Resumen Clara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

EVOLUCION HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

La evolución de la teoría administrativa es un proceso largo, complejo e inevitablemente


sujeto a la disparidad de pensamientos de los numerosos autores que intentaron dar solución
a los problemas que surgieron en las distintas organizaciones en cada momento histórico.

Un factor determinante que condiciona la disparidad de opiniones es el contexto, por eso


resulta fundamental la compresión de las condiciones en que se encontraban las
organizaciones para poder comprender el porqué de las teorías y aplicaciones de autores tales
como Taylor, Webber y Simon, entre otros, como así también delimitar sus fallas y
limitaciones.

La administración no se formó en un solo día y no fue una sola persona la creadora de todo sus
contenidos, fundamentos y observaciones, sino que alberga los aportes de las teorías que se
desarrollaron y se seguirán desarrollando, ya que aún no se ha llegado a un techo de
conocimiento ya que la realidad es siempre cambiante e indeterminable por lo que siempre
habrá lugar para otros enfoques y análisis.

En administración, han existido diferentes corrientes o enfoques, es por esto que conocemos
varias concepciones acerca de la forma más acertada en que se debe administrar una
organización.

La historia de estas tendencias administrativas se remonta al imperio chino 500 años AC.
Después de los chinos, vinieron los egipcios con un sistema administrativo organizado en
agricultura, pastoreo y comercio, que Weber calificó como «burócrata». Más adelante los
romanos desarrollan un excelente sistema tanto en la agricultura, la minería y el comercio
además de la guerra, lo cual los lleva a la prosperidad durante varios siglos, el espíritu de
orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras
y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. Estas primeras
experiencias de sistemas administrativos, constituyen lo que podríamos llamar Prehistoria del
pensamiento administrativo.

Posteriormente en la edad media europea se desarrolló un sistema político único: el


feudalismo; al cual procede un período de revoluciones, entre ellas, la Revolución Industrial.
Con esta nacen también formas de administración no muy ortodoxas. Ya entrando en lo que
se llama la administración moderna (a partir del Siglo XIX) tenemos varias escuelas, la de
administración científica, la del comportamiento, la empírica, Pero sin duda, los grandes
pioneros del pensamiento administrativo moderno son Frederick Taylor y Henry Fayol, padres
de la administración como ciencia.

Después de Taylor y Fayol, aparecen Gantt y Gilbren cuyo mayor aporte lo constituyen los
diagramas de flujo que permiten estudiar operaciones completas y no solo una actividad en
especial, para la toma de decisiones.

Más adelante es Max Weber quien promulga la burocracia como el método más efectivo para
administrar las organizaciones. La burocracia es un “tipo ideal” de organización delimitada por
una estructura de dominación legal que se ejerce por medio de un cuadro administrativo
aplicable a grandes organizaciones tanto del estado como del sector privado.

Luego aparece Elton Mayo, quien hace parte de la escuela del comportamiento humano . Sus
estudios buscaban analizar los efectos que ejercían las condiciones físicas sobre los
trabajadores y sobre la producción. El resultado más importante de sus análisis es que los
factores psicosociales, como el reconocimiento y la conciencia de pertenecer a un grupo, son
más importantes para el nivel de producción que las condiciones físicas de trabajo y los
incentivos salariales. También, de la escuela del comportamiento humano, Lewin propuso los
grupos de trabajo como factor clave para mejorar la productividad. Otro exponente de esta
escuela es Maslow quien observó que la motivación es muy importante para mejorar la
productividad de los individuos, quienes se mueven siempre en busca de satisfacer
necesidades que se encuentran jerarquizadas.

Dentro de la escuela americana se tienen representantes como McGregor y Drucker. El


primero promovió la teoría Y como respuesta a la administración tradicional o teoría X, esta
teoría postula que la motivación, el potencial para el desarrollo, la capacidad para asumir
responsabilidad, la disposición para encaminar la conducta hacia metas organizativas, se
hallan, todas, presentes en las personas. La administración no las coloca allí. Es de la
responsabilidad de la administración el hacer posible que los individuos reconozcan y
desarrollen por si mismos estas características humanas. El segundo, aun vigente, abogó por la
administración por objetivos que es una respuesta generalizada en el medio empresarial para
resolver de una manera participativa el problema de establecer objetivos, y un procedimiento
para la correlación y reformulación de la estrategia.

Finalmente aparece la planeación estratégica que consiste básicamente en el proceso de


desarrollar y mantener una adecuada estrategia entre metas y capacidades de una
organización y los cambios en sus oportunidades de mercado. Buscando, de esta manera,
lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.

Esta conclusión es apenas una aproximación a las teorías y los pensamientos administrativos
ya que hay muchas más prácticas administrativas y aunque varias de ellas han sido pasajeras,
han aportado elementos para enriquecer la teoría administrativa.

Los tiempos han cambiado, los mercados y las empresas también y como en la teoría de la
evolución de las especies de Darwin, sólo sobrevivirán los más fuertes y las empresas más
fuertes serán las que desarrollen estrategias flexibles (que le permitan adecuarse a los fuertes
cambios tecnológicos, económicos y de mercado) de corto y largo plazo para crear y mantener
ventajas competitivas que les permitan triunfar en el mercado.

Por todo lo antes mencionado, nos sentimos en condiciones de afirmar que ninguna
afirmación en este campo va a ser una verdad indiscutible por siempre. Todas las teorías
fueron concebidas para brindar una solución integral para ese entonces. El valor de estudiarlas
es no cometer los mismos errores del pasado y a la vez, poder aplicar sus verdades de acuerdo
a la situación que como Administradores de Empresas, afrontaremos en el futuro.

2.CONCEPTOS DE ADMINISTRACION, NATURALEZA, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DE LA


ADMINISTRACION

La naturaleza administrativa.

La administración cumple con un requisito dentro del marco de la sociedad, el de lograr un


bienestar, por ello se debe tener especial cuidado en el manejo que se le da a esta ciencia,
algunos autores afirman que la administración no está dentro del marco de las ciencias, otros
afirman que sí, por ello debemos definir y determinar el origen natural de esta rama del
conocimiento y además definir claramente sus partes.
Harold Koontz y Heinz Weihrich afirman que “la administración es el proceso de diseñar y
mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente
objetivos específicos…”

Ahora bien, la administración cumple con la propia realización de sistemas, los cuales implican
a su vez procesos para el cumplimiento de metas y objetivos, de esta forma se puede afirmar
que los procesos son parte del estudio de la administración, pero que de fondo la
administración estudia el comportamiento de esos procesos para mejorarlos y lograr su fin
general, el del bienestar, y sus fines particulares como el lucro.

Así podemos ver que las organizaciones son en si una persona o grupo de personas que
trabajan interdisciplinarmente, para el logro de unos objetivos, ya sean generales o comunes y
particulares.

Teniendo en cuenta esta definición se cree que estas organizaciones y sus procesos son
sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, dentro de su marco más general, es decir, que
son sistemas cuyas partes de Inputs, Procesos y Outputs, son característicos de los seres
humanos.

Así observamos que la naturaleza administrativa o de la administración está basada en el ser


humano y su comportamiento frente a estos sistemas racionales, por esto mismo definimos a
la administración como la ciencia social que se encarga del estudio del comportamiento, cuya
aplicación a conjuntos humanos permite establecer y mantener sistemas racionales de
esfuerzo cooperativo, con el fin de lograr el máximo de bienestar para la humanidad.

Las características de la administración son rasgos que hacen única a esta


disciplina, se trata de atributos que contribuyen a su despliegue en cualquier
organización y le permiten complementarse con otras especialidades, con el fin
de coordinar los recursos organizacionales metódicamente y así conseguir los
objetivos trazados.

A partir de las propiedades de la administración que se exponen en la tabla 1,


aprenderás a diferenciarla o a hallar las similitudes que tiene con otros campos de
estudio, podrás apreciar que es posible que sus características varíen según la
filosofía y el criterio de diversos autores. Además, para que las recuerdes con
mayor facilidad y entiendas la esencia de la disciplina administrativa, se explican
los significados de cada una: universalidad, especificidad, unidad temporal,
unidad jerárquica, flexibilidad, interdisciplinariedad y valor instrumental, entre
otras.
La división de la administración

La administración es una ciencia dividida en una serie de campos de conocimiento de las


organizaciones y de los sistemas, por ello encontramos una gran gama de especialidades en
relación a este campo, primero tenemos que la administración nació por una de sus
especialidades: “la administración pública” esta rama de la ciencia está conformada por
políticas que conllevan al buen manejo del estado, además de crear una serie de aplicaciones a
las demás ramas como lo es la organización por organigramas y las líneas de staff, esta rama
de la administración está encargada del estudio de los macrosistemas, es decir de la sociedad,
para establecer y mantener los sistemas racionales que se encuentran en él, con el fin de lograr
el bienestar de un pueblo y la valoración de sus derechos, además de la caracterización de sus
obligaciones frente a su sociedad como persona activa del sistema administrativo.

La administración pública nos lleva a pensar que existe una administración de otro carácter, es
decir, de la “administración de capital privado” esta es la que comúnmente se denomina
simplemente “administración de empresas”: es la encargada del estudio de los sistemas, es
decir de la estructura del capital en las organizaciones, para establecer y mantener los sub-
sistemas racionales de esfuerzo cooperativo que se desarrollan en relación directa con la
“autoridad-dependencia” de las organizaciones, con el fin único de satisfacer de forma directa
las necesidades de una población objetivo.

Al ver de esta forma a la administración entendemos que nos encontramos con uno de los más
grandes problemas que poseen los administradores, si se administra las empresas y el estado
porque son compuestos de varias personas conformando grupos de trabajo (sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo) será que también ¿se administran las personas mismas?,
pues, viéndolo bien las personas no son grupos, pero dentro de sí existen algunas áreas de la
mente que los hacen ser especiales, al ver que un administrador puede dirigir una empresa o
hasta el estado mismo, este a su vez se administra por si solo, y es de acuerdo con esto que
puede dirigir a los demás. De hecho las personas se administran a sí mismas.

Por eso existe una “administración personal o individual”, este campo es muy dependiente de
la psicología y de la antropología, ya que son estas las que tratan el comportamiento individual
desde el punto de vista físico y mental; por esto es un área poco explorada donde
comúnmente es denominado como un proyecto personal de vida, remitiéndose
exclusivamente a la planificación del futuro personal.

Al tener estas tres grandes ramas observamos que en el mundo real existen sobre estas
algunas derivaciones que se mostraran a continuación:

1. “administración pública”

Al ver el contexto de esta rama podemos decir que existen algunos campos de especialización,
primero observamos la parte o razón legal, al ser un campo de legislaciones y de acciones
ejecutivas en las cuales interfieren sus decisiones a toda una sociedad, existe una división de
“Derecho Administrativo” que se encarga del estudio del comportamiento macrosistémico a
través de políticas y normas legales de acción popular, cuyo fin es el de lograr un mejor orden
público. Este derecho depende de recursos físicos y mentales para poder ser desarrollado, por
esto a su vez existe la “administración de finanzas públicas” y en conjunto con la
administración de empresas, “la administración del talento humano”, la primera se encarga
del estudio del comportamiento de los sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, en
relación a la Economía y los recursos físicos; la segunda hace referencia al estudio del trabajo,
de los sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, con el fin de lograr bienestar para el grupo
de trabajo interno del sistema. Y existe un tipo de especialización característico de esta rama y
es la “administración del recurso público” que a diferencia del financiero este se encarga del
estudio del comportamiento diplomático, de ordenamiento, planeación y control territorial.
Con base en esta división la administración se ha logrado desarrollar en estas áreas comunes
para una población determinada, así se logra complementar el trabajo que realizan otras
ciencias como la Economía, la Política, la Sociología y la Psicología.

2. “administración de empresas”

En la administración de los sistemas comunes, es decir de las empresas, observamos


claramente que las organizaciones están constituidas por las personas, por seres humanos que
razonan y que realizan un trabajo para que la organización cumpla con su principal fin, la
satisfacción de las necesidades propias y las de su segmento de mercado; por este hecho al
igual que la “administración pública” se puede dividir en: “la administración del talento
humano” que hace referencia al estudio del trabajo, de los sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, con el fin de lograr bienestar para el grupo de trabajo interno del sistema
empresarial.

Luego se puede observar que existen unos recursos materiales, estos recursos se dividen a su
vez en dos, el dinero y los inventarios y demás recursos que componen físicamente la
organización, por ello la administración logra especializarse en “administración financiera” y
“administración de producción y procesos”, pero esta ultima desarrolla un complejo mucho
mayor está encargada de la programación de todas las operaciones de la empresa que
comúnmente se denomina “programación e investigación de operaciones”, la primera
encargada del estudio del comportamiento a través de los recursos económicos de una
sociedad y el manejo directivo de la moneda, para lograr la mayor utilidad en el bien común
dentro de un sistema abierto con fines propios; el segundo se encarga del comportamiento del
sistema dentro de sí mismo y de su funcionalidad productiva, para el logro de la toma de
decisiones apropiada y la reducción de la incertidumbre de forma interna.

Además los sistemas empresariales son un compuesto de grandes partes para la conformación
de ese todo denominado “organización”. Podemos también encontrar necesidades dentro de
este complejo sistema por ello se requiere de estrategias mancomunadas para lograr los
objetivos propuestos por la dirección, esta especialización contemporánea es denominada
como “administración estratégica” encargada del comportamiento a poteriori de los sistemas
con base en experiencias vividas anteriormente, con el fin de obtener un crecimiento
prolongado de desarrollo organizacional.

Al saber que la Economía genera en su conocimiento “mercados”, donde la oferta y la


demanda son acciones propias del ser humano, con lo cual la administración tiene que trabajar
día a día, así se logra fundar la “administración de mercados” denominada como “marketing”
encargada del estudio del comportamiento de los mercados a través del pensamiento humano
y de sus necesidades en relación a un producto y un cliente objetivo, para poder satisfacer con
mayor calidad a un grupo de personas determinado.

De esta forma las organizaciones logran sobrevivir y desarrollarse de forma continua y


prolongada.

En esta parte de la administración podemos determinar que las empresas son la mayor y mejor
fuente de información para todo el sistema administrativo, así nos encontramos la teoría
administrativa dentro de los contextos empresariales y macrosistémicos.

3. “administración individual”

Para este tipo especial de administración, donde el ser humano por si mismo logra dentro de sí
crear un sistema racional, el cual permite que la administración sea causada por este mismo
hecho, así entendemos que los seres humanos tenemos la capacidad física, biológica y mental
para desarrollar silogismos y relaciones epistemológicas en la administración.

De esta manera las personas, por su conocimiento, generan acciones administrativas en su


propia vida llevándola a planear estratégicamente un proyecto de vida, y al manejo racional de
sus necesidades pecuniarias, físicas y mentales, de acuerdo con la escala de necesidades de
Maslow; por ello este ser genera conocimientos científicos acerca de su propio
comportamiento; generalmente este campo es investigado por la Psicología, y otras ciencias
sociales, pero la administración observa de forma implícita este comportamiento y lo lleva a la
administración de empresas, de forma general se puede ver que existe una “administración
financiera (individual)” y una “administración estratégica”, encargadas del estudio del
comportamiento a nivel individual tanto de los aspectos físicos y materiales, como de los
psicológicos y mentales, éstos últimos generan una división más amplia para su estudio, por
ello existe la “administración psicológica organizacional” y la “administración psicológica del
consumidor” encargadas del estudio mental-administrativo tanto de personas dentro de las
organizaciones como fuera de ellas.

Así podemos concluir que la administración es un todo compuesto por partes que se
interconectan entre sí y con otras ciencias que la complementan. De hecho hoy día se cree que
existe una administración de conocimientos, como lo menciona Peter Drucker en su libro “la
sociedad post-capitalista”, la sociedad de conocimiento.

3. OBJETIVO Y UBICACIÓN DE LA ADMINISTRACION EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO

ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO O GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

es el proceso de gestionar explícitamente los activos no materiales y existe para que la


empresa pueda generar, buscar, almacenar y transferir el conocimiento, y así conseguir
aumentar su productividad y competitividad. Hay que resaltar que lo que brinda las ventajas
competitivas de la Gestión del Conocimiento, no es la cantidad de conocimientos que se
consigan reunir y almacenar sino más bien el uso que se haga de él. Por ello es necesaria la
adopción de una cultura corporativa que fomente el intercambio y la colaboración. 3.2.
Objetivos de la Gestión del Conocimiento Lo que fundamentalmente se busca con la Gestión
del Conocimiento es:

• Incrementar el Capital Intelectual de la empresa.

• Mejorar la productividad y la competitividad.

• Crear organizaciones más innovadoras.

• Lograr eficiencia y efectividad organizativa.

• Distribuir la información adecuada, a la persona adecuada, en el momento adecuado,


permitiendo así aprovechar los conocimientos adquiridos y trabajos realizados para proyectos
posteriores.

• Ayudar a la toma de decisiones; qué conocimiento se necesita y qué se requiere saber para
desarrollar la actividad.

La administración del conocimiento representa una de las principales herramientas que se


tienen en la actualidad para que las organizaciones logren un desarrollo estratégico en el que
puedan aprovechar y maximizar la utilización de los conocimientos que se tienen.

Es indiscutible que las organizaciones tienen que alinear la tecnología de información a la


estrategia del negocio, por lo que es importante que herramientas como la de la
administración del conocimiento alcance un desarrollo y madurez a corto plazo.

Esta herramienta apoyada por el uso de la tecnología de información está en su época de auge
y podemos apreciar que varias organizaciones están convencidas del benefició que representa
aprovechar conocimientos que ya se tienen y que realmente se pierden y lo más dramático es
que en varias ocasiones son investigaciones o procesos que se llevan a cabo varias veces y que
se tienen que comenzar de cero porque no se cuenta con la documentación apropiada que
sirva de referencia.

Las ventajas que ofrece la AC son reducir costos, acceso a todos los individuos dentro de la
organización, mejora continua, así como un sin número de beneficios operativos y de negocio
que a largo plazo son muchos y en conclusión provoca que el negocio se torne más efectivo y
eficiente, ya que las horas de trabajo que se pueden ahorrar son miles.

El mantener información a tu disposición proporciona una ventaja competitiva, ya que se


tienen conocimientos al alcance y se puede reaccionar de una manera efectiva al entorno
global que hoy en día vivimos.

Es importante mencionar que el proceso para implantar este tipo de sistemas de información y
conocimiento no es nada fácil, ya que representa un esfuerzo, en el que todas las áreas de la
organización, así como el compromiso de los integrantes para documentar toda la información
que pueda llegar a ser compartida en la base de datos, porque el éxito depende en que la
información este documentada en forma adecuada, y pueda utilizarse en el futuro.

4. – 5. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR Y LA ETICA EN LA ADMINISTRACION

Un administrador es el responsable de llevar a cabo las actividades necesarias para alcanzar


las metas organizacionales. Más específicamente, es quien desempeña ciertas funciones
básicas para que la organización se encamine hacia la consecución de dichas metas. (Allen y
Gilmore, p.20)

Las tareas del administrador

Drucker (p.275), por su parte, estableció que son cinco las tareas que componen la labor de un
administrador: establece objetivos, organiza, motiva y comunica, mide y, por último, desarrolla
a su gente.

1. Establecer objetivos. El administrador fija metas para cada área, las comunica a aquellas
personas cuya participación es requerida para lograrlas y decide qué hay que hacer para
cumplirlas.
2. Organizar. El administrador analiza las actividades, decisiones y relaciones necesarias. Clasifica
el trabajo, lo divide en actividades manejables y las clasifica en puestos de trabajo manejables.
Agrupa estas unidades y puestos de trabajo en una estructura organizacional. Además,
selecciona personas para la gestión de estas unidades y para los puestos de trabajo claves.
3. Motivar y comunicar. El administrador hace de su gente un equipo:
o A través de la práctica y en sus relaciones con las personas con quienes trabaja.
o Mediante sus «decisiones sobre personas», decisiones sobre remuneración, ubicación y
ascensos
o Gracias a una comunicación constante, desde y hacia sus subordinados, desde y hacia sus
superiores y desde y hacia sus colegas.
4. Medir. El administrador establece criterios e índices, pocos factores son tan importantes para
el desempeño de la organización y sus integrantes. Se encarga de que cada persona
conozca las medidas de desempeño de toda la organización y, al mismo tiempo, las de su
función y así le ayuda a cumplirlas. Analiza, evalúa e interpreta el rendimiento y como en todas
las otras áreas de su trabajo, comunica el significado de las medidas y sus resultados a sus
subordinados, a sus superiores, y a sus colegas.
5. Desarrollar a su gente y a él mismo. Con el ascenso del trabajador del conocimiento, esta
tarea ha adquirido una mayor importancia. En una economía del conocimiento, las personas
son el activo más valioso de la organización y le corresponde al administrador desarrollarlas.

La ética en la administración

Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero


equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas[3], y por lo mismo sería
un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más
fuerte.

El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en
cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserto,
tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr
éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuación de guerra,
donde la mente del consumidor es el campo de batalla.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética
descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación.

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. Si genuinamente


se mantiene una preocupación por los empleados [4] proporcionándoles «dignidad y respeto»,
el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. En muchas empresas inmersas en la
competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el «recurso humano». Esto
puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las
implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que
cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que
vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables,
saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es «bajo». Este es el
comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos o mejor dicho, el talento
humano en la mayoría de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin
embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus
principales activos.

¿Supone entonces la ética un límite para los negocios?

La búsqueda de la rentabilidad no consiste en oponerse a la ética, pues existes cualidades


gracias a las que se trabaja más y mejor; y porque hay varias otras dimensiones de la vida que
suponen límites a la rentabilidad [5]. Es decir, la respuesta a esta pregunta podría ser «ni solo,
ni siempre». Las consideraciones éticas suponen el elemento de racionalidad en los análisis
empresariales. La ética resulta ser una dimensión inexorable de la actividad humana y
empresarial en la cual hay que desatacar las siguientes consideraciones:

1. En el lenguaje ético, la dificultad para saber cuándo una acción humana es buena o mala, es
similar a la de preguntarse si un negocio será bueno o malo: no tenemos seguridad, pero
tenemos una idea suficiente para saber si una decisión es razonable [6]. No basta con contar
con las mejores herramientas, para pasar del análisis a la ejecución hay que estar convencidos,
hay que prever las consecuencias y responsabilidades. Hay que asumir el riesgo. El paso del ser
al deber ser conlleva riesgos. Esto es lo que básicamente tiene en común la ética y los
negocios.
2. El esfuerzo y el éxito, los conceptos que normalmente se manejan en el mundo empresarial
tienen connotaciones intangibles y diversas según el concepto que cada uno tiene [7], por lo
tanto no se pueden juzgar como verdaderos o convenientes desde la perspectiva de lo
cuantificable.
3. En la medida que consideremos la realidad laboral desde el punto de vista de una necesidad
dignificante del ser humano, miraremos al trabajo bajo un profundo sentido de solidaridad.
Trabajo y empleo no es lo mismo [8].
4. La ética empresarial no es un valor añadido la ética es un valor intrínseco de toda actividad
económica y empresarial, ya que cualquier actividad empresarial incluye al ser humano. La
ética es una exigencia que se hace más significativa mientras mayor es la complejidad social. Si
la ética se encuentra inserta en toda actividad empresarial, no puede ser considerada como un
Valor Agregado sino como un Valor Componente.

Sí la ética no es un límite para los negocios ¿por qué no promover una Administración basada
en Valores?

Los valores éticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de alteridad y en el


encuentro con los demás, con sigo mismo y con lo que nos rodea. Los valores éticos realzan la
libertad del ser humano; nos ayudan a guiar nuestras acciones y elecciones individuales. Los
gerentes buscan manejar el clima ético en las organizaciones buscando la manera en cómo
dichos valores pueden participar en sus negocios.

Las empresas debieran ser conformadas por propósitos responsables dirigidos a la consecución
de valores éticos para con la comunidad y los empleados. La actividad empresarial de una
organización afecta a muchos grupos constituyentes o Stakeholders [9]. Se exige de ella una
actitud responsable para con dicha comunidad, ya que su comportamiento le repercute directa
o indirectamente. Ser responsable significa dirigir la empresa midiendo el impacto de su
actuación en estos grupos, respetando sus derechos e intereses legítimos. Se requiere evitar el
engaño y la desinformación. La honestidad requiere de la rectitud y sinceridad con la
información demandada por la comunidad. Las señales que entrega una empresa afectan
muchas personas, que confiando en la información, toman decisiones que a su vez afectan a
otros. La comunidad confiará en estas señales en la medida que sean honestas.

Además, la confianza necesita del reconocimiento de compromisos implícitos en las promesas.


La competencia leal y la consecución por la calidad real son parte de la confianza. Su
quebrantamiento perjudica directamente a las personas.

Se debe poner especial atención en tratar de actuar justamente tanto en el otorgamiento de


oportunidades al interior de la empresa, como frente a todos aquellos grupos que tienen
relación directa o indirecta con el quehacer de la organización.

Se debe también evitar someterse a influencias impropias, favoritismos basados en intereses


personales o presentar conductas que afecten la integridad de los ejecutivos. Los gerentes
deben tratar de asegurar que sus empleados no caigan en este tipo de influencias. Actuar con
integridad supone un comportamiento leal frente a las obligaciones y tareas que se deben
emprender, en el marco de la confianza depositada al empleado. En su más completo sentido,
se debe actuar conforme a las convicciones a los requerimientos morales, aunque presuponga
un costo.

El respeto, significa reconocer que los individuos sostienen relaciones fuera de la empresa,
poseen autonomía, privacidad, dignidad, derechos y necesidades.
Por otra parte, los ejecutivos deben procurar el respeto a la propiedad intelectual y privada,
poniendo especial cuidado cuando la actividad comercial involucra la propiedad ajena (pública
o propia de la naturaleza).

6. DEFINICION DE GERENTE, TIPOS Y SUS FUNCIONES

un gerente es una persona que ocupa un puesto de alta dirección dentro de la organización. El
gerente tiene a su cargo el destino de los asuntos más importantes de una empresa. Por eso se
necesita que su trabajo y funciones se realicen de forma eficiente. Para el mejor desempeño
de sus funciones, el gerente debe ser muy creativo, proactivo y cumplir con sus funciones
generales.

Niveles gerenciales

Los niveles gerenciales se clasifican de la siguiente manera:

1. Alta gerencia

En primer lugar, en la alta gerencia encontramos a los gerentes que ocupan los puestos más
importantes dentro de una organización. Estos gerentes del nivel superior tienen la
responsabilidad de administrar el funcionamiento de toda la organización.

Cabe destacar, que la alta gerencia está integrada por un grupo reducido de ejecutivos que
tienen al cargo la administración de toda la empresa. Por ocupar estos cargos tan importantes
deben definir las políticas que serán utilizadas por la empresa para optimizar el uso de los
recursos humanos, materiales y financieros. Las políticas deben tomar en cuenta el entorno
interno y externo en el que se desenvuelve la empresa.

2. Gerencia media

En segundo lugar, encontramos la gerencia media que es la responsable de llevar a la práctica


las políticas establecidas por la alta gerencia de una organización. Pueden ocupar diferentes
posiciones dentro de una organización.

Del mismo modo, los gerentes que ocupan estas posiciones tienen a su cargo dirigir todas las
actividades que se realizan dentro de una empresa. Estas actividades permiten que se ejecuten
las políticas propuestas por los niveles superiores de la organización y que exista coherencia
entre todos los niveles de la organización. Es decir, deben ejecutar las decisiones establecidas
por la alta gerencia.

3. Gerencia de primera línea

En tercer lugar, encontramos a los gerentes de primera línea. Estos gerentes son los
responsables de la coordinación y de la ejecución del trabajo de las personas que ocupan los
puestos más bajos dentro de una organización. Se conocen como gerentes de primera línea o
gerentes de primer nivel.

Sobre todo, sus funciones están relacionadas con el recurso humano que realiza tareas
operativas dentro de la empresa. Tienen control directo sobre la fuerza de trabajo. Sus
decisiones son más específicas y restringidas.
Funciones de un gerente

Las principales funciones que debe desempeñar un gerente son:

1. Planeación

Sin duda alguna, la planeación es el punto de inicio de las funciones gerenciales. En esta
función el gerente debe definir los objetivos y metas que espera que la organización alcance.
Al mismo tiempo debe definir los medios y las estrategias que se deben implementar para
poder alcanzarlos.

En otras palabras, en la planeación se define el rumbo hacia el cual se debe orientar la


organización en el futuro. Anticipándose a los posibles escenarios que se podrán presentar y
las acciones que se deberán implementar para enfrentarlos. Un gerente debe elaborar planes
de corto, mediano y largo plazo con el propósito de integrar y coordinar todas las actividades.

2. Organización

Naturalmente, la organización se realiza con el propósito de poner en práctica los planes. Los
objetivos se convierten en actividades concretas que se deben ejecutar. Para llevar a cabo las
actividades es preciso que se asignen los recursos necesarios y se establezcan a las personas
responsables para realizarlas.

Efectivamente, en la función de organización el gerente diseña y determina la estructura


organizacional. Estableciendo los requerimientos del personal, asignando los roles y las tareas
del recurso humano a su cargo. Además, deberá definir los recursos materiales, equipos,
máquinas y procesos de trabajo que deberán utilizarse para desarrollar las actividades.

Desde luego, aparte de asignar funciones, tareas y roles; es necesario determinar quién tiene
la autoridad y la responsabilidad. Esto permitirá que los procesos de toma de decisiones y de
comunicación sean más efectivos.

3. Dirección

En efecto, la función de dirección consiste en dirigir los esfuerzos de todos los empleados.
Utilizando los canales de comunicación adecuados, motivando a las personas y resolviendo los
conflictos que se puedan presentar.

Claro que, el liderazgo del gerente es fundamental en la función de dirección. Dado que el
gerente debe guiar, motivar y dirigir todas las energías del recurso humano para alcanzar los
objetivos y las metas propuestas.

4. Control

Por otro lado, el control es una función que ayuda al gerente para asegurarse que se están
alcanzado los resultados esperados. Permite hacer mediciones sobre los logros alcanzados y
los planeados, para tomar las medidas correctivas cuando se requiera.

Es decir, al darle seguimiento a todas las actividades se puede ir verificando que los resultados
obtenidos se ajusten a los planes previamente establecidos. Este seguimiento ayuda a
comparar los resultados obtenidos con los esperados y hacer las correcciones cuando sea
necesario por medio del proceso de retroalimentación.

7.EL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es el conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes


que conforman el ejercicio de la administración y que involucran diferentes funciones
tendientes a la consecución de un fin a través del uso óptimo de recursos humanos,
materiales, financieros y tecnológicos.

Las fases del proceso administrativo son dos:

Importancia del proceso administrativo

El proceso administrativo es importante porque integra una serie de funciones que le dan a la
empresa la estructura y el impulso necesarios para conseguir sus objetivos, además, brinda el
soporte para su estabilidad y su crecimiento a futuro, sin olvidar que reduce la incertidumbre e
incrementa sus posibilidades de éxito.

En general, la aplicación del proceso administrativo resulta de gran importancia para las
empresas porque las faculta para: (1) Hacer un mejor uso de sus recursos. (2) Desarrollar sus
fortalezas competitivas. (3) Elevar sus niveles de productividad. (4) Fortalecer el bienestar
laboral de sus integrantes. (5) Encaminar los esfuerzos individuales hacia la consecución de los
objetivos colectivos.

8.ADMINISTRACION Y SOCIEDAD: EL AMBIENTE EXTERNO, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA


ETICA

EL DESAFIO DE LA ADMINISTRACION: LA GLOBALIZACION, COMPETITIVIDAD Y


PRACTICA GLOBALES DE LAS EMPRESAS

También podría gustarte