciones del paciente en un momento determinado; en
ese sentido, es un corte transversal en la historia del paciente. Su objetivo, es
identificar el nivel de funcionamiento del paciente en diversas áreas, buscando
detectar posibles alteraciones como resultado de posibles patologías, para
finalmente hacer un diagnóstico. Esta exploración se realiza durante la
entrevista.

1.- APARIENCIA FÍSICA:

 Tipología: se refiere a los aspecto morfológicos del paciente, tales como: edad
aparente, peso, talla, color de piel ojos y cabello, y otros rasgos particulares.
 Vestimenta: descripción de lo que lleva puesto el paciente durante la entrevista,
lo importante es si está acorde con su edad, sexo, contexto y nivel
socioeconómico.
 Aseo personal: se describe si el paciente luce o no aseado (ver concordancia
con el contexto y situación).
 Postura: si el paciente está de pie, sentado, deambulando, etc., además de los
cambios que puedan aparecer en la misma durante la entrevista.
 Expresión facial: se describe si se corresponde con alguna típicamente conocida
(triste, alegre, colérica, confusa, indiferente).
 Actitud: descripción si el paciente se mostró colaborador, agresivo, seductor,
desconfiado, temeroso, etc. Durante la entrevista.

2.- CONSCIENCIA:

Representa el conjunto de de procesos psíquicos que se presentan en una unidad de


tiempo y que comprenden el conocimiento del propio yo y del mundo externo. Es un
continuo.

 Vigilia o Alerta: es el estado normal del SNC y refleja un buen nivel de


actividad
 Alteraciones Cuantitativas:
- Hipervigilia o Hiperlucidez: excesiva activación y búsqueda de
estimulación ambiental. Es propia de los estados maníacos o de
intoxicación por sustancias estimulantes.
- Somnolencia: acentuado debilitamiento de la consciencia, tendencia al
sueño y puede ser observada después de comidas pesadas o por efecto de
fatiga.
- Sopor: nivel más intenso que la somnolencia en cuanto a la disminución
de la consciencia; el sujeto regresa a la vigilia por estimulación leve o
moderada.
- Estupor: grado aún mas intenso, desde el cual el paciente regresa sólo
hasta la somnolencia gracias a estimulación fuerte.
- Precoma
- Coma: absoluto estado de inconsciencia, en este estado el paciente no
responde ni siquiera a estímulos dolorosos.
 Alteraciones Cualitativas:
- Obnubilación: implica percepción confusa, atención disminuida,
bradipsiquia, disminución de la memoria iniciativa y comprensión.
- Estado confusional: predomina la desorientación temporal y espacial,
presencia de ilusiones y alucinaciones, provocando confusión entre la
realidad y la fantasía. Es característico del Síndrome Delirium.
- Estado crepuscular: estrechamiento del campo de la consciencia,
caracterizado por concentración focalizada, automatismo motor,
dificultad para recordar y rigidez en el estado de ánimo.

3.- ORIENTACIÓN:

Constituye la exploración de las funciones psíquicas, principalmente las perceptivas,


gracias a las cuales tenemos consciencia. Requiere de la integridad de los órganos
sensoriales.

 Orientación Alopsíquica: en tiempo (orden de hechos y tiempo cronológico) y


espacio (lugar geográfico y espacio psíquico).
Alteraciones:
- Desorientación apática: el paciente carece de energía psíquica
suficiente para elaborar las sensopercepciones a pesar de que percibe con
nitidez el mundo externo.
- Desorientación amnésica: debilitamiento de la memoria que impide que
puedan asociarse las imágenes mentales que permiten la orientación en
tiempo y espacio.
- Desorientación lagunar: pérdida de la orientación para determinado
espacio de tiempo.
Desorientación delirante: el sujeto elabora patológicamente las
sensopercepciones, falseando las situaciones en tiempo y espacio, aunque
percibe con nitidez el mundo externo (p.e: un paciente puede entender
que se encuentra en un año específico y al mismo tiempo creer que vive
en la edad media).

 Orientación Autopsíquica: de la persona en sí misma.


Alteraciones:
- Desorientación del yo: confusión de la persona acerca de quién es.
- Identificación del yo: la persona pierde datos sobre sí misma.
- Gobierno del yo: la persona cree que hay fuerzas externas que controlan
su vida.
- Despersonalización: el sujeto duda de su existencia.
- Desrealización: el mundo externo es percibido como extraño o irreal.
- Extrañeza del yo: el sujeto se siente extraño respecto de sí mismo.

4.- ATENCIÓN Y MEMORIA:

Atención: capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad


concretos.

 Euprosexia: atención normal que denota ser flexible y voluntaria.


 Alteraciones Cuantitativas:
- Aprosexia: dispersión excesiva, casi sin atención.
- Hiperprosexia: estado de hipervigilancia en el que el sujeto atiende
simultáneamente a varios estímulos.
- Hipopresexia: disminución de la atención.

 Alteraciones Cualitativas:
- Distracción: pase de la atención de un área o tema a otro, con fijación
excesiva en estímulos externos irrelevantes.
- Labilidad: variaciones repentinas y continuas en la cantidad de atención
que se presta a un estímulo externo.
- Fatigabilidad: dificultad para mantener la atención, acompañada de bajo
rendimiento y abundancia de errores.
- Paraprosexia: variaciones continuas e involuntarias en el foco de la
atención. Frecuente en estados de manía.
- Pseudoprosexia: déficit aparente de atención que se produce al estar ésta
concentrada y focalizada en otro aspecto diferente al que se supone
debería ser el normal foco de atención. No falla, por tanto, la capacidad
de focalizar la atención, sino que el sujeto está concentrado en un
determinado tema desatendiendo a toda la estimulación restante. Estos
cuadros aparecen sobre todo en la hipocondría (tiene la atención
focalizada en su corporalidad) y en el trastorno obsesivo (la atención se
centra en la idea que constituye el objeto de su obsesión).

Memoria: capacidad cognitiva que permite recrear o recordar una imagen o experiencia
pasada del sujeto.

 Alteraciones Cuantitativas:
- Hipermnesia: especial facilidad para la evocación de recuerdos con
riqueza de detalles. Frecuentemente en episodios maníacos
- Hipomnesia: disminución de la capacidad para recordar. Suele
relacionarse con episodios de intensa carga afectiva que puede ser de
angustia o por abuso de sustancias.
- Amnesia: pérdida total o parcial de la capacidad de evocación.

 Alteraciones Cualitativas:
- Confabulación: pacientes con fallas de memoria rellenan las lagunas
con material imaginado.
- Dismnesia: dificultad para recordar cierta imagen en un momento
determinado, imagen que puede encontrarse más tarde incluso
espontáneamente.
- Paramnesia: distorsión patológica de la memoria debido a la inclusión
de detalles falsos o por referencia temporal incorrecta.
- Paramnesia reduplicadora: proyección del presente al pasado, la
persona cree vivir en dos épocas.
- Ecmnesia: intensa y vívida actualización de los recuerdos de una época;
la persona se transporta y cree vivir en ella.
- Fenómeno de lo ya visto: sensación de que una vivencia nueva ya ha
sido experimentada con anterioridad.
- Fenómeno de lo nunca visto: impresión de no haber visto nunca algo
que en realidad es bien conocido.
Otros: Presque vu: (casi visto), Jamais vu: (nuca visto), L’espirit de l’escalier
(sensación de cuando nos viene algo a la cabeza demasiado darte)

5.- Nivel de Inteligencia:


Se reporta si éste es: Superior, Normal, Limítrofe o Deficiente

6.- PENSAMIENTO:

 Eupsiquia: ritmo esperado, refleja flexibilidad.


 Alteraciones en el curso o ritmo:
 Alteraciones Cuantitativas:
- Taquipsiquia
- Bradipsiquia

 Alteraciones Cualitativas:
- Perseveración: repetición anormalmente persistente de una idea.
- Disgregación: ocurre cuando aparecen simultáneamente bloqueo e
interceptación, resultando en un pensamiento desestructurado y
despedazado que lo hace incomprensible y falto de lógica. Es frecuente
en la esquizofrenia, personas ansiosas, sujetos con episodios maníacos y
en pacientes con síndromes mentales orgánicos.
- Incoherencia: el contenido del pensamiento no se encuentra conectado
entre sí, por lo que no tiene una secuencia lógica. Es el estado más
avanzado de disgregación. Es propia de síndromes orgánicos de diversas
etiologías.
- Prolijidad: se dan asociaciones adecuadas pero el sujeto no es capaz de
mantener fijo el rumbo del pensamiento hacia la meta principal. Cada
nuevo detalle resulta más importante que el tema central. La persona
inicia su discurso y se desvía para hacer aclaraciones y especificaciones.
Es típico en epilépticos crónicos, alcohólicos, RM y en dementes seniles.
- Fuga de ideas: taquipsiquia que se refleja en una expresión verbal
incomprensible, la asociación entre las ideas no es conceptual, sino que
se hace siguiendo las leyes de similitud, contraste, continuidad y
contigüidad entre los fonemas que dan forma al lenguaje.
- Interceptación: interrupción brusca del curso del pensamiento, donde no
es posible identificar el mecanismo asociativo.
- Bloqueo: brusca detención del pensamiento, hay ausencia de
pensamientos o ideas nuevas.
- Rigidez: fijación del pensamiento en torno a un tema particular.
- Tangencialidad: el sujeto no logra llegar a la meta de su pensamiento,
no logra concretar las ideas. Es frecuente en la esquizofrenia y síndromes
mentales orgánicos.
 Alteraciones del contenido:
- Idea fija: no puede ser apartada de la consciencia con facilidad, a pesar
de los esfuerzos que haga la persona. No suelen modificar la conducta de
quien las posee pues no presentan carga afectiva (pe: una canción que
tenga “pegada” la persona).
- Idea sobrevalorada: son creencias de distintos grados de plausibilidad,
emocionalmente cargadas y que preocupan a los que las poseen. En sí
mismas no son patológicas; sin embargo, tienen la capacidad de alterar la
interpretación de las percepciones del sujeto. Se mantienen con menos
intensidad que las ideas delirantes. Generalmente tienen un contenido
cultural, político o místico-religioso.
- Idea fóbica: la persona expresa un temor absurdo y exagerado a objetos,
animales, o situaciones. El temor es la forma y a lo que se teme es el
contenido. El sujeto es consciente de que ese temor es anormal o
exagerado.
- Idea obsesiva: ideas recurrentes que se insertan en el pensamiento en
contra de la voluntad de la persona, generándole angustia. El sujeto
reconoce que no son propias de él y por lo general van en contra de sus
valores. La persona presenta una pérdida de control del yo. Las más
frecuentes son: agresivas, sexuales, fóbicas; y pueden ser: compulsivas o
fijas.
- Idea delirante: idea falsa originada por vía patológica. Es resistente a la
argumentación lógica y es de contenido bizarro. La persona la mantiene
con convicción, originando conductas desviadas o desadaptadas; además
ejerce presión emocional sobre el sujeto que la vive por no ser
compartida por su grupo de referencia. Un conjunto de ideas delirantes
forman un delirio. Estos pueden ser:
 Según la carga afectiva:
- Placenteras: Megalománicas, místicas y erotomaníacas.
- Displacenteras: hipocondríacas, melancólicas, de daño o
referencia, persecutorias, reivindicativas y de celos.
 Según su origen:
- Primarias: son incomprensibles psicológicamente y no derivan
de síntomas o vivencias del sujeto.
- Secundarias: son más comprensibles psicológicamente y se
asocian a vivencias de la persona.
 Según su contenido:
- Erotomaníacas
- De grandiosidad
- Celotípicas
- Persecutorias o de daño
- Somáticas
- Mixtas
- No especificadas

7.- LENGUAJE:
Capacidad para emplear con éxito un sistema de signos y símbolos conocidos y
compartidos que permitan la comunicación. Algunas de sus alteraciones son producto
de alteraciones del pensamiento.
 Tono de voz: reportar si éste se mantuvo o no durante la entrevista, además de
su cualidad: alto, medio o bajo.
 Alteraciones de origen psicológico:
- Taquilalia: aumento patológico del ritmo del habla.
- Bradilalia: disminución patológica del ritmo del habla.
- Verborrea
- Ecolalia
- Coprolalia: lenguaje obsceno, grosero, vulgar.
- Musitaciones: movimientos emitidos por los labios, con la peculiaridad
de que no se emite sonido alguno.
- Neologismos: palabras que inventa el sujeto y que tienen sentido sólo
para él.
- Palabras aproximadas: palabras que tienen un significado parecido al
vocablo que la persona desea usar pero que no puede hacerlo.
- Palabras privadas: las personas adscriben significados distintos a
palabras que existen en el idioma y que tienen un significado particular.
- Incoherencia: conocida como “ensalada de palabras”; el discurso es
incomprensible y surge como consecuencia de un pensamiento
incoherente.
- Disgregación: las palabras tienen sentido internamente, pero no se
relacionan con el contexto en el que se insertan. Producto de un
pensamiento disgregado.
- Estereotipia: palabras innecesarias que se intercalan en el discurso.
- Pararespuestas: respuestas que da el sujeto que no tienen que ver con lo
que se le pregunta.
- Mutismo: ausencia permanente o temporal del lenguaje expresivo.
- Verbigeración: las personas al llegar al final de la oración repiten la
última o últimas palabras de la misma. Característica del Síndrome
Catatónico.

 Alteraciones de origen orgánico:


- Disartria: dificultad del habla debido a trastornos del tono y movimiento
de los músculos que controlan la articulación.
- Afasia: trastorno de la expresión o comprensión del lenguaje, producto
de una lesión cerebral.
- Disfemia: alteración del lenguaje caracterizada por tropiezos, espasmos
y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones
ideomotrices cerebrales.
- Dislalia: dificultad para articular palabras.
- Tartamudez: alteración de la fluidez y el ritmo de al expresión oral.

8.- AFECTO:
Experiencia emocional subjetiva, transitoria y con manifestaciones externas
observables, que impregna el patrón de comportamiento de una persona.

 Eutimia: intensidad considerada como normal cambia lenta y constantemente


en su dimensión.
 Ecotimia: afectividad que logra resonar.
 Alteraciones Cuantitativas: intensidad del afecto.
- Hipotimia o Embotamiento: intensidad del afecto disminuida
patológicamente. Típico de depresión, y en algunos casos en la
esquizofrenia.
- Hipertimia: exagerada expresión de la experiencia del afecto (hacia el
polo de la alegría o tristeza).
- Aplanamiento afectivo: casi ausencia de cualquier tipo de expresión
afectiva. Presentan típicamente: rigidez afectiva, tono de voz monótono,
eluden relaciones sociales y son indiferentes a su entorno.
- Animia: falta total de la expresión afectiva por una intensidad nula.
Típica del RM profundo o en demencias graves.
- Incontinencia: efusividad exagerada. No hay control de la expresividad.

 Alteraciones Cualitativas: variabilidad del afecto.


- Anecotimia: afectividad que no resuena.
- Neotimia: afecto distinto, raro o nuevo.
- Incongruencia: afecto no es congruente con el contenido del habla o la
ideación.
- Labilidad: cambios repentinos, rápidos o bruscos de la expresión
afectiva.
- Paratimia: reir en una situación habitualmente generadora de tristeza y
viceversa.
- Catatimia: estado de intenso colorido afectivo que embarga la psique
provocando la interferencia de los juicios.

 Alteraciones en el tono predominante:


- Euforia: predominancia de un estado afectivo alegre exacerbado.
- Alexitimia: afecto que el sujeto no puede identificar.
- Distimia: explosiones afectivas, generalmente cargadas de rabia o
pánico sin ninguna relación con la situación que se vive.
- Ambivalencia afectiva: sentir dos afectos diferentes al mismo tiempo en
relación a un mismo objeto, persona o situación. Es común en la
esquizofrenia.

*Afecto y humor son cosas diferentes. El humor es el estado anímico interior que
impregna y modula las percepciones, representaciones y conducta.

9.- SENSOPERCEPCIÓN:

Elaboración de las cualidades de los estímulos en base a sus características formales y la


percepción sensorial.
Alteraciones:

 Ilusiones: percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real por


factores externos al sujeto. El sujeto es incapaz de distinguir el objeto real de los
elementos imaginativos ajenos al mismo. Suelen aparecer en situaciones de
distracción por emociones intensas, trastornos de consciencia y por fatiga
intensa.
- Persiatención: el sujeto no presta atención durante una cantidad de
tiempo suficiente haciendo interpretaciones erróneas.
- Catotímicas: la ilusión es producto de una fuerte tensión afectiva y/o de
un especial estado de ánimo.
- Pareidólicas: consiste en asignarle perfecta nitidez a impresiones
sensoriales imperfectas (p.e: ver figuras en las nubes).

 Alucinosis: percepción sin objeto real o referencia física que estimule al sensor,
donde la persona sabe que es irreal lo que percibió. Es común en alcohólicos.

 Pseudoalucinaciones: alucinaciones en las que no existe una clara convicción


acerca de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que la persona la
califica como una imagen producida dentro de sí misma.
- Imágenes Hipnagógicas: son pseudopercepciones que experimentan las
personas al dormirse.
- Imágenes Hipnogónicas: al despertarse.
- Vigiles: presuponen total lucidez de la conciencia.

 Alucinaciones: percepción sensorial que tiene sentido convincente de la


realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externa del
órgano sensorial implicado. Presentan tres características: 1) corporeidad: lo
percibido parece ocupar un lugar en el espacio, 2) frescura sensorial: no existe
alteración del órgano sensor, 3) convicción de la realidad: el sujeto vivencia el
fenómeno de modo sintónico, pudiendo tener o no conciencia de que la está
experimentando.
- Según su complejidad:
 Elementales: impresiones sencillas, difusas e indiferenciadas
(p.e:ver luces).
 Complejas: percepción de cosas u objetos concretos (p.e: oir
voces).
- Según su contenido:
 Miedos, deseos, recuerdos o experiencias anteriores.
 Contenidos culturales y/o religiosos.
 Situaciones vitales especiales.
 Delirantes.
- Según su modalidad sensorial:
 Auditivas: fenómeno imperativo en la psicosis.
 Visuales: no muy frecuentes en las psicosis.
 Táctiles: Formicación (sensación de que le caminan animales
por el cuerpo).térmicas, dolorosas, sensación de tocar o ser
tocado.
 Olfativas: relacionadas con posible daño orgánico.
 Gustativas
 Somáticas
 Cenestésicas: sensación de movimiento parcial o total del
cuerpo. Disomatognosias (alguna parte del cuerpo se percibe
como anormal en su forma o tamaño).
 Multimodales o mixtas

10.- PSICOMOTRICIDAD:
Conjunto de actos que reflejan la actuación de la persona en interacción con
experiencias afectivas y cognitivas.

 Alteraciones cuantitativas:
- Hiperactividad: aumento en la frecuencia de actividades. Frecuente en
pacientes maníacos.
- Hipoactividad: disminución de la frecuencia.

 Movimientos Involuntarios: Alteraciones:


- Agitación: movimientos descontrolados e impulsivos. Múltiples
actividades incompletas e inconexas que pueden implicar agresividad,
especialmente si se intenta contener al paciente.
- Catalepsia: inhibición de la psicomotricidad en su máxima expresión.
Hay inmovilidad por pérdida del tono muscular, pero sin rigidez. Pueden
permanecer en las posiciones por largos períodos de tiempo sin aparente
cansancio físico.
- Temblores
- Convulsiones: movimientos corporales globales violentos e
incontrolables
- Espasmos: contracciones musculares involuntarias, exageradas y
persistentes.
- Tics
- Esteriotipias: repetición continuada o innecesaria de movimientos o
gestos.
- Discinesias: movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara.
- Flexibilidad cérea: leve resistencia a la movilización pasiva de
segmentos corporales.

 Movimientos Voluntarios: Alteraciones:


- Excitación: aumento de los movimientos sin intención específica tales
como: caminar insistentemente, frotarse las manos, menearse los
cabellos, frotarse la cara y cambiar de postura con frecuencia exagerada.
Suele ser manifestación de un afecto intenso.
- Acatisia: impulso para caminar constantemente, con intentos de reposar
sentados o acostados, pero como no lo logran, reanudan rápidamente la
caminata.
- Apraxia: dificultad para realizar actividades que requieren de cierto
nivel de complejidad en su realización motora.
- Acinecia o Inmovilidad: forma extrema de la inmovilidad, no
responden a los estímulos habitualmente molestos.
- Catatonia: Síndrome que incluye: catalepsia, estupor, mutismo,
esteriotipias y ecosíntomas.
- Negativismo: resistencia máxima a la movilización pasiva.
- Manierismos: exageración de los gestos
- Ecopraxia
- Hipomimia: déficit parcial o total del gesto facial.

11.- ACTIVIDAD:

Se refiere a todas las manifestaciones de la actividad psíquica.


 Alteraciones:
- Abulia: falta de deseos y dificultad en la toma de decisiones.
- Hipobulia: disminución de la actividad voluntaria
- Hiperbulia: aumento de la actividad voluntaria. Frecuente en estados
maníacos, excitados y delirantes.

12.- Juicio:
Se reporta si éste está: Conservado o No conservado.

13.- Conciencia de enfermedad:


Se reporta si presente: Consciencia total, Moderada, Ligera o Falta Total.
LIBRO DE PSICOMETRIA
Instrumentos de evaluación psicológica Felicia Gonzales

El método de la observación
durante la aplicación de los tests
La observación es una técnica muy utilizada en Psicología, está presente
en todo el proceso evaluativo y terapéutico. La observación sobre
un fenómeno o sujeto deben realizarse de forma continua y en repetidas
ocasiones, pues el resultado obtenido de un corte de observación puede
no resultar significativo.
Las observaciones sobre diferentes aspectos de la psicología del hombre
se realizan de forma orientada hacia lo que se desea prestar atención.
Cuando los resultados observados se repiten, demuestran estabilidad
en lo observado y por tanto tienen valor para la interpretación. Durante el proceso de aplicación
de los instrumentos de evaluación
psicológica, el examinador debe desarrollar su habilidad para observar la
conducta del examinado.
A continuación ofrecemos una guía que sirve de apoyo para esta
actividad de observar al examinado mientras realiza su trabajo:
Expresión facial.
Seria, despreocupada, preocupada, deprimida, risueña, huraña, rece
losa, extraña como fuera de contexto: lelo o expresión tonta; etc.
Postura.
La persona se encuentra apoyada, recostada, relajada, de lado, con
las piernas entrecruzadas, sentado sobre una pierna, etc.
Conducta.
Observamos en la persona intranquilidad, rubor, sudoración, tics
nervioso, fuma en exceso, intenta levantarse con frecuencia o de
hecho lo hace, camina, realiza gestos moderados, gestos expansivos,
está retraída, inhibida como si quisiera pasar inadvertida, recelosa
o temerosa, mira de reojos, trata de tapar lo que está haciendo,
realiza movimientos de pies y/o manos, pide permiso para ir al
baño o para ver al familiar que lo espera, gestos impropios o no
aceptados socialmente, mostrar soñolencia, etc.
Expresión oral.
La velocidad de su lenguaje es lenta o rápida; gagueos, cuando
habla realiza pausas, observar en que momentos se producen esas
pausas, si pierde el hilo de lo que hablaba, si se producen cambios
bruscos en tonos de voz o hace silencios que se esperaban de acuerdo
a lo que la persona decía o van más allá de lo esperado, su
lenguaje es cansado, etc.
Apariencia física.
Observar su higiene personal, si está arreglado, limpio, desaliñado,
afeitado, peinado, si la vestimenta está acorde a la temporada
del año, es decir, exceso de ropas para verano o demasiado ligero
para invierno, si lleva medias puestas, zapatos abrochados o no, si
son los dos iguales, si la camisa, blusa o vestido está abrochada
correctamente, si la vestimenta es excesiva, gangarias inapropiadas
etc., reflejar si la persona tiene defectos físicos, tatuajes, cicatrices,
o cualquier detalle que destaque de forma poco común o resulte
desagradable, etc.
Actitud ante la tarea.
Si se muestra dispuesto a realizar la tarea, cooperador, si hay una
actitud de rechazo a la tarea, o a la situación en general, si se muestra evasiva, temerosa,
cautelosa, despreocupada, segura, etc.
Actitud ante el examinador.
Si se muestra cooperador, tranquilo, colaborador, temeroso, receloso,
hostil, afable, intranquilo, callado, hablador, si hace preguntas
sobre los tests, si utiliza estrategias para que el examinador le
diga si su respuesta es correcta o no, etc
La observación efectuada durante la aplicación de los test puede ser
muy rica y útil para el trabajo de interpretación por lo que su registro es
de extraordinario valor. Es posible, además, precisar aspectos de interés
para la valoración clínica sobre indicadores de ansiedad y depresión.
Indicadores de ansiedad:
Aumento de la motilidad
Bloqueos, incoherencia
Postura rígida, expectante, cambios de posición
Movimiento continuo de pies, manos, etc.
Salivación, tragar excesivo
Tics
Sudoración
Lágrimas
Respiración agitada
Fumar excesivo
Tartamudez
Distractibilidad
Borrar de forma reiterada lo que hace
Hacer marcas o dibujos geométricos al margen de la hoja de papel
Mascar de forma reiterada, etc.
Indicadores de depresión:
Llantos
Disminución de movimientos
Lenguaje reducido, bajo
Quedarse ensimismado
Fascie deprimida, etc.
Ventajas de la observación:
Permite obtener información de los hechos en el momento en que
ocurren.El sujeto no sabe que su conducta, durante la ejecución en las
pruebas, también es tenida en cuenta y no cuida su comportamiento.
Da acceso a información más objetiva acerca del sujeto en relación
a la que el propio sujeto ofrece sobre sí.
Es capaz de descubrir aspectos hasta ahora desconocidos para el
investigador e incluso, hasta para el propio sujeto.
Puede precisar, confirmar o poner en dudas resultados obtenidos
por otros métodos.

También podría gustarte