Laboratorista dental
CFT Santo Tomás
Anatomía y Fisiología cráneo facial
Unidad I
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
Componentes fisiológicos
Funciones
Dra. Camila Espinoza Arnaldi
Cirujano dentista mención en Prevención
2024
Articulación temporo-
mandibular
Periodonto
COMPONENTES FISIOLÓGICOS
DEL
SISTEMA ESTOMATOGNATICO
Oclusión
Neuromusculatura
NEUROMUSCULATURA
• Unidad morfofuncional integrada y coordinada, constituida por el
conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, nerviosas,
glandulares y dentales, organizadas entre sí.
COMPONENTES ANATOMICOS DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO
- Elementos duros : sistema óseo - dientes
- Elementos blandos : sistema muscular, sistema vascular, sistema
nervioso
MUSCULATURA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
3 grupos de músculos:
➢Músculos
masticatorios
➢Músculos cervicales
(Cuello)
➢Músculos accesorios
(Expresión facial)
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
• Están encargados de controlar la posición y desplazamiento
mandibular durante la masticación y el habla.
• Todos los músculos masticatorios trabajan simultáneamente ya que
cuando unos están actuando de forma primaria, otros lo hacen de
manera antagonista.
• Se relacionan mediante movimientos de ascenso, retrusión,
protrusión, y lateralidad de la mandíbula.
• Son inervados por el quinto nervio craneal (N. TRIGEMINO).
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
1. PTERIGOIDEO (MEDIAL/LATERAL))
2. MASETERO
3. TEMPORAL
MUSCULOS DEL CUELLO
1. MÚSCULOS LATERALES DEL CUELLO.
2. MÚSCULOS ANTERIORES DEL CUELLO.
3. MÚSCULOS POSTERIORES DEL CUELLO.
3y4
vertebra
cervical
Músculos
superficiales
Músculos
suprahioideos
Músculos
anteriores del
cuello
Músculos
infrahioideos
Músculos
vertebrales
anteriores
Músculos del
Músculos
cuello Músculos
laterales del escalenos
cuello
Músculos
capa
superficial
Músculos Músculos
posteriores del
cuello capa profunda
Músculos
capa profunda
menor
MUSCULOS DE LA
EXPRESION FACIAL
1. Epicraneales
2. Periorbitarios
3. Perinasales
4. Peribucales
V par craneal o Nervio Trigémino
Se origina del puente del tronco
encefálico.
Se encarga de inervar parte de la
musculatura encargada de la masticación
y el habla. Posee fibras motoras y
sensitivas.
Posee dos raíces nerviosas: Una motora
delgada y una sensitiva gruesa, van a
generar 3 nervios:
V1: Oftálmico
V2: Maxilar
V3: Mandibular
V par craneal o Nervio
Trigémino
1.Rama oftálmica: es sensitivo y
se divide en el nervio nasal,
frontal, lagrimal.
Se encarga de la sensibilidad de
la nariz, frente, párpado
superior, glándula lacrimal.
V par craneal o
Nervio trigémino
2.Rama maxilar: también es
sensitivo y se divide en la
rama meníngea media, rama
infraorbitario,
pterigopalatino, alveolar
posterior y cigomatico.
Se encarga de la inervación
sensitiva de la región
cigomática y temporal, encía
de molares, premolares,
caninos e incisivos superiores,
párpado inferior, mucosa
nasal inferior, labio superior y
paladar.
V par craneal o Nervio
trigémino
3.Rama mandibular: es la parte
mixta, es decir motora y
sensitiva, y se encarga de
inervar la zona de la mandíbula.
• Se encarga de la sensibilidad
de la mucosa, encías inferiores,
glándulas sublingual y
submaxilar, 2/3 anteriores de la
lengua, región temporal,
conducto auditivo externo.
• También se encarga de la
inervación motora de los
músculos de la masticación.
VII par craneal o Nervio facial
• El nervio facial es mixto, su porción principal es Motora, inerva los
músculos de la expresión facial.
• Fibras del gusto para la mucosa de los dos tercios anteriores de la
lengua.
• Fibras secretoras para las glándulas lagrimal, de la mucosa nasal, bucal
y las salivales, menos la parótida.
• El nervio facial controla los músculos de los lados de la cara,
permitiéndonos sonreír, guiñar el ojo, llorar, fruncir el ceño y hacer
muchas otras expresiones faciales. El nervio facial también nos ayuda a
controlar nuestros movimientos faciales al comer, beber y hablar.
• Hay dos nervios faciales; uno a cada lado de la cara que viaja alrededor
del oído medio, saliendo de la base del cráneo y ramificándose desde
la glándula parótida. Estas ramas permiten la función motora de todos
los diferentes músculos faciales.
• Rama temporal: exclusivamente
motor, inerva músculos auriculares
superiores y anteriores, al vientre
frontal del músculo occipitofrontal,
al orbicular de los ojos y superciliar.
• Rama cigomática: músculo
orbicular del ojo.
• Rama buccal: músculos
cigomático mayor, elevador del
labio superior, elevador del ángulo
de la boca, cigomático menor,
elevador del labio superior y del ala
de la nariz y a los pequeños
músculos nasales.
• Ramos marginales: de la
mandíbula inervan a los músculos
risorio y del labio inferior.
• Ramos cervicales: inervan al
platisma.
INERVACIÓN
DE LA LENGUA
Motora
Sensitiva
Sensorial
FUNCIONES
DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
Las Funciones Estomatognáticas son el
resultado de un sistema biológico que sufre
cambios evolutivos y adaptativos,
condicionados por la supervivencia e
influenciado por el medio ambiente.
SUCCIÓN
INNATAS DIGESTION
RESPIRACIÓN
FUNCIONES
FONOARTICULACIÓN
ADQUIRIDAS
MASTICACIÓN
MASTICACIÓN
• Primera parte de la función digestiva.
• Acto voluntario con componentes reflejos (reflejos de la masticación)
• A nivel de la boca se producen 3 procesos: MASTICACIÓN –
SALIVACIÓN – DEGLUCIÓN.
PARTICIPAN EN FORMA COORDINADA:
Dientes, labios, maxila, mandíbula, ATM, mejillas, lengua y paladar.
DIENTES
ETAPAS ACTO MASTICATORIO
1. INCISIÓN: Incisivos y caninos. Promueven el corte y rasgado.
Introduce alimentos en la cavidad oral.
2. TRITURADO: Premolares. Acción coordinada de la mandíbula.,
lengua y mejillas. Mantiene alimentos en la cavidad oral al
reducirlos.
3. PULVERIZADO: Molares. Transforma alimento en porciones
menores. En esta fase, la disolución de subsustancias de los
alimentos mantiene la producción salival. Se forma bolo
alimenticio.
LABIOS
Fundamentales en la ingestión de líquidos.
Esfínter de acción voluntaria.
MEJILLAS
En conjunto con la lengua,
reconduce los trozos mas
grandes bajo los molares.
Humecta con la saliva el bolo
alimenticio.
MAXILA, MANDIBULA Y ATM
Movimientos de apertura, cierre y lateralidad.
LENGUA
Extremadamente móvil. Reconoce
alimentos duros, sabor o estructuras
nocivas. Lleva las partículas de vuelta
a los molares para ser trituradas.
Participa en la primera etapa de la
deglución.
PALADAR DURO
Contra él ciertos alimentos son presionados por la lengua.
El contacto entre ellos permite captar textura del bolo alimenticio.
DIGESTION
• PRIMER PASO DE LA DIGESTION -> INGESTION
ETAPAS DE LA DIGESTION
1. DIGESTIÓN MECÁNICA: MASTICACIÓN
2. DIGESTIÓN QUÍMICA
La saliva secretada contribuye al
proceso mecánico y químico de
la digestión.
99% agua, no solo humecta los
alimentos, también limpia la
boca, disuelve sustancias
químicas y contiene enzimas que
comienzan la degradación
química de los alimentos que
contienen almidón. (AMILASA
SALIVAL)
3. FORMACIÓN DE BOLO
ALIMENTICIO
Formado por la lengua.
Los pasos siguientes son
INVOLUNTARIOS: El bolo pasa a la
faringe, la epiglotis cierra la tráquea y
lo direcciona para que descienda por
el esófago hasta el estómago.
Respiración y fonoarticulación
(habla)
• Nariz: Detecta moléculas de olor y ayuda a filtrar y calentar el aire que
inhalamos.
> EL SISTEMA RESPIRATORIO
SUPERIOR
Consiste en nariz, cavidad nasal,
faringe y laringe.
1. NARIZ Y CAVIDADES NASALES
Forman las vías respiratorios.
Aire inhalado en fosas nasales ->
calentado a medida que se desplaza
-> membranas mucosas atrapan
partículas -> cornetes nasales
forman remolinos para que se
humecte -> nasofaringe ->
pulmones.
2. SENOS PARANASALES
RODEAN LAS CAVIDADES
NASALES.
Revestidos por mucosa.
Los senos paranasales son
cuatro cavidades pares
llenas de aire que se
encuentran dentro de los
huesos de la estructura
ósea de la cabeza.
3. FARINGE
Conecta cavidad nasal y
bucal con laringe y esófago.
- Embudo.
- Epiglotis -> anterior a
Laringofaringe.
- Cuando respiramos, la
epiglotis permanece arriba
y el aire pasa libremente
entre la laringofaringe y la
laringe.
3. LARINGE Y CUERDAS
BUCALES
Conecta la parte inferior de
la faringe con la tráquea.
Órgano clave para la
producción de sonidos.
Cuerdas vocales -> ubicadas
dentro de la laringe.
- Vibración de cuerdas
produce el sonido.
- Nos permite respirar,
hablar y cantar.
4. HUESO HIOIDES
- Digestión: unido a la
lengua participa en la
deglución.
- Respiración: las cuerdas
bucales dependen del
hioides.
- - Fonoarticulación:
músculos del cuello,
elevación y descenso de la
laringe.
succión
• Succión nutricia: s-d-r
• Movimientos linguales en
deglución, contribuyen a la
formación de la cavidad oral en
su límite superior, lateral y
posterior.
• En niños es causada por cavidad
oral, en adultos generada por el
estómago.
El biberón, al ser más largo y grueso, desplaza la lengua hacia el piso de la boca lo que impide un movimiento de
avance mandibular adecuado y provoca que la mandíbula permanezca en una posición distal (44). Así mismo, hay menor
excitación muscular y ello interfiere en el balance de la musculatura intra y extraoral, lo que se traduce como una
función hipotónica que no favorece el potencial de crecimiento óptimo en el lactante.
Reportaron una asociación significativa entre la presencia de hábitos parafuncionales y un periodo de duración de
lactancia materna menor a 6 meses…
Afirman que la lactancia materna refuerza la respiración nasal fisiológica del recién nacido durante la succión de leche
del seno materno y después de esta acción…
Función motora oral del lactante como estímulo de crecimiento craneofacial. Yuli Natalia López Rodríguez Odontóloga. 2016. Disponible
file:///C:/Users/cespi/Downloads/adminpujojs,+13.+UO_74+Art.+Lo%CC%81pez+Rodri%CC%81guez.pdf