Tema 3
Tema 3
ECONOMÍA CERRADA
TEMA 3
Índice
1
3.1. LA FUNCIÓN DEL CONSUMO EN UNA ECONOMÍA CERRADA
En una economía cerrada (de tres sectores), además de las familias y empresas también
participan el sector público y los agentes financieros. De este modo, la renta disponible
de las familias (YD) ya no es equivalente a la renta de la economía (Y).
Por un lado, el Sector Público determina el valor del gasto público y las transferencias
cuando se aprueba los presupuestos públicos. La determinación de estos valores lo
expresamos señalando las variables con una raya encima de ellas. Así,
G= G y TR= TR
Por otro lado, la definición de la política fiscal implica también determinar el valor de
los tipos impositivos que se aplican a la renta u otros hechos imponibles. Para
simplificar, supongamos que existe un único impuesto que recae sobre la renta Y. El
Sector Público, en la determinación de su política fiscal, decide el tipo o tipos
impositivos que recaen sobre la renta. De nuevo, para simplificar, suponemos que existe
un único tipo impositivo (t) que recae sobre la renta Y. La recaudación por impuestos
(ingresos públicos) será T=tY. Dado que el Sector Público no puede ingresar más dinero
de la renta existente, t es un valor comprendido entre cero y uno. Así que,
2
Dado que la Y no es igual a la YD y el consumo depende de la renta disponible, cuando
se introduce el Sector Público en nuestro modelo, la función de consumo ya no es la que
explicábamos en el apartado anterior. Ahora la función de consumo se expresa del
siguiente modo:
Por otro lado, los impuestos disminuyen el consumo, ya que disminuyen la renta
disponible. Así, las familias deducen de su renta (Y) los pagos de impuestos, y sobre el
resto de renta que les queda toman sus decisiones de ahorrar o consumir. Así, ahora si la
renta aumenta en una unidad, el incremento del consumo será igual a c(1-t) unidades
monetarias, indicando este valor la pendiente de la nueva función de consumo. Dado
que (1-t) es inferior a la unidad, el valor de c(1-t) es inferior a c.
C
C=C0+cY
C0 + cTR0
C=C0 cTRo+c (1-t)Y
C0
3
3.2. LA DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA
En una economía cerrada, la demanda agregada está formada por la suma de consumo,
inversión y gasto público.
DA= C+I +G
La inversión, al igual que antes, es constante, y el gasto público queda definido por la
política fiscal. Así que,
I=IyG= G
De este modo:
A = C +c TR + I + G
La DA en una economía sencilla es, por tanto, una simplificación o caso especial de la
DA de la economía cerrada. Por lo que podemos decir que la DA de una economía
sencilla es equivalente a la de una economía cerrada, donde las TR, el G, y el tipo
impositivo t son cero.
4
Figura 2: La DA en una economía cerrada
Al término 1/[1- c(1 – t)] se le denomina multiplicador del gasto, pues su valor es
siempre superior a 1 (ya que tanto c y t son valores positivos inferiores a la unidad).
Puede usarse la notación αG para designar su valor.
Por tanto, la renta de equilibrio depende del gasto autónomo, y del valor del
multiplicador, que a su vez depende de la propensión marginal a consumir y del tipo
impositivo.
5
un incremento de Ā (Δ Ā), aumenta αG Ā (αG Δ Ā), lo que se traduce en un incremento
de Y* (Δ Y*). ¿En qué valor?
Si ΔY* = αG ΔĀ
Entonces
ΔY*/ ΔĀ = αG
Por tanto, αG refleja el aumento de la renta de equilibrio ante aumentos del gasto
autónomo, siendo éste el multiplicador del gasto en una economía cerrada. En este punto
conviene recordar que Ā depende de C , c TR , I y G . Por lo tanto, si cualquiera de esas
variables aumenta, crece la renta de equilibrio. Asimismo, cabe destacar que si aumenta
αG (por un aumento de c o disminución de t), aumenta la renta de equilibrio.
En el segundo caso (gráfico inferior), un valor superior del multiplicador del gasto (en
el gráfico se refleja por el aumento de c), provoca que cambie la posición de la curva de
demanda en el origen (pues ahora Ā es mayor, ya que A = C +c TR + I + G ), y
también hace que la nueva curva de DA (DA1 resaltada en rojo) tenga una pendiente
mayor. El cambio de la curva hace que ésta corte con la bisectriz en el punto E1,
obteniéndose una renta de equilibrio Y1* superior al valor inicial Y*.
6
Figura 3. La renta de equilibrio. Efecto del aumento del gasto autónomo y del
multiplicador del gasto
DA DA=Y
E1 DA1= A1+c (1-t)Y
Ā1
Ā0< Ā1 DA0= A0 +c (1-t)Y
Ā0
45º Y* Y1* Y
DA DA=Y
E1 DA1= Ā+c1 (1-t)Y
c0< c1
Ā1 DA0= Ā +co (1-t)Y
Ā0
=C
=C
45º Y* Y1* Y
7
3.5. EFECTOS DE UN CAMBIO DE POLÍTICA FISCAL SOBRE LA RENTA
DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA CERRADA
8
Figura 4: Efecto del aumento de gasto público sobre la renta de equilibrio
DA DA=Y
E1 DA1= A1+c (1-t)Y
Ā1
Ā0< Ā1 ΔG DA0= A0 +c (1-t)Y
G0<G1 Ā0
45º Y 0 Y1 Y
¿Cuál es el valor del incremento de la renta de equilibrio ante el aumento del gasto
público? Podemos deducir el valor del incremento de la renta analíticamente del
siguiente modo:
Queremos conocer cuánto vale ΔY, es decir, la diferencia entre Y1 y Y0. Gráficamente,
podemos observar que Y0 es igual a DA0 en el punto Y0 y que Y1 = DA1 en Y1. Por
tanto:
Dado que
Entonces
simplificando
Así pues
ΔY =ΔG + c (1-t) ΔY
9
De este modo
ΔY - c (1-t) ΔY =ΔG
Por tanto, el incremento de la renta generado por un aumento del gasto público es
ΔY =1/ [1 - c (1-t)]ΔG
Ya que
1/ [1 - c (1-t)] =αg
ΔY = αg ΔG
2. La expresión anterior también indica que el aumento del gasto público se traduce en
un aumento de la renta que es de mayor cuantía que el aumento inicial del gasto
público. Esto es debido a que αg es positivo y mayor que la unidad.
10
Gráficamente, la Figura 5 muestra el efecto del aumento de las transferencias públicas.
Partimos de una posición inicial de equilibrio entre la DA0 y la renta de la economía.
Dicho punto de equilibrio se obtiene para la renta Y0. La DA0 está definida para un
nivel de transferencias igual a TR0. A partir de esa posición, suponemos que aumentan
las transferencias públicas hasta TR1, de manera que TR1 >TR0, es decir, se lleva a cabo
una política fiscal expansiva de aumento de transferencias. El aumento de TR provoca
un aumento del gasto autónomo (Ā), desplazándose la curva de DA hacia arriba en el
origen en un valor equivalente al incremento de TR multiplicado por la propensión
marginal a consumir (conviene recordar que las TR forman parte de Ā pero no en su
valor total, sino en la parte de las transferencias que se dedican al consumo, es decir, en
cTR). Dado que la pendiente de la curva de DA no se ve afectada por este cambio, el
desplazamiento hacia arriba de la DA es paralelo. Ahora, en Y0 la DA es superior a la
renta, por lo que la renta empezará a aumentar hasta alcanzar un nuevo punto de
equilibrio, que se produce en E1. Este equilibrio se produce para el nivel de renta Y1.
Como puede apreciarse, el efecto final del aumento de las TR es el incremento de renta
desde Y0 a Y1.
DA DA=Y
E1 DA1= A1+c (1-t)Y
Ā1
Ā0< Ā1 cΔT DA0= A0 +c (1-t)Y
TR0<TR1 Ā0 R
45º Y0 Y1
Y
11
Queremos conocer cuánto vale ΔY, es decir, la diferencia entre Y1 y Y0. Gráficamente,
podemos observar que Y0 es igual a DA0 en el punto Y0, y que Y1 = DA1 en Y1. Por
tanto
Dado que
Entonces
ΔY= DA1(Y1)- DA0 (Y0)= C +cTR1+ I + G + c (1-t) Y1– [ C +cTR0+ I + G + c (1-t) Y0]
simplificando
Así pues
ΔY =cΔTR + c (1-t) ΔY
De este modo
ΔY - c (1-t) ΔY =cΔTR
ΔY =1/ [1 - c (1-t)]cΔTR
Ya que
1/ [1 - c (1-t)] =αg
ΔY = αg cΔTR
12
Varías conclusiones podemos sacar
3. Por último, merece la pena comparar el efecto que tienen sobre la renta un aumento
de igual cuantía del gasto público y de las transferencias. Hemos visto que el
incremento de la renta debido al incremento de G es igual a:
ΔY1 = αg ΔG.
Entonces,
ΔY1> ΔY2
¿Por qué se produce esto? Si el sector publico aumenta G, todo el incremento del gasto
se convierte en un aumento del gasto, es decir, de DA. Sin embargo, cuando aumenta
las TR, por ejemplo, por aumento de las pensiones, los individuos que reciben esas
transferencias dedican una parte al consumo (que depende de la propensión marginal a
consumir), y otra parte las ahorran (es decir, no las convierten en gasto). Así, solo se
traduce en gasto (en mayor demanda) una parte de las transferencias. En concreto sólo
se convierte en DA un valor equivalente a cTR. Por esta razón, el efecto de un
incremento de G sobre la renta es mayor que el efecto de un incremento de TR.
13
3.5.3. Efectos del Tipo Impositivo
Una disminución del tipo impositivo (t) supone que las familias deben pagar menos
impuestos y, por tanto, tienen más renta disponible para poder gastar haciendo que
aumente la DA. Ese aumento genera entonces un desequilibrio entre DA y Y (DA>Y)
que finalmente hará crecer la renta de la economía.
Figura 6: Efecto de una disminución del tipo impositivo sobre la renta de equilibrio
DA DA=Y
E1 DA1= Ā+c (1-
t1< t0 t1)Y
DA0= Ā +c (1-t0)Y
Ā
=C
45º Y0 Y1 Y
¿Cuál es el valor del incremento de la renta de equilibrio ante la disminución del tipo
impositivo? Podemos deducir el valor del incremento de la renta analíticamente del
siguiente modo:
14
Queremos conocer cuánto vale ΔY, es decir, la diferencia entre Y1 y Y0. Gráficamente,
podemos observar que Y0 = DA0 en el punto Y0 y que Y1 = DA1 en Y1. Por tanto
Dado que
Entonces
simplificando
ΔY = c (1-t1) Y1 – c (1-t0) Y0
Por lo tanto, Y1 = ΔY + Y0
Se nos va cY0
Sacamos factor común, por un lado, de ΔY y por otro de Y0. De modo que
Por tanto
De este modo
15
ΔY - c(1 - t1)ΔY = - cY0Δt
Despejamos ΔY
cY0 t
ΔY=
1 c(1 t1 )
Es decir, una disminución del tipo impositivo genera un aumento de la renta. Varías
conclusiones podemos sacar
2. La cuantía en la que la renta varía depende de varios factores. En primer lugar, del
valor de la variación de t (Δt). Cuanto mayor sea la variación del tipo impositivo, mayor
será el efecto sobre la renta. En segundo lugar, depende de Y0. Si la renta inicial del país
es mayor, el efecto del tipo impositivo sobre la renta será también mayor, es decir, el
efecto del tipo impositivo sobre la renta depende del nivel inicial de la renta de país.
Conforme éste sea más rico, mayor efecto podrá tener un cambio en el tipo impositivo.
Finalmente, en tercer lugar, también depende del tipo impositivo final que quede en la
economía (t1). A medida que el tipo impositivo final de la economía sea mayor, menor
será el efecto del cambio del tipo impositivo sobre la renta, es decir, que, aunque la
variación del tipo impositivo sea de la misma cuantía (por ejemplo, Δt =-0.2) el efecto
de dicha variación va a depender del valor final del tipo impositivo (tiene mayor efecto
conforme el tipo impositivo final sea más pequeño). Así, aunque la variación sea igual,
tendrá más efecto un cambio de 0.3 a 0.1, que un cambio de 0.9 a 0.7 (aunque en los dos
casos Δt =-0.2, en el segundo de los casos t1 =0.7 que es mayor que =0.3)
16
también recibe ingresos de otras partidas como del cobro de tasas o de ingresos
patrimoniales. Los gastos del Estado son también variados y pueden ser ordenados en
base a diferentes criterios.
Si simplificamos, podemos decir que los ingresos del Estado son los ingresos
impositivos T y los gastos totales están formados por los gastos públicos G y las
trasferencias públicas TR.
Hemos visto anteriormente que cuando el sector público determina su política fiscal,
determina un valor para G, para TR y determina un tipo impositivo t, que dado el nivel
de renta de la economía finalmente determina los ingresos impositivos T. Por tanto,
podemos definir el saldo presupuestario (SP) como la diferencia entre T y la suma de
G+TR, una vez que los valores de G, TR y t han sido definidos por el sector público.
SP = T-(G+TR) = tY- ( G + TR )
El SP puede ser positivo si tY > ( G + TR ). En ese caso existe un superávit. Puede ser
negativo si tY < ( G + TR ), en cuyo caso existe un déficit público. O bien, puede ser igual
a cero, cuando ingresos y gastos totales son iguales, es decir, si tY =( G + TR ). En este
último caso, existe equilibrio presupuestario.
El valor final del SP depende de la política fiscal establecida por el sector público, pero
también depende del nivel de renta de la economía. Podemos ver gráficamente, como
ante una misma política fiscal, el valor de la renta determina finalmente si estamos en
una situación de déficit, superávit o equilibrio presupuestario. La Figura 13 muestra la
relación entre el SP y la renta. En el eje de ordenadas se representa el SP, y en el de
abscisas la renta.
Cuando la renta es 0, no hay ingresos impositivos y, por tanto, todo el gasto del Estado
es igual a un déficit o SP negativo. En este caso, el SP = - ( G + TR ). A medida que la
renta comienza a aumentar, empiezan a recaudarse fondos impositivos, y dado que los
gastos son fijos, el déficit comienza a disminuir. Para un nivel de renta Y1, podemos
observar que el SP=0, pues los ingresos tY1= G0+TR0, existiendo entonces equilibrio
presupuestario para ese nivel de renta. Si la renta continúa creciendo, entonces, los
ingresos presupuestarios serán mayores que los gastos totales y estaremos en una
17
situación de superávit. En general, dada la política fiscal, es decir, dado el valor de t, G
y TR, la renta determina si hay déficit, equilibrio o superávit presupuestario. En la
Figura 7, para cualquier valor inferior a Y1 existe déficit presupuestario, mientras que
para cualquier valor superior a Y1 hay superávit. Así, por ejemplo, si la renta es Y2,
podemos ver gráficamente que existe un déficit igual a SP2. Mientras que, si la renta es
Y3, existe un SP positivo igual a SP3. De este modo, el déficit público no sólo depende
de la política fiscal sino del valor de la renta de la economía. Por ello, en épocas de
recesiones es más fácil que haya déficits y en expansiones económicas superávits.
SP SP =tY- G0-TR0
SP3
Y2 Y1 Y3 Y
SP2
SP0 =- G0-TR0
18
Figura 8. Efecto de un aumento de G sobre el SP.
S
P SP =tY- G0-TR0
SP2 SP=tY -G1-TR0
SP0
SP1
Y0 Y1 Y2 Y
-G0-TR0
-G1-TR0
19
si partimos de un nivel de G=G0 y un nivel de Y=Y0, el SP inicial (SP0) puede definirse
como:
Tras el aumento del gasto de G0 a G1, la renta aumentará hasta Y1, de modo que Y1>Y0.
SP1 =tY1 –G1 –TR0, (consideramos que no varía ningún otro elemento de la política
fiscal)
De este modo
1
ΔY = αg ΔG ΔG
1 c1 t
1 t
Así, Δ SP t Δ Y ΔG t ΔG - ΔG 1 ΔG
1 c1 t 1 c1 t
t 1 c1 t t 1 c ct t 1 c ct
ΔSP G G G
1 c1 t 1 c1 t 1 c1 t
1 c 1 t
Así pues, Δ SP ΔG
1 c1 t
20
¿Qué puede deducirse de dicho resultado? Dado que los valores de c y t son positivos
pero inferiores a la unidad, tanto (1-c), (1-t) como 1-c(1-t) son valores positivos. De esta
1 c 1 t
forma, el valor de es negativo. Por ello, una variación del gasto público
1 c1 t
provoca un efecto de signo contario en el saldo presupuestario. Si aumenta G,
disminuye SP, mientras que, si disminuye G, aumenta SP. Por ello, el aumento del gasto
público provoca un efecto negativo sobre el saldo presupuestario.
Así pues, queda demostrado que un aumento del gasto público reduce el superávit
presupuestario, ya que a pesar del incremento multiplicativo que provoca en la renta el
aumento de G, elevando la recaudación de impuestos, esta recaudación aumenta en
menor cuantía que G. El efecto final, dependerá del valor del incremento de G, y de los
valores de la propensión marginal a consumir y del tipo impositivo.
S
P SP =tY- G0-TR0
SP=tY -G0-TR1
Y0 Y1 Y2
SP2 Y
SP0
SP1
-G0-TR0
-G0-TR1
21
En esta ocasión, para ilustrar otro ejemplo vamos a suponer que partimos de una
situación inicial de SP negativo o déficit, dada la política fiscal inicial con un nivel
determinado de TR=TR0, t y el nivel de G=G0. Asimismo, partimos de una situación
inicial de renta Y igual a Y0. Podemos observar que, para dicho nivel de renta, el SP
=SP0, es decir, estamos en situación de déficit público.
¿Qué ocurre si aumenta TR? Si aumenta TR a TR1, el valor en el origen de déficit
público será ahora mayor, hasta –G0-TR1. Debemos entonces dibujar su valor por
debajo del anterior. Dado que el tipo impositivo no ha variado, la pendiente de la curva
de SP no varía, y la curva entonces se ve desplazada hacia abajo de forma paralela.
¿Cuál es el valor ahora del SP? El nivel de renta ya no es válido, pues el aumento de TR
hace aumentar la renta. Imaginemos que la renta aumenta hasta Y1, entonces, dada la
nueva política fiscal (es decir, el nuevo valor de TR), ahora el SP es SP1 inferior al
anterior. Podríamos concluir que si aumenta TR el SP disminuye. Sin embargo,
imaginemos que la renta aumenta hasta Y2. Entonces, con la nueva política fiscal ahora
el SP es SP2, superior al valor SP0. Podríamos concluir que si aumenta TR el SP
aumenta. Entonces, ¿cuál es el efecto final? Será negativo si la renta aumenta
relativamente poco, mientras que será positivo si ésta aumenta en mayor medida.
Gráficamente no podemos concluir cual va a ser el efecto final del aumento del TR
sobre el SP, pues este efecto dependerá del nivel de renta que finalmente se alcance.
Tras el aumento de las transferencias de TR0 a TR1, la renta aumentará hasta Y1, de
modo que Y1>Y0.
SP1 =tY1 –G0 –TR1, (consideramos que no varía ningún otro elemento de la política
fiscal)
22
ΔSP = SP1-SP0 = tY1 –G0 –TR1 – (tY0 –G0 –TR0)
De este modo
c
ΔY = αgc ΔTR ΔTR
1 c1 t
ct ct
Δ SP t Δ Y ΔTR ΔTR - ΔTR 1 ΔTR
1 c1 t 1 c1 t
Operando
ct 1 c1 t ct 1 c ct ct 1 c ct
ΔSP TR TR TR
1 c1 t 1 c1 t 1 c1 t
Así pues,
1 c
Δ SP ΔTR
1 c1 t
¿Qué puede deducirse de dicho resultado? Dado que los valores de c y t son positivos
pero inferiores a la unidad, tanto (1-c), como 1-c(1-t) son valores positivos. De esta
1 c
forma, el valor de es negativo, y por ello las variaciones de las transferencias
1 c1 t
provocan un efecto de signo contrario sobre el saldo presupuestario. Así, el aumento de
las transferencias provoca un efecto negativo sobre el saldo presupuestario. Si bien, es
también cierto que una disminución de las transferencias provocará un aumento del
mismo.
23
Así pues, queda demostrado que un aumento de las transferencias públicas reduce el
saldo presupuestario. Y es que, a pesar del incremento multiplicativo que provoca en la
renta el aumento de TR, elevando la recaudación de impuestos, esta recaudación
aumenta en menor cuantía que TR. El efecto final, dependerá del valor del incremento
de TR, y de los valores de la propensión marginal a consumir y del tipo impositivo.
Figura 10. Efecto de una disminución del tipo impositivo sobre el SP.
S SP =t0Y- G0-TR0
P
SP2 SP=t1Y -G0-TR0
SP0
SP1
t1 < t0
Y0 Y1 Y2Y
-G0-TR0
24
Vamos a suponer que partimos de una situación inicial de SP positivo, dada la política
fiscal inicial con un nivel determinado de TR=TR0, t0 y el nivel de G=G0. Asimismo,
partimos de una situación inicial de renta Y igual a Y0. Podemos observar que para
dicho nivel de renta el SP =SP0, es decir, estamos en situación de superávit
presupuestario.
¿Qué ocurre si disminuye t? Si disminuye t, el valor en el origen de déficit público no
varía, pues no cambian ni el valor de G, ni el valor de T. La nueva curva de SP parte
entonces de la misma posición en el origen. Sin embargo, dado que cambia t, hasta un
tipo impositivo inferior t1, la pendiente de la curva de SP disminuye, y por tanto ahora
la curva SP se vuelve más plana.
¿Cuál es el valor ahora del SP? El nivel de renta ya no es válido, pues la disminución de
t hace aumentar la renta. Imaginemos que la renta aumenta hasta Y1, entonces, dada la
nueva política fiscal (es decir en nuevo valor de t), ahora el SP es SP1 inferior al
anterior. Podríamos concluir que, si disminuye t, el SP disminuye. Sin embargo,
imaginemos que la renta aumenta hasta Y2. Entonces, con la nueva política fiscal ahora
el SP es SP2, superior al valor SP0. Podríamos concluir que, si disminuye t, el SP
aumenta. Entonces, ¿cuál es el efecto final? Será negativo si la renta aumenta
relativamente poco, mientras que será positivo si ésta aumenta en mayor medida.
Gráficamente no podemos concluir cual va a ser el efecto final sobre el SP de la
variación de t, pues este efecto dependerá del nivel de renta que finalmente se alcance.
25
modo, si partimos de un nivel de TR=TR0 y un nivel de Y=Y0, el SP inicial (SP0) puede
definirse como:
Tras la disminución de t hasta t1, la renta aumentará hasta Y1, de modo que Y1>Y0.
SP1 =t1Y1 –G0 –TR0, (consideramos que no varía ningún otro elemento de la política
fiscal)
De este modo
cY0 t
Recordamos ahora que ΔY= . Por tanto, sustituyendo en la expresión
1 c1 t1
anterior y sacando factor común de Y0 y de Δt
t1c t c 1 - c t1c
Δ SP 1Y0 t 1 Y0 t
1 c1 t1 1 - c1 - t1
Δ SP
1 c Y0 t
1 - c1 - t 1
¿Qué puede deducirse de dicho resultado? Dado que los valores de c y t son positivos
pero inferiores a la unidad, tanto (1-c), como 1-c(1-t) son valores positivos. De esta
26
forma, las variaciones del tipo impositivo provocan un efecto del mismo signo sobre el
saldo presupuestario. Así, el aumento del tipo impositivo provoca un aumento del saldo
presupuestario. Si bien, es cierto que una disminución del tipo impositivo provocará una
disminución de su valor.
Así pues, queda demostrado que una disminución del tipo impositivo reduce el saldo
presupuestario. Es importante tener en cuenta que el efecto en esta ocasión, además de
depender del valor de c y t1, también depende del valor inicial de la renta. Conforme
ésta sea mayor, mayor es el efecto que la variación del tipo impositivos tendrá sobre el
saldo presupuestario.
SP* =tY* - ( G + TR )
27
G y disminuye TR en la misma cuantía. Por lo tanto, puede no recoge el efecto de
variaciones simultáneas de los elementos de la política fiscal.
Por otro lado, también conocemos que en la economía cerrada la renta no es igual a la
renta disponible, pues ahora
YD= Y+TR-T
Asimismo, conocemos que las familias utilizan su renta disponible para ahorrar o
consumir. Es decir
YD=C+S
Es decir, S=I+G+TR-T
S= I+DP
28
Cuanto mayor sea el déficit público, menos ahorro podrá dedicarse a financiar la
inversión de la economía.
3.9. Anexo.
Bibliografía
29