Primera Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE


FAMILIA EN EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LA
LECTOESCRITURA, EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 82 – ASILLO.

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. NEYDA ANABEL DIAZ MAMANI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

PUNO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de

vivir y quien me guía siempre por el

buen camino; brindándome mucha

fortaleza para seguir adelante e

iluminar mi mente y corazón para

llegar hasta donde me encuentro hoy.

A mis padres ELEODORO Y

VICTORIA, unos excelentes padres en

todo el sentido de la palabra y ser

ejemplo de perseverancia y constancia;

por brindarme su amor infinito y

siempre creer en mí, las cuales dieron

rumbo a mi vida.

A mis hermanos (as) por sus consejos,

comprensión, cariño y por su gran

apoyo constante que me alentó a ser

mejor persona para seguir adelante y

lograr conseguir mis objetivos.

Neyda
AGRADECIMIENTOS

A mí querida Universidad Nacional del Altiplano-Puno, en especial al Programa de

Estudios de Educación Inicial por brindarme un espacio para nutrir de valiosos

conocimientos, así mismo por haber contribuido en mi formación profesional y forjarme

hacia el verdadero compromiso con la primera infancia.

A mis docentes, por su profesionalismo, quienes fueron mis modelos a seguir

compartiendo de sus valiosos conocimientos y experiencias durante 5 años productivos

que fueron gran apoyo en mi formación profesional.

A la directora, docentes, padres de familia, niños(as), que son parte de la Institución

Educativa Inicial N° 82-Asillo por su disponibilidad para brindar información necesaria

en el trabajo de investigación.

A los miembros del jurado por la disposición de su tiempo y orientación en la elaboración

óptima de esta investigación.

Muestro mi gratitud ingente a mi asesora de tesis Dra. Nancy Mónica García Bedoya

por su amistad, paciencia, comprensión y orientación constante durante el desarrollo del

presente trabajo. Así mismo por su humildad y sabiduría ¡SIEMPRE LA RECORDARE!

A todos ¡muchas gracias!

Neyda
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 11

ABSTRACT ................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 14

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 17

1.2.1. Pregunta general ............................................................................................ 17

1.2.2. Preguntas específicas ..................................................................................... 17

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 18

1.3.1. Hipótesis general ........................................................................................... 18

1.3.2. Hipótesis específicas ...................................................................................... 18

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 18

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................. 18

1.4.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 18

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 20

2.1.1. A nivel Internacional...................................................................................... 20

2.1.2. A nivel Nacional ............................................................................................ 23

2.1.3. A nivel Regional ............................................................................................ 24

2.2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 24

2.2.1. Participación de los padres de familia ........................................................... 24


2.2.2. Actitud y conducta de los padres de familia frente al aprendizaje ................ 25

2.2.3. Modelos de participación de los padres de familia ........................................ 27

2.2.4. Participación de los padres de familia dentro del hogar ................................ 28

2.2.5. Hábitos de lectoescritura en los padres de familia en el hogar ...................... 29

2.2.6. Definiciones de la lectoescritura .................................................................... 31

2.2.7. Definición de lectura ...................................................................................... 32

2.2.8. Definición de escritura ................................................................................... 33

2.2.9. Dimensiones de la lectoescritura ................................................................... 33

2.2.10. Aprendizaje de la lectura y escritura. ........................................................... 35

2.2.11. Teorías que sustentan la variable lectoescritura........................................... 36

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO ................................................. 38

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO .................................................... 38

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............. 40

3.4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................ 43

3.5. PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................... 44

3.6. VARIABLES A ANALIZAR ................................................................................ 44

3.7. TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO ....................................................................... 44

3.8. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................ 45

3.9. DISEÑO ESTADÍSTICO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ..................... 45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESUTADOS ......................................................................................................... 49

4.1.1. Resultados a nivel descriptivo para la variable nivel de participación de los

padres de familia. ..................................................................................................... 49

4.1.2. Análisis para la dimensión acciones en el hogar ............................................ 51


4.1.3. Análisis para la dimensión apoyo de los padres de familia ............................ 52

4.1.4. Resultados a nivel descriptivo para la variable proceso de aprendizaje de

lectoescritura y sus dimensiones .............................................................................. 54

4.1.5. Análisis para la dimensión aprendizaje de lectura .......................................... 56

4.1.6. Análisis para la dimensión aprendizaje de escritura ....................................... 57

4.1.7. Resultados a nivel bidimensional ................................................................... 59

4.1.8. Rnálisis gráfico ............................................................................................... 60

4.1.9. Resultados a nivel inferencial. ........................................................................ 61

4.2. DISCUSIÓN. .......................................................................................................... 70

V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 73

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 74

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 75

ANEXOS ........................................................................................................................ 80

Área : Perspectivas teóricas de la Educación.

Tema : Participación de los padres de familia, nivel de lectoescritura.

Fecha de sustentación: 02/ Febrero/ 2021


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo. ..... 509

Figura 2. Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo con

acciones en el hogar. .................................................................................... 510

Figura 3. Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo con

apoyo en las tareas........................................................................................ 532

Figura 4. Proceso de aprendizaje de lectoescritura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 –

Asillo. ........................................................................................................... 554

Figura 5. Proceso de aprendizaje de lectura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 – Asillo.

...................................................................................................................... 565

Figura 6. Proceso de aprendizaje de escritura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 –

Asillo.587

Figura 7. Participación de los padres de familia y Proceso de aprendizaje de lectoescritura

en la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo. ..................................... 598

Figura 8. Diagrama de dispersion para la participacion de los padres de familia y el

proceso de aprendizaje de lectoescritura en niños de la IEI Nº 82 Asillo. ... 610


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población de estudiantes y padres de familia de la IEI N° 82 – Asillo. ............ 39

Tabla 2 Muestra de estudiantes y padres de familia de la IEI N° 82 – Asillo. ............... 39

Tabla 3 Baremo de corrección. ....................................................................................... 41

Tabla 4 Baremo para medir el Nivel de participación por dimensiones. ........................ 42

Tabla 5 Baremo para medir el nivel de lectoescritura por dimensiones. ........................ 43

Tabla 6 Grado de relacion según coeficiente de correlacion .......................................... 47

Tabla 7 Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo. ......... 49

Tabla 8 Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo, con

acciones en el hogar. ...................................................................................... 51

Tabla 9 Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo con apoyo

en las tareas. ................................................................................................... 52

Tabla 10 Proceso de aprendizaje de lectoescritura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 –

Asillo. ............................................................................................................. 54

Tabla 11 Proceso de aprendizaje de lectura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 – Asillo.

........................................................................................................................ 56

Tabla 12 Proceso de aprendizaje de escritura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 –

Asillo….. ........................................................................................................ 57

Tabla 13 Participación de los padres de familia y Proceso de aprendizaje de lectoescritura

en la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo. ....................................... 59


Tabla 14 Prueba Ji-Cuadrado para la participación de los padres de familia y el proceso

de aprendizaje en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo. ............................ 63

Tabla 15 Matriz de correlaciones para la participación de los padres de familia y el

proceso de aprendizaje en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo. ............... 64

Tabla 16 Prueba Ji-Cuadrado para la participación de los padres de familia y el nivel de

madurez de la lectura en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo. ................. 66

Tabla 17 Matriz de correlaciones para la participación de los padres de familia y el nivel

de madurez de la lectura en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo. ............ 67

Tabla 18 Prueba Ji-Cuadrado para la participación de los padres de familia y el nivel de

madurez de la escritura en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo. .............. 69

Tabla 19 Matriz de correlaciones para la participación de los padres de familia y el nivel

de madurez de la lectura en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo. ............ 70


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

IEI : Institución Educativa Inicial.

IE : Institución Educativa.

UNESCO : La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura.

CNB : Currículo Nacional Base.

UNICEF : Naciones Unidad para la Infancia.

ECE : Evaluación Censal de Estudiantes.

PISA : Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes.

EM : Evaluación Muestral.

Gl : Grados de libertad.

Ha : Hipótesis alterna.

Ho : Hipótesis nula.
RESUMEN
En estos últimos tiempos se viene enfatizando cada vez más sobre la participación

de los padres de familia en la educación, siendo fundamental la adecuada participación

de los padres de familia en el hogar el cual implica comprometerse, informarse, estar

atento y dispuesto a prestar apoyo en todo aquello que contribuya al éxito de la labor

educativa en el desarrollo y formación de sus hijos. En ese entender el presente estudio

de investigación tiene como objetivo general: “Determinar de qué manera influye la

participación de los padres de familia en el nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los

niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 82 – Asillo, 2020”. La

investigación realizada corresponde al modelo cuantitativo, método hipotético-deductivo,

que guarda relación con la investigación de tipo explicativo; la técnica que se emplea en

la investigación es la encuesta, los instrumentos de medición es el cuestionario el cual se

aplicará a los padres de familia y el test ABC para los niños y niñas; el cual está estudiada

a partir de una muestra que está conformada por veintitrés padres de familia y niños de

5 años, comprendidas entre las edades de 5 a 6 años. El método estadístico que se utilizó

para validar la hipótesis es la Chi cuadrada; a la prueba de hipótesis se concluye que los

resultados obtenidos con un nivel de confianza del 95%, se demuestra que las variables

son dependientes o existe relación entre las variables, esto nos permite demostrar que la

participación de los padres de familia influye directamente en el proceso de aprendizaje

de la lectoescritura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°

82 de Asillo, 2020. Adicional a ello se calculó el coeficiente de correlación Rho de

Spearman el cual indica que entre las variables participación de los padres de familia y

proceso de aprendizaje de lectoescritura existe una relación directa o positiva fuerte.

Palabras Claves: participación, lectura, escritura, infancia, padres de familia.

11
ABSTRACT
In recent times, more and more emphasis has been placed on the participation of

parents in education, the adequate participation of parents in the home being fundamental,

which implies committing themselves, informing themselves, being attentive and willing

to provide support in everything that contributes to the success of educational work in the

development and training of their children. In this understanding, the present research

study has as general objective: “To determine how the participation of parents influences

the level of literacy learning of 5-year-old boys and girls of the Initial Educational

Institution No. 82 - Asillo, 2020”. The research carried out corresponds to the quantitative

model, hypothetical-deductive method, which is related to explanatory research; The

technique used in the research is the survey, the measurement instruments are the

questionnaire which will be applied to the parents and the ABC test for the boys and girls;

which is studied from a sample that is made up of twenty-three parents and 5-year-old

children, between the ages of 5 to 6 years. The statistical method that was used to validate

the hypothesis is Chi square; The hypothesis test concludes that the results obtained with

a confidence level of 95% show that the variables are dependent or there is a relationship

between the variables, this allows us to demonstrate that the participation of parents

directly influences the literacy learning process of 5-year-old boys and girls of the Initial

Educational Institution No. 82 of Asillo, 2020. In addition to this, the Spearman Rho

correlation coefficient was calculated, which indicates that among the variables, parental

participation family and literacy learning process there is a strong direct or positive

relationship.

Key Words: participation, reading, writing, childhood, parents.

12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
La actual situación que la sociedad está atravesando, hace mención que la

Educación cumple un papel fundamental en la formación de los niños y niñas, es por ello

que la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos,

hoy en día es muy cuestionable y primordial, por ende deben demostrar amor a sus hijos,

reforzar su autonomía, brindarles ayuda oportuna y comprensión permanente para que se

puedan desarrollar armoniosa e integralmente, así mismo están en la obligación de

involucrarse con mayor conciencia en la Educación de sus hijos para que sean ciudadanos

de bien.

La investigación realizada sobre la Influencia de la participación de los padres de

familia en el nivel de aprendizaje de la lectoescritura, en niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 82 – Asillo, 2020; fue basado en diferentes cimientos que

favorecen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 años

del nivel inicial, en la Constitución política del Perú, articulo 13 y ley general de

Educación 28044; que señalan que los padres son responsables en la educación de sus

hijos y son los principales protagonistas, pero es necesario la participación tanto de padres

y maestros a través de una comunicación pertinente entre ellos, para que la participación

de los mismos sean eficientes y ayude para el desenvolvimiento integral y adaptativo del

niño o niña en estos aspectos en el nivel primario. El informe de Investigación está

estructurado como sigue:

El capítulo I se refiere a la introducción y planteamiento del problema de

investigación que fue base fundamental para iniciar con la investigación, así como

también la definición, limitaciones. Contiene también las hipótesis desarrolladas en

13
hipótesis generales y las hipótesis específicas, de igual manera el objetivo general y

específicos los cuales orientaron el presente estudio o investigación.

El capítulo II comprende el marco teórico, donde se considera los antecedentes de

la investigación, así como el sustento teórico que orienta y respalda la investigación,

elaborado a partir de teorías, marco conceptual y referencial.

El capítulo III está constituido por los materiales y métodos empleados acorde al

objetivo de la investigación, así como el tipo y diseño de investigación, la población y

muestra de estudio, además la técnica y los diferentes instrumentos de recolección de

datos, así como el procesamiento y análisis de datos, del mismo modo para la prueba de

hipótesis se trabajó con la prueba estadística Chi cuadrada.

En el capítulo IV se da a conocer los resultados y discusión de la investigación

con explicación crítica, donde se realiza el proceso de interpretación y análisis de

resultados a través de cuadros estadísticos y gráficos referentes al problema planteado y

de esta manera acreditar la eficacia de la mencionada investigación.

Dentro del marco de la síntesis, se consignan las conclusiones, sugerencias,

referencias bibliográficas y anexos que evidenciaron el presente estudio de investigación.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nivel de aprendizaje de la lectoescritura ha ocupado una parte de la educación

infantil, cuando no toda. Es sin duda una de las mayores preocupaciones de los

educadores y padres de familia es por ello que es constantemente centro de revisión e

investigación.

14
Ferreiro, Emilia (2018), enfatiza que la lectura es una habilidad básica de

comunicación para las personas. Por lo tanto, abre las puertas a un mundo mágico de

conocimiento, aprendizaje, comprensión y desarrollo. Esta no es una habilidad innata,

sino que debemos aprenderla. Requiere el dominio y coordinación de una serie de

procesos cognitivos. Además, sostiene que leer y escribir supone un proceso de

enseñanza/aprendizaje que podría ser divertido, como todos los procesos que los niños

deben ir experimentando en las diversas etapas. Ambas, son habilidades del desarrollo

del lenguaje, que se aprenden en un proceso integrado, como procesos dinámicos y

constructivos.

Observando que en las instituciones educativas del nivel inicial en la región de

Puno, los padres y madres de familia muchas veces no participan adecuadamente en el

proceso de aprendizaje de los niños y niñas, debido a que se observa muy poco apoyo a

sus hijos en algunos casos; pero existen madres que más educación han recibido y son las

que más se involucran en la educación de sus hijos. Son quienes tienen más información

sobre la escuela y las que generan estrategias más amplias y complejas para apoyar la

educación de sus hijos, en comparación con las madres menos educadas. Por ello,

el Ministerio de Educación promueve que las escuelas abran sus puertas a la comunidad

educativa para así asegurar el soporte que los estudiantes necesitan para su desarrollo

integral y bienestar. Como dice la psicóloga sabater (2019), los niños no solo imitan a

sus padres. Como bien sabemos, nuestros pequeños no viven en escenarios aislados. En

la actualidad, tienen más estímulos sociales que nunca, modelos que van incluso más allá

del propio hogar y la escuela. Tampoco podemos olvidar la televisión y esas nuevas

tecnologías donde ellos se mueven desde edades tempranas como auténticos nativos.

Todo lo que ven, todo lo que oyen y acontece a su alrededor influye y determina. Los

15
adultos somos ese vasto teatro de personajes que ellos imitan y que acabará influyendo

en su conducta e incluso en su forma de entender el mundo.

En los últimos años se ha dado cuenta que en el Perú, el sistema educativo expresa

una variedad de problemas como el bajo rendimiento académico, bajo en comprensión

lectora, escasa producción de textos, déficit de atención, entre otros. En consecuencia

existe preocupación por superar el bajo nivel de comprensión lectora, ya que es una

competencia básica del proceso de aprendizaje sin las cuales se ve limitados el desarrollo

integral y las oportunidades para desarrollarse en el ámbito laboral y ejercer plenamente

su ciudadanía. Sin embargo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

señala que la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), en el año 2007 muestra que,

“apenas el 15,9% de las niñas y niños de segundo grado de educación primaria alcanzó

un nivel de desempeño suficiente en comprensión de textos” Posteriormente en el año

2013, el valor aumentó a un 33% en comprensión lectora.

En la última aplicación de la evaluación PISA, el informe que se aprecia es que

en el Perú se obtuvo resultados bajos en relación con los estándares esperados: el 54% de

estudiantes de los grados evaluados no logró alcanzar el nivel básico de lectura

establecido por este mismo programa (MINEDU, 2017). Ello en el contexto en que la

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018) ha planteado que más del 50% de la

población mundial de niños, niñas y adolescentes no han logrado los niveles mínimos de

competencia lectora para sus edades.

Los resultados nacionales y regionales en la Evaluación Muestral (EM,2019)

muestran que: el 58, 6% de estudiantes se encuentran en un nivel de proceso, y el 37,6%

obtuvo un nivel de logro satisfactorio en cuanto a su competencia lectora, puesto que al

final del año escolar, todos los estudiantes deberían lograr el nivel Satisfactorio. Los

16
estudiantes que no logran este nivel deberían recibir el acompañamiento necesario para

asegurar los aprendizajes establecidos en el CNEB.

Ante estas estadísticas nos damos cuenta del importante rol que juega el

aprendizaje de la lectura y escritura para el desarrollo de los niños y niñas, es por ello que

los padres de familia deben reforzar y promover durante la etapa inicial este aprendizaje,

los niños deben desarrollar diferentes habilidades, las cuales le permitirán el aprendizaje

de la lectoescritura, la cual es la base inicial de todo aprendizaje, por tanto no tendrá

problemas en lo posterior ya que la comprensión lectora está inmersa en todas las áreas

curriculares. Así también los niños y niñas necesitan buenos cimientos a partir de los

cuales ir consolidando su aprendizaje. No basta solo con llenar, se debe crear bases

partiendo del afecto o la seguridad, a su vez incentivar la curiosidad, el juego, el

entusiasmo, la alegría por interactuar con todo aquello que lo rodea.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1.2.1. Pregunta general

¿De qué manera la participación de los padres de familia influyen en el nivel

de aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 años de la

institución educativa inicial N° 82 – Asillo, 2020?

1.2.2. Preguntas específicas

- ¿Cómo influyen la participación de los padres de familia en el en el nivel de

madurez de la lectura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 82 – Asillo, 2020?

17
- ¿De qué manera la participación de los padres de familia influyen en el nivel de

madurez de la escritura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 82 – Asillo, 2020?

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Hipótesis general

La participación de los padres de familia influye directamente en el nivel de

aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 82 – Asillo, 2020.

1.3.2. Hipótesis específicas

- La participación de los padres de familia influye moderadamente en el nivel de

madurez de la lectura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial

N° 82 – Asillo, 2020.

- La participación de los padres de familia influye moderadamente en el nivel de

madurez de la escritura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 82 – Asillo; 2020.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo general

Determinar de qué manera influye la participación de los padres de familia en el

nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 82 – Asillo, 2020.

1.4.2. Objetivos específicos

- Identificar de qué manera influye la participación de los padres en el nivel de

aprendizaje de la lectura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 82 – Asillo, 2020.

18
- Identificar de qué manera influye la participación de los padres en el nivel de

aprendizaje de la escritura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 82 – Asillo, 2020.

19
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

Como antecedentes al presente trabajo de investigación se tomó en cuenta

diferentes investigaciones relacionados con el presente estudio, se tomaron de referencia

ya que se mencionan las variables; en tal sentido se tiene los siguientes antecedentes:

2.1.1. A nivel Internacional

- López Centeno (2014), en su investigación titulada “La participación de los padres

de familia en el proceso de adquisición de la lectoescritura de los alumnos del primer

grado de Educación Primaria, CD, del Carmen, Campeche”. Donde se plantea como

objetivo general: identificar actividades que promuevan la participación de los

padres de familia en el proceso de adquisición de la lectoescritura de los alumnos de

primer grado de educación primaria, Cuyo propósito de la investigación fue

propiciar que los tutores se convenzan de que su colaboración es indispensable para

el desenvolvimiento de saberes que vaya desarrollando su hijo. Así como, también

servirá de ayuda al contexto escolar en beneficio del alumnado, principalmente en el

del primer ciclo. Ya que los docentes se pueden apegar a este trabajo o modificar las

situaciones didácticas que en él se mencionan para lograr la ayuda de los progenitores

en diversos contextos de aprendizaje que el profesor planifique. Finalmente arriba a

las siguientes conclusiones: en esta investigación se demuestra que la participación

de los padres de familia a través de las actividades promueve el proceso de

adquisición de la lectoescritura en los alumnos de primer grado de educación

primaria. Se analizó que las acciones deben ser guiadas por el profesor porque llevan

una finalidad, un aprendizaje esperado, en este caso es desarrollar la lectoescritura

20
en cada niño que él tiene a cargo. También se observó que no todos los tutores se

dejan guiar rápidamente, a algunos se les hace pesado al inicio, porque tienen la

equivocada idea de que este trabajo le corresponde solo a la escuela. Así mismo con

los resultados obtenidos a través de cada una de las actividades se demuestra que

promover la participación de los padres de familia en el proceso de adquisición de

los alumnos de primer grado es importante y primordial para el avance de cada

alumno, benéfico para la escuela y esperanza para una sociedad ávida de gente

preparada para poder mejorar. En este trabajo solo dos padres de familia no

participaron en el apoyo que sus hijos necesitaban, los resultados fueron negativos,

los alumnos no aprendieron, ni construyeron una base que pudieran utilizar en

segundo grado para desarrollar el proceso de lectoescritura.

- Romero Contreras, Arias , & Chavarria (2007), En su investigación titulada

“Identificación de práctica relacionadas con el lenguaje, la lectura y la escritura en

familias costarricenses”, Cuyo propósito apuntan a la importancia de tomar en

consideración el ambiente familiar para contribuir al mejoramiento de los resultados

de las y los estudiantes que actualmente están en las aulas, con la intención de formar

futuros adultos con los niveles de comprensión oral y lectura suficientemente altos

para poder integrarse en una sociedad global de conocimiento, por ultimo este estudio

demuestra las siguientes conclusiones: que las niñas y los niños no ingresan a la

escuela habiendo desarrollado las mismas habilidades cognoscitivas para enfrentar

los aprendizajes escolares. Las competencias del alumnado se correlacionaron con

un indicador del nivel socioeconómico, mostrando que los alumnos y las alumnas

que provienen de familias más favorecidas lograrán aprender más fácilmente que

aquéllos que provienen de ambientes familiares menos favorables. Esta situación es

un reto para los educadores y los tomadores de decisiones que desean proporcionar

21
las mismas oportunidades educativas a todo el alumnado. En otros países, la creación

de pequeños grupos de instrucción al interior del aula, basados en los niveles de

aprendizaje de las alumnas y los alumnos, junto con estrategias de atención

individualizada para el alumnado que muestra algún retraso, han mostrado ser

estrategias efectivas para aumentar las probabilidades de éxito escolar. Por otro lado,

el estudio indica que hay una brecha amplia entre las expectativas de las madres y

los padres con respecto a los logros educativos de sus hijas e hijos, y su capacidad

para apoyar esos logros. Mientras que la mayoría de las familias espera que sus hijas

e hijos concluyan sus estudios de bachillerato, y les gustaría que se graduaran de una

universidad, los apoyos que les ofrecen en cuanto a las prácticas de lenguaje y lectura,

son claramente insuficientes. En estas condiciones, el alumnado es más vulnerable a

tener bajo rendimiento, repetir algún grado y, probablemente, a desertar antes de

concluir su educación básica.

- Cotom Escobar (2012) En su tesis “Psicomotricidad y su relación en el proceso de

lectoescritura, Guatemala”. Cuyo objetivo fue Determinar cómo influye la práctica

de ejercicios en las áreas de psicomotricidad en el proceso de lectoescritura y Evaluar

el nivel de lectura y escritura de los niños del grupo control y del grupo experimental

a través del test ABC. Finalmente arriba a las siguientes Conclusiones: Se

compararon dos grupos el grupo control y el grupo experimental, la media aritmética

de ambos fue de 13 puntos con un nivel medio de madurez de lectoescritura, luego

se aplicaron ejercicios y actividades que favorecieron algunas áreas que intervienen

en el proceso de enseñanza y como resultado fue la diferencia que existió entre los

grupos fue de 46%, también La aplicación de ejercicios y actividades con secuencia

y constancia para el aprendizaje estimulan, desarrollan y favorecen al rendimiento

del niño en cada una de las facetas de su vida, desde lo emocional, intelectual,

22
familiar, económico hasta social, formando una persona integralmente. Por lo tanto

la estimulación de las áreas de psicomotricidad mejora significativamente el

comportamiento y las relaciones interpersonales del niño.

2.1.2. A nivel Nacional

- Huaina Marquez (2015), En su tesis titulada “nivel de madurez para la lectoescritura

alcanzado por los niños de 5 años de las instituciones educativas del nivel inicial del

distrito de Nicolás de Piérola”. Donde se plantea como objetivo: Determinar el nivel

de madurez para la lectoescritura en los niños de 5 años en las IEI estatales del distrito

NICOLAS DE PIEROLA “SAN GREGORIO” de la provincia de Camaná en el año

2014. La investigadora arriba a las siguientes conclusiones: primero que El 58% de

los niños no reproducen la figura ni nombran la cantidad de objetos mostrados con

respecto a la evocación de figuras, por lo tanto, no han madurado correctamente, en

segundo lugar El 62% de los niños tienen serios problemas en reproducción de

movimientos debido a la falta de utilización de técnicas motrices, y a la vez les falta

desarrollar la memoria auditiva, es decir no tienen facilidad de palabras. También se

puede manifestar que el 53% de los niños no desarrollan una memoria lógica al

momento de relatar un cuento, además les falta la habilidad de pronunciación, en

cuanto al léxico fonológico, finalmente El 50% de los niños no tienen el nivel de

madurez suficiente para empezar la lectura y escritura, pues sus puntajes se ubican

debajo de lo establecido, es decir, de 10 puntos para abajo; sin embargo, solo un 17%

de niños sí se encuentran preparados para empezar la lectoescritura y su desarrollo

será durante todo el año de manera normal.

23
2.1.3. A nivel Regional

- Mamani Ticona (2016), en la investigación titulada “Madurez para el aprendizaje

de la lectoescritura en los estudiantes del nivel Inicial del Colegio Adventista

Americana e Institución Educativa Inicial Nº 1335 San Felipe de la ciudad de Juliaca,

2016”, en donde plantea como objetivo principal: Determinar las diferencias en el

grado de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura que presentan los

estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Americana e Institución

Educativa Inicial Nª 1335 San Felipe de la ciudad de Juliaca. La realización del

presente trabajo de investigación tiene como propósito: aportar al conocimiento de

la problemática de los estudiantes que van iniciándose en la vida académica; la

lectura y la escritura son la base para la adquisición de nuevos conocimientos y

conocer la realidad sobre la madurez en los estudiantes del nivel inicial posibilitará

el reajustar o postergar dicho aprendizaje si es necesario y proporcionar la ayuda

específica que requiere. Finalmente arriba a los siguientes conclusiones: el 72.4%

de los estudiantes del Colegio Adventista Americana presentan un nivel de madurez

superior para la lectoescritura, seguido de un 27.6% con un nivel de madurez normal,

mientras que en los estudiantes de la institución educativa estatal (San Felipe) la

mayoría de los estudiantes presentan un nivel de madurez normal (39.3%), seguido

de los niveles superior e inferior con un 32.1 y 28.6% respectivamente.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Participación de los padres de familia

Según la UNESCO (2004) es entendida como la posibilidad de incidir, de decidir,

de opinar, de aportar, de disentir y de actuar en diversos campos de la educación,

acordados previamente y de común acuerdo entre docentes, padres y otros agentes

educativos, con funciones definidas y comprendidas por ambos. En la medida que la


24
preocupación por participar es el niño concebido en su integralidad y como sujeto de

derechos, puede implicar actuar tanto en el campo educativo, como de la salud, u otro,

siempre que tenga relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños

y niñas para mejorar sus aprendizajes y desarrollo.

“En el Perú, como en otros lugares del mundo, la participación de los padres de

familia en la educación se considera cada vez más como un aporte al aprendizaje y el

rendimiento” Balarin & Cueto, (2007).

Las razones importantes para la participación de los padres en la educación de sus

hijos, en primer lugar porque el vínculo que existe entre padres e hijos mejora los

aprendizajes, en segundo lugar el padre y la madre son los primeros educadores de sus

hijos y esto muestra un impacto positivo en la educación temprana de calidad en el

desarrollo y aprendizaje de los niños, y en tercer lugar la familia aparece con un espacio

privilegiado para la ampliación de la cobertura educativa en la primera infancia.

2.2.2. Actitud y conducta de los padres de familia frente al aprendizaje

De acuerdo a Bello (2004) citado en Valdés, Martín, & Sánchez (2009), afirma

que conductas de los padres tales como leer a los niños, discutir temas de interés

intelectual y escuchar sus opiniones, no son habilidades arbitrarias que se aplican a todos

los niños, sino aquellas utilizadas por padres con estilos o estrategias educativas que

favorecen o posibilitan la capacitación o potenciación intelectual y emocional de los hijos.

Según el (Ministerio de Educación), los padres muestran cada vez mayor interés por que

sus hijos asistan a educación inicial y tienen diferentes expectativas en relación con lo que los

niños deben aprender. Algunos valoran el juego y la oportunidad de que sus hijos amplíen sus

relaciones sociales y desarrollen su lenguaje; otros están más preocupados por adelantar los

aprendizajes académicos que corresponden a la educación primaria, como lectura, escritura.

Romagnoli & Cortes (2016), distingue lo siguiente ya que considera muy relevante para

mejorar los aprendizajes.

25
- Nivel de compromiso y participación

Que los padres conozcan, se interesen por lo que sus hijos viven, hacen y

aprenden en el colegio es un elemento clave en su educación. En general las formas

más activas de participación producen mayor éxito escolar que aquellas que son

más pasivas. Las investigaciones apoyan esto, ya que la evidencia acumulada a lo

largo de más de cuarenta años indica que el involucramiento familiar es uno de los

factores más incidentes en el éxito escolar de los niños.

- Nivel de expectativas

Diversos estudios muestran que uno de los mejores predictores del éxito

escolar y ajuste social de los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre

los logros académicos y la satisfacción con la educación de sus hijos en la escuela.

Junto con esto, se ha documentado la poderosa relación entre las aspiraciones que

los padres tienen de la educación y cuánta educación desean para sus hijos. Ahora

bien, es fundamental que las expectativas de los padres sean altas, pero realistas, es

decir, se debe incentivar metas y desempeños apropiados a la edad, madurez y

capacidad de los niños, de otro modo se puede generar una gran presión y

frustración en ellos.

- Nivel de valoración activa y manifiesta de las capacidades

Es fundamental que los padres confíen en las habilidades de sus hijos y crean

que son capaces de aprender y tener buenos resultados académicos. Cuando la

familia valora explícitamente los esfuerzos y logros de sus hijos, reconoce sus

talentos especiales y les hace sentir que son capaces, los niños desarrollan una

percepción positiva acerca de sus propias capacidades, desarrollándose en ellos un

mayor interés por aprender y asistir a la escuela.

López & Tedesco (2002), manifiesta que las familias que favorecen el

26
proceso educativo de los hijos, además de proveerlos de las condiciones materiales

necesaria para el estudio, generan aspectos que conforman un clima cultural,

valorativo y educativo que permiten que los niños acepten y sean capaces de

responder efectivamente a las demandas de la escuela.

2.2.3. Modelos de participación de los padres de familia

Valdés Cuervo & Urías Murrieta (2011), Indican que existen diversos

modelos teóricos para explicar las formas en que se puede expresar la

participación de los padres en la educación de sus hijos. Todos estos modelos se

caracterizan por enfocar dicha participación como un fenómeno que puede darse

en diferentes niveles y dimensiones.

Martiniello (1999), propone analizar la participación de los padres de

familia desde las siguientes cuatro dimensiones:

1. CRIANZA.- Desempeño de las funciones propias de padres y madres,

creando las condiciones económicas y psicológicas que permiten al niño

asistir a la escuela.

2. MAESTROS.- Acciones que desarrollan los padres y madres para continuar

y reforzar el proceso de aprendizaje del aula en la casa; realizando actividades

que fomentan la adquisición de las habilidades de lectoescritura (desde leer

historias a los niños, a entablar conversaciones en de la mesa).

3. AGENTES DE APOYO. - Se refiere a las contribuciones que los padres y

madres hacen a las escuelas para mejorar la provisión de los servicios (dinero,

tiempo, trabajo y materiales)

4. AGENTES CON PODER DE DECISION. - Los padres y madres desempeñan

roles de toma de decisiones.

27
2.2.4. Participación de los padres de familia dentro del hogar

Las actividades de aprendizaje desarrolladas en el hogar son muy importantes, ya

que han sido identificadas como una de las maneras más efectivas y eficientes de que los

padres pasen tiempo con sus hijos para apoyarlos y ser los primeros guías durante el

proceso de aprendizaje. Además los padres de familia juegan un papel fundamental en la

Educación de sus hijos, puesto que, es dentro de ella donde se establecen los primeros

vínculos emocionales y los primeros aprendizajes de la vida.

De acuerdo a Condemarín (1989) citado en Reynoso (2000), refiere que el

aprendizaje de los niños y su comportamiento, mejoran cuando las familias 1) leen juntas,

2) utilizan la TV sabiamente, 3) establecen una rutina diaria, 4) hacen un programa para

las tareas diarias del colegio, 5) controlan las actividades fuera del colegio, 6) hablan con

los niños, 7) transmiten valores positivos y 8) expresan expectativas altas, elogian a los

niños y elogian su rendimiento.

Condemarín (1989) sugiere que la participación de los padres en actividades de

lectura es importante porque "promueve un vínculo entre los padres y los hijos, y

establece la lectura como una valiosa actividad personal”.

De la misma forma Kropp, citado en Rivera de León (2013), expresa que para que

los niños inicien su gusto por la lectura los padres tienen que seguir tres puntos

importantes:

• Leer con su hijo todos los días, de forma constante un tiempo de 15 a 30

minutos diarios.

• No titubear en comprar libros, ya sea de su interés o del interés de los hijos,

pues es muy importante que los niños tengan en casa su propia librera con

los libros que a ellos les interesan y así tendrán el interés de tomar un libro

y leer.

28
• Reglamentar el uso de la televisión, es recomendable asignar un horario

razonable para ver los programas, jugar videojuegos, pues así el niño

tendrá un tiempo libre y se interesará por leer un libro.

Por otro lado la UNESCO (2004), indica que la centralidad de los padres en la

educación de sus hijos y el hogar como espacio fundamental de aprendizaje,

especialmente en el caso de los más pequeños, son ampliamente reconocidas en la

actualidad. Así como la necesaria articulación y complementariedad entre las familias y

las instituciones educativas. Los primeros educadores de los niños y niñas son las madres

y los padres. El espacio de aprendizaje por excelencia es el hogar.

2.2.5. Hábitos de lectoescritura en los padres de familia en el hogar

Los primeros siete años de vida del niño son fundamentales para el aprendizaje,

por ende los padres deben aprovechar estos años para crear un ambiente de seguridad y

apoyo para su hijo o hija; su labor es que el aprendizaje sea divertido, creativo, que el

niño sin darse cuenta este aprendiendo a través de las cosas que lo rodean y tengan un

sentido útil para él.

El Programa Curricular de Educación Inicial (2016), Indica que la educación

inicial como primer nivel educativo debe prever brindar todas las condiciones para que

los niños se desarrollen plenamente, por lo tanto: En estas edades los niños y las niñas

enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su

lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan

a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar

lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura.

De acuerdo con Joan Brooks & Gillian Dowley (2009), expresan que los niños

aprenden a leer y escribir por medio de sus relaciones sociales más cercanas; los padres

29
desempeñan varias funciones importantes en el inicio del interés por la lectura de sus

hijos ya que ellos les proporcionan los materiales de lectura. Dicen también que los padres

son los que sirven de modelo para los niños, debido a que ellos prestan mucha atención a

lo que realizan las personas mayores de su alrededor, en especial lo que realizan sus

padres y tratan de imitar las conductas interesantes que realizan los padres, ya que tratan

de agradarlos y ser como ellos.

Según él Currículo Nacional Base (2017), es necesario que en el hogar se

practiquen actividades para reforzar valores, hábitos y actitudes positivas que contribuyan

al buen desempeño de los hijos e hijas en la escuela. Entre estas actividades se pueden

mencionar:

1. Animar y ayudar a sus hijos a leer y a escribir.

2. Tener libros, revistas y materiales de lectura en el hogar.

3. Apartar un tiempo y lugar para la lectura en el hogar.

4. Leer juntos en familia y hacer preguntas de lo que leen.

5. Contar cuentos, historias, tradiciones y anécdotas.

6. Hacer de la lectura una actividad divertida.

7. Aprender a leer y leer para aprender en familia.

8. Usar juegos relacionados con las letras y el lenguaje (adivinanzas,

trabalenguas, juegos de mesa como lotería o memoria, entre otras).

9. Conversar con los hijos sobre lo que aprendieron en la escuela.

10. Ir a la biblioteca comunitaria.

Así es como garrido (2004), destaca la importancia del contexto para alimentar el

deseo de leer, deseo que se verá fecundado por el interés que muestren los padres en

dedicar a sus hijos momentos para compartir la lectura. Desde la cuna la lectura en voz

alta para los niños será imprescindible, ya que vinculará a los infantes con la emoción que

30
produce leer. Train (2007), agrega que cuando la lectura es un acto socialmente

significativo en la vida de los padres, con mayor probabilidad lo será en la vida de sus

hijos.

Droguett (2010), postula que la familia juega un rol significativo, ya que la

adquisición de la lectoescritura es un proceso social en donde el niño va creando hipótesis

a través de las experiencias que va teniendo con el medio en el que se desenvuelve. Si la

familia no proporciona un ambiente rico en experiencias tanto de escritura como lectura

es muy difícil que el niño vaya hipotetizando y construyendo conocimientos acerca de la

lectura y escritura. Estas experiencias deben ser desde muy pequeños la idea es

aprovechar las instancias cotidianas en donde se tiene contacto con la lectura y la

escritura, no debemos olvidar que “la alfabetización surge en la vida real, donde la lectura

y la escritura se usan para cumplir con determinadas funciones. Los niños ven a los

adultos leer el diario, guías, recibir tarjetas, cartas o facturas, hacer listas de compras” y

es en estas observaciones y experiencias donde los niños van hipotetizando y

construyendo sus aprendizajes sobre la escritura y la lectura.

Entonces se puede decir que la tarea de los padres es extensa, en los primeros años

ellos son los maestros de sus hijos y son el modelo a seguir que todo niño tiene, por lo

mismo si los padres no conocen cuáles deben ser los hábitos lectores correctos no podrán

trasmitirlos a los hijos, puesto que en la etapa inicial de la vida el niño aprende por

imitación, si no observan que los padres le dedican tiempo a este tipo de actividades ellos

tampoco lo harán, ya que los niños poseen la capacidad para imitar conductas que

observan en las personas mayores, la influencia de los padres es relevante.

2.2.6. Definiciones de la lectoescritura

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para

acercamos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza aprendizaje,

31
enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un

sistema de comunicación y meta cognición integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental.

Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica

de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y

oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras

que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo

lo que queremos comunicar. (Retroalimentación).

El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados.

Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y

refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del

lenguaje.

2.2.7. Definición de lectura

De acuerdo a Fe & Alegría (2004), la lectura es el acto de pensamiento que

involucra una gran movilización a nivel cognitivo para interpretar y construir el sentido

de los diversos signos que se representan. Este proceso es fruto de una constante

interacción entre el texto y el lector, implica también el componente afectivo y las

relaciones sociales.

Leer es la habilidad que han desarrollado los seres humanos para comprender la

escritura, descifrar códigos y llegar a la comprensión del sentido real del mensaje;

proceso que se desarrolla de manera dinámica, involucrando capacidades cognitivas, en

situaciones de comunicación real. Ferreiro & Teberosky (2005).

La lectura se concibe como un proceso mental, en el cual, el sujeto transforma el

lenguaje visual y le da un significado Belmar, Bombal, Henríquez, Pérez, & Ruiz

(2018). Ese se da dentro del espacio sociocultural del sujeto. En caso de los niños y
32
niñas, estos aprenden a hacerlo de forma continua desde los primeros años, sin existir

una edad específica, debido a la exposición diaria de espacios letrados y adultos que lo

practican. Estos procesos son necesarios para el desarrollo cognitivo del infante, entre

otras áreas.

2.2.8. Definición de escritura

La escritura es conceptualizada como una actividad que consiste en codificar un

mensaje dentro de un texto, realizada utilizando destrezas aprendidas, a través de

ejercicios que encaminan hacia un ideal ortográfico. (Bautista, 2007).

El aprendizaje de la escritura, consiste en incorporar a nuestras capacidades el

dominio de determinados símbolos y signos, los cuales representan a sonidos

determinados; esta etapa es crucial en el desarrollo cognitivo y social del niño. (Vygotski,

1995).

Es la habilidad, para desarrollar y producir textos, con autonomía, con la finalidad

de transmitir mensajes a otras personas; requiriendo intensa actividad cognitiva en

situaciones de comunicación real. (Pérez Esclarin, 1999)

2.2.9. Dimensiones de la lectoescritura

Según Filho, citado en Arias & Caycho (2013), alude que la lectoescritura en los

niños de educación inicial presentan las siguientes dimensiones:

Dimensión 1. Coordinación visomotora.

Sobre la coordinación visomotora mencionó que, esta dimensión se encarga de

evaluar las actividades coordinadas con ojo – mano, el cual permite hacer actividades

como: dibujo de cuadrados, copiar figuras, entre otras.

33
Dimensión 2. Memoria inmediata.

Esta dimensión se encarga de evaluar si el niño es capaz de retener cierta

información, como por ejemplo: nombrar objetos.

Dimensión 3. Memoria motora.

Esta dimensión se centra en diagnosticar el nivel de memoria que es utilizada para

la ejecución de actividades motoras, como por ejemplo: reproducción de figuras.

Dimensión 4. Memoria Auditiva.

Es la dimensión que se encarga de evaluar el grado de retención de información

captada por el oído. Por ejemplo: repetir palabras.

Dimensión 5. Memoria Lógica.

Evalúa la capacidad de comprensión y retención de información, esta dimensión

es evaluada mediante la repetición de un cuento, que además tiene tres acciones

principales y un detalle.

Dimensión 6. Pronunciación.

Esta dimensión se encarga de evaluar el nivel de pronunciación, evaluando

lenguaje expresivo y especialmente trastornos fono-articulatorios, mediante la repetición

de palabras poco conocidas.

Dimensión 7. Coordinación motora.

Esta dimensión se centra en evaluar la capacidad del niño para realizar actividades

coordinadas con precisión. Ejemplo: cortar, pegar, entre otras.

34
Dimensión 8. Atención y fatigabilidad.

Capacidad para prestar atención, siendo constante, lo que involucra que el niño

pueda terminar sus actividades en un tiempo preestablecido.

2.2.10. Aprendizaje de la lectura y escritura.

La corriente psicolingüística representada por Goodman (1980), Vellutino (1980),

Lerner (1976), entre otros, conciben la lectura como un proceso verbal que requiere

primordialmente de la comprensión del signo percibido, lo que supone una reconstrucción

activa del mensaje representado por símbolos gráficos. Esta comprensión exige un

desarrollo psicolingüístico que permita la adquisición de funciones semánticas,

sintácticas y fonológicas del lenguaje, necesarias en el proceso lector. El aprendizaje de

la lectura, por tanto, requiere de un bagaje de experiencias tanto lingüísticas como

cognitivas que favorecen la elaboración de la información, reconstruyendo en forma

comprensiva y significativa Bravo (1993). En el proceso de lectura y escritura el niño

continua construyendo su lenguaje (iniciado desde su nacimiento) y encuentra en su

entorno un mundo donde las imágenes escritas abundan: letreros diversos, propagandas,

nombres de supermercados, cines, etc., escritos con distintos tipos de letras y conoce

especialmente la lectura de su propio nombre y el de sus compañeros; todo esto le servirá

como patrones básicos para poder generalizar más adelante, con otras situaciones La

escritura se da como aprendizaje simultáneo a la lectura, dado que la escritura es una

conducta motora que refuerza el aprendizaje de la lectura. Permite al niño retener,

recuperar, precisar y perfeccionar el lenguaje hablado y leído. Alliende & Condemarin

(1993) Explican que este proceso se inicia con el reconocimiento visual de los signos

gráficos, que implica dos elementos claves de orden psicolingüístico: La discriminación

de los signos gráficos de acuerdo a su pronunciabilidad. Y el reconocimiento de claves

ortográficas que contribuyen a aclarar el sentido de los signos percibidos. La primera


35
etapa de aprendizaje de la lectura y escritura implica el uso de claves visuales, en la cual

el niño recuerda la forma de las letras dando igual pronunciación a letras de grafía similar.

Luego comienza la decodificación propiamente dicha, etapa en la cual aprende a

secuenciar de izquierda a derecha a asociar letras y sonidos, y reconocer reglas de

asociación para pronunciar. El aprendizaje de esta etapa culmina con la automatización y

la flexibilización.

2.2.11. Teorías que sustentan la variable lectoescritura

Enfoque madurativo de Filho.

La presente investigación se fundamenta en los estudios realizados por Filho,

citado en García (1998), el cual se centró en evaluar las capacidades necesarias que deben

desarrollar los niños para la lectoescritura.

Este enfoque asume que hay varios elementos previos al aprendizaje de la lectura

que deben estar preparados y desarrollados, si algunos de ellos no se desarrollan el

proceso no será el adecuado García (1998). Estos postulados básicos permitieron a Filho

centrar sus estudios en el desarrollo de un modelo evaluativo para medir los diversos

procesos básicos para el desarrollo de la lectoescritura.

Filho (citado en Arias y Caycho, 2013) planteó la siguiente hipótesis: Antes de

iniciar a leer y escribir los infantes requieren cierto nivel de madurez general, es decir

cierto comportamiento y actitud para poner a disposición sus recursos este nivel de

madurez es fundamental para la primera fase de aprendizaje de la lectoescritura y es

diferente a la capacidad intelectual.

Por ello, Filho (citado en Arias y Caycho, 2013) sostuvo que es importante un

diagnóstico oportuno para que no traiga consecuencias negativas en el niño en etapas

posteriores, por lo general los niños inmaduros tiende a desarrollar sentimientos negativos

referente a la enseñanza y escuela. Sin embargo, si se puede detectar a tiempo esta

36
inmadurez entonces se podrá ayudar a estos niños, postergando dicho aprendizaje si en

caso fuera necesario, y proporcionándolo la ayuda necesaria que se requiere.

Filho elaboró un instrumento de evaluación denominado el Test ABC, en el cual

determina que este proceso de la lectoescritura consta de 8 dimensiones, según García,

(1998): Coordinación viso motriz, memoria inmediata, memoria motora, memoria

auditiva, memoria lógica, pronunciación, coordinación motora y atención y fatigabilidad.

Estas dimensiones son los que permiten describir las habilidades y el nivel de

madurez que los niños tienen sobre la lectura y escritura, por lo tanto, este modelo es muy

útil para ser utilizado en los primeros años de educación preescolar y escolar.

37
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO

La población de estudio está ubicada en la IEI N° 82 –Asillo; este distrito se

encuentra situado en el este de la Provincia de Azángaro, en la zona norte del

departamento de Puno y en la parte sur del territorio peruano, exactamente la población

de estudio está constituida por los niños y niñas de 5 años “A” y “B” como también por

los padres de familia de 5 años “A” y “B” de dicha Institución Educativa Inicial.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

3.2.1. Población.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es un conjunto de

datos procedentes de la observación sobre los que se efectúan un estudio estadístico, al

respecto se considera a la población como un conjunto de individuos o de objetos

susceptibles de una observación, que poseen características comunes referidas al

fenómeno de estudio.

La presente investigación está conformada por 58 niños de ambos sexos de la

Institución Educativa Inicial N° 82 – Asillo y 58 padres de familia, distribuidos de la

siguiente manera:

38
Tabla 1
Población de estudiantes y padres de familia de la IEI N° 82 – Asillo.

N° DE
N° DE
EDAD SECCIÓN PADRES DE
ESTUDIANTES
FAMILIA

3 años Único 17 17

4 años Único 18 18

5 años A 11 11

5 años B 12 12

Fuente: Elaboración propia a partir de la nómina de matrícula de la IEI N° 82 – Asillo

3.2.2. Muestra.

La muestra estuvo conformada por un grupo de 23 niños y niñas de la sección de

5 años “A” y “B”, Así mismo 23 padres de familia que fue seleccionado por muestreo no

probabilístico (Carrasco, 2009, p. 243) específicamente se utilizó las muestras

intencionadas o por conveniencia, seleccionadas por la investigadora según su propio

criterio, sin ninguna regla estadística, esto se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 2
Muestra de estudiantes y padres de familia de la IEI N° 82 – Asillo.

N° DE N° DE PADRES
EDAD SECCIÓN
ESTUDIANTES DE FAMILIA

5 años A 11 11

5 años B 12 12

TOTAL 23 23

Fuente: Elaboración propia a partir de la nómina de matrícula de la IEI N° 82 – Asillo.

39
3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según López, F. (2013) señala que las técnicas son las diversas maneras de

obtener la información, mientras que los instrumentos son las herramientas que se utilizan

para la recolección, almacenamiento y procesamiento de la información recogida. (p 44).

3.3.1. Técnicas.

a. La encuesta: según Carrasco Díaz (2009) enfatiza que es una técnica para la

indagación, exploración y recolección de datos a través de preguntas formuladas de

forma estructurada entorno a la investigación, en tanto los datos proporcionados nos

permitirán comprobar la valides de la hipótesis.

b. Revisión bibliográfica: Esta técnica permitirá profundizar conocimientos acerca

del tema, explicar las razones que han conducido o motivado la elección de un

problema concreto y conocer el estado actual del tema (ideas, datos y evidencias).

3.3.2. Instrumentos.

a. El cuestionario: según Carrasco, S. (2009) el cuestionario nos permitirá elaborar una

serie ordenada y coherente de preguntas formuladas con claridad, precisión y

objetividad para la recopilación de la información de manera sistemática y ordenada,

siendo un instrumento relevante que se aplicó a los padres de familia de la IEI N° 82

– Asillo.

• Descripción.

El cuestionario aplicado “CUESTIONARIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN

DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 82-

ASILLO” es un aporte nuevo, puesto que es una construcción y elaboración del

instrumento que consta de 14 preguntas con relación a la participación de los padres

40
de familia, el cual está considerado en dos aspectos: primeramente en la participación

de los padres de familia dentro del hogar, este a su vez consta de 5 ítems; el segundo

aspecto es relacionado a los hábitos de lectoescritura en los padres de familia dentro

del hogar, el cual presenta 9 ítems. Siendo así en donde cada uno presento 4

posibilidades de respuesta y/o alternativa. Para mayor especificidad véase el anexo

número 03.

• Validez del instrumento.

Para determinar la validez del instrumento se sometió a una evaluación, por

reconocidos profesionales con grado académico de maestría que ejercían la docencia

o su especialidad esté relacionada a la variable en estudio, ya sea de la Universidad

Nacional del Altiplano de Puno o de alguna otra universidad prestigiosa. Se evaluó

con la respectiva hoja de evaluación de juicio de expertos y la matriz de consistencia.

Los baremos de corrección y puntuación para la interpretación de las

variables en estudio, elaborados para el presente trabajo de investigación, se muestran

en los siguientes cuadros:

Tabla 3
Baremo de corrección.
Alternativas de Respuestas Valor
Siempre 3

Casi siempre 2

A veces 1

Nunca 0

Fuente: Elaboración propia.

41
Tabla 4
Baremo para medir el Nivel de participación por dimensiones.

Acciones en el Nivel de
PUNTAJE Apoyo de los padres
hogar participación

30 – 42 11 – 15 19 – 27 Alto

15 – 29 6 – 10 10 – 18 Medio

0 – 14 0–5 0–9 Bajo

Fuente: Elaboración propia.

b. TEST: Según Ander-Egg E (1987) es una técnica de investigación, análisis y

estudio que permite apreciar una característica psicológica o el conjunto de la

personalidad de un individuo. Tales técnicas pretenden organizar los datos extraídos

de la investigación de la conducta sin intención de explicar causas o consecuencias,

sino más bien limitándose a describir el comportamiento en la dimensión que

persigue en sus objetivos. Para la presente investigación se aplicó el test ABC de

Filho el cual es una prueba de uso individual. Su objetivo es detectar la madurez de

un niño para el aprendizaje de lectura y escritura, entregando un pronóstico del

tiempo que demorará el aprendizaje de esta destreza básica.

• Descripción.

El test ABC de Filho Contiene ocho subtest: Reproducción de figuras

(coordinación visomotora), Evocación de figuras (memoria inmediata), Reproducción de

movimientos (memoria motora), Evocación de palabras (memoria auditiva), Evocación de

un relato (memoria lógica), Reproducción de palabras (pronunciación), Recorte

(coordinación motora), Punteado (atención y fatigabilidad).

• Confiabilidad del instrumento.

El nivel de confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach indica

42
que el test es un instrumento moderadamente confiable (0.677). De esa forma

menciona que el test de Filho mide la memoria, motricidad y al área viso motora,

siendo sus puntuaciones estables y confiables, mediante la prueba Alfa de

Cronbach.

• Validez del instrumento.

Arias, W; Caycho, T (2013) en la investigación titulada Análisis

psicométrico de la prueba de diagnóstico de la madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura de Filho, indicaron que existe una validez de criterio (método ítem-

test), siendo coordinación motora, memoria lógica y memoria motora, los factores

que más se relacionan con la prueba. Además, el test presenta una estructura

factorial de tres componentes: memoria, motricidad y viso motor.

Tabla 5
Baremo para medir el nivel de lectoescritura por dimensiones.
Puntaje de Puntaje de Puntaje de
Nivel
Lectoescritura Lectura Escritura
17 – 24 10 – 12 10 – 12 Excelente

12 – 16 7–9 7–9 Regular

7 – 11 4–6 4–6 Malo

0–6 0–3 0–3 Deficiente

Fuente: Elaboración propia

3.4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de los datos se realizó con la autorización de la directora de la

Institución Educativa Inicial N° 82 - Asillo; para ellos se tomó como fecha estratégica al

finalizar las prácticas pre profesional del x ciclo en el Programa de Estudios de Educación

Inicial de la UNA – Puno.

43
3.5. PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos fueron vaciados y procesados en el Programa Estadístico SPSS


versión 25.
Para el análisis de los datos se utilizó de la estadística descriptiva, a través de tablas de

contingencia o cruzadas, que muestran frecuencias y porcentajes, acompañado de gráficos

estadísticos.

3.6. VARIABLES A ANALIZAR

- Identificación de valores de la variable Independiente.

Variable independiente: Participación de los padres de familia.

- Identificación de valores de la variable dependiente.

Variable dependiente: Nivel de aprendizaje de la lectoescritura.

3.7. TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO

3.7.1. Tipo del estudio.

La presente investigación, dada su naturaleza, es de tipo explicativo,

Considerando la tipología de Hernández, Fernández y Baptista (2010) se ha elegido el

tipo de investigación explicativa, puesto que se determinó causas y consecuencias de un

fenómeno concreto; así mismo si se relacionan dos o más variables lo cual nos permitirá

explicar desde una teoría general a lo particular accediendo a resultados con

características de rigurosidad científica.

3.7.2. Diseño del estudio.

El diseño de investigación que se utilizó es el no experimental de corte transversal,

que consiste en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en

los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

44
3.8. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para probar las hipótesis del presente trabajo de investigación se utilizó la

estadística inferencial, la misma que se validó utilizando la prueba de hipótesis de

independencia 𝜒 2 (Ji – Cuadrado) de Pearson para dos variables cuantitativas agrupadas

en distintas categorías o clases.

3.9. DISEÑO ESTADÍSTICO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Puesto que las variables empleadas en el presente trabajo de investigación son

cualitativas categorizadas en distintas categorías o clases. Para probar las hipótesis

planteadas en la presente investigación, se utilizó la Prueba 𝜒 2 (Ji-cuadrado de Pearson)

para dos variables cuantitativas.

Prueba χ² de Pearson

La prueba χ² de Pearson se considera una prueba no paramétrica que mide la

discrepancia entre una distribución observada y otra teórica (bondad de ajuste), indicando

en qué medida las diferencias existentes entre ambas, de haberlas, se deben al azar en el

contraste de hipótesis. También se utiliza para probar la independencia de dos variables

entre sí, mediante la presentación de los datos en tablas de contingencia.

ESTADÍSTICO DE PRUEBA:

Cuanto mayor sea el valor de χ², menos verosímil es que la hipótesis nula (que

asume la igualdad entre ambas distribuciones) sea correcta. De la misma forma, cuanto

más se aproxima a cero el valor de chi-cuadrado, más ajustadas están ambas

distribuciones.

45
Los grados de libertad gl vienen dados por:

Además, como el presente trabajo de investigación analiza la relación entre

variables cuantitativas que no provienen de poblaciones normalmente distribuidas (no

cumplen el supuesto de normalidad), para cuantificar el nivel de asociación o relación

entre las variables utilizó el coeficiente de correlación de rangos Rho de Spearman,

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN POR JERARQUÍAS DE SPEARMAN

(Rho de Spearman)

Es una medida de asociación lineal que utilizan los rangos, números de orden, de

cada grupo de sujetos y compara dichos rangos. Este coeficiente es muy útil cuando el

número de pares de sujetos (n) que se desea asociar es pequeño (menor de 30). Aparte

permite conocer el grado de asociación entre ambas variables, con Rho de Spearman es

posible determinar la dependencia o independencia de dos variables aleatorias. (Elorza &

Sandoval, 1999)

La fórmula de este coeficiente es:

El estadístico ρ viene dado por la expresión:

6𝛴 ⅆ12
𝑟𝑠 = 1 −
𝑛(𝑛2 − 1)

Donde:

𝑛 = La cantidad de parejas de datos

𝑥𝑖 = El rango de sujetos i con respecto a una variable

𝑦𝑖 = El rango de sujetos i con respecto a la segunda variable


46
ⅆ𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑦𝑖 , es decir que ⅆ𝑖 es la diferencia entre los rangos de 𝑋 ⅇ 𝑌 (Anderson,

Sweeney, Williams, & Roa, 2001)

El coeficiente de correlación de rangos de Spearman puede puntuar desde -1.0

hasta +1.0, y se interpreta así: los valores cercanos a +1.0, indican que existe una fuerte

asociación entre las clasificaciones, o sea que a medida que aumenta un rango el otro

también aumenta; los valores cercanos a -1.0 señalan que hay una fuerte asociación

negativa entre las clasificaciones, es decir que, al aumentar un rango, el otro decrece.

Cuando el valor es 0.0, no hay correlación (Anderson et al., 2001). La interpretación de

los valores se ha expresado por diversos autores en escalas, siendo una de las más

utilizadas la que se presenta a continuación (Sampieri, Collado, Lucio, & Pérez, 1998).

Tabla 6
Grado de relación según coeficiente de correlación.

RANGO RELACIÓN

-0.91 a -1.00 Correlación negativa perfecta

-0.76 a -0.90 Correlación negativa muy fuerte

-0.51 a -0.75 Correlación negativa fuerte

-0.11 a -0.50 Correlación negativa media

-0.01 a -0.10 Correlación negativa débil

0.00 No existe correlación

+0.01 a +0.10 Correlación positiva débil

+0.11 a +0.50 Correlación positiva media

+0.51 a +0.75 Correlación positiva fuerte

+0.76 a +0.90 Correlación positiva muy fuerte

+0.91 a +1.00 Correlación positiva perfecta

Fuente: Elaboración propia basada en (Sampieri et al., 1998)

47
VALOR 𝒑 DE SIGNIFICACIÓN DE 𝒓𝒔

Es necesario tener en consideración la significancia del valor de 𝑟𝑠 , dada por el

valor de 𝑝 que lo acompaña. Cuando el valor de 𝑝 es menor que 0.05, se puede concluir

que la correlación es significativa, lo que indica una relación real, no debida al azar.

HIPÓTESIS

𝑯𝟎 : No hay asociación entre las variables A|B (Las variables son independientes)

𝑯𝟏 : Si hay asociación entre las variables A|B (Las variables no son independientes)

48
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESUTADOS
En este capítulo presentamos los resultados de la investigación, los mismos que

se obtuvieron luego de aplicar los instrumentos de recolección de datos y obtener los

resultados con la finalidad de determinar la influencia de la participación de los padres de

familia en el nivel de aprendizaje de la lectoescritura en niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Nº 82- Asillo.

Para determinar la influencia de la participación de los padres de familia y el

proceso de aprendizaje de lectoescritura empleamos las dimensiones e ítems de nuestros

instrumentos de recolección de datos y la operacionalización de variables, además de los

baremos elaborados utilizando el criterio de proporcionalidad, y la valoración del Test

ABC, los resultados se muestran en las siguientes tablas y figuras.

4.1.1. RESULTADOS A NIVEL DESCRIPTIVO PARA LA VARIABLE NIVEL

DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Tabla 7
Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo.
NI VEL DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
PARTICIPACIÓN
Bajo 2 9%

Medio 17 74%

Alto 4 17%

Total 23 100%

Fuente: Elaborado por la investigadora.

49
Figura 1. Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo.

INTERPRETACIÓN:

La tabla y figura anteriores muestran los resultados obtenidos para la variable

Participación de los padres de familia, una vez aplicado el instrumento de recolección de

datos a los padres de familia de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo, en las

cuales podemos observar lo siguiente:

La mayoría de los padres de familia presentan un nivel de participación Medio en

las diversas actividades relacionadas a la formación de sus hijos, esto está representado

por el 74% del total de 23 padres de familia, seguido por un 4% del total de 23 padres de

familia que presentan niveles de participación Alto; y solamente una minoría de los padres

de familia, 2% del total presentan niveles de participación Bajo.

Esto nos permite demostrar a nivel descriptivo que la participación de los padres

de familia de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo, tanto con acciones en el

50
hogar como apoyando en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de sus hijos

corresponde a un nivel Medio.

4.1.2. ANÁLISIS PARA LA DIMENSIÓN ACCIONES EN EL HOGAR

Tabla 8
Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo, con acciones en
el hogar.
ACCIONES EN EL
FRECUENCIA PORCENTAJE
HOGAR
Bajo 2 9%

Medio 20 87%

Alto 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Elaborado por la investigadora.

Figura 2. Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo con


acciones en el hogar.

51
INTERPRETACIÓN:

La tabla y figura anteriores muestran los resultados obtenidos para la dimensión

acciones en el hogar correspondiente a la variable Participación de los padres de familia,

posteriormente a la aplicación del instrumento de recolección de datos a los padres de

familia de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo, en los cuales podemos observar

lo siguiente:

La mayoría de los padres de familia presentan un nivel Medio de participación

con acciones en el hogar para la crianza y comunicación, esto está representado por el

87% del total de 23 padres de familia, seguido por un 2% del total de 23 padres de familia

que presentan un nivel de participación Bajo; y solamente una minoría de los padres de

familia, 1% del total presentan niveles de participación Alto.

Esto nuevamente nos permite demostrar a nivel descriptivo que la participación

de los padres de familia de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo con acciones

en el hogar para lograr el nivel de aprendizaje de la lectoescritura se encuentra en un nivel

Medio, respaldado por el 87% del total de padres de familia.

4.1.3. ANÁLISIS PARA LA DIMENSIÓN APOYO DE LOS PADRES DE

FAMILIA

Tabla 9
Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo con apoyo en las
tareas.
APOYO DE LOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
PADRES

Bajo 2 9%

Medio 17 74%

Alto 4 17%

Total 23 100%

Fuente: Elaborado por la investigadora.

52
Figura 3. Nivel de participación de los padres de familia de la IEI Nº 82 – Asillo con
apoyo en las tareas.

INTERPRETACIÓN:

La tabla y figura anteriores muestran los resultados obtenidos para la dimensión

Con apoyo de los padres correspondiente a la variable Participación de los padres de

familia, posteriormente a la aplicación del instrumento de recolección de datos a los

padres de familia de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo, en los cuales

podemos observar lo siguiente:

La mayoría de los padres de familia presentan un nivel Medio de participación

con apoyo en las tareas, esto está representado por el 74% del total de 23 padres de

familia, seguido por un 4% del total de 23 padres de familia que presentan un nivel de

apoyo Alto; y solamente una minoría de los padres de familia, 2% del total presentan

niveles de apoyo Bajo.

53
Esto nuevamente nos permite demostrar a nivel descriptivo que la participación

de los padres de familia de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo con apoyo en

las tareas para el proceso de aprendizaje de la lectoescritura se encuentra en un nivel

Medio, respaldado por el 74% del total de padres de familia.

4.1.4. RESULTADOS A NIVEL DESCRIPTIVO PARA LA VARIABLE

PROCESO DE APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA Y SUS

DIMENSIONES

Tabla 10
Proceso de aprendizaje de lectoescritura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 – Asillo.
PROCESO DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
APRENDIZAJE

Deficiente 1 4%

Malo 2 9%

Regular 13 57%

Excelente 7 30%

Total 23 100%

Fuente: Elaborado por la investigadora.

54
Figura 4. Proceso de aprendizaje de lectoescritura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 –
Asillo.

INTERPRETACIÓN:

La tabla y figura anteriores muestran los resultados obtenidos para la variable

Proceso de aprendizaje de la lectoescritura, una vez aplicado el instrumento de

recolección de datos TEST ABC a los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial

Nº 82 de Asillo, podemos observar lo siguiente:

La mayoría de los niños presentan un nivel de aprendizaje de la lectoescritura

Regular, esto está representado por el 57% del total de 23 niños, seguido por un 30% del

total de 23 niños que presentan niveles de aprendizaje de lectoescritura Excelente;

además de un 9% del total de 23 niños que presentan un nivel de aprendizaje de

lectoescritura Malo y solamente una minoría de los niños de 5 años, 4% del total presentan

niveles de aprendizaje Deficiente.

55
Esto nos permite demostrar a nivel descriptivo que el proceso de aprendizaje de

lectoescritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo,

es Regular.

4.1.5. ANÁLISIS PARA LA DIMENSIÓN APRENDIZAJE DE LECTURA

Tabla 11
Proceso de aprendizaje de lectura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 – Asillo.

NIVEL DE MADUREZ
FRECUENCIA PORCENTAJE
DE LA LECTURA

Deficiente 1 4%

Malo 8 35%

Regular 13 57%

Excelente 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Elaborado por la investigadora

Figura 5. Proceso de aprendizaje de lectura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 – Asillo.

56
INTERPRETACIÓN:

La tabla y figura anteriores muestran los resultados obtenidos para la dimensión

madurez de la lectura correspondiente a la variable Proceso de aprendizaje de la

lectoescritura, una vez aplicado el instrumento de recolección de datos TEST ABC a los

niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo, podemos observar lo

siguiente:

La mayoría de los niños presentan un nivel de aprendizaje de lectura Regular, esto

está representado por el 57% del total de 23 niños, seguido por un 35% del total de 23

niños que presentan niveles de aprendizaje de lectura Malo; además de un 4% del total

de 23 niños que presentan niveles de aprendizaje de lectura Excelente y Deficiente.

Esto nos permite demostrar a nivel descriptivo que el proceso de aprendizaje para

la dimensión lectura en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de

Asillo, es Regular.

4.1.6. ANÁLISIS PARA LA DIMENSIÓN APRENDIZAJE DE ESCRITURA

Tabla 12
Proceso de aprendizaje de escritura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 – Asillo.
NIVEL DE MADUREZ
FRECUENCIA PORCENTAJE
DE ESCRITURA
Deficiente 2 9%

Malo 1 4%

Regular 16 70%

Excelente 4 17%

Total 23 100%

Fuente: Elaborado por la investigadora.

57
Figura 6. Proceso de aprendizaje de escritura en niños de 5 años de la IEI Nº 82 – Asillo.

INTERPRETACIÓN:

La tabla y figura anteriores muestran los resultados obtenidos para la dimensión

madurez de la escritura correspondiente a la variable Proceso de aprendizaje de la

lectoescritura, una vez aplicado el instrumento de recolección de datos TEST ABC a los

niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo, podemos observar lo

siguiente:

La mayoría de los niños presentan un nivel de madurez en la escritura Regular,

esto está representado por el 70% del total de 23 niños, seguido por un 17% del total de

23 niños que presentan niveles de madurez de la escritura Excelente; además de un 9%

del total de 23 niños que presentan niveles madurez de la escritura Deficiente y solamente

una minoría de niños, 1% del total presentan niveles de madurez de la escritura Malo.

Esto nos permite demostrar a nivel descriptivo que el proceso de aprendizaje para la

58
dimensión madurez de la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial

Nº 82 de Asillo, es Regular.

4.1.7. RESULTADOS A NIVEL BIDIMENSIONAL

Tabla 13
Participación de los padres de familia y Proceso de aprendizaje de lectoescritura en la
Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo.

PROCESO DE APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA


PARTICIPACIÓN
DE LOS PADRES Deficiente Malo Regular Excelente Total
DE FAMILIA
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Bajo 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 2 9%

Medio 0 0% 2 9% 11 48% 4 17% 17 74%

Alto 0 0% 0 0% 1 4% 3 13% 4 17%

Total 1 4% 2 9% 13 57% 7 30% 23 100%

Fuente: Elaborado por la investigador.

Figura 7. Participación de los padres de familia y Proceso de aprendizaje de


lectoescritura en la Institución Educativa Inicial Nº 82 de Asillo.

59
INTERPRETACIÓN:

La tabla y figura anteriores muestran los resultados de cruzar las variables

Participación de los padres de familia y Proceso de aprendizaje de lectoescritura en la

Institución Educativa Inicial Nº 82 – Asillo, en los cuales podemos observar:

El mayor porcentaje representado por un 48% del total que presentan un nivel Medio de

participación de los padres de familia, corresponden a un proceso de aprendizaje de

lectoescritura Regular. Seguido de un 17% del total que presentan un nivel Medio de

participación de los padres de familia y corresponden a un proceso de aprendizaje de

lectoescritura Excelente. Además, un menor porcentaje representado por el 13% del total

que presentan un nivel Alto de participación de los padres de familia corresponden al

proceso de aprendizaje de lectoescritura Excelente.

Esto permitió a nivel descriptivo determinar de qué manera influye la participación de los

padres de familia en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de los niños y niñas de 5

año de la IEI Nº 82 de Asillo; además esta relación es directa pues los niveles medios de

participación de los padres están acompañados de procesos de aprendizaje de

lectoescritura regulares y los niveles altos de participación de los padres de familia están

acompañados de proceso de aprendizaje de lectoescritura excelentes.

4.1.8. ANÁLISIS GRÁFICO

Previo a realizar la prueba de hipótesis y calcular el coeficiente de correlación,

para determinar el cumplimiento al objetivo general, realizamos el análisis grafico

mediante el diagrama de dispersión, en el cual se grafica los puntajes de participación de

los padres de familia y los puntajes obtenidos en el Test ABC que determinan el proceso

de aprendizaje de lectoescritura y se muestra en la siguiente figura:

60
Figura 8: Diagrama de dispersión para la participación de los padres de familia y el
proceso de aprendizaje de lectoescritura en niños de la IEI Nº 82 Asillo.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra gráficamente que existe relación entre los puntajes de

las variables participación de los padres de familia y proceso de aprendizaje de

lectoescritura, esta relación o influencia es directa o positiva, es decir a mayores

puntuaciones del nivel de participación se obtuvo mayores puntuaciones en el Test ABC

que determina el proceso de aprendizaje de lectoescritura en la Institución Educativa

Inicial Nº 82 de Asillo y a menores puntajes de participación de los padres de familia

también le corresponde menores puntuaciones del Test ABC.

4.1.9. RESULTADOS A NIVEL INFERENCIAL.

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA CONTRASTAR LA HIPÓTESIS GENERAL

DE INVESTIGACIÓN.

Para comprobar la hipótesis planteada en la presente investigación, realizamos la

prueba no paramétrica 𝜒 2 (Ji-cuadrado) de bondad de ajuste para una muestra puesto que

61
las variables en estudio participación de los padres de familia y proceso de aprendizaje

de lectoescritura, son cualitativas (categorizadas en niveles), cuyo procedimiento es:

PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

1. Planteamiento de hipótesis:

𝐻0 : No existe relación entre las variables participación de los padres de familia y

proceso de aprendizaje de lectoescritura.

𝐻1 : Existe relación entre las variables participación de los padres de familia y

proceso de aprendizaje de lectoescritura.

Es decir, la participación de los padres de familia influye directamente en el

proceso de aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 82 de Asillo.

2. Nivel de significancia:  = 5%

3. Estadístico de prueba:

Se utilizó la prueba 𝜒 2 (Ji-cuadrado) de bondad de ajuste, la misma que se calculó

utilizando el SPSS.

(f − eij )
2

 =   (2r −1)( c −1);


2 ij
c
i j eij
4. Regla de decisión:

En la actualidad para definir la regla de decisión se utiliza el criterio del p-valor o

nivel de significancia, siendo la regla;

✓ Si el nivel crítico p-valor <  entonces se rechaza H0 y se acepta H1

✓ Si el nivel crítico p-valor >=  entonces se acepta H0 y se rechaza H1

62
5. Cálculos:

Realizado el proceso en el SPSS nos muestra la tabla de la Prueba de Ji-cuadrado

donde observamos el valor de significancia o p-valor.:

Tabla 14
Prueba Ji-Cuadrado para la participacion de los padres de familia y el proceso de
aprendizaje en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo.
PRUEBAS DE CHI-CUADRADO
Significación asintótica
Valor Df
(bilateral)
Chi-cuadrado de
15,611a 6 0,016
Pearson
Razón de
10,545 6 0,104
verosimilitud
Asociación lineal por
6,726 1 0,010
lineal
N de casos válidos 23
a. 10 casillas (83.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es .09.
Fuente: Resultados prueba de hipótesis.

6. Decisión:

Como el p-valor para la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson es:

𝒑 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔 < 𝟎. 𝟎𝟓 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alterna.

7. Conclusión:

Con un nivel de confianza del 95%, se demuestra que las variables son

dependientes o existe relación entre las variables.

Esto nos permite demostrar que la participación de los padres de familia influye

directamente en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas

de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 82 de Asillo

63
Adicional a ello se calculó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para

cuantificar el grado de relación entre las variables, los resultados se muestran en

la siguiente tabla.

Tabla 15
Matriz de correlaciones para la participacion de los padres de familia y el proceso de
aprendizaje en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo.

CORRELACIONES

Nivel de Nivel de
participación aprendizaje
de los padres de
de familia lectoescritura

Nivel de Correlación de Pearson 1 0,553**


participación de los
Sig. (bilateral) 0,006
padres de familia
N 23 23

Nivel de Correlación de Pearson 0,553** 1


aprendizaje de
Sig. (bilateral) 0,006
lectoescritura
N 23 23
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Para hallar la medida de correlación nos fijamos en el Rho de Spearman de la

matriz de correlaciones, este valor es:

Rho de Spearman = 0.553, de acuerdo a la Tabla 6, esto indica que existe una relación

directa o positiva fuerte entre las variables participación de los padres de familia y nivel

de aprendizaje de lectoescritura.

Esto nos permite demostrar nuevamente que la participación de los padres de

familia influye directamente en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de los

niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 82 de Asillo.

64
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA CONTRASTAR LAS HIPÓTESIS

ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA DIMENSIÓN NIVEL DE

MADUREZ DE LECTURA.

PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

1. Planteamiento de hipótesis:

𝐻0 : No existe relación entre la participación de los padres de familia y el nivel de

madurez de la lectura.

𝐻1 : Existe relación entre la participación de los padres de familia y el nivel de

madurez de la lectura.

Es decir, La participación de los padres de familia influye moderadamente en

el nivel de madurez de la lectura de los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 82 de Asillo.

2. Nivel de significancia:  = 5%

3. Estadístico de prueba:

Se utilizó la prueba 𝜒 2 (Ji-cuadrado) de bondad de ajuste, la misma que se calculó

utilizando el SPSS.

( fij − eij )
2

 c2 =   (2r −1)( c −1);


i j eij
4. Regla de decisión:

En la actualidad para definir la regla de decisión se utiliza el criterio del p-valor o

nivel de significancia, siendo la regla;

✓ Si el nivel crítico p-valor <  entonces se rechaza H0 y se acepta H1

✓ Si el nivel crítico p-valor >=  entonces se acepta H0 y se rechaza H1

65
5. Cálculos:

Realizado el proceso en el SPSS nos muestra la tabla de la Prueba de Ji-cuadrado

donde observamos el valor de significancia o p-valor.:

Tabla 16
Prueba Ji-Cuadrado para la participacion de los padres de familia y el nivel de
madurez de la lectura en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo.
PRUEBAS DE CHI-CUADRADO
Significación asintótica
Valor Df
(bilateral)
Chi-cuadrado de
16,856a 6 0,010
Pearson
Razón de
11,108 6 0,085
verosimilitud
Asociación lineal por
5,700 1 0,017
lineal
N de casos válidos 23
a. 10 casillas (83.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es .09.
Fuente: Resultados prueba de hipótesis.

6. Decisión:

Como el p-valor para la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson es:

𝒑 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎 < 𝟎. 𝟎𝟓 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alterna.

7. Conclusión:

Con un nivel de confianza del 95%, se demuestra que las variables son

dependientes o existe relación entre las variables.

Esto nos permite demostrar que la participación de los padres de familia influye

directamente en el nivel de madurez de la lectura de los niños y niñas de 5 años

de la Institución Educativa Inicial N° 82 de Asillo

Adicional a ello se calculó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para

cuantificar el grado de relación entre las variables, los resultados se muestran en

la siguiente tabla.

66
Tabla 17
Matriz de correlaciones para la participacion de los padres de familia y el nivel de
madurez de la lectura en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo.
CORRELACIONES
Nivel de Nivel de
participación de los madurez de la
padres de familia lectura
Nivel de Correlación de Pearson 1 0,433*
participación de los Sig. (bilateral) 0,039
padres de familia N 23 23
*
Nivel de madurez Correlación de Pearson 0,433 1
de la lectura Sig. (bilateral) 0,039
N 23 23
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Para cuantificar la medida de correlación nos fijamos en el Rho de Spearman de

la matriz de correlaciones, este valor es:

Rho de Spearman = 0.433, de acuerdo a la Tabla 6, esto indica que existe una

relación directa o positiva media entre las variables participación de los padres de familia

y la dimensión nivel de madurez de la lectura correspondiente a la variable nivel de

aprendizaje de lectoescritura.

Esto nos permite demostrar el cumplimiento de la hipótesis especifica que la

participación de los padres de familia influye moderadamente en el nivel de madurez

de la lectura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 82 de

Asillo.

PARA LA DIMENSIÓN NIVEL DE MADUREZ DE ESCRITURA

PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

1. Planteamiento de hipótesis:

𝐻0 : No existe relación entre la participación de los padres de familia y el nivel de

madurez de la escritura.

67
𝐻1 : Existe relación entre la participación de los padres de familia y el nivel de

madurez de la escritura.

Es decir, La participación de los padres de familia influye moderadamente en

el nivel de madurez de la escritura de los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 82 de Asillo.

2. Nivel de significancia:  = 5%

3. Estadístico de prueba:

Se utilizó la prueba 𝜒 2 (Ji-cuadrado) de bondad de ajuste, la misma que se calculó

utilizando el SPSS.

(f − eij )
2

 =   (2r −1)( c −1);


2 ij
c
i j eij
4. Regla de decisión:

En la actualidad para definir la regla de decisión se utiliza el criterio del p-valor o

nivel de significancia, siendo la regla;

✓ Si el nivel crítico p-valor <  entonces se rechaza H0 y se acepta H1

✓ Si el nivel crítico p-valor >=  entonces se acepta H0 y se rechaza H1

5. Cálculos:

Realizado el proceso en el SPSS nos muestra la tabla de la Prueba de Ji-cuadrado

donde observamos el valor de significancia o p-valor.:

68
Tabla 18
Prueba Ji-Cuadrado para la participacion de los padres de familia y el nivel de
madurez de la escritura en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo.
PRUEBAS DE CHI-CUADRADO
Significación asintótica
Valor Df
(bilateral)
Chi-cuadrado de
5,391a 6 0,04
Pearson
Razón de
4,276 6 0,639
verosimilitud
Asociación lineal por
2,777 1 0,096
lineal
N de casos válidos 23
a. 10 casillas (91.7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es .09.
Fuente: Resultados prueba de hipótesis

6. Decisión:

Como el p-valor para la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson es:

𝒑 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟒 < 𝟎. 𝟎𝟓 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna.

7. Conclusión:

Con un nivel de confianza del 95%, se demuestra que las variables son

dependientes o existe relación entre las variables.

Esto nos permite demostrar que la participación de los padres de familia influye

directamente en el nivel de madurez de la escritura de los niños y niñas de 5 años

de la Institución Educativa Inicial N° 82 de Asillo

Adicional a ello se calculó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para

cuantificar el grado de relación entre las variables, los resultados se muestran en

la siguiente tabla.

69
Tabla 19
Matriz de correlaciones para la participacion de los padres de familia y el nivel de
madurez de la lectura en niños y niñas de la IEI Nº 82 de Asillo.
CORRELACIONES
Nivel de Nivel de
participación de los madurez de la
padres de familia escritura
Nivel de Correlación de Pearson 1,000 0,298
participación de los Sig. (bilateral) 0,167
padres de familia N 23 23
Nivel de madurez Correlación de Pearson 0,298 1,000
de la escritura Sig. (bilateral) 0,167
N 23 23

Para cuantificar la medida de correlación nos fijamos en el Rho de Spearman de

la matriz de correlaciones, este valor es:

Rho de Spearman = 0.298, de acuerdo a la Tabla 6, esto indica que existe una

relación directa o positiva media entre las variables participación de los padres de familia

y la dimensión nivel de madurez de la escritura correspondiente a la variable nivel de

aprendizaje de lectoescritura.

Esto nos permite demostrar el cumplimiento de la hipótesis especifica que la

participación de los padres de familia influye moderadamente en el nivel de madurez

de la escritura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 82

de Asillo.

4.2. DISCUSIÓN.

Luego de evaluar los análisis estadísticos 𝜒 2 (Ji – Cuadrado) de Pearson y para

cuantificar el nivel de asociación o relación entre las variables utilizó el coeficiente de

correlación de rangos Rho de Spearman, se establece que Existe relación entre las

variables participación de los padres de familia y proceso de aprendizaje de

lectoescritura.

70
Adopción de decisiones.

En cuanto a la hipótesis general con un nivel de confianza del 95%, se

demuestra que las variables son dependientes o existe relación entre las variables. Esto

nos permite demostrar que la participación de los padres de familia influye directamente

en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 82 de Asillo. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna en el sentido siguiente: “Existe una relación directa o positiva

fuerte entre las variables participación de los padres de familia y nivel de aprendizaje de

la lectoescritura”.

La investigación realizada por López Centeno en el año 2014 sobre la

participación de los padres de familia en el proceso de adquisición de la lectoescritura

de los alumnos del primer grado de Educación Primaria, CD, del Carmen, Campeche

llego a la conclusión que promover la participación de los padres de familia en el

proceso de adquisición de los alumnos de primer grado es importante y primordial para

el avance de cada alumno, benéfico para la escuela y esperanza para una sociedad ávida

de gente preparada para poder mejorar. Coincidiendo con el presente trabajo de

investigación.

Así también corroborando lo mencionado por Romero Contreras, Arias , &

Chavarría en el año 2007, En su investigación titulada Identificación de práctica

relacionadas con el lenguaje, la lectura y la escritura en familias Costarricenses apunta a

la importancia de tomar en consideración el ambiente familiar para contribuir al

mejoramiento de los resultados de las y los estudiantes que actualmente están en las

aulas, con la intención de formar futuros adultos con los niveles de comprensión oral y

lectura suficientemente altos para poder integrarse en una sociedad global de

conocimiento.

71
En tal sentido, bajo lo referido anteriormente y al analizar estos resultados, se

corrobora y confirmamos que los padres de familia que están más en contacto con sus

hijos juegan un papel trascendental contribuyendo de una manera óptima en el

desarrollo de la lectoescritura de sus hijos, ya que es un gran apoyo para poder

interactuar con el mundo en que él vive y para que se convierta en un acto socialmente

significativo en la vida de los educandos, por lo cual se debería seguir apoyando y

enfatizando en la participación de los padres de familia en el nivel de aprendizaje de la

lectoescritura, de esta forma se podrá vivenciar resultados positivos en relación al logro

de lectura y escritura de los niños, así como el interés y las actitudes y motivación de los

niños frente a la lectura y escritura.

72
V. CONCLUSIONES

PRIMERA: De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis el nivel de

significancia o 𝒑 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔 permite aceptar la hipótesis de

investigación y el valor Rho de Spearman = 0.512 nos indica que el grado

de relación entre las variables es fuerte y el sentido es positivo o directo.

Con estos resultados se concluye que la participación de los padres de

familia influye directamente en el nivel de aprendizaje de la lectoescritura

de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 82 –

Asillo.

SEGUNDA: De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que el nivel de

significancia o 𝒑 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎 permite aceptar la hipótesis

especifica de investigación y el valor Rho de Spearman = 0.433 nos indica

que el grado de relación entre las variables es medio y el sentido es positivo

o directo. Con estos resultados se concluye que la participación de los padres

de familia influye moderadamente en el nivel de madurez de la lectura de

los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 82 de

Asillo.

TERCERA: De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que el nivel de

significancia o 𝒑 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟒 permite aceptar la hipótesis especifica

de investigación y el valor Rho de Spearman = 0.298 nos indica que el

grado de relación entre las variables es medio y el sentido es positivo o

directo. Con estos resultados se concluye que la participación de los padres

de familia influye moderadamente en el nivel de madurez de la escritura de

los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 82 – Asillo.

73
VI. RECOMENDACIONES
PRIMERA: Se les recomienda a los padres de familia tener un mayor interés en la

participación que brindan en su hogar, así mismo dar un acompañamiento y

tener conciencia que la educación de las niñas está por encima de todo, crear

horas de estudio y preguntar a la docente de aula sobre qué actividades

puede hacer, mostrar un mayor interés, para de esa forma hacer un

fortalecimiento desde los hogares para que los niños y niñas sean

beneficiados y logren resultados positivos.

SEGUNDA: Se recomienda a las Instituciones Educativas del nivel inicial crear nuevos

espacios de diálogo y retroalimentación entre docentes y padres de familia,

respecto a la realidad que les caracteriza, para que se efectúen adecuaciones

en el trabajo al hogar para que los padres de familia conozcan la madurez

que tienen sus hijos en la lectoescritura y faciliten el proceso de aprendizaje

de la lectura y escritura en sus hijos e hijas; manteniendo la oportunidad de

formación de padres y madres como mejores educadores de sus hijos/as. Ya

que el apoyo que los padres de familia brindan hacia sus hijos es necesario

para el desarrollo psico-afectivo. Entre más participen los padres de familia

apoyando a sus hijos(as) mayor será los resultados académicos.

TERCERA: Establecer estrategias que conlleven a lograr una buena comunicación, ya

que depende de ello el éxito en cualquier ámbito de la vida cotidiana,

también así se pueda obtener un acompañamiento efectivo, posibilitando

un mayor acierto en la participación que los padres brindan con respecto a

la lectura y escritura.

74
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alliende, F., & Condemarin, M. (1993). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.

Santiago de Chile: Andres Bello.

Arias, W., & Caycho, T. (2013). Análisis psicometrico de la prueba de diagnostico de la

madurez para el aprendizaje de la lectoescritura de filho. Revista de Psicología ,

3(13), pp. 25-47.

Arias, W; Caycho, T. (2013). Análisis psicométrico de la prueba de Diagnóstico de la

madurez para el aprendizaje de la lectoescritura de Filho. Revista Psicológica, 25-

47.

Balarin, M., & Cueto, S. (2007). La calidad de la participación de los padres de familia

y el rendimiento estudiantilen las escuelas publicas privadas. Lima-Perú: Grade

- Niños del milenio.

Belmar, S., Bombal, M., Henríquez, G., Pérez, K., & Ruiz, T. (2018). Plan nacional de

fomento de la lectura. Obtenido de Guía para educadoras y agentes educativos

Fomento lector de 0 a 4 años:

https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/533/MONO-

452.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bravo, L. (1993). Psicología de las dificultades del aprendizaje. Chile: Editorial

Universitaria.

Carrasco Díaz, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Cotom Escobar, L. M. (2012). Psicomotricidad y su relación en el proceso de

lectoescritura. Universidad Rafael Landívar,

75
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/09/Cotom-Loreny.pdf. Obtenido de

(tesis de maestria).

CurrÍculo Nacional Base (CNB). (24 de Noviembre de 2017). Promover la participación

familiar y comunitaria. Obtenido de

http://cnbguatemala.org/wiki/Gu%C3%ADa_de_implementaci%C3%B3n_del_

modelo_de_lectoescritura_en_contextos_biling%C3%BCes_e_interculturales/Pa

sos_para_implementar_el_modelo_en_el_aula/Promover_la_participaci%C3%B

3n_familiar_y_comunitaria

Droguett, C. (23 de Noviembre de 2010). Un buen lector es un buen pensador.

Recuperado el 03 de Abril de 2020, de

http://unbuenlectoresunbuenpensador.blogspot.com/2010/11/el-rol-de-los-

padres-en-el-proceso-de.html

Elorza, H., & Sandoval, M. (1999). Estadística para las ciencias sociales y del

comportamiento. México: Oxford University.

española, R. a. (02 de 09 de 2016). Dccionario de la lengua Española. Obtenido de RAE

sitio web: http://dle.rae.es/?id=S05KMbw

Fe, & Alegría. (2004). Propuesta Pedagógica. Lima.

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

Mexico: D.F: Siglo XXI Editores.

Ferreiro, Emilia. (26 de Julio de 2018). Portal de Educación Infantil y primaria. Obtenido

de educapeques: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ensenar-a-

leer-emilia-ferreiro.html

García, J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Madrid, Narcea: 3ra Edición.

76
garrido, F. (2004). Para leerte mejor. Mecanismos de la lectura y de la formación de

lectores. México: Planeta.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

Mexico: 5ta Edición.

Huaina Marquez, C. R. (2015). Nivel de madurez para la lectoescritura alcanzado por los

niños de 5 años de las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de

Nicolas De Pierola "San Gregorio" . Univeridad Nacional de Ssn Augustin -

Arequipa,

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2088/EDShumacr.pdf?se

quence=1.

Joan Brooks, M., & Gillian Dowley, M. (2009). Alfabetización temprana. Madrid: Morata

S.L.

López Centeno, Y. d. (2014). La participación de los padres de familia en el proceso de

adquisición de la lestoescritura de los alumnos del primer grado de Educación

Primaria. Universidad Pedagógica Nacional-Campeche.

López, N., & Tedesco, J. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y

adolescentes en América Latina. Buenos Aires: UNESCO.

Mamani Ticona, G. M. (2016). Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los

estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Americana e Instituciones

Educativa Inicial N° 1335 San Felipe de la Ciudad de Juliaca. Universidad

Peruana Unión - Juliaca.

77
Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la Educación: Hacia una

Taxonomía para América Latina. Cambridge: Harvard Institute for International

Development.

Ministerio de Educación. (s.f.). Guía para el trabajo con padres y madres de familia de

Educación Inicial: II ciclo 3, 4 y 5 años de Educación Inicial. Lima: MINEDU.

Pérez Esclarin, A. (1999). Aprender es divertido. Venezuela.

Programa Curricular de Educación Inicial. (2016). Curriculo Nacional- Ministerio de

Educación. Lima.

Reynoso, E. B. (2000). Participación de los padres en relación a comprensión lectora y su

efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria, de nivel

socioeconómico medio-bajo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Obtenido de file:///C:/Users/i3/Downloads/Yanac_re%20(1).pdf

Rivera de León, M. B. (2013). Rol de los padres de familia en la formación de hábitos de

lectura de sus hijos. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Rivera-Mildred.pdf

Romagnoli, C., & Cortese , I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y

rendimiento escolar? VALORAS UC, 1-3. Obtenido de

http://valoras.uc.cl/images/centro-

recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-

familia-influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf

Romero Contreras, S., Arias , M., & Chavarria, M. (2007). Identificación de practicas

relacionadas con el lenguaje, la lectura y la escritura en familias costarriceses.

Tesis, 1-15.

78
sabater, V. (4 de Diciembre de 2019). ¿Por qué los niños imitan a los adultos? La mente

es maravillosa. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/por-que-los-ninos-

imitan-a-los-adultos/

Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P., & Pérez, M. (1998). Metodologia de la investigación.

Obtenido de Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P., & Pérez, M. (1998).

Metodología de la investigación. Retrieved from

http://www.academia.edu/download/38758233/sampieri-et-al-metodologia-de-

la-investigacion-4ta-edicion-sa}mpieri-2006_ocr.pdf

Train, B. (2007). Research on family reading: an international perspective. Obtenido de

Library Review:

http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/00242530710743516

UNESCO. (2004). Participación de las familias en la Educación Infantil

Lationoamericana. Santiago de Chile: Trineo S.A.

Valdés Cuervo, Á. A., & Urías Murrieta, M. (Enero de 2011). Creencias de padres y

madres acerca de la participación en la educación de sus hijos. perfiles educativos,

XXXIII(134). Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982011000400007

Valdés, A. A., Martín, M. J., & Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de

alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, XI(1). Recuperado el 29 de Mayo de

2020, de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html

Valdés, Á., Martín, M., & Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de

educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. REDIE, XI(1).

79
ANEXOS

80
ANEXO 01

CARTA PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUICIO DE

EXPERTO

Puno, mayo de 2020.

Señor(a): __________________________________________

ASUNTO: Validación de instrumento por juicio de experto.

Por la presente reciba Ud. mi saludo cordial y fraterno como estudiante del Programa de
estudios de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de
Ciencias de la Educación.

Asimismo, manifestarle que estoy, desarrollando el trabajo de investigación denominado


“INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN
EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA, EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 82 –
ASILLO, 2020”, por lo que conocedor de su trayectoria profesional y vinculación en el
campo de la investigación, solicito su colaboración en emitir su juicio de experto para la
validación del instrumento de recolección de datos.

Para lo cual acompaño:

1. Matriz de consistencia.
2. Matriz de elaboración de instrumento de investigación.
3. Ficha de opinión de expertos.
4. Instrumentos de investigación.

Agradeciendo por anticipado su colaboración como experto en la materia, quedando de


usted muy reconocido.

Atentamente

______________________________

Neyda Anabel Diaz Mamani

81
ANEXO 02
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Influencia de la participación de los padres de familia en el nivel de aprendizaje de la lectoescritura, en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 82 – Asillo, 2020.
METODOLOGÍA DE
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS GENERAL Participación de MÉTODO
OBJETIVO GENERAL El método que se
Determinar de qué manera La participación de los los padres de ➢ Crianza.
padres de familia influye utilizará para el proyecto
influye la participación de familia dentro del ➢ comunicación
directamente en el nivel de hogar. de investigación será el
los padres de familia en el
nivel de aprendizaje de la aprendizaje de la método hipotético –
lectoescritura de los niños y lectoescritura de los niños y deductivo desde el enfoque
niñas de 5 años de la niñas de 5 años de la VARIABLE X Hábitos de cuantitativo, según
Institución Educativa Institución Educativa PARTICIPACIÓN lectoescritura en ➢ Tareas Hernández, Fernández y
Inicial N° 82 – Asillo, 2020. Inicial N° 82 – Asillo, DE LOS PADRES los padres de ➢ Progreso académico. Baptista (2010)
OBETIVOS 2020. familia dentro del ➢ Examinación del dominio del TIPO DE
ESPECIFICOS HIPOTESIS hogar. niño en lectura y escritura INVESTIGACIÓN
• Identificar de qué ESPECIFICAS La presente investigación es
manera influye la • La participación de los de tipo explicativo,
participación de los ➢ TEST N° 2: Memoria de objetos Considerando la tipología
padres de familia de Hernández, Fernández y
padres en el nivel de influye moderadamente (Memoria inmediata).
aprendizaje de la lectura ➢ TEST N° 4: Evocación de Baptista (2010) se ha
en el nivel de madurez elegido el tipo de
de los niños y niñas de 5 de la lectura de los niños palabras (Memoria auditiva).
años de la Institución LECTURA ➢ TEST N° 5: Evocación de un investigación explicativa,
y niñas de 5 años de la puesto que se determinó
Educativa Inicial N° 82 Institución Educativa relato (Memoria lógica).
– Asillo, 2020. ➢ TEST N° 6: Repetición de causas y consecuencias de
Inicial N° 82 – Asillo; un fenómeno concreto.
• Identificar de qué 2020. palabras (Pronunciación).
manera influye la • La participación de los VARIABLE Y DISEÑO DE
participación de los NIVEL DE ➢ TEST N° 7: Corte de un diseño INVESTIGACIÓN
padres de familia APRENDIZAJE DE El diseño de investigación es
padres en el nivel de (Coordinación motora).
aprendizaje de la
influye moderadamente LA
➢ TEST N° 1: Reproducción de el No experimental de corte
en el nivel de madurez
escritura de los niños y LECTOESCRITURA figuras (Coordinación vasomotora). transversal, que consiste en
de la escritura de los ESCRITURA Estudios que se realizan sin
niñas de 5 años de la ➢ TEST N° 3: Reproducción de
niños y niñas de 5 años la manipulación deliberada
Institución Educativa movimientos (Memoria motora).
de la Institución de variables (Hernández,
Inicial N° 82 – Asillo, ➢ TEST N° 8: Puteado (Atención y
Educativa Inicial N° 82 Fernández, & Baptista,
2020. fatigabilidad).
– Asillo; 2020. 2010).

82
ANEXO 03
MATRIZ DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
ESCALAS O
VARIABLE ASPECTO INDICADORES ITEMS
ALTERNATIVAS
a) Muy frecuentemente
1.1.¿A tu hijo le gusta que le leas? b) Frecuentemente
c) Raramente
d) Nunca
1. Leen juntos
a) Muy frecuentemente
1.2.¿Cuál es el tiempo de lectura con tu hijo? b) Frecuentemente
c) Raramente
Participación d) Nunca
de los padres a) Muy frecuentemente
2.1.¿Observa programas en la televisión junto a su
b) Frecuentemente
de familia hijo?
c) Raramente
dentro del 2. Utilizan la
d) Nunca
hogar televisión
Participación a) Muy frecuentemente
sabiamente
2.2.¿Cuánto tiempo ven la televisión durante el día? b) Frecuentemente
de los padres
c) Raramente
de familia
d) Nunca
a) Muy frecuentemente
3. Establecen una 3.1.¿Tiene un momento establecido para la lectura? b) Frecuentemente
rutina diaria c) Raramente
d) Nunca
a) Nunca
Hábitos de b) A veces
4.1.¿Anima y ayuda a su hijo a leer y a escribir?
lectoescritura c) Casi siempre
en los padres 4. Practican d) Siempre
de familia en actividades a) Nunca
el hogar 4.2. ¿Leen juntos en familia y hacen preguntas de lo b) A veces
que leen? c) Casi siempre
d) Siempre

83
a) Nunca
4.3. ¿Realiza actividades como: Escribir, dibujar, b) A veces
pintar u otras? c) Casi siempre
d) Siempre
a) Nunca
4.4.¿Aparta un tiempo y lugar para la lectura en el b) A veces
hogar? c) Casi siempre
d) Siempre
a) Nunca
4.5. ¿Aparta un tiempo y lugar para actividades como: b) A veces
pintar, dibujar, escribir u otros? c) Casi siempre
d) Siempre
a) Nunca
4.6.¿Hace de la lectura y escritura una actividad
b) A veces
divertida?
c) Casi siempre
d) Siempre
a) Nunca
4.7.¿Usa juegos relacionados con las letras y
b) A veces
el lenguaje (adivinanzas, trabalenguas, juegos de
c) Casi siempre
mesa como lotería o memoria, entre otras)?
d) Siempre
a) Nunca
b) A veces
4.8.¿Asisten en familia a bibliotecas de la ciudad?
c) Casi siempre
d) Siempre
a) Nunca
4.9.¿Acostumbran comprar libros infantiles para su b) A veces
hijo? c) Casi siempre
d) Siempre

84
ANEXO 04

85
86
ANEXO 05

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
CUESTIONARIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE
FAMILIA EN EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN
LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 82-ASILLO
1. DATOS INFORMATIVOS.

IEI: ____________ Edad: ______ Sección________ Fecha____/____/____

2. INDICACIONES.

Estimado padre y/o madre de familia el presente cuestionario es parte de una investigación que tiene por
finalidad recabar información acerca de la participación de los padres de familia frente a la lectoescritura;
la información obtenida será confidencial, por ello lee cuidadosamente cada una de las preguntas y marca
con una (x) en la respuesta que mejor describa a su caso en particular. Por favor no debe dejar ninguna
pregunta en blanco.

3. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DENTRO DEL HOGAR.


3.1. ¿A tu hijo le gusta que le leas?
a) Muy frecuentemente c) Raramente
b) Frecuentemente d) Nunca
3.2. ¿Cuál es el tiempo de lectura con tu hijo?
a) Muy frecuentemente c) Raramente
b) Frecuentemente d) Nunca
3.3. ¿Observa programas en la televisión junto a su hijo?
a) Muy frecuentemente c) Raramente
b) Frecuentemente d) Nunca
3.4. ¿Cuánto tiempo ven la televisión durante el día?
a) Muy frecuentemente c) Raramente
b) Frecuentemente d) Nunca
3.5. ¿Tiene un momento establecido para la lectura?
a) Muy frecuentemente c) Raramente
b) Frecuentemente d) Nunca
4. HÁBITOS DE LECTO-ESCRITURA EN LOS PADRES DE FAMILIA
DENTRO DEL HOGAR.
4.1.¿Anima y ayuda a su hijo a leer y a escribir?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre

87
4.2. ¿Leen juntos en familia y hacen preguntas de lo que leen?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
4.3. ¿Realiza actividades como: Escribir, dibujar, pintar u otras?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
4.4. ¿Aparta un tiempo y lugar para la lectura en el hogar?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
4.5. ¿Aparta un tiempo y lugar para actividades como: pintar, dibujar, escribir
u otros?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
4.6. ¿Hace de la lectura y escritura una actividad divertida?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
4.7. ¿Usa juegos relacionados con las letras y el lenguaje (adivinanzas, trabalenguas,
juegos de mesa como lotería o memoria, entre otras)?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
4.8. ¿Asisten en familia a bibliotecas de la ciudad?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
4.9. ¿Acostumbran comprar libros infantiles para su hijo?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
MUCHAS GRACIAS. ☺
¡COMPRUEBE SI HA CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS ¡

88
ANEXO 06

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL

TEST ABC
(Dr. Lorenzo Filho)
NOMBRES Y APELLIDOS ______________________________________________
FECHA NAC. ________________EDAD CRONOLÓGICA ___________________
EXAMINADOR ________________________________________________________
FECHA DE EXAMEN __________________________________________________

RESUMEN Y PERFIL

Test 1 2 3 4 5 6 7 8

Calif
2
icaci
1
ón

89
TEST 1: REPRODUCCIÓN DE FIGURAS
(1 minuto por figura)

El niño o niña debe copiar 3 figuras geométricas en una hoja de papel; señalar la figura
mientras el niño(a) la va dibujando. Se tapan las otras para que la atención no se le
disperse.

90
TEST 2: MEMORIA DE OBJETOS
Se le muestra al niño 7 figuras durante 30 segundos, después se tiene que esconder y el
niño o niña debe recordar cuantas le sean posibles,

91
TEST 3: REPRODUCCIÓN DE MOVIMIENTOS
(Sin tiempo prefijado)
El niño o niña debe dibujar tres figuras en una hoja de papel, que previamente ha dibujado
en el aire el evaluador. Hacer las figuras dos o tres veces con el dedo en el aire, poniéndose
en dirección a la cara del niño, no frente a ella. Hacer las tres siluetas en la dirección que
marca la flecha del gráfico que acompaña el gráfico. El dibujo no se le enseña al niño(a).

TEST 4: EVOCACIÓN DE PALABRAS


(Sin tiempo prefijado)
El niño o niña repite una serie de 7 palabras que son dichas por el evaluador. Se debe
emplear una voz neutra y uniforme, no resaltando ninguna por tono o intensidad.

ÁRBOL SILLA PIEDRA FLOR CASA MESA CARTERA

TEST 5: EVOCACIÓN DE UN RELATO


(Sin tiempo prefijado)
El evaluador narra un cuento corto al niño o niña, después el niño(a) debe repetirlo lo
mejor que pueda. No repetir el relato. Sólo se narra una vez y anotar el cuento que relata
el niño(a).
Mamá compro una linda muñeca. Era una linda muñeca de loza. La muñeca
tenía los ojos azules y el vestido amarillo. Pero el día mismo en que la compro
la muñeca, se cayó al suelo y se rompió. María lloro mucho.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

92
TEST 6: REPETICIÓN DE PALABRAS
(Sin tiempo prefijado)

Repetir 10 palabras difíciles. El niño o niña debe repetir las palabras a medida que el
evaluador termine de pronunciar cada palabra. Decir las palabras con voz neutra, si
resaltar ninguna palabra.

- Contratiempo_____________________

- Constantinopla____________________

- Incomprendido __________________

- Ingrediente_______________________

- Nabucodonosor ___________________

- Cosmopolitismo___________________

- Pintarrajeado _____________________

- Familiaridades____________________

- Sardanápalo ______________________

- Transiberiano______________________

93
TEST 7: CORTE DE UN DISEÑO
Se le da un minuto por cada diseño
El niño o niña debe recortar con una tijera por medio de la línea que te va señalando la
dirección. Se inicia por el examinador el corte por la primera rayita, sólo se corta un poco.
Aunque el niño no haya terminado se pasa a la siguiente línea. Siempre tienen que cortar
por la rayita. Dejando que el niño lo trabaje por su cuenta.

94
TEST 8: PUNTEADO

En 30 segundos el niño o niña debe hacer puntitos en cada uno de estos cuadraditos que
hay en este cuadro grande. Tiene que hacer muchos (El examinador hace tres puntitos en
cuadros diferentes) Cuando el niño haga rayas o cruces, se le dice: No hagas así, hay que
hacer sólo puntitos como los que yo he hecho.

95
MOMENTOS DE APLICACIÓN DEL TEST ABC A NIÑOS Y NIÑAS
DE LA IEI N° 82 – ASILLO.

96
MOMENTOS DE CONCENTRACIÓN AL REALIZAR EL TEST ABC A
NIÑOS Y NIÑAS DE LA IEI N° 82 – ASILLO.

97
CULMINACIÓN SATISFACTORIA DE LA APLICACIÓN DEL

CUESTIONARIO A LOS PADRES DE FAMILIA Y EL TEST ABC.

98

También podría gustarte