La Pintura en La Primera Mitad Del Siglo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

LA PINTURA EN LA

PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XX
EL INICIO DE LA PINTURA MODERNA

 Son pocos los referentes de la pintura en la etapa de transición


entre los siglos XIX Y XX, que abarca el último cuarto de centuria del
1800 y los años que precedieron al primer centenario de la
República de Bolivia en 1925.
 Esta etapa es fundamental para comprender el gran desarrollo que
alcanzó este arte en nuestro país durante las décadas posteriores.
 En el periodo de conformación de la república sXIX, el discurso de
la ilustración y el pensamiento positivista alentaron los principios de
la revolución independentista de América del Sur .
 La iglesia Católica perdió poder y con ello el patrocinio de las artes.
 La pintura religiosa quedó a manos de pintores populares que
produjeron imágenes devocionales en pequeños formatos sobre
materiales alternativos como el latón de zinc y la madera
respondiendo al ámbito de la devoción hogareña y gremial.
 Durante el siglo XIX el arte vuelve su mirada a las raíces del
pensamiento y arte clásico grecorromana. Neoclásico
 Se presenta un desarrollo del retrato ligado a transmitir las ideas
republicanas encarnadas en los héroes de la independencia
 Los dignatarios de estado de las nacientes repúblicas, en poses
convencionales con atuendo militar, medallas y otros atributos
como ramas de laurel a manera de coronación y fondos sombríos.
 En esta etapa se encargaron grabados que representen hechos
históricos, casi siempre batallas que engrandecían la imagen de los
protagonistas del imaginario social.
 Pintura del Salón de
Espejos de la Ciudad de
Padilla 1857
Retrato de David, Napoleón cruzando
los Alpes, 1801.
Simón Bolivar
 Alegorías que ensalzaban las culturas nativas.
 Todo esto marcó el pensamiento boliviano en la primera mitad del s
XX.

 Algunos pintores bolivianos se forman fuera del país, en Buenos


Aires y Europa.
 Trajeron consigo las ideas del romanticismo y las técnicas del
realismo europeo y los aportes del impresionismo.
Eugène Delacroix
La Libertad guiando al pueblo
MOVIMIENTO DEL MODERNISMO

 Movimiento popular inspirado en la idea de


 “democratizar la belleza”
 Inicia una nueva línea y concepto en el diseño y las artes que
responde a la aplicación del arte al diseño de objetos, maquinaria
y elementos de la vida cotidiana.
 Incluye la búsqueda del realismo y el impresionismo
Los picapedreros, 1849 de Gustave Courbet (1819-
1877, France)
IMPRESIONISMO
 Algunos pintores nacidos en el siglo XIX, pero cuya obra se
desarrolla a principios del siglo XX, son los que cambian la pintura
que se había estancando reproduciendo retratos oficiales.
José García Mesa,
Título: Madre Patria
(1901). Óleo
Nace en Cochabamba, Bolivia, 1849
– La Paz, Bolivia, 1904).- Pintor y
retratista.
Hizo sus primeros estudios en
Argentina.
En 1882 viaja a Roma y nombrado
Consul y allí se relaciona con grupos
de intelectuales siendo admitido en el
“Círculo Artístico Internacional”
En 1886 se traslada a París donde
permanece hasta 1897 fecha en la
que regresa a Bolivia.
En Cochabamba fundó una
“academia” con su nombre.
Discípulos: Adela Zamudio y Avelino
Nogales.
La ejecución de Murillo
 La Patria llorando la muerte de los
chuquisaqueños en Ayo Ayo
La Alameda
Vista de Potosí
Ángel Ismael Dávalos Vidaurre,

 (La Paz, Bolivia, 1871–1953).- Pintor


de formación autodidacta.
 Buena parte de su obra está
dedicada a retratos oficiales tanto
de los presidentes como de los
héroes de la independencia.
 Sus primeras obras datan de 1894,
cuando pintó los cuadros ‘Interior
mina’ y ‘¡Belzu ha muerto, quién
vive ahora!’. En 1910 participó de
la fundación del Círculo de Bellas
Artes en la ciudad de La Paz,
AVELINO NOGALES

 Nació en Potosí el año 1870 y


falleció en Cochabamba en 1949.
AVELINO NOGALES

 Avelino Nogales, es el artista, que con su trabajo, dio paso a un nuevo


siglo en la pintura boliviana, por su ubicación cronológica y su aporte
técnico y conceptual al desarrollo del género del retrato y la pintura
general.
 Sus primeros pasos en la pintura lo realizó en la Academia Particular de
Dibujo y Pintura del Pintor José García Mesa que creó en
Cochabamba en 1900.
 Avelino comparte este espacio con Adela Zamudio y Teodomiro
Beltrán.
 Luego complementa su formación en la Academia de Bellas Artes de
Buenos Aires.
 Gracias al apoyo de su amigo Simón I. Patiño viaja a la Academia de
Bellas Artes de París.
Murillo en Prisión 1909
 Nogales también revelará, pero
ya en 1921, sus dotes realistas y
románticas en el cuadro del
‘Batallón Colorados’
acometiendo al enemigo, y que
es el mejor cuadro de historia que
se haya hecho en el país hasta
entonces, afirma Salazar.
 Otro de sus cuadros es ‘El sueño
de Murillo’ que se encuentra en el
museo Casa de Murillo, en La Paz.
Retrato de
Centinela Antonio José de Sucre
1946
Jura a la
bandera
 Su dominio de la técnica del retrato le posibilitó obtener varios
premios a nivel nacional y realizar una gran cantidad de retratos de
personajes públicos.
 Fue amigo personal de simón I Patiño, para quien realizó varios
retratos, personales y de otros miembros de su familia
Presidente
Presidente
Mariano Baptista Saavedra
Daniel salamanca Urey
1945
1934
Familia
Patiño
1918
Rendición del león ibérico
 Sus sentimientos de amor y ternura para con su familia, están
expresadas en las siguientes pinturas.
Antonia leyendo en la hamaca 1945
El niño y el trompo 1916
Plazuela de Cala Cala
Almuerzo bajo
la sombra
1923
Monje franciscano e indígenas
Enfermera Retrato de monje franciscano
Mayordomo de
hacienda
1904
 Entre 1905 y 1920, dirigió su propia Academia privada de dibujo y
pintura en Cochabamba.
 Tuvo como estudiantes: Raul G Prada principal paisajista
Cochabamba.
 Cecilio Guzmán de Rojas que encontró un fuerte sentimiento
nacionalista que marcó el pensamiento político y cultural del país.
 Es el romanticismo, aunque demorado, el que trae a la poesía un
fuerte soplo de renovación, al punto que casi podría decirse que
con esa escuela nace en Bolivia lo que, literariamente, puede
llamarse poesía.
 De cualquier modo, el romanticismo prepara el camino para el
advenimiento del modernismo.
 RICARDO JOSÉ BUSTAMANTE(1821-1884).
 Poeta y político boliviano, perteneciente a la primera promoción
romántica.
 Pero es Ricardo Jaimes Freyre, incuestionablemente, quien asume
la primacía entre las figuras del modernismo boliviano.
 La poesía moderna el ser humano entra en contacto con todo lo
que le rodea en cuanto a contexto y realidad.
 Ricardo Jaimes Freyre
 Franz tamayo
 María Josefa Mujía
 Gregorio Reynolds
 Adela Zamudio
 Yolanda Bedregal
ALEJANDRO GUARDIA

También podría gustarte