Hermeneutica e Integracion Juridica Grupo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de


Independencia”
“HERMENÉUTICA JURÍDICA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN JURÍDICA”

INTEGRANTES:
- Cabrera Natividad, Alejandra
- Camacho Quispe, José Manuel
- Campos Avellaneda, Claudia
- Díaz Gutiérrez, Jaison
- Guevara Moreno, Rocío del Pilar
- Guillen Polo, Lizeth
- Infantes Sánchez, Allison
- Meza Mirez, Génesis
- Pinto Gálvez, Ariane Milusca
- Pizarro López, Gianina Alejandra
- Rodríguez García, Diana
- Solano Jugo, Brian Manuel (coordinador)

DOCENTE: Zapata Avellaneda, Arturo


CURSO: Lógica Jurídica
CICLO: X
SEMESTRE: 2021-II
NRC: 9317-9318
GRUPO: 06
FECHA: 14/10/2021

TRUJILLO – PERÚ
14 de octubre del 2021
INDICE
CAPITULO I: HERMENÉUTICA JURÍDICA.........................................................................3
1.1. Concepto................................................................................................................3
1.2. Objeto.....................................................................................................................3
1.3. Naturaleza..............................................................................................................4
1.4. Características........................................................................................................4
1.5. Principales reglas prácticas de la hermenéutica jurídica........................................5
a) Argumento de analogía o “A Parí”..........................................................................5
b) Argumento de contradicción “A CONTRARIO SENSU”.........................................5
c) Argumento “A POTIORI”.........................................................................................5
d) Argumento de “NO DISTINCION”..........................................................................6
e) Argumento del absurdo “AB-ABSURDO”...............................................................6
CAPITULO II: INTEGRACIÓN JURÍDICA...........................................................................6
2.1. Concepto................................................................................................................6
2.2. Diferencia entre interpretación e integración..........................................................7
2.3. Métodos de integración jurídica..............................................................................7
a) Analogía..................................................................................................................7
b) Principios generales del derecho:..........................................................................8
c) Equidad...................................................................................................................8
Conclusiones.......................................................................................................................10
Referencias Bibliográficas...................................................................................................10

2
CAPITULO I: HERMENÉUTICA JURÍDICA
1.1. Concepto
Aunque la palabra hermenéutica pareciera indicar que es sinónimo de interpretar no
lo es. La hermenéutica es la teoría científica del arte de interpretar los diferentes
elementos o textos. Se puede asociar a lo científico con el arte, porque aún no se ha
dado una definición precisa si la hermenéutica es una ciencia, un arte o un método
por ello se dice que la hermenéutica es más comprensión que interpretación.
Schleiermacher siendo citado por A. Kaufmann define a la hermenéutica como el
'arte' de evitar el malentendido, superando lo sistemáticamente deformado. Agrega
que, para evitar los malentendidos se requiere de un conocimiento 'metodológico'
controlado.

La hermenéutica jurídica hace referencia a la comprensión del derecho,


tradicionalmente de la norma jurídica. Es una herramienta usada de manera
constante por el operador jurídico ya que le permite enriquecer el criterio de
resolución tomando en consideración diversos elementos. La hermenéutica del
derecho, por lo mismo que es una forma universal de comprensión de lo jurídico,
ofrece los rasgos de una doctrina filosófica del derecho, en la que se explican los
temas referentes al conocimiento jurídico y a la regulación práctica de
comportamientos.

La hermenéutica jurídica sirve para analizar la interpretación, la aplicación y la misma


argumentación porque para el derecho rescata su carácter de práctica social ,
porque señala la importancia de la comprensión del intérprete en la definición de los
sentidos y significados, porque evita que la interpretación se entienda como algo
lineal, mecánico, sin referencia al contexto y al ordenamiento, y porque la
interpretación, la aplicación y la argumentación entrañan una comprensión y una
praxis.

1.2. Objeto
Debemos señalar que la hermenéutica a diferencia de la interpretación llana y lineal,
va mucho más allá del positivismo encontrado en las palabras redactadas si no que,
“Lo que se interpreta no es la materialidad de los signos, sino el sentido de los
mismos, su significación” (García Máynez, 1980), esto quiere decir que se analizara
el lenguaje utilizado en la elaboración de la norma, junto con la conducta de las
personas con todo y su intencionalidad y motivación, de la misma forma como las
circunstancias alrededor del caso concreto, para así expresar contenidos
significativos que necesitan ser develados, en donde acercar al intérprete a la
intencionalidad del texto, a la del autor y a la del mismo fin del derecho, siempre será
su finalidad.

Es por ello que la hermenéutica jurídica conlleva en sí misma a la interpretación,


estudiando, y al mismo tiempo proporcionando, los métodos por los cuales el
intérprete, no únicamente comprende el sentido de la norma, sino también la

3
posibilidad de explicarlo. Constituye un método íntegro, capaz de abarcar la
comprensión y la explicación de las normas jurídicas relacionándolas siempre con los
hechos y con los valores que intervienen en el derecho; es decir, llega al plano de la
argumentación.

1.3. Naturaleza

Como ya se ha mencionado en su definición, la hermenéutica jurídica realiza la


interpretación de las normas jurídicas dentro de los temas centrales de la filosofía del
derecho, siendo su naturaleza evidentemente filosófica, dilucidando así temas
referentes a al conocimiento jurídico y a la regulación práctica de los
comportamientos, teniendo su nivel de conocimiento como filosófico.

Es preciso resaltar la carencia en cuanto a la formación multidisciplinar que tienen las


universidades en la formación de los futuros profesionales, porque se dicta como un
curso meramente teórico, sin darle la oportunidad a la práctica profesional del jurista
moderno. Es por ello que la aplicación de una proposición jurídica debe preceder la
exacta averiguación de su contenido, resaltando así la importancia y la esencia de la
hermenéutica no sólo en la aplicación de la norma jurídica al caso concreto como una
metodología, sino incluso desde el punto de vista epistemológico, ontológico, lógico y
argumentativo, en el marco de las exigencias de una sociedad concreta.

1.4. Características

En un ámbito más generalizado, Martínez (1998) expresa como características de la


hermenéutica a las siguientes:
a. Ser un método interpretativo que permite la captación de diversos elementos, tales
como estructuras o sistemas dinámicos.
b. Se basa en el estudio de la profundidad para determinar la generalidad.
c. Las técnicas más utilizadas son las que adoptan una forma de diálogo cotidiano.
d. Involucra un proceso interpretativo llamado círculo hermenéutico, el cual es un
movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al todo.
e. Existe una relación entre el sujeto conocedor y el cognoscente.
Si bien es cierto, producto de un análisis se determina que la hermenéutica jurídica
consta de 3 características:

 Es antipositiva, al considerar el derecho mucho más que un conjunto de normas


provenientes de la función legislativa, entendiéndolo como una práctica social,
la cual se entiende desde su interpretación, argumentación y futura aplicación.
 La comprensión de una norma jurídica, entendida como texto, se da en la
relación de ésta con el contexto específico de su aplicación, para lo cual se

4
necesita de experiencias o datos previos, dados en una realidad concreta. La
comprensión de una norma jurídica no se encuentra de forma concreta en su
manifestación textual.
 La interpretación desde el punto de vista hermenéutico no puede verse de
forma lineal, sino en forma circular, como un ciclo entre el texto normativo, los
destinatarios de la norma, el contexto específico y el intérprete. Se trata de un
constante ir y venir entre dichos elementos

1.5. Principales reglas prácticas de la hermenéutica jurídica

Además de los métodos de interpretación que conocemos, existen ciertas reglas


utilizadas por los intérpretes, cuando se encuentran ante un vacío legal o cuando el
método interpretativo que utilizan resulta insuficiente para proporcionar una solución
acertada al caso concreto que se les plantea.

Estas reglas de uso práctico en la interpretación se les denominan también máximas,


adagios o aforismos, y se expresan generalmente en latín. Son utilizadas casi
universalmente por la doctrina, la jurisprudencia y particularmente por los intérpretes
que utilizan los métodos de interpretación tradicionales, cuya investigación se orienta
a extraer del precepto legislativo el sentido o el alcance que el legislador quiso darle a
la norma. Entre ellas tenemos:

a) Argumento de analogía o “A Parí”.

Su enunciación en latín es la siguiente “Ubicad em est lega ratio, ibi eadem ent
legis dispositio” o sea “donde existe la misma razón, debe existir la misma
disposición”. Este argumento, aunque se encuentre revestido de una lógica
incontrovertible, no puede darse en nuestro país por los principios de legalidad y
exclusión de la analogía en la ley penal.

b) Argumento de contradicción “A CONTRARIO SENSU”

Este argumento se expresa así: “Qui dicit de uno negat de altero; inclusione unius
fit exclusio alterus” “quien dice de usos, niega de los otros, la inclusión de una
excluye a la otra”. Este argumento se usa generalmente para demostrar que si la
ley expresamente hizo referencia a uno o unos casos dados, lógicamente no quiso
referirse a otros, pues el texto encierra una solución restrictiva que solo comprende
los casos expresamente señalados.

Es evidente que el legislador no hizo mención en lo absoluto de los hijos adoptivos


del causante, si utilizamos estrictamente el argumento de contradicción tendríamos
que concluir que fue voluntad del legislador excluirlos de este numeral, lo cual
constituye una falsedad, pues el hijo adoptivo tiene los mismos derechos que el
legítimo y no hay razón de excluirlos.

5
c) Argumento “A POTIORI”

Este argumento se expresa de la siguiente manera: “con mayor razón todavía” su


fundamento radica en la extensión de la ley a un caso no previsto por ella, pero
que concurren razones más importantes para aplicarla también o dicho caso.

Existen dos variantes de dicho argumento, que se expresan con las siguientes
frases latinas: “a minori ad minus” y “a minori ad majus”, que significan
respectivamente, “quien puede lo más, puede lo menos” y “a quien le está
prohibido lo menos, le está también prohibido lo más”. Al respecto dice Aftalión: “si
en el supuesto A debe ser B en atención a ciertas cualidades de A, y si C, posee
esas cualidades en mayor grado aún que B, la razón dice que en el supuesto C
debe ser B, a potiori”.

d) Argumento de “NO DISTINCION”

“Ubi lex no distinguir, nec nos distinguiere debemos. Esta expresión latina significa
“donde la ley no distingue, no debemos nosotros distinguir”. O sea que la ley es
enunciada siempre en términos generales y si es la intención del legislador
distinguir, se sirve de la misma ley para hacerlo; pero si se abstiene es porque
expresa tácitamente su voluntad de no hacerlo, el intérprete no está facultado para
hacer distinciones que el legislador no hizo, o para aplicar la ley en caos en que el
legislador no quiso que se aplicara. La extensión que debe darse a toda ley, se
determinará por su genuino sentido y según las reglas de interpretación
precedentes”.

e) Argumento del absurdo “AB-ABSURDO”.

Este argumento se base en que ningún tipo de interpretación que se haga de las
leyes debe llevar a un absurdo o contrasentido, entendiendo por ello, toda
conclusión que sea contraria a los principios más elementales de la razón son
personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe o condición.

Este argumento aunque aparentemente sea correcto, dentro de los mecanismos


de la lógica tradicional o deductiva, contraria los principios de la razón, o lo que
Recasens Siches llama “Logos de lo Razonable” pues significaría negar la
existencia legal de una persona que ocurre al momento de nacer.

CAPITULO II: INTEGRACIÓN JURÍDICA

2.1. Concepto

La integración jurídica es aquel procedimiento por cual ante la falta o deficiencia de


una norma para un caso concreto se integra o une al Ordenamiento Jurídico para
llenar aquel vacío. Por lo cual se produce cuando no hay norma jurídica aplicable y se

6
debe, o se considera que se debe, producir una respuesta jurídica al caso
planteado.se puede decir que la integración jurídica no aplica las normas, sino que en
realidad crea una norma para el caso. Además de que su particularidad es que
produce normatividad, pero no mediante las fuentes formales del Derecho, sino
mediante la aplicación del Derecho mismo.

En base a la problemática de la integración jurídica nos conduce al plano a lo que en


la teoría se denomina las lagunas del Derecho entendiéndose que ellas son
situaciones en las cuales procede la integración. pues las lagunas del derecho son
aquel suceso para el que no existe norma jurídica aplicable.

2.2. Diferencia entre interpretación e integración

El problema de los vacíos de la ley no es el reconocer que aquello existe, sino como
debemos actuar cuando estamos frente a un verdadero vacío legal, y para ello se
opta por recurrir a un proceso de integración; mediante el cual y ante la falta o
deficiencia de una norma para un caso concreto se integra o se une al Ordenamiento
Jurídico para llenar aquel vacío.

Por lo tanto, podemos concluir que, la diferencia entre estos dos conceptos radica en
que la interpretación supone la existencia de un proceso jurídico; mediante la
integración. Para ello, y para llenar esos vacíos, trabajan teniendo en cuenta sus
propios procedimientos. Primera diferencia, en la en la interpretación, el intérprete
trabaja frente a una disposición legislativa y su labor consiste principalmente en
desentrañar el significado de lo que el precepto expresa. Mientras que en la
integración sucede todo lo contrario porque la ley aquí es omisa, el caso concreto no
está comprendido en la hipótesis de un proceso. Segunda diferencia, la interpretación
es un proceso mental complejo que se puede llamar de grado único, y la integración
es un proceso mental de segundo grado.

2.3. Métodos de integración jurídica

a) Analogía

Tratándose de las lagunas de la ley, da fin a la labor interpretativa para dar parte al
esfuerzo integrador, el cual se desarrolla por medio de la analogía. Entonces,
cuando un caso no previsto en la ley presenta las mismas características
fundamentales, de otro previsto en determinado precepto, la razón autoriza aplicar
al caso no previsto, la disposición que se refiere a un caso semejante.

Por medio de la analogía se busca inducir de una solución particular, consagrada


por el derecho, la solución aplicable a un caso semejante, regido por el mismo
principio interno. Hay dos situaciones, una prevé la norma y la otra no prevista
pero contiene elementos de hechos semejantes que contiene la que prevé la
norma, pero el problema práctico consiste en poder diferenciar a minuciosidad: a)
7
cuales son los elementos comunes entre los dos supuestos, b) cuales son los
elementos diversos entre ellos, c) cuales son de entre los elementos comunes,
aquellos que la norma toma en cuenta decisivamente para dictar la disposición, d)
si los elementos diversos, por su número, por su naturaleza, por su contenido o
por cualquier otra razón, no modifican la disposición del precepto que se trata de
aplicar por analogía.

b) Principios generales del derecho:

Aluden a fundamentos, elementos, comienzo, condición y causa. En ese sentido,


se trata de fundamentos que tienen manifestaciones universales; y que, por ende,
pueden estar extensas de referencias en un ordenamiento jurídico.

Asimismo, expresan axiomas, pautas básicas o postulados que, en redacción o


inspiración concisa, fundamentan un determinado ordenamiento jurídico; una
pluralidad de ideas esenciales que, formalizadas legislativamente o no dentro de
un ordenamiento. Condicionan y orientan todo el proceso de técnica jurídica

Los principios generales del derecho constituyen otro medio para la integración y
el ordenamiento jurídico.

Entre los principales Principios Generales, tenemos los siguientes:

• La preponderancia de los intereses comunes sobre los puramente privados.

• La igualdad entre los hombres.

• El fiel cumplimiento de los compromisos contraídos.

• Nadie puede enriquecerse sin causa justa y a costa ajena.

• Reparación del daño injustamente causado.

• Todo lo que no está prohibido está permitido.

• Lo admitido por necesidad, no puede citarse como ejemplo.

• No es precedente intocable lo concedido por gracia.

• Quien prohíbe una cosa, prohíbe lo que de ella provenga.

• Nadie puede transmitir a otro más derecho de los que tiene.

• La ignorancia de hecho excusa; pero no le da Derecho.

• La Ley no tiene, en principio, efecto retroactivo.

• Lo accesorio sigue la suerte de los principales. (Aldana, s.f.)

c) Equidad

Cuando hablamos de equidad debemos saber que esta tiene un afecto de igualdad
en la aplicación de la justicia y en establecer sanciones o penas a la sociedad ante

8
una vulneración del mismo, así mismo, debemos recordar lo que se dio a conocer
por Moscol (2008)

Se trata de la justicia concretizada, basada en el reconocimiento de un derecho


que trasciende la rigidez o carácter estándar de la norma legal. La expresión
equidad deriva la voz latina (équitas) que significa igual. En consecuencia, como
fundamento esencial para la aplicación de la justicia, implica exactitud y equilibrio
en las relaciones interpersonales.

Clases:

1. Equidad correctora

Esta impide que se aplica una norma jurídica de forma literal y taxativa y que
pueda ser empleada con una finalidad contraria a la justicia armoniosa que se
busca. (Moscol,2008).

2. Equidad sustituta

Cuando el ordenamiento jurídico expresamente permite al funcionamiento público


a resolver según su conciencia y legal saber entender. Se trata de una facultad
discrecional.

El ordenamiento jurídico expresamente permite al funcionario público a concretizar


o cubrir los denominados conceptos elásticos, buena fe, orden público, interés
público, moral, social y buenas costumbres, etc.

Cuando el ordenamiento jurídico expresamente permite al funcionario público a


tomar en cuenta las circunstancias especiales que rodean el caso particular. La
equidad llamada ''la justicia del caso individual'' es un estado intermedio entre la
ley y el precepto moral. La primera debe contender un mínimo de rigidez, y el
segundo, un máximo de elasticidad. La rigidez de la letra de la ley atempera con
su espíritu, que es la equidad.

Cuando hablamos de estos términos unidos, estamos hablando que existe en el


Perú un criterio llamado equidad, el cual sirve para llenar vacío jurídicos o lagunas
que siempre existen en toda legislación nacional o internacional.

Dan una potestad equitativa al juez para que él pueda hacer un racionamiento
equitativo y molde las normas jurídicas al mejor sentido que tenga como finalidad
la igualdad en la aplicación de la justicia para todos los peruanos.

9
Conclusiones

1. La hermenéutica jurídica hace referencia a la interpretación del derecho,


tradicionalmente de la norma jurídica, y se ubica comúnmente dentro de los temas
centrales de la filosofía del derecho, es decir, es una forma universal de
comprensión de lo jurídico e implica un trabajo previo interpretativo de la norma
jurídica siendo ésta la importancia y esencia.

2. Existe una confusión terminológica y práctica entre interpretación e integración del


Derecho, porque mientras la interpretación busca el sentido y alcance de las
normas, la integración a través de métodos específicos persigue solucionar los
casos a pesar de los vacíos legales o carencias de una norma jurídica, que puede
estar regulada, pero no está claramente formulada o cuando existen
contradicciones insalvables entre más de una norma jurídica.

Referencias Bibliográficas
1. KAUFMANN (1996). “Concepción hermenéutica del método jurídico” extraído de:
https://www.proquest.com/openview/98769a721261b88e4909fabf3a95782b/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1818609

2. Hernández Manrique (2019) “Hermenéutica e Interpretación Jurídica”, extraído de:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5649/5.pdf

3. Rubio Correa. M (2011).” El Sistema Jurídico, Introducción al Derecho” 10°ed,


aumentada. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú.
recuperado de http://www.osterlingfirm.com

4. Gullón. L. (2014). Texto Jurídico de la Universidad la Católica del Perú.


Recuperado de:
http://files.uladech.edu.pe/docente/67889654/diferencia_integración_interpretación
.PDF

5. Aldana, D. H. (s.f.). Introducción a las Ciencias Jurídicas. Obtenido de LA


INTEGRACIÓN JURÍDICA:

10
http://files.uladech.edu.pe/docente/40289752/Introduccion_a_la_Ciencia_Juridica/
Sesion_12/Contenido%2012.PDF

11

También podría gustarte