0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas98 páginas

Problemas Resueltos

Cargado por

danielvillagrap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas98 páginas

Problemas Resueltos

Cargado por

danielvillagrap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

PROBLEMAS RESUELTOS DE:

INDICE

1. ARITMÉTICA ………………………………….…………..………….…….……. 02
2. ALGEBRA …………………………………………………...……………….…… 15
3. GEOMETRÍA ……………………………………………………………....…..…. 28
4. TRIGONOMETRÍA ………………………………….……………...…….………. 51
5. FÍSICA …………………………………………………….………………………. 68

P á g i n a 1 | 98
ARITMÉTICA
1. 1101 representa un número en el sistema binario, ¿en qué base de numeración se
representa como 31?
Solución:
11012 =31X
3 2 1 0 1 0
1 x 2 +1 x 2 +0 x 2 +1 x 2 =3 X + 1 X
8+ 4+ 0+1=3 X +1
12=3 X
4= X
2. Se escriben todos los números de 2 cifras diferentes cada uno, que se pueden formar
por la combinación de 3 cifras diferentes entre sí. ¿La suma de estos números a cuantas
veces la suma de las 3 cifras equivale?
Solución:
Sean a, b y c las 3 cifras.
Los números de 2 cifras diferentes serían:
ab ,ac , ba , bc , ca ,cb
Sumamos los números: ab+ ac +ba+bc +ca +cb
10 a+ b+10 a+c +10 b+ a+10 b+ c+10 c + a+10 c+ b
22 a+22 b+22 c=22 (a+b+ c)
La respuesta es 22.

3. Un número entero de 4 cifras disminuido en su complemento aritmético es igual a


2,044, ¿Cuál es el número?
Solución:
Si el número es N, el complemento aritmético es = 104-N
Entonces: N - (104 – N) = 2,044
4
N + N =2,044+10
2 N=12,044
12,044
N=
2
N=6,022

P á g i n a 2 | 98
4. En una fiesta en la cual hay 42 personas sucede lo siguiente: la primera dama baila
con 7 caballeros, la segunda dama baila con 8 caballeros, la tercera dama baila con 9
caballeros y así sucesivamente, hasta que la última dama baila con todos los caballeros.
¿Cuántas damas y caballeros asistieron?
Solución:
La 1° dama baila con 7 caballeros
La 2° dama baila con 8 caballeros
La 3 °dama baila con 9 caballeros
La N ° dama baila con M caballeros
Se ve que: M −N =6
M + N=42
Entonces: M −(42−M )=6
M + M =42+ 6
2 M =48
M =24
Entonces las damas son: 24−N=6
N=18

5. El cociente de una división de números enteros es 11 y el resto es 39, ¿hallar el


dividendo y el divisor sabiendo que el primero es menor que 500?
Solución:
Se tiene que: D=11 d+ 39
Pero: D<500
Reemplazando: 11d +39<500
461
d<
11
d < 41.9
Además: d >39
Entonces: d=40 y /o 41
Para: d=40 D=40 x 11+39=479
Para: d=41 D=41 x 11+39=490

P á g i n a 3 | 98
6. Se han mezclado 200 litros de vino de a 5 soles por litro con 30 litros de vino de
mayor precio, obteniéndose una mezcla con un precio promedio de 6.5 soles por litro.
¿Cuál es el costo en soles por litro, del mencionado vino de mayor precio?
Solución:
Si “X” es el precio del vino más caro:
200 x 5+30 X
=6.5
200+30
1.000+30 X =1,495
30 X =495
X =16.5 Soles

7. Por 48 días de trabajo 19 obreros ganan un total de 29,760 soles. A cada uno de los
12 primeros les corresponde un salario diario doble del que le corresponde a cada uno
de los 7 restantes ¿Cuántos soles ganan diariamente cada uno de los primeros?
Solución:
Como a los 12 primeros les corresponde un salario doble que el de los 7 restantes,
tenemos: 2 x 12 + 7 = 31
29,760
Siendo: =960 , lo que gana cada uno de los 7 restantes y siendo:
31
960
=20, soles lo que gana cada uno de los mismos en un día, ganando
48
diariamente cada uno de los 12 primeros: 20 x 2=40 soles

8. Si 100n tiene 289 divisores, halar n:


2 n
100 =( 2 .5 )
n 2

n 2n 2n
100 =2 .5

( 2 n+1 )2=289
2 n+1=17
n=8
9. ¿Cuantos números aaa tienen 8 divisores?
Solución:
Tenemos: aaa=111. a=3.37 . a = 31 .37 1 . a1

Divisores=(1+1)(1+ 1)(1+1)=8

P á g i n a 4 | 98
Para que se cumpla esto “a” tiene que ser solo: 2, 5 y 7 (3 números), porque de lo
contrario los números primos estarían elevados por lo menos a la potencia “2”.
10. Si a la izquierda de una cifra se escribe su doble, se obtiene un número que es
simultáneamente múltiplo de:
Solución:

Si el número es “a” entonces: N= ( 2 a ) a


N=10. ( 2 a ) + a=20 a+ a=21 a
Se sabe que: 21 = 3x7, de donde se deduce que N es simultáneamente múltiple de 3 y 7.

11. Calcular el valor de N sabiendo que es de la forma 9 x 10 k y que además tiene tres
divisores más que el número 360.
Solución:
k 2 k k
N=9.10 =3 .2 .5
Se sabe que: Nd=Nd ( 360 ) +3=24+3=27

También que: Nd=( 2+1 ) ( k +1 ) ( k +1 )=27

También que: ( k +1 )2=9


k +1=3
k =2
2
Entonces: N=9.10 =900

12. ¿Cuál es el menor número que da 5 de residuo al dividirse por 6 o por 8?


Solución:

N= {6̇8̇ +5+5}= MCM (˙6 , 8) +5


Entonces: ˙
N= 24+5=24 q+ 5

Como se pide el menor número, “q” solo puede ser uno, entonces: N = 29

13. Hallar la arista del menor cubo que se puede formar con ladrillos cuyas dimensiones
son 9, 15 y 18 cm.
Solución:
P á g i n a 5 | 98
La menor arista es el MCM (9, 15, 18) = 90 cm.
14. ¿Cuál es el menor número de trozos de igual longitud, que pueden obtenerse
dividiendo tres varillas de 540, 480 y 360 milímetros sin despreciar material?
Solución:
El menor número de trozos se obtiene cuando la longitud es máxima, luego:
MCD (540, 480, 360) = 60, entonces el número de trozos será:
540 480 360
+ + =9+ 8+6=23trozos
60 60 60

15. Se debe de marcar una tarjeta cada 10 horas. La primera vez se marca un jueves a
las 5:00 p.m., ¿dentro de cuánto tiempo se volverá a marcar la tarjeta también jueves y a
la misma hora?
Solución:
Se marca cada 10 horas …………………………. (1)
A las 5:00 p.m., cada 24 horas …………….……. (2)
En jueves, cada 7 días ……….…………….……. (3)
Tenemos que hallar la primera vez en que se den las 3 condiciones.
De (1) y (2) MCM (10, 24) = 120 horas = 5 días
con (3), deben de transcurrir: MCM (7, 5) = 35 días
16. ¿Cuál es el menor número entero que al dividirlo entre 5 da por rseiduo1, al
dividirlo entre 7 da por residuo 6, pero al dividirlo entre 3 no deja residuo?
Solución:

{
5̇+ 1 5 q+1
N= 7̇+ 6 7 q ´ +6
3̇ 3q´ ´

Si igualamos las expresiones:


5 q+1=7 q ´ + 6
7q´
q= +1
5
También:
3 q ´ ´ =7 q ´ + 6
7q´
q´ ´= +2
3

P á g i n a 6 | 98
Vemos que: q´ es múltiplo de 3 y 5, para que sea entero q´ = 15 (para que N sea el
menor número pedido)
Luego reemplazamos q´: N = 7 x 15 + 6 = 111
17. Si tenemos que llenar cuatro cilindros de capacidad de 72, 24, 56 y 120 galones
respectivamente, ¿Cuál es la máxima capacidad del balde que puede usarse para
llenarlos exactamente?
Solución:
Tendremos que tomar el MCD de 72, 24, 56 y 120.
MCD (72, 24, 56, 120) = 8

18. ¿Cuánto le falta a 4/11 para ser igual a los 2/3 de los 5/7 de los 4/9 de los 6/11 de 7?
Solución:
2 5 4 6 4 80 4 44 4
. . . .7− = − = =
3 7 9 11 11 99 11 99 9

^
19. Hallar la fracción generatriz del número: 0.4 32
Solución:

^ 432−4 428 214


0.4 32= = =
990 990 495

20. ¿Cuánto le falta a la fracción decimal periódica 0.8787… para ser igual a la fracción
decimal periódica 1.2121…?
Solución:
87 29
0. 8^7= =
99 33
21 120 40
1. 2^1=1+ = =
99 99 33
40 29 11 1
Tenemos entonces: − = =
33 33 33 3
21. Un jugador ha perdido la tercera parte de su dinero, vuelve a apostar lo que le queda
y pierde la tercera parte, repitiendo por tercera y cuarta vez la misma operación
¿Averiguar cuanto tenía al principio sabiendo que terminó con 16 soles?
Solución:
Si el dinero total es N, la perdida en la 1era. apuesta es:

P á g i n a 7 | 98
N 2N
N− =
3 3
La pérdida en la 2da. apuesta es:
2N 1 2N 2 N 2 N 4 N
− . = − =
3 3 3 3 9 9
La pérdida en la 3era. apuesta es:
4N 1 4N 4 N 4N 8N
− . = − =
9 3 9 9 27 27
La pérdida en la 4ta. apuesta es:
8 N 1 8 N 8 N 8 N 16 N
− . = − =
27 3 27 27 81 81
Sabemos que al final le queda 16 soles:
16 N
=16
81
N=81
22. Se tiene un volumen cuyas dimensiones son 14/5, 12/5, 23/6. Hallar el menor
número de cubos iguales que se pueden obtener de dicho volumen.
Solución:
Sea “x” la arista, “x” debe de estar contenida exactamente en: 14/5, 12/5 y 23/6
El menor número de cubos se obtiene de:
x = MCD (14/5, 12/5, 23/6) = 1/30
Volumen total
número de cubos=
Volumen de cada cubo
14 12 23
. .
5 5 6
número de cubos= =695,520
( )
3
1
30

23. Hallar el número por el cual hay que dividir 108,675 para que el cociente sea un
cuadrado perfecto.
Solución:
3 2 2
108,675=3 . 5 .7 .23=3.7 .23 . 15
Luego habrá que dividir entre: 3.7.23 = 483

24. Hallar el menor número entero que al sumarle su onceava parte dé un cuadrado
perfecto.
P á g i n a 8 | 98
Solución:
Siendo N el número:
N 2
N+ =K
11
12 N 2
=K
11
2
2 .3 . N 2
=K
11
Para que todos queden elevados al cuadrado N tiene que ser igual al: 11x3

25. Hallar “a” para que el número a ( 2 a ) a sea un cuadrado perfecto.

Solución:

a ( 2 a ) a=100 a+20 a+a=121 a=112 . a


Para ser un cuadrado perfecto, “a” tiene que ser: 1 o 4 (con eso también se asegura que
“2a” no sea mayor a 10)

26. ¿Cuál es el menor número entero que al dividir al número 306,397 da un cociente
que es cuadrado perfecto?
Solución:
306,397 2
Si N es el número: =K
N
2 2
7 .13 .37 2
=K
N
Para que sea un cuadrado perfecto, N tiene que ser: 37

27. El producto de dos números pares consecutivos es 5,328 ¿Cuál es el mayor de


dichos números?
Solución:
Siendo 2N el menor de los números pares:
2 N .(2 N + 2)=5,328
4 N .(N +1)=5,328
N .(N +1)=1,332
2 2
N . ( N + 1 )=2 .3 .37
P á g i n a 9 | 98
N . ( N + 1 )=36 x 37

Entonces el número mayor es: ( 2 N +2 )=2∗36+2=74


28. La diferencia entre el cubo de un número entero y el mismo número es 210 ¿Cuál es
dicho número?
Solución:
Si N es el número:
3
N −N =210
N ( N ¿ ¿2−1)=210=2.3 .5 .7 ¿
( N−1 ) . N .(N +1)=5.6 .7
N=6
29. Dos números son proporcionales a 2 y 5. Si se aumenta 175 a uno de ellos y 115 al
otro se obtienen cantidades iguales. ¿Cuál es el menor?
Solución:
Se tiene:
a 2
=
b 5
También:
a+ 175=b+ 115
60=b−a
60+ a=b
Reemplazando:
a 2
=
60+a 5
5 a=120+2 a
3 a=120
a=40

30. El radio de la luna es los 3/11 del radio terrestre, y el diámetro del sol es igual a 108
diámetros terrestres. ¿Cuál es la razón geométrica entre los radios de la luna y del sol?
Solución:
Sean: r, R y R´ los radios de la luna, la tierra y el son respectivamente, luego:

P á g i n a 10 | 98
3
r= R y R ´ =108 R
11
r 3R 1
= =
R ´ 11 X 108. R 396
31. ¿Dentro de cuantos años la relación de las edades de dos personas será igual a 7/6, si
sus edades actualmente son de 40 y 30 años?
Solución:
Si “x” es el número de años que deberán transcurrir, entonces:
40+ X 7
=
30+ X 6
240+6 X=210+7 X
30 años=X
32. En una progresión geométrica continua el producto de sus términos es 4,096, hallar
la proporción sabiendo que uno de los extremos es la cuarta parte del otro.
Solución:
Sea la proporción geométrica:
a b
=
b c
2
a x c=b … .(1)
2
Sabemos que: a x b x c=4,096
4 4
Reemplazando a x c: b =8 Entonces:b=8

Como: a=( 14 ) c Reemplazando en ( 1) : ( 14 ) c . c=8


2

2 2 2
c =8 . 2
c=16 y a=4
La proporción es:
4 8
=
8 16
33. 7 obreros cuya fuerza laboral y actividad está representada por 9 hacen en 20 días de
11 horas de trabajo cada uno, una obra cuyas dificultades es como 7. ¿Cuántos días de
10 horas de trabajo por día demorarán 12 obreros cuya actividad y fuerza es como 11
para hacer un trabajo igual a los 15/13 del primero, si la dificultad de este trabajo es
como 8?
Solución:

P á g i n a 11 | 98
+¿ 7 obreros +¿ fuerza 9+ ¿ 20 días+¿ 11horas −¿ 1 trabajo−¿ dificultad 7
15
−¿ 12 obreros−¿ fuerza 11 x días−¿10 horas +¿ trabajo +¿ dificultad 8
13
7∗9∗20∗15∗8∗11 11
x= =1313 días
12∗11∗10∗13∗7

34. Un capital de S/. 12,000 ha sido impuesto una parte al 5% y la otra al 8%. Si el
interés total ascendió a S/. 840, determinar las partes impuestas a los distintos
porcentajes.
Solución:
Sean:
c 1=capital impuesto al 5 % , produciendo uninterés I 1

c 2=capital impuesto al 8 % , produciendo un interés I 2

Se sabe que:
c 1 x % x ta c 2 x % x ta
I 1+ I 2=I 1 + I 2 = + =840
100 100
c 1 x 5 c 2 x 8 c1 2 c 2
+ = + =840
100 100 20 25
Que es lo mismo que al multiplicar a todo por 20:
20 c 1 40 c 2 15 c 2
+ =c 1+ c2 + =16,800 … . (1)
20 25 25
Sabemos que: c 1 +c 2=12,000

Reemplazando en (1):
15 c 2
12,000+ =16,800
25
c 2=8,000

c 1=4,000

35. ¿Cuántos días han de transcurrir para que el descuento de una letra equivalga a la
centésima parte de su valor, siendo el descuento del 4.5%?
Solución:
Se sabe que:

P á g i n a 12 | 98
Dc=Vn∗%∗td ¿ ¿
36,000

Vn
Luego: =Vn∗4.5∗td ¿ ¿
100 36,000
Despejando: td=80 días
36. Dividir el número 151.2 en partes proporcionales a 3 números de manera que el
primero y el segundo estén en la relación de 3 a 4 y el segundo con el tercero en la
relación de 5 a 7.
Solución:
Multiplicamos a la primera fila por 5 y a la segunda por 4:
1° 2° 3°
3 4 .
. 5 7
15 20 .
. 20 28
15 20 28
151.2
Entonces: =2.4
15+20+28

{
15 → 2.4 x 15=36
151.2 20 → 2.4 x 20=48
25 → 2.4 x 25=67.2

37. Dividir 8,638 en cuatro partes, de manera que la primera sea a la segunda como 1 es
a 11, que la segunda sea a la tercera como 11 es a 111 y que la segunda sea a la cuarta
como 1 es a 101.
Solución:
Multiplicamos a la tercera fila por 11 para que todos sean múltiplos:
1° 2°3° 4°
1 11 . .
. 11111 .
. 1 . 101
1 11 . .
. 11 111 .
. 11 . 1,111
1 11 111 1,111

P á g i n a 13 | 98
8,638
Entonces: =7
1+ 11+111+ 1,111

{
1 →7 x 1=7
11→7 x 11=77
8,638
111 →7 x 111=777
1,111 →7 x 1,111=7,777

38. Hallar dos números enteros cuyo producto es 600 y sabiendo que su media
aritmética (m.a.) y su media armónica (m.h.) son dos números consecutivos.
Solución:
Si la media geométrica = √ 600
Luego:
m . h.< √ 600< m. a .
m . h.< 24.49<m. a .
Entonces: m.h.= 24 y m.a.= 25
a+b
Si: =25
2
Tenemos que: a + b = 50
y: a x b = 600
Resolviendo: a = 20 y b = 30

P á g i n a 14 | 98
ALGEBRA
1. Si el polinomio xm+5yn-3+xm+4yn-2+… es ordenado, homogéneo y completo con respecto
a x. Calcular: m + n si es de décimo grado en x, y de quinceavo grado en y.
Solución:
Grado relativo (x) = m+ 5 = 10, entonces: m = 5
El último término es: x0+y15
Vemos que el grado absoluto es 15, al ser un polinomio homogéneo: m + 5 + n – 3 = 15
Entonces: n = 8
Tenemos que: m + n = 5 + 8 = 13

2. Calcular el grado del polinomio: 8x(m-1) + 3x(m-n) - mx(n+2)/m


Solución:
Si: m – n = 2
2m + n = 10

{m−n=2 → m=4
2 m+n=10 n=2 {
Reemplazando: 8x3 + 3x2 - 4x1
Entonces el grado de un polinomio es: 3
3. Calcular los valores de “m” y “n” en la siguiente expresión, si: G.R. de a = 8 y G.R.
de b = 6.
Solución:
m+ 1 n−2
a b
n−1 2−m
a b
m+1 n−2 −(n−1) −(2−m) m−n+ 2 n +m−4
a .b .a .b =a .b

{ m−n+2=8 → m=8
m+ n−4=6 n=2 {
P á g i n a 15 | 98
4. Efectuar: (2x3+3x2-1).(x2-x+1)
Solución:
2x5 - 2x4 + 2x3 + 3x4 - 3x3 + 3x2 - x2 + x - 1 = 2x5 + x4 - x3 + 2x2 + x - 1

5. Reducir: n
√ ¿¿¿

Solución:

√[ ] [ ]
n(n−1) n(n+1)
n x2 y y2 x
2 2
y x x y

√[ ] [] √[ ] []
2 2 2 2
n −n n +n −n +n n +n
n x y n y y
=
y x x x

√[ ] []
2n 2 2
n y y y
= = 2
x x x

6. Reducir:

Solución:
√√√
n √ 2−1 √ 2+1 2n √ 2 n+1
√8 16

√ √
2 n+ 1 2 n+1

√ √
n+ −1 4 n +1 −1 4 n 1
n (√ 2−1)(√ 2+1 ) n 2 2 n n
2 .2 2 ( ) + +
=√ 22 n=22=4
n (2−1) 2 2 n
= = 2 .2 = 22 2 2

√ 24
8
2
1
2


2 2
x x
16 −8
7. Reducir: 2x
x
2
x
2 . 2−x
4 −2
Solución:

√ √ √[ ]
2 2 2 2 2

2x 8 x (2 x −1) −x 2x 8
x
−x 2x 8
x
−x
x
−x
.2 = .2 = . 2 =4 . 2 ¿
2x
2
2 2
x 2 x
2 (2 ¿ ¿ x −1) 2
2
x
( 2 ) . 2−x =2x .2−x =1
2 2x

8. Calcular: y = √ x √ x √ x … ∞ radicales para x = 5

Solución:

P á g i n a 16 | 98
y =x √ x √ x √ x … ∞ radicales
2

2
y =xy → y=x ,entonces : y=5

9. Evaluar: 2 m√3+ √ 8 . m√ √ 2−1


Solución:

√3+ √ 8 . √ ( √ 2−1 ) =2 m√ ¿ ¿
2m 2m 2

√ 9−8=2 m√1=1
2m

√Z + √
1+ Z
10. Resolver: =√ 1+ Z +2 √ Z
2
Solución:

√Z + √
Z +1
2

= ( 1+ √ Z )
2

√Z + √
Z +1
=( 1+ √ Z )
2

√ Z +1 =1
2

√ Z +1=2
Z+1=4
Z=3

11. Calcular: ( x− y )3 ( x+ y )3
3
[ ( x− y ) ( x+ y ) ] =[ x 2− y 2 ] =x 6−3 x 4 y 2 +3 x2 y 4 − y 6
3
Solución:

12. Determinar los valores de “m” y “n” con la condición de que el polinomio: x 4 + 2x3
– 3x2 + mx – n, sea divisible por: x2 – 4
Solución:

Siendo divisible por: x2 – 4, entonces es divisible por: {x−2


x+ 2
→ Residuo=0

Aplicando el teorema del resto:


x–2=0  x=2  24 + 2.23 - 3.22 + m.2 - n = 0 … (1)
x+2=0  x = -2  (-2)4 + 2. (-2)3 - 3. (-2)2 + m.(-2) - n = 0 … (2)

P á g i n a 17 | 98
De (1) y (2): {−12−2
20+2 m−n=0
m−n=0
Resolviendo: n = 4 y m = -8

13. Obtener el cociente y residuo de la siguiente división:


7x5/2 + 3x3/2 + 2x1/2 + 5 entre x1/2 + 2
Solución:
Sea: x1/2 = y  7y5 + 3y3 + 2y + 5 entre y + 2
7 0 3 0 2 5
-2
. −14 28 −62 124 −252
7 -14 31 -62 126 -247
Q = 7x2 – 14x3/2 + 31x – 62x1/2 + 126, el residuo es: -247

16 8
256 a −16 b
14. Obtener el cociente de: 4 2
4 a + 2b
Dando como respuesta la suma de los coeficientes.
Solución:
Sea: 4a4 = T y 2b2 = W
4 4
T −W 3 2 2 3
=T −W T +TW −W
T +W
Reemplazando: 64 a12−32 a8 b2 +16 a 4 b4 −8 b6
Suma de coeficientes: 64 – 32 + 16 – 8 = 40

15. Hallar el cociente y el resto en la expresión: (x32 + y32) / (x4 – y4)


Solución:
Sea: x4 = a y y4 = b
8 8
a +b 7 6 5 2 4 3 3 4 2 5 6 7
=a + a b+a b + a b + a b + a b +ab + b
a−b
R = 2b8  R = 2y32

16. Hallar el cociente equivalente de: x5 – x4 + x3 – x2 + x – 1


Solución:

P á g i n a 18 | 98
6
x −1
El equivalente es:
x +1

2
17. Expresar en forma Polinómica el cociente:
√2−√4 2
Solución:
4 4
Vemos que: 2=( √ 2) −( √ 2)
4

4 4
( √ 2) −( √4 2)
Entonces:
√ 2− 4√2
3 2 2 3
Q=( √ 2) +( √ 2) ( √4 2)+( √ 2)( √4 2) +( 4√ 2)

Q=2 √ 2+2( √ 2)+ 2+ √ 8


4 4

18. Factorizar: (x – 3)4.(x – 2) + (3 – x)5 – 3 + x


Solución:
(3 - x)4.(x – 2) + (3 – x)5 – (3 - x)
(3 - x).[(3 - x)3.(x – 2) + (3 – x)4 – 1]
(3 - x).[(3 - x)3.(x – 2 + 3 – x) – 1]
(3 - x).[(3 - x) – 1].[(3 - x)2 + (3 – x) + 1]
(3 - x).(2 - x).(x2 - 7x + 13)

19. Factorizar: x5 + x + 1
Solución:
(x5 – x2) + (x2 + x + 1) = x2.(x3-1) + (x2 + x + 1)
x2.(x – 1).(x2 + x + 1) + (x2 + x +1) = (x2 + x +1) (x3 – x2 + 1)
20. Factorizar: 2 a 4−a 2−1
Solución:

2 a −a −1 ¿ ( 2 a +1 ) ( a −1 )=( 2 a + 1 ) ( a+1 ) ( a−1 )


4 2 2 2 2

2
2a 1
a2 −1

21. Factorizar: 2 a2−b2 +ab−3 a+3 b−2


Solución:
P á g i n a 19 | 98
2 2
2 a −b +ab−3 a+3 b−2 ¿ ( 2 a−b+1 ) ( a+b−2 )
2 a −b 1
a +b −2

3 2
22. Factorizar: 2 x −x −x−3
Solución:

2 x3 −x 2−x−2−1=2 x 3−2−1−x 2−x=2 ( x 3−1 ) −( x 2+ x +1 )


23. Calcular “a” y “b” si: (x2 +4x +2) (x2 +4x +6) + 4 se factoriza como: a(x + 2)b
Solución:
Sea: x2 + 4x = m  (m + 2) (m + 6) + 4
2
m +8 m+ 12+ 4=( m+4 ) =( x +4 x+ 4 )
2 2 2

( x +2 )4 =a ( x+ 2 )b  a = 1 y b = 4

24. Obtener las raíces de la ecuación: 4 x + ( 2 1


x
2) ( ) 1
−24 x+ +28=0
x

Solución:

Sea: x + ( 1x )= y ( x + x1 )= y −2
2
2
2

4 ( y 2−2 ) −24 y +28=0 ( 4 y −4 ) ( y−5 )=0

1
x
2
y 1=1 x+ =1 x −x +1=0
{ x 1=1 /2 ( 1+ √ 3 i )
x 2=1/2(1−√ 3 i)

1
x
2
y 2=5 x + =5 x −5 x+1=0
{ x3 =1/2 ( 5+ √ 21 )
x 4=1/2(5−√ 21)

12! +11!
25. Calcular:
12!−11!
Solución:
12.11!+11! 11! (12+1) 13
= =
12.11!−11! 11! (12−1) 11

P á g i n a 20 | 98
26. Calcular: (1/23)
Solución:
( 1/2 )(−1 /2 ) (−3/2 ) 1
=
1.2 .3 16

27. Desarrollar: (x – 2y)4


Solución:

( 40) x +( 41) x (−2 y )+( 42) x (−2 y ) +( 43) x (−2 y ) +( 44)(−2 y )


4 3 2 2 3 4

x4 – 8x3y + 24x2y2 - 32xy3 + 16y4

28. Hallar el término independiente de “x”, en el desarrollo de:

( )
15
4 1
x − 2
x

Solución:
Sea “r” la posición de dicho término:

( )
r −1

( )
15 ( x 4 ) 15−r +1 −1
r −1 x
2
=a x
0

4 ( 16−r )−2 ( r−1 ) =0 r=11

( ) =3,003
10

10( ) 4 5 −1
T 11= 15 ( X )
x
2

29. Calcular la suma de los coeficientes totales de: (x + 2y)3


Solución:
La suma de los coeficientes totales se obtiene haciendo la parte literal igual a la unidad.
3

0 () ()
1 2 ()
( x +2 y ) = 3 x 3 + 3 x 2( 2 y )+ 3 x (2 y)2 + 3 2 y 3
3 ()
( x +2 y )3=1 x 3 +6 x 2 y+12 x y 2+8 y 3
Hacemos: x = 1, y = 1
(1 + 2*1)3 = 1 + 6 + 12 + 8 = 27

P á g i n a 21 | 98
30. Qué valor debe darse a “n” para que el doceavo término del desarrollo de (a 2 - x)n
contenga a50.
Solución:

( )
T 12= n ( a ) (−x ) =− n a
11
2 n−11 11

11 ( )
2 n−22 11
x

(2 n−22) 50
a =a 2 n−22=50 n=36

31. Calcular: √ 3+√ 13+4 √3


Solución:

De : √ 13 +4 √ 3 sabemos que :c= √ 132 −48=√ 121=11

√ 13+4 √3= √ 13+11


2
+
√13−11
2
=√ 12+1

Quedando : √ 3+ √ 12+1=√ 4+ √ 12 donde c=√ 42 −12=√ 4=2

√ 4 + √ 12= √ √
4+2
2
+
4−2
2
=√ 3+ 1

32. Calcular: (1 + i)20


Solución:

[ ( 1+i )2 ]
10 10
=( 1+2 i+i ) =( 2 i ) =1,024 i =−1,024
2 10 2

33. Hallar “m” y “n” para que se cumpla que:


n+19 i
=3−2 i
−5+mi

Solución:
2
n+19 i=( 3−2 i ) (−5+mi )=−15+3 mi +10i−2 mi
n+19 i=(−15+ 2m ) + ( 3 m+10 ) i
n=−15+2 m
19=3 m+10
De donde: m = 3 y n = -9

P á g i n a 22 | 98
() ()
2 2
x y
+
y x
34. Simplificar la siguiente expresión:
( xy + yx ) −( xy − yx )
4 4

Solución:

{
x
=a
Sea : y
y
=b
x
2 2
a +b
Luego tenemos :
( a+ b )4 −( a−b ) 4
2 2
a +b
El denominador es una diferencia de cuadrados:
[ ( a+ b ) + ( a−b )2 ][ ( a+ b )2− ( a−b )2 ]
2

2 2
a +b 1 1 1
Aplicando Legendre : = = =
2 ( a +b ) ( 4 ab ) 8 ab 8 x y 8
2 2

y x

1
35. Efectuar:
√x √x √ x√ x
Solución:

1
= 16
1
= 16 .
1√ x= √x16 16

√ x8 x4 x2 x √ x
16 15
√x √ x x
15 16

(2 x−1)(x −2)
36. Simplificar:
x ( 2 x−1 )−2 ( 2 x−1 )−2(x−2)
(2 x −1)(x−2) (2 x−1)(x−2) (2 x −1)(x−2) (2 x−1)
= = =
( 2 x−1 )( x−2)−2(x−2) (2 x −1−2)(x−2) (2 x−3)(x −2) (2 x−3)

4 √5
37. Racionalizar:
2 √ 10+6 √ 2
Solución:

2 √5 2 √5 .( √ 10−3 √2) √10 . ( 3−√5 )


= =
√10+ 3 √2 ( √10+3 √ 2)( √10−3 √ 2) 4

P á g i n a 23 | 98
{
p 2+ ( q+r ) p+qr =30(a)
38. Resolver el sistema: q2 + ( p+r ) q + pr=15(b)
r 2 + ( q + p ) r+ pq=18(c)

Solución:

{
( p +q )( p+r )=30
Factorizando: ( q+r ) ( q+ p )=15
( r +q )( r + q ) =18

{
( q+r ) =α
Asumimos: ( r + p )=β
( p+q )=γ

{
γ . β=30 …(a)
Reemplazando: γ . α =15 …(b)
α . β=18 …(c)

Multiplicando : ( a ) . ( b ) . ( c )=( γ . β ) ( γ . α )( α . β ) =30 x 15 x 18


2 2 2
α . β . γ =8,100
α . β . γ =± 90
Dividiendo el resultado entre (a), (b) y (c):
α . β . γ ± 90
= α =± 3
γ.β 30
α . β . γ ± 90
= β=± 6
γ .α 15
α . β . γ ± 90
= γ =± 5
α .β 18

{
q +r=± 3
Resultando: r + p=± 6
p +q=±5

Resolviendo: p = ± 4 , q = ± 1 , r = ± 2

39. En la ecuación (4 - w) x2 + 2wx + 2 = 0, hallar “w” para que las raíces sean iguales.
Para ello el Discriminante tiene que ser igual a cero.
Solución:

( 2 w )2−4 ( 4−w )( 2 ) =0
2
w + 2 w−8=0
( w +4 ) ( w−2 )=0
P á g i n a 24 | 98
w 1=2 y w2=−4

40. En la ecuación: x2 – kx + 24 = 0, determinar “k” para que se cumpla que:


1 1 5
+ =
x1 x 2 12

Solución:
x1 + x 2 5 −(−k ) 5
Resolviendo : = = k=10
x 1 x 2 12 24 12

41. Resolver la inecuación: 35 x−6 > 92 x−8


Solución:
5 x−6 4 x−16
3 >3 5 x −6> 4 x−16 x>−10
42. En una proporción continua de términos positivos, los dos primeros suman 10 y los
extremos 13. Escribir la proporción.
Solución:
a b
=
b c
a+ b=10 a=10−b
a+ c=13 c=13−a c=13−( 10−b )=3+ b
2 2 2
b =a . c b =( 10−b ) ( 3+b ) 2 b −7 b−30=0
Resolviendo : ( 2 b+5 )( b−6 )=0
Entonces: b = 6, a = 4, c = 9
4 6
=
6 9

43. En la siguiente P.A. entre 5 y 26 hay “x” términos y entre 53 y 26 hay “(4/3)x”
términos. Hallar la razón y el número de términos: 5 …..… 26 ……….53
Solución:
26−5 21
d 1= =
x +1 x +1
53−26 81
d 2= =
4 4 x +3
x +1
3

P á g i n a 25 | 98
21 81
d 1=d 2 = x=6
x+1 4 x +3
21
d= =3
6+ 1
an−a1 53−5
n= +1= +1=16+1=17
d 3

44. La media armónica y el cuadrado de la media geométrica de dos términos de una


P.A. creciente están en relación de 1 a 2; si estos términos difieren en 2, escribir la P.A.
Solución:
2 ab
mh a+b 1
= = a+ b=4 , sabemos que :b−a=2
mg
2
ab 2

Tenemos que :a=1 y b=3


La P.A. es: 1-3-5-7-…….
45. Hallar una P.G. cuyo 1° término es 3, el último es 48 y la suma de todos los
términos es 93.
Solución:
t 1=3 , t n=48 , Sn=93
n−1 n−1 n
3r =48 r =16 r =16 r …..(1)
a n . r −a1 48 r−3
Sn = = =93
r −1 r−1
48 r −3=93 r−93 45 r=90 r =2 … . en(1)
n 5
2 =16. ( 2 )=32=2 n=5

46. Si la razón de una P.G. es 2 y el 1° término es 7. Calcular la suma de los términos


comprendidos entre el 3° y el 10°.
Solución:
P.G.: 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, …
6 términos
3
t 4=7∗2 =56

56 ( 26 −1 )
S= =3,528
2−1

P á g i n a 26 | 98
47. Calcular: log 0.001 0.01
Solución:
−2
log 10 10 =X
−3

X
( 10−3 ) =10−2 10−3 X=10−2
2
Entonces :−3 x=−2 X =
3

log √√9 √√ 3
5
5

48. Hallar: E= . log 4 64


log √ 2√ 2√2 2

Solución:
√5 1 /2 √5 2
Sabemos que : ( √ 9 ) = √ 3 , ( √ 2 √2 ) =2√ 2 y 4 =64
3

Notamos que los exponentes resaltados nos representan las soluciones a los logaritmos.
1
2
Con estos datos podemos resolver E= ∗3=0.75
2

49. Hallar: E=log 10 14 +log 100 ( 25/49 )


Solución:
E=log 10 14 +log 10 ( 5/7 ) =log 10 (14∗5 /7 )=log 10 10=1

1
50. Hallar: E=colog 37+log 37−antilog (−2 )−antilog colog( )
10
Solución:
−2
E=−log 37+ log 37−10 −antilog log (10)
−2
E=−10 −10
E=−0.01−10=10.01

51. Resolver: 8=4 x ( 2 )5 x

Solución:
2

23=22 x 25 x
P á g i n a 27 | 98
2

23=22 x +5 x
2
3=2 x +5 x ( 2 x+ 6 ) ( 2 x−1 )=0
Resolviendo : x 1=−3 y x2 =1/2

3
52. Resolver: x x =3

Solución:
3

Elevando al cubo : x3 x =33


3
x
( x 3 ) =33 x 3=3 x= √3 3

GEOMETRÍA
1. Calcular la longitud del segmento SQ, sabiendo que el segmento PQ mide 12 m.,
3
PR= PT , TS=6 RT y RQ = 9 m.
4
Solución:
Ordenando los segmentos:

3a a 6a
P R T S Q

10a + SQ = 12 … (1)
7a + SQ = 9 …. (2)
La segunda ecuación es igual a: a = (9 - SQ)/7
Reemplazando en (1): 10*(9 - SQ)/7 + SQ = 12
90 - 10 SQ +7 SQ = 84
6 = 3 SQ Entonces: SQ = 2

2. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, B, M, C, D, N y E, de modo que


M es punto medio de AD y BC , y N es punto medio de DE . Sabiendo que AD = 18 m,
BE = 16 m y CN = 11 m, calcular la longitud de los segmentos MN y BD.

P á g i n a 28 | 98
Solución:
a a b b
A B M C D N E
9 9
Notamos que AB = CD , vamos a considerarlo = x.
Sabemos que:
AD =18 = x +a +x +a = 2(x + a) … (1)
BE =16 = a + a +x +2b … (2)
CN =11 = x + b … (3)
Reemplazando (3) en (2): 16 = a + a +x +b + b = 2a + b + (x + b) = 2a + b + 11
16 = 2a + b + 11
5 = 2a + b
2a = 5 - b … (4)
Reemplazando (4) en (1):
18 = 2x + 2a = 2x + 5 – b
13 = 2x – b … (5)
Reemplazando (3) en (5):
13 = 2x – (11 – x) = 2x -11 + x = 3x – 11
24 = 3x  x = 8
Reemplazando el resultado en (3):
11 = x + b = 8 + b
3=b
Reemplazando el resultado anterior en (1):
18 = 2x + 2a = 2*8 + 2a = 16 + 2a
2 = 2a  a = 1
Entonces:
MN = 9 + b = 9 + 3 = 12
BD = a + a + x = 1 + 1 + 8 = 10

3. Sobre una recta XY se dan cuatro puntos A, B, M, C tales que AB + AC = 10 cm.,


AC - AB = 2 cm, AM = 4CM . ¿Cuál es el valor de AM ?
P á g i n a 29 | 98
Solución:

X A B M C Y

4a a
Si sumamos: AB + AC = 10 con AC - AB = 2
Nos queda: 2 AC = 12  AC = 6
Sabemos que: AM = 4CM

Igual a decir que: 4a = 4a  AC = 5a = 5CM


AC = 5CM = 6  CM = a = 6/5 = 1.20
Entonces: AM = 4CM = 4*1.2 = 4.8

4. Calcular el número máximo de puntos de corte producidos por “n” rectas secantes y
“n” circunferencias secantes.
Solución:
n(n−1)
Para rectas:
2

Para circunferencias: n(n – 1)

Para rectas y circunferencias:


Una recta con “n” circunferencias: “2n” puntos, “n” rectas con “n” circunferencias sería
“2n²” puntos de corte.
n(n−1)
Max. N° de puntos: +n ( n−1 )+ 2 n ²
2

P á g i n a 30 | 98
1 2 1 2 n
(n ¿ ¿ 2−n+ 2n −2 n+4 n ²)¿ = (−3 n+7 n ) = (−3+7 n)
2 2 2

5. Dado un punto “M” al interior de un ángulo de 36°. Determinar el valor del ángulo
que forman las perpendiculares trazadas a los lados del ángulo.
Solución:

X M

36°

Vemos que se ha formado un cuadrilátero, cuyos ángulos internos suman 360°, si les
restamos los 2 de 90° quedaría 180°, entonces tenemos:
180° = 36° + x  x = 144°

6. Dado el ángulo A = 82° del triángulo ABC, calcular el valor del ángulo “D” formado
por las bisectrices de los otros dos cuando ambas son interiores y cuando una es interior
y otra exterior.
Solución:


A

B C
C

Caso I: En el triángulo BDC:


^ +C
B ^
^
D=180 ° − … .(1)
2
^
Vemos que: ^B + C=180 °− ^
A =180° −82° =98 °
Reemplazando en (1):
^ +C
B ^ 98 °
^
D=180 ° − = =180 °−49°=131°
2 2
P á g i n a 31 | 98
Caso II: En el triángulo DD´C:
Sabemos que:
^ ^´ + C
D= D ^
^ es 90°, porque sus bisectrices son perpendiculares entre sí.
Y que C
Entonces: ^ ^ C=131°
D ´= D− ^ −90 °=41°

7. Determinar un polígono regular, de modo que al aumentarle un lado, cada uno de sus
ángulos internos aumente 12°.
Solución:
El valor de un ángulo interno de un polígono de (n + 1) lados es:
180(n−1)
¿ i=
n+1
El valor de un ángulo interno de un polígono de “n” lados que aumenta en 12°:
180(n−2)
¿ i= +12 °
n
Igualando ambos términos:
180(n−1) 180(n−2)
= +12 °
n+ 1 n
180(n−1)
n=180(n−2)+12 n
n+ 1
180 n−180
n=180 n−360+12 n
n+1
180 n ²−180 n
=192 n−360
n+1

180 n ²−180 n=(n+1)(192 n−360)

2 2
180 n −180 n=192 n −360 n+192 n−360
2 2
180 n −180 n=192 n −168 n−360
2
0=12 n +12 n−360
2
0=n +n−30
Resolviendo la ecuación cuadrática:

P á g i n a 32 | 98
N=5

8. Calcular la medida del lado de un rombo, sabiendo que las proyecciones de las
diagonales sobre uno de sus lados miden 4 m. y 10 m. respectivamente.
Solución:

 h

H

B x
D

h 4
N 10

x
A

Del gráfico desarrollado vemos que:  = 4 + x


Los triángulos CHD y BAN son iguales, por lo que DH es igual a AN
Vemos que: AH = 10 = x + x + 4  x = 3

  = 4 + x = 4 + 3 = 7 m.

9. Por un punto O se traza la semirecta ⃗


OA , ⃗
OB , ⃗
OC , ⃗
OD consecutivamente de modo
que el ángulo AOC = 50°, el ángulo BOD = 90° ¿Qué vale el ángulo formado por las
bisectrices de los ángulos AOB y COD?
Solución:

A X
B
AOC = 50° = 2α + c
BOD = 90° = 2β + c

C Sumamos las dos ecuaciones:


α α
c 140° = 2α + 2β + 2c
β Y 70° = α + β + c
O β
El ángulo formado por las bisectrices indicadas es
XOY D

P á g i n a 33 | 98
Entonces XOY = α + β + c = 70°

10. Hallar el ángulo que al restarle su complemento es igual a la cuarta parte de su


suplemento.
Solución:
Sea “x” el ángulo:
Complemento de “x” = 90° - x
Suplemento de “x” = 180° - x
Entonces: x – (90° - x) = (180° - x)/4
x – 90 + x = (180° - x)/4
2x – 90 = (180° - x)/4
8x – 360 = 180° - x
9x = 540°
x = 60°

11. ¿Cuál es el valor del ángulo que forman dos tangentes a una circunferencia, siendo
157° el determinado por los radios correspondientes a los puntos de contacto?
Solución:
Del cuadrilátero formado tenemos la
A siguiente igualdad:
157° + X + 90° + 90° = 360°
O 157° X C Entonces: X = 23°

12. Hallar el ángulo ABC de la siguiente figura:


Solución: B B

F
E
α α
θ β
27° 53° D 27° 53°
117° θ 117°
γ O
C P á g i n a 34 | 98
O
C
γ β

A A
Al trazar OC vemos que tenemos ahora 4 triángulos, todos son isósceles debido a que
tienen 02 lados iguales, que vendrían a ser el radio del círculo.
De: Δ OFC: α + α + 53° = 180°  α = 63.5°
De: Δ OFA: β + β + 117° = 180°  β = 31.5°
^
F=α + β=63.5 ° +31.5 °=95 °
De: Δ DFA: 27° + α + β + β + γ = 180°
De: Δ DFA: 27° + 63.5° + 31.5° + 31.5° + γ = 180°  γ = 26.5°
^
A=γ + β=26.5 °+ 31.5° =58°
^ A = 180°  C O
De: Δ COA: γ + γ + C O ^ A = 127°

^ C = 360° - 53° - 117° - 127°  E O


Entonces: E O ^ C = 63°

De: Δ COE: θ + θ + 63° = 180°  θ = 58.5°


^
C=θ+ γ =58.5° +26.5 °=85°
De: Δ ABC: ^
X+^ ^ = 180°
A+C
^
X + 58° + 85° = 180°  ^
X = 37°

13. En la figura calcular AC . Sabiendo que ABC es un triángulo cualquiera donde:


∝+ β
Ø=
2
BC=8 m.
A
BD=2 m.
β

α Ø
B C
D

Solución:
Colocamos los ángulos “x” e “y” como se muestra en la figura:
A

y
β P á g i n a 35 | 98
β-y

α Ø x
B C
D
Observamos que:
Ø = α + y ………………………………………………….. (1)
En el Δ DAC vemos que: Ø + (β - y) + x = 180° …………...……………….. (2)
En el Δ ABC vemos que: α + β + x = 180° …………………...…………….. (3)
Como dato tenemos: α + β = 2Ø, reemplazando en (3):
2Ø + x = 180° …………………...…………….. (4)
(4) en (2): Ø + (β - y) + x = 2Ø + x  β - y = Ø
Tenemos que el triángulo DAC es isósceles, entonces AC = DC = 8 – 2 = 6 m.

14. En un polígono regular el ángulo interior es 4 veces mayor que el ángulo exterior
¿Cuántos lados tiene el polígono?
Solución:
180° ( n−2 ) 360 °
=4
n n
180 ° ( n−2 )=4∗360 °
180 ° n−360 °=4∗360 °
180 ° n=5∗360 °
n=10

15. ¿Cuál es el polígono regular tal que si su ángulo interno disminuyese 10° resultaría
otro polígono regular cuyo número de lados sería 2/3 del número de lados del polígono
original?
Solución:
Su ángulo interior quedaría de la siguiente manera:

[ 180 ° ( n−2 )
n
−10 ° ]
P á g i n a 36 | 98
Si a este ángulo lo multiplicamos por su número de lados nos dará la suma de sus
ángulos interiores:

[ 180 ° ( n−2 )
n ]2
3
2
(
−10 ° n=180° n−2
3 )
[ 180 ° n−360 °−10 n 2
n 3 ]
n=120 ° n−360 °

[ 360 °n−720 °−20 n ]=360 ° n−1,080°


−720 °−20 n=−1,080 °
n=18 °

16. Calcular el lado de un octágono regular inscrito en un cuadrado cuyo lado mide 1 m.
Solución:

1 L es el lado del octágono, vemos que el triángulo ABC es


B X C X isósceles, entonces: L = x √2 ……………. (1)
L
X También vemos que: L = 1 – 2x ………… (2)
L
A Igualando (1) y (2): x √2 = 1 – 2x , resolviendo:
1
x= , reemplazando en (1):
√ 2+ 2

L= √2
√ 2+2
Racionalizando:

√ 2 ∗√2−2
L=
√2+2
√ 2−2
2−2 √ 2
L=
2−4
2(1− √ 2)
L= =√ 2−1
−2

P á g i n a 37 | 98
17. Si el perímetro de un triángulo ABC = 30 m., y por el vértice B se trazan rectas
paralelas a las bisectrices interiores de A y C, las cuales llegan hasta la proyección de
AC en los puntos D y Q respectivamente. Calcular el segmento DQ .
Solución:
B

α
β

α β
α α β β
D Q
A C

Sabemos que: AB+ BC + AC = 30 m.


Vemos que el triángulo DAB es isósceles, entonces: DA = AB
Vemos que el triángulo BCQ es isósceles, entonces: BC = CQ
DQ=DA + AC +CQ
DQ= AB+ AC +BC =30 m .

18. En un triángulo ABC se traza la altura BH . Calcular el lado menor del triángulo,
sabiendo que ^ ^ = 20°. Además AH = 1 y AC = 5.
A = 40°, C
Solución:
B
B
X

40° 40° 20°


40° 20° C
C A H M
A H
1 3
1 4
Trazamos la recta BM = BA , lo que nos da un triángulo isósceles ABM, donde AH =
HM =1.

Vemos que 40° = X + 20°  X = 20°


Tenemos otro triángulo isósceles BMC, donde BM = MC = 3, entonces el lado menor
del triángulo BA = 3

19. En un triángulo ABC, el ángulo B mide 122°, si las mediatrices de los lados AB y
BC cortan al lado AC en los puntos M y N respectivamente. Calcular el ángulo ^
MBN

B
P á g i n a 38 | 98
α
X β

α β
Solución:

Al trazar las rectas MB y NB , se crean 02 triángulos isósceles, AMB y BNC, porque las
mediatrices parten desde la mitad de los lados AB y BC y en ángulo recto (propiedad de
la Mediatriz).
Sabemos que: ^B=122 °
Entonces tenemos que ^B+α + β=180 ° α + β=58 °
Y vemos que X + α + β=122 ° X=64 °

20. Si las medianas de un triángulo miden 15, 18 y 21 respectivamente. Calcular el


mayor lado del triángulo.
Solución:
B
Sabemos que en todo triángulo, al mayor lado le
corresponde al menor mediana, por lo tanto la
10 N mediana de 15 es la que llega a AC .
P 6 7

14 G 12
5
A C
M

También sabemos que el Baricentro divide a las medianas en dos tramos, uno de 2/3 de
su longitud y el otro en 1/3.
Aplicando el teorema de la mediana en el triángulo AGM:
2
2 2 2 AC
12 +14 =2∗5 +
2
2
AC
144+ 196=50+
2
AC=24.08

P á g i n a 39 | 98
21. En un trapecio las bases miden 4 y 10 y los lados no paralelos 6 y 8. Calcular la
longitud del segmento que une los puntos medios de las bases.
Solución:
Hemos trazado ME paralelo AB y MF paralelo a
B CD
2 M 2 C
Vemos que MN es mediana del triángulo EMF.
6 6 8 Aplicando el teorema de la mediana:
x 8
2
2 2 2 6
3 3 6 +8 =2∗X +
2 2 2
A E F D
N 2
36+64=2∗X +18
5 5
2
100=2∗X +18
√ 41=X

22. En una circunferencia se trazan dos cuerdas AB y CD paralelas e iguales. Sobre el


arco AB se toma un punto P cualquiera. Calcular el ángulo ^
APC .
Solución:
P b Tomando en cuenta que “a” y “b” son secciones de
arco:
x
A B a+b
x= … … … … … … …(1)
2
a a
Vemos además que: 2 a+2 b=360 ° a+b=180°
D C Reemplazando este dato en (1):
180 °
x= =90°
b 2

23. Se tiene 2 circunferencias exteriores de R = 7 y r = 5, cuyas tangentes interiores son


perpendiculares. Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo formado por sus
tangentes interiores y una exterior común a las 2 circunferencias.
Solución:

P á g i n a 40 | 98
F
R

O
Vemos que por ser rectas tangentes a un círculo: AG = AI
x + l = q + R + r ………………….. (1)
Vemos que por ser rectas tangentes a un círculo: DC = FC
x + q = l + R + r ………………….. (2)
De (1) + (2): 2x + l + q = q + l + 2r + 2R
2x = 2r + 2R
x = r + R = 7 + 5 =12
24. En un rectángulo ABCD, por el centro O de la circunferencia inscrita al triángulo
ABC se trazan las perpendiculares OM al lado AD y ON al lado DC . Calcular el área
del cuadrilátero OMDN, sabiendo que el área del rectángulo ABCD es 100 m².
Solución:

q A Δ ABC = A □ ABCD / 2
B G C
A Δ ABC = 100 / 2 = 50
q
F O N Sabemos que el área de un triángulo rectángulo
con una circunferencia inscrita es igual al
p
producto de los 02 segmentos en que es dividida
p la hipotenusa al ser tangente de la circunferencia
A M D inscrita: A Δ ABC = p*q = 50
De la figura determinamos las siguientes igualdades:
AF=OM= p
GC =ON =q
El área del cuadrilátero OMDN = ON∗OM =q∗p=50 m²

P á g i n a 41 | 98
25. Calcular el área de un trapecio cuyas diagonales miden 3 y 5 m. respectivamente y
sus bases 2 y 4 m.
Solución:

A 2 B Agregamos las líneas en rojo para tener el


triángulo DBE de área:
6∗h
5 AΔDBE= =3 h
3 2
5
h

D 4 C 2 E

(2+ 4)∗h
El área del trapecio es: =3 h , tienen la misma área.
2
Pero podemos determinar el área por la fórmula de Herón:

De esa manera también determinamos el área del trapecio:


El perímetro es: 3 + 5 + 6 = 14, entonces el semiperímetro es: 7
Áreadel Trapecio= AΔDBE= √ 7 ( 7−3 ) ( 7−5 )( 7−6 )

Áreadel Trapecio= AΔDBE= √ 7 ( 4 ) ( 2 ) (1 )=√ 14∗4=2 √ 14

26. Los lados de un cuadrilátero ABCD miden AB = 7 m., BC = 8.8 m., CD = 20 m. y


AD = 25 m. Calcular el segmento que uno los puntos medios de sus diagonales
sabiendo que estas son perpendiculares a los lados AB y CD .
Solución:

C
B

M N

A D
Aplicamos el teorema de Euler:

( 7 )2 + ( 8.8 )2+ ( 20 )2+ ( 25 )2=( BD )2+ ( AC )2+ 4 ( MN )2 ….. (1)


Luego aplicamos el teorema de Pitágoras a los triángulos:

P á g i n a 42 | 98
2 2 2
Δ ABD : ( BD ) =( 25 ) −( 7 ) =576 …… (2)
2 2 2
Δ ACD : ( AC ) =( 25 ) −( 20 ) =225
Reemplazando (2) en (1):
2
49+ 77.44+ 400+625=576+225+ 4 ( MN )
MN =9.36 m .

27. En la siguiente figura, ABCD es un trapecio y el segmento MN es paralelo a sus


MB 4
bases. Sabiendo que = , determinar el valor de MN .
AM 6
Solución:

B 18 C B 18 C
M N P
M N
X 18

A 30 D
A 12 E 18 D

Trazamos BE paralelo CD , entonces: BC = NP = ED = 18, también: AE = 12.


Además:
MB 4 2 2 a
= = =
AM 6 3 3 a
Luego: MB=2 a y AM =3 a, entonces: AB=5 a
Por semejanza de triángulos:
Δ MBP ≈ Δ ABE
x 2a
=
12 5 a
 x = 4.8
Vemos que: MN =18+ x
MN =22.8

28. En la siguiente figura, hallar el área del triángulo sombreado, sabiendo que OI =
bisectriz y OH = altura.
O

P á g i n a 43 | 98

8° 82°
I H
Solución:
Por la siguiente propiedad:

Sabemos que:

^ 82 °−8 °
IOH = =37 °
2
O

37°

8° 82°
I H
3 53°, entonces es un triángulo de
Deducimos que el otro ángulo del triángulo IOH es
lados: 3, 4, 5.
Por lo tanto su área será:
3∗4
=6
2
29. Calcular el área sombreada:

A B B
A
60° 60°

3 3
60° 60°

O O
Solución:
3
El triángulo OAB es equilátero, por lo tanto: AB = 3, entonces: h= √3
2
Área sombreada = A sector – A triángulo
P á g i n a 44 | 98
2
π r α bh
Área sombreada= −
360 ° 2

π ¿ 3 ∗60 ° 3∗3 √ 3
2
Área sombreada= −
360 ° 2∗2
π∗9 3∗3 √ 3
Área sombreada= −
6 2∗2
π∗3 3∗3 √ 3
Área sombreada= −
2 2∗2

Área sombreada=
3
2(π− √
3 3
2 )
30. En la siguiente figura determinar la medida del arco ^
AB.

R P
40°
A

95° Q S

Solución: B
^ ^
AB−RS
Ángulo exterior ^
APB= =40 °
2
Ángulo exterior ^ AB− ^
APB= ^ RS=80 ° … … …(1)

AB+ ^
^ RS
Ángulo interior ^
AQB= =95 °
2
Ángulo interior ^
AQB= ^ ^
AB+ RS=190 ° … … … .(2)
Sumando (1) + (2):
2^
AB=270 °
^
AB=135 °
31. Se tienen las rectas L1 y L2 que se cruzan en el espacio, siendo la mínima distancia
entre ellas de 5 m., además PQ = 13 m. Calcular la distancia RS sabiendo que PR = 2
AP
y QS = 2QB .

A P R
L1

5 13 P á g i n a 45 | 98
X

B
Q
S
Solución:
Observamos que: AB ┴ L1, AB ┴ L2
Por ser mínima distancia trazamos:

L3 ║ L1 , PC ║
RD

AB

Unimos Q con C y S con D


Obtenemos los triángulos rectángulos: PCQ y SRD.
A a P 2a R
L1

5 13 5
5 X

C
L3
B b Q D
2b S
L2

En el triángulo SRD: X 2 =52+ SD 2

También notamos que hay triángulos semejantes:


Δ BCQ ≈ Δ BDS, luego:
3 b SD
= SD=3 QC
b QC
En el triángulo PCQ: QC 2=13 2−52  QC = 12
Sabemos que: SD=3 QC=36
También que: X 2 =52+ SD2 =25+362=36.34

32. Tres planos paralelos determinan sobre una recta secante L1 los segmentos AE y EB
y sobre otra recta L2 secante, los segmentos CF y FD . Si AB = 8, CD = 12 y FD−EB =
1. Calcular en valor de CF .
Solución:
Sabemos que: FD−EB=1 EB=FD −1..(1)

P á g i n a 46 | 98
A C
Además: FD=CD−CF FD=12−CF
Reemplazando en (1):
EB=FD−1 EB=12−CF−1=11−CF
Por el teorema de Thales:

AB CD
=
EB FD
8 12 2 3
= =
11−CF 12−CF 11−CF 12−CF
24−2 CF=33−3 CF  CF=9

33. Por un plano paralelo (DEF) a la base se corta la pirámide SABC en el tercio de la
arista a contar desde el vértice ¿Cuál será el volumen del tronco de pirámide ABCDEF,
si la pirámide SDEF tiene 3 m³?
Solución: S
Si V es el volumen de la pirámide SABC y V´ = 3 el
volumen de la pirámide SDEF, y si a y a´ son las
F aristas correspondientes:
D
3 3
E V a 3
= 3 = 3 =27 V =27 V ´
V ´ a´ 1
C V =27 ( 3 )=81 m ³
V Tronco=V −V ´=81−3=78 m³
A

B
P á g i n a 47 | 98
34. ¿A qué distancia deben de estar situadas dos esferas de 1.50 m. de radio, para que el
volumen comprendido entre sus superficies y la superficie lateral cilíndrica circunscrita
sea igual a 21.95 m³?
Solución:

R R
C X C
A B

H
Sea X la distancia entre las esferas. El volumen considerado es el cilindro de altura H,
radio de base R, menos la mitad del volumen de cada esfera.
Vemos que R = 1.50 m.
H= X +2 r=X + R=x +3
1 1
V cilindro − V esfera A− V esfera B=21.95 m ³
2 2
4 3 4 3
πR πR
3 3
π R2 H − − =21.95 m ³
2 2
2 4 3
π R H − π R =21.95 m³
3
2 4 3
π 1.5 ( X+ 3 )− π 1.5 =21.95 m ³
3
2 2 4 3
π 1.5 X + π 1.5 ∗3− π 1.5 =21.95 m ³
3
X =2.10 m

35. Se circunscribe un cono circular recto a 2 esferas tangentes exteriormente de radios


1 y 3. Determinar el área lateral del cono.
B
Solución:
α
P
o´ 1
a
g
Q
O 3
P á g i n a 48 | 98

A H C
Árealateral= A L =πrg

Por semejanza de triángulos:


Δ BOQ ≈ Δ Bo´P
3 5+ a
= a=1
1 1+ a
Vemos que: α = 30°
Por el triángulo notable tenemos:
BH =9, BC=g=6 √ 3 , HC =r=3 √ 3

Árealateral= A L =πrg=π∗3 √ 3∗6 √ 3=54 π

36. El volumen de un tronco de pirámide cuadrangular regular es de 74 m³. Si su altura


mide 6 m y el área de una de las bases es 16 m², ¿Cuál es el área de la otra base?
Solución:

AB1

AB2

A B 2=16 m ²

P á g i n a 49 | 98
h
V tronco= [ A + A B 2 +√ A B 1 A B 2 ]
3 B1
6
V tronco= [ A +16+ √ A B 1 A B 2 ]
3 B1

V tronco=2 [ A B 1+ 16+ √ A B 1 16 ]

V tronco=2 [ A B 1+ 16+4 √ A B 1 ]

74=2 A B 1 +32+8 √ A B 1

42=2 A B 1 +8 √ A B 1

21= A B 1 +4 √ A B 1 A B 1=9 m²

37. Un sector circular de 60 cm de radio y 30° de ángulo, gira alrededor de uno de sus
radios. Calcular el volumen del sector esférico engendrado.
Solución: D
A B
C 2 2
V = π r CD
30° 3
CD=OD−OC
O
r √3
CD=r −
2
r
CD= ( 2− √ 3 )
2
Entonces:
3 3
2 2r πr ( π 60 (
V = π r ( 2−√ 3 )= 2− √ 3 )= 2−√ 3 )=60,608.7 cm ³
3 2 3 3

38. En un cono que tiene 5dm de altura y la misma longitud como radio de base, se
inscribe una esfera de 1 dm de radio. Calcular el volumen de la parte restante del cono.
Solución:

A 5 O B

P á g i n a 50 | 98
C
π 2
V cono= OA ∗OC
3
π 2 125 π
V cono= 5 ∗5=
3 3

4π 3 4π
V esfera = ∗1 =
3 3

125 π 4 π 121 π
V cono−V esfera = − =
3 3 3

TRIGONOMETRÍA
1. ¿Cuántos minutos están contenidos en un ángulo que mide 0.7854 radianes?
Solución:
S R R 0.7854
S=360° =180 ° x
360° 2 π 2π 3.1415
S=180° x 0.25=45 ° 45 ° x 60 ´ =2,700 ´

2. Determinar un ángulo en grados sexagesimales, sabiendo que el número que expresa


la suma de sus grados sexagesimales, centesimales y radianes que mide dicho ángulo es
76.62832.
Solución:

S+C + R=76.62832
S S g S g S
Sabemos que : R=2 π =π ; C=400 =200
360 ° 180 ° 360 ° 180 °

P á g i n a 51 | 98
S S S
Reemplazando : S+200 +π = ( 380+ π )=76.62832
180 180 180
76.62832
S= x 180=0.2 x 180=36 °
383.1416

3. En la figura se sabe que: C

“o” es el centro del círculo T


^
ABC=15 ° B
O
^
AC=2 ^
ST S

Longitud de ^
AC =10 π m. A
¿Cuál es la longitud del radio OQ?
Q
Solución:
C

T
^ =α , entonces : ^
Hacemos : ST AC =2 α
B α

^
AC − ^
ST O
Sabemos que: ^
ABC= S
2
2 α−α A
15 °= α =30 °
2
Long . ^
AC
Por geometría :OQ=

10 π
OQ= =30 m .
π
3

4. Si se cumple que:
cos ( x +25 ° )=sin ( y +3 °); y tan ( x−15 ° )=tan( y +23 ° )
Los valores de “x” e “y” son:
Solución:
Sabemos que :cos ( x +25 ° )=sin (90 °−( x+ 25° ))=sin( y +3 °)

Entonces :90− ( x +25 )= y +3 x+ y=62 ° … (1)


Enla segunda ecuación: x−15 ° = y+ 23° x− y =38° … (2)

P á g i n a 52 | 98
Resolviendo ( 1 ) y ( 2 ) : x=50 ° , y=12°

5. En un triángulo isósceles, el ángulo desigual es “α” y los lados guales miden “b”.
Hallar el radio del círculo inscrito.
Solución:
De la figura en el triángulo rectángulo B
BEO: α
α x α α/2
csc = x=r csc
2 r 2 x
b
En en triángulo rectángulo BDC:
α x +r r E
cos =
2 b
O
Reemplazando “x”:
α α A C
b . cos =r csc + r D
2 2
α
b . cos
2
Despejando : r=
α
csc + 1
2

6. Una avenida recta que conduce a una torre, está inclinada un ángulo de 30° sobre la
horizontal. Desde un punto situado a 20√3 m. de la base de la torre, se observa la parte
superior de esta con un ángulo de elevación de 60°. Hallar la altura (h) de la torre.

A
Solución:
De la figura del triángulo rectángulo ACO:
x +h
tan60 ° = h=20 √ 3 . √ 3−x …(1)
20 √ 3 h
Del triángulo rectángulo BCO:
x 1
tan30 °= x=20 √ 3 . =20 m .
20 √ 3 √3
B
Reemplazando en ( 1 ) :h=20 √ 3 . √ 3−x=60−20=40 60°
x

30°
O C
20√3
7. Simplificar la siguiente expresión:
P á g i n a 53 | 98
π 3π 3π
E=mcos −n cos + p sin
2 2 2
Solución:
π 3π 3π
Sabemos que :cos =0 , cos =0 , sin =−1
2 2 2
Reemplazando : E=m.0−n .0+ p (−1 )=− p

−1
8. Sisin α = y tan β=− √ 3. Terminando α en el cuarto cuadrante y β en el segundo
2
cuadrante, el arco (β - α) termina en:
Solución:
−1
Si sin α = y 360 °< α <270 ° , entonces :
2
α =360 °−30 °=330 ° ,(sin 30 °=1 /2)
Si tan β =−√ 3 y 180 °< β< 90 °, entonces :
β=180 °−60 °=120 ° ,( tan 60 °=√ 3)
Entonces : β−α=120 °−330 °=210 ° (II cuadrante)

9. Si cosθ = -0.7, siendo β un ángulo del II cuadrante. Calcular el valor de la expresión:


Y = sen2θ - √51*tgθ.

Solución: y
−7
cos θ=−0.7= ,llevando al gráfico :
10
r x =−7 , hipotenusa=10 √51

r y =√ 10 −(−7 ) =√ 51 10
2 2

θ
Tenemos que :sin θ= √ y tan θ= √
51 − 51 x
10 7 -7

( 10 ) ( )
2
Reemplazando :Y =
√ 51
−√ 51
− √ 51
7
5,457
Resolviendo :Y =
700

P á g i n a 54 | 98
10. En el círculo trigonométrico mostrado, Q es el punto medio del radio OA. Hallar el
valor de MQ, si cos θ = 0.75 B
Solución:
M
2 2 2
Vemos que : MQ =NQ + MN … .(1)
Además: NQ=ON −OQ=cos θ−0.5=0.25
θ
A´ A
2 2
Y : MN = MO −ON =1−cos θ =1−0.75
2 2 2
O Q N

Reemplazando en (1):

() ()
2 2
2 1 3 1
MQ = +1− =
4 4 2

1
MQ=
√2

sin x . cos x
11. La expresión: E= , es idéntica a:
sin x +cos x−1
Solución:
sin x . cos x ( sin x +cos x +1 )
E= .
( sin x +cos x−1 ) ( sin x +cos x +1 )
sin x . cos x ( sin x +cos x +1 ) sin x .cos x ( sin x +cos x +1 )
E= 2 2
=
( sin x+ cos x ) −1 ( sin x )2 + ( cos x )2 +2 cos x .sin x−1
sin x . cos x ( sin x+ cos x+ 1 )
Sabemos que : ( sin x )2+ ( cos x )2=1 , entonces : E=
2 cos x . sin x
( sin x +cos x +1 )
E=
2

12. La expresión: E=( tan x )2 + ( cot x )2 +2 , es idéntica a:

Solución:

( sin x )2 ( cos x )2 ( sin x )4 + ( cos x ) 4 +2 ( sin x )2 ( cos x )2


E= 2
+ 2
+2= 2 2
( cos x ) ( sin x ) ( sin x ) ( cos x )

( sin x )2 ( cos x )2 ( sin x )4 + ( cos x ) 4 +2 ( sin x )2 ( cos x )2


E= 2
+ 2
+2= 2 2
( cos x ) ( sin x ) ( sin x ) ( cos x )
2
( ( sin x )2 + ( cos x )2 ) 2 2
E= 2 2
, s abemos que : ( sin x ) + ( cos x ) =1
( sin x ) ( cos x )
P á g i n a 55 | 98
(1 )2
E= 2 2
= ( csc x )2 ( sec x )2
( sin x ) ( cos x )

13. Encontrar la expresión idéntica a:

E=( ( csc x )4− ( cot x )4 )( ( sec x )4 −( tan x )4 )−1

Solución:

E=( ( csc x )2+ ( cot x )2)( ( csc x )2− ( cot x )2 )( ( sec x )2+ ( tan x )2)( ( sec x )2−( tan x )2 )−1
2 2 2 2
Sabemos que : ( csc x ) −( cot x ) =1 y ( sec x ) − ( tan x ) =1

E=( ( csc x )2+ ( cot x )2)( ( sec x )2+ ( tan x )2) −1

(( ) ( ) )(( ) ( ) )
2 2 2 2
1 cos x 1 sin x
E= + + −1
sin x sin x cos x cos x

( )( )
2 2
1+ ( cos x ) 1+ ( sen x )
E= −1
( sin x )2 ( cos x )2
2 2 2 2 2 2
1+ ( cos x ) + ( sen x ) + ( sen x ) ( cos x ) −( sen x ) ( cos x )
E= 2 2
( sen x ) ( cos x )

( ( sen x ) + ( cos x ) ) 2 2

E=2.
1
2
( sen x ) ( cos x ) 2
=2. 2
( sen x ) ( cos x ) 2
=2.
1
+
1
( cos x ) ( sen x )2
2
( )
E=2 ( ( sec x )2+ ( csc x )2 )

1+n sin θ 1−n secθ


14. Siendo: =
1+n cos θ 1−n cscθ
Solución:
2
Calcular : y=( tan θ+ cot θ )
( 1+n sin θ ) ( 1−n csc θ )=( 1−n secθ ) (1+ ncos θ )
2 2
1+n sin θ−n csc θ−n sin θ csc θ=1−n sec θ+ n cos θ−n sec θ cos θ
n sin θ−n csc θ=−n sec θ+n cos θ sin θ−csc θ=−sec θ+cos θ

( sin θ )2−1 ( cos θ )2−1


=
sin θ cos θ

P á g i n a 56 | 98
2 2
−( cos θ ) −( sin θ ) sin θ
= ( cos θ )3=( sin θ )3 =tanθ=1
sin θ cos θ cos θ
2
Reemplazando : y= (1+1 ) =4

2n 2n
15. Si : Ø n=( cos α ) + ( sin α ) , entonces:

Solución:
Ø 2−Ø 3
y= es igual a :
Ø1
4 4 6 6
Si : Ø 2=( cos α ) + ( sin α ) ; Ø 3 =( cos α ) + ( sin α ) ; Ø 1=1
4 4 6 6
y= ( cos α ) + ( sin α ) −( cos α ) −( sin α )
2 2 2 2 4 2 4 2
y= ( cos α ) ( cos α ) + ( sin α ) ( sin α ) −( cos α ) ( cos α ) −( sin α ) ( sin α )

y= ( sin α )2 ( ( sin α )2−( sin α )4 ) + ( cos α )2 ( ( cos α )2−( cos α )4 )

y= ( sin α )2 ( ( sin α )2−( sin α )2 ( sin α )2 ) + ( cos α )2 ( ( cos α )2− ( cos α )2 ( cos α )2 )

y= ( sin α ) (( sin α ) ( 1−( sin α ) ) )+ ( cos α ) ( ( cos α ) ( 1−( cos α ) ))


2 2 2 2 2 2

y= ( sin α ) (( sin α ) ( ( cos α ) ) )+ ( cos α ) ( ( cos α ) ( ( sen α ) ))


2 2 2 2 2 2

y= ( sin α )
4
( ( ( cos α )2 ) ) + ( cos α )4 ( ( ( sen α )2 ) )
y= ( cos α )2 ( sin α )2 ( ( sin α )2 + ( cos α )2 )

2 2 1 1
y= ( cos α ) ( sin α ) = =
( csc α ) ( sec α ) ( ( tan α ) +1 )( ( cot α )2+ 1 )
2 2 2

1 2 2
y= 2 2 2 2
, sabemos que : ( tan α ) ( cot α ) =1
( tan α ) ( cot α ) + ( tan α ) + ( cot α ) +1
1 1
y= 2 2
= 2 2
, también: 2=2 ( tan α ) ( cot α )
1+ ( tan α ) + ( cot α ) +1 2+ ( tan α ) + ( cot α )
1 1
y= 2 2
= 2
2 ( tan α ) ( cot α )+ ( tan α ) + ( cot α ) ( tan α +cot α )

16. Simplificar la siguiente expresión:


E=cot 675 ° csc300 °−tan 1,845 °sin 450°
Solución:
E=cot(360 °+315 ° )csc 300 °−tan(5 x 360 ° + 45° )sin(360 ° +90 °)
P á g i n a 57 | 98
E=cot(315 °) csc300 °−tan(45 °)sin(90° )
E=cot(360 °−45 °)csc(360 °−60° )−tan(45 °)sin(90 ° )
E=−cot ( 45 ° ) (−¿ csc (60 °))−tan(45° )sin(90 ° )¿

E=
2 √3 2 2 √3 ( 2√3 )( √2 2 √ 6 )
√ 2 . 2 − √ 2 .1= √ 2 2 −1 = 2 √ 2− √6 . √2 = 4− √12 = 2−√ 3
√6

17. Simplificar:
sin ( a+180 ° ) cos ( a−450 ° ) tg ( 1,260 ° +a ) cos ( 50 ° +a )
cos ( a−540 ° ) sin ( 630 ° +a ) tg ( 180°+ a ) sin ( 40 °−a )
Solución:
−sin ( a ) cos ( 450 °−a ) tg (1,080 ° +180 ° +a ) cos (50 °+a )
cos ( 540 °−a ) sin ( 360 °+270 ° +a ) tg ( a ) sin ( 40 °−a )
−sin ( a ) cos ( 360 °+90 °−a ) tg ( 180 ° +a ) cos ( 50 °+a )
cos ( 360 °+ 180° −a ) sin ( 270 ° +a ) tg ( a ) sin ( 40 °−a )
−sin ( a ) cos ( 90 °−a ) tg ( a ) cos (50 °+a )
cos ( 180 °−a ) (−cos ( a )) tg ( a ) cos ( 90 ° −40 ° +a )

−sin ( a ) sin ( a ) cos ( 50 °+ a )


=( tan a )2
−cos ( a ) ( cos ( a ) ) cos (50 °+a )

4
18. Si : tan a= , calcular :
3

E=
π
( ) π
sin a−cos 5 + a −sen ( π +a ) +cos 3 + a
2 2 ( )
cos a+ sen ( + a )−cos ( 3 π −a ) + sen ( 3 −a )
π π
2 2

Solución:

E=
( π
2 ) π
( )
sin a−cos 2 π + + a −sen ( π + a ) +cos 3 +a
2

cos a+ sen ( + a )−cos ( 2 π + π−a ) +sen (3 −a )


π π
2 2

P á g i n a 58 | 98
E=
(
sin a−cos
π
2
+a )−sen ( π +a )+ cos (3 + a )
π
2

cos a+ sen ( + a )−cos ( π −a ) + sen ( 3 −a )


π π
2 2
sin a+sin a+sin a+sin a 4 sin a 4 8
E= = =2 tan a=2. =
cos a+cos a+cos a−cos a 2 cos a 3 3

( )
19. Si : sec θ−3
π
2
=−2 ,calcular :

cos (θ−21 )
π
2
E=
3−sec (θ−19 )
π
2

Solución:

(
sec θ−3 ) ( )
π
2
π
=sec 3 −θ =−cscθ=−2 cscθ=2
2

cos (21 −θ ) cos (10 π + −θ ) cos ( −θ )


π π π
2 2 2
E= = =
3−sec (19 −θ ) 3−sec (8 π +3 −θ ) 3−sec (3 −θ )
π π π
2 2 2
1
sen ( θ ) 2 1
E= = =
3+ csc (θ ) 3+ 2 10

20. Si : A+ B+C=π , calcular el valor de :


A B B C A C
E=tan tan + tan tan +tan tan
2 2 2 2 2 2
Solución:
C π A +B
Entonces : = − , luego :
2 2 2

E=tan
A
2 ( B B
) (
tan + tan + tan
2 2
A
2
π A +B
tan −
2 2 )
E=tan tan + ( tan + tan ) .
A B B A 1
tan (
2 )
2 2 2 2 A +B

P á g i n a 59 | 98
A B
tan 1−tan
A B B
(
E=tan tan + tan + tan
2 2 2
A
2
.
A
2
tan +tan
B)
2

2 2
A B A B
E=tan tan + 1−tan tan =1
2 2 2 2

21. Si :cos 88° + sen 87 °=m, hallar :


E=cos 28 °−cos 32° +cos 57 ° + cos 63 °
Solución:
Si:cos 88° + sen 87 °=m=sen 2° +cos 3 ° , entonces:
E=cos (30°−2° )−cos (30 °+2 °)+cos (60 °−3 ° )+ cos(60°+3 ° )
E=cos 30 ° .cos 2°+ sen 30 ° . sen 2° −cos 30 ° . cos 2°+ sen 30 ° . sen 2° +cos 60° . cos 3 ° +sen 60° . sen 3 ° +co
E=2 sen 30 ° . sen 2 °+ 2cos 60° . cos 3 °
E=sen 2 °+cos 3 °=m

22. La expresión:V =sen 61° . cos ( 49 ° +a )+ sen 49 ° . sen ( 29° + a )


Es idéntica a:
Solución:
V =sen 61 ° .cos 49 ° . cos a−sen 61 °. sen 49 ° . sena+ sen 49° . sen 29 ° . cos a+ cos 29 ° . sen 49 °. sen a
V =cos a [ sen 61° . cos 49 ° + sen 49 ° .cos 61° ] + sen a [ −sen 61° . cos 49 °+ sen 61° . cos 49 ° ]
Se elimina el segundo término:V =cos a . sen 110 °=cos a . sen 70 °

1+ sen 2 a+cos 2a
23. V =
1+ sen 2 a−cos 2 a
Solución:
2 2 2
1+2 sen a . cos a+cos a−sen a 2 sen a . cos a+2 cos a
V= 2 2
= 2
1+2 sen a . cos a−cos a+ sen a 2 sen a .cos a+2 sen a
2 cos a(sen a+cos a) 2cos a
V= = =cot a
2 sen a(cos a+ sen a) 2 sen a

− √
1 3
24. Hallar el valor de E=
sen 10 ° cos 10 °

P á g i n a 60 | 98
Solución:
cos 10° −√ 3 sen 10 °
E= , dividimos sobre 2 :
sen 10 ° . cos 10 °

( ) cos 10 °−( √ ) sen 10°


1 3
2 2 sen 30° . cos 10 °−cos 30 ° . sen 10 °
E= =
1
2
sen 10 ° . cos 10 °
( 4)
1
sen 20°

4. sen (30° −10 °) 4. sen (20 °)


E= = =4
sen 20° sen 20 °

25. Calcular “k” para que se cumpla que:

cos
3 π
18
3 π

+ sen =k cos +sin
9 18
π
9 )
Solución:
Sabemos que:
1
4 ( π π π
cos 3 +3 cos + 3 sen −sen 3
18 18 9
π
9 )
(4 cos π6 +3 cos 18π +3 sen π9 −cos π6 )= 14 (3 cos 18π +3 sen π9 )
1

(4 cos 18π + sen π9 ) Entonces :k = 34


3

2 sen 2 a cos a
26. Simplificar : E=
(1+ cos 2 a ) ( 1−cos 2 a )
Solución:
Sabemos que:
2 sen a cos a cos a
E=
a
2 cos2 a 2 sen 2
2
a a a
2 sen cos cos
sen a 2 2 2 a
E= = = =cot
a a a 2
2 sen2 2 sen 2 sen
2 2 2

P á g i n a 61 | 98
4 π 4 π 4 π 4 π
27. Calcular: E=sen +sen 3 +sen 5 +sen 7
8 8 8 8
Solución:
Sabemos que:
π π π π
Y como :sen 5 =sen 3 y sen 7 =sen
8 8 8 8

π π
8
π
8[ π π
E=2 sen 4 + 2 sen 4 3 =2 sen 4 +sen 4 −
8 2 8 ( )]
( ) [( ) ]
2
4 π 4 π 2 π 2 π 2 π 2 π
E=2 sen +cos =2 cos +sen −2 sen cos
8 8 8 8 8 8

( ) ( ( ) ) 4 )= 2
(
2
1 2 π 1 1 1 3
E=2 1− sen =2 1− . =2 1−
2 4 2 √2

28. Hallar el valor de:


k =cos 12 ° cos 24 ° cos 48 ° cos 96 °
Solución:
2 sen 12 °
k =cos 12 ° cos 24 ° cos 48 ° cos 96 ° .
2 sen 12 °
Sabemos que:
sen 24 ° cos 24 ° cos 48 ° cos 96 ° sen 48° cos 48 ° cos 96 °
k= =
2 sen 12° 4 sen 12°

sen 96 ° cos 96° sen 192° −sen 12 ° −1


k= = = =
8 sen 12° 16 sen 12° 16 sen 12 ° 16

29. Calcular el valor de:


k =sen 20° sen 40 ° sen 80 °
Solución:

k =sen 20° sen ( 60 °−20 ° ) sen(60°+20 ° )

P á g i n a 62 | 98
29. Simplificar:
sen a sen 2 a+sen 4 a sen a+ sen 7 a sen 2 a
V=
sen a cos 2 a+ sen 2 a cos 5 a +sen a cos 8 a
Solución:
Sabemos que:
sen a ( sen 2 a+sen 4 a+sen 7 a .2. cos a )
V=
sen a ( cos 2 a+2 cos a cos 5 a+cos 8 a )
2 sen 3 a cos a+2 sen 7 a cos a
V=
2 cos 5 a cos 3 a+¿ 2 cos a cos 5 a ¿
2 cos a ( sen 3 a+ sen 7 a )
V=
2cos 5 a ( cos 3 a+cos a )
sen 2 a∗2∗sen 5 a∗cos 2 a
V=
2 sen a∗cos 5 a∗¿ 2∗cos 2 a∗cos a ¿
sen 2 a∗sen 5 a sen 5 a
V= = =tan5 a
sen 2 a∗cos 5 a cos 5 a

π
30. Para: x= , hallar el valor de E:
13
cos x cos 10 x
E=
cos 2 x +cos 4 x
Solución:
π 10 π π 10 π 3π
cos . cos cos .cos −cos
13 13 13 13 13
E= = = =−0.5
2 cos 3 x . cos x π π π
2 cos 3 . cos 2 cos 3
13 13 13

31. Se en un triángulo ABC se cumple que:


sen 4 A+ sen 4 B+sen 4 C=0 , entonces es un triángulo …:
Solución:

Sabemos que:

P á g i n a 63 | 98
En un triángulo A + B + C = π  4C = 4 π – 4(A + B)
sen 4 A+ sen 4 B+sen [ 4 π−4 ( A+ B ) ] =0

2 sen 2 ( A+ B ) . cos 2 ( A−B )−Sen 4 ( A + B )=0


2 sen 2 ( A+ B ) . cos 2 ( A−B )−2 Sen 2 ( A+ B ) . cos 2 ( A+ B )=0
2 sen 2 ( A+ B ) [cos 2 ( A−B )−cos 2 ( A+ B ) ]=0
2 sen 2 ( A+ B ) =0 sen 2 ( A+ B )=0
Entonces :2 ( A+ B )=0 ó 2 ( A+ B )=π

Con: 2 ( A+ B ) =0 A + B=0 (no sería un triángulo)


π π
Con: 2 ( A+ B ) =π A+ B= C= (Es untriángulo rectángulo)
2 2

13 π π 11π
32. Calcular el valor de: E=sen −sen +cos
30 10 15
Solución:
Sabemos que:

13 π π 11π π π 11π
E=sen −sen +cos =cos −sen + cos
30 10 15 15 10 15
12 π 10 π π 12 π 1 π
E=2 cos . cos −sen =2 cos . −sen
30 30 10 30 2 10
12 π π π π
E=cos −sen =sen −sen =0
30 10 10 10

33. Calcular el valor de:


E=cos 68 ° cos 52°+ cos 172° cos 68 ° +cos 172 ° cos 52°
Solución:
Sabemos que:

Multiplicamos a ambos lados por 2:


2 E=2 cos 68° cos 52 ° +2 cos 172° cos 68 °+2 cos 172 ° cos 52°
2 E=cos 120 °+ cos 16 °+cos 240 ° +cos 104 ° +cos 224 ° +cos 120 °
P á g i n a 64 | 98
2 E=−0.5+cos 16 °−0.5+cos 104 ° +cos 224 °−0.5
2 E=−0.5∗3+ 2cos 60° cos 44 °+cos 224 °
1
2 E=−1.5+ 2. . cos 44 °+ cos 224 °=−1.5+cos 44 ° +cos 224 °
2
2 E=−1.5+ 2cos 134 ° .cos 90 °=−1.5+2 cos 134 ° .(0)
2 E=−1.5 E=−0.75

1 1 1
34. Simplificar: E=arc tg +arc tg +arc tg
2 5 8
Solución:
1 1
Haciendo: Ø=arc tg tan Ø=
2 2
1 1
θ=arc tg tan θ=
5 5
1 1
α =arc tg tan α =
8 8
Entonces : E=Ø +θ+ α tg E=tg(Ø +θ+α )
tan α +tan Ø + tanθ−tan α . tan Ø . tanθ
tg E=
1−tan α . tan Ø−tan Ø . tan θ−tan α . tan Ø
1 1 1 1 1 1 65
+ + − . .
8 2 5 8 2 5 80
tg E= = =1
1 1 1 1 1 1 65
1− . − . − .
8 2 2 5 8 5 80
π
Entonces : E=
4

35. Hallar los valores de ”x” comprendidos entre 0 y π/2, para los cuales se tiene:

√ π 2−4 x2=arc sen ¿


Solución:

θ=√ π 2−4 x 2 θ=arc sen ( cos x ) sen θ=cos x


π π
Entonces : −√ π −4 x =x −x =√ π −4 x
2 2 2 2
2 2

( )
2 2
π 2 2 π
−x =( √ π −4 x )
2 2 2 2
+ x −πx=π −4 x
2 4

P á g i n a 65 | 98
2 2 2 2
π +4 x −4 πx=4 π −16 x
2 2
20 x −4 πx−3 π =0
( 10 x+ 3 π ) ( 2 x−π )=0
−3 π
10 x+ 3 π =0 x= <0( no es el valor solicitado )
10
π
2 x−π=0 x= > 0(es el valor solicitado)
2
36. Resolver:

arc tg ( x−1
x +1
)+ arc tg ( x−1
x )
=kπ +arc tg (−7 )

Solución:
Igualando términos a :θ+ Ø=kπ +α , y haciendo tangentes a ambos lados:
tg (θ + Ø )=tg(kπ + α )
tgθ+tgØ tg kπ +tgα
=
1−tgθ .tgØ 1−tg kπ . tgα
x+1 x−1
+
x −1 x 0+(−7)
=
1− ( )( )
x +1 x−1 1−( 0 ) .(−7)
x−1 x

x ( x+ 1 )+(x−1)(x−1) x ( x +1 ) +(x−1)(x−1)
(x−1)(x) (x −1)( x )
=−7 =−7
( x−1 ) ( x )−( x+1)(x−1) ( x−1 ) ( x −(x−1) )
(x−1)(x) (x −1)( x )
2 2
x ( x +1 ) +(x−1) x ( x+ 1 )+(x−1)
=−7 =−7
( x−1)(x−x−1) (x−1)(−1)
2
x ( x +1 ) +(x−1) x 2 + x + x 2+1−2 x
=−7 =−7
( x−1)(−1) (−x +1)
2 2
2 x −x+1=7 x−7 2 x −8 x+8=0
( 2 x−4 ) ( x −2 )=0 x=2

x x
37. Resolver la siguiente ecuación: 2 cos −sen =2
3 2
Solución:
Sabemos que:
P á g i n a 66 | 98
( )(
2 1−2 sen2
x
6 )x
6
x
− 3 sen −4 sen3 =2
6

−4 sen +2−(3 sen −4 sen )=2


x 2 x x 3
6 6 6

3 x 3 x x
4 sen −4 sen −3 sen =0
6 6 6

sen
x
6 ( x x
4 sen 2 −4 sen −3 =0
6 6 )
x x
Tenemos que :sen =0 =nπ x=6 nπ
6 6

38. Resolver: sen2 10 x +2 cos 2 5 x=2


Solución:
Sabemos que:
2 2 2
sen 10 x−1+ 2cos 5 x=1 sen 10 x +cos 10 x=1
2
1−cos 10 x +cos 10 x=1 cos 10 x (1−cos 10 x)=0
π kπ π
Tenemos que :cos 10 x=0 10 x= x= ±
2 5 20

También:1−cos 10 x=0 cos 10 x=1 10 x=0 x=
5

39. Resolver: cos


2
( x −a
2 ) + cos (
2
2 )
x+ a
=1

Solución:
Sabemos que:
Multiplcamos por 2 a ambos miembros:

2 cos2 ( x−a
2 ) +2 cos (
x +a
2
2
)=2 2 cos (
x−a
2 )−1+2 cos (
2
2 )
x +a2
−1=0

cos (x−a)+cos ( x +a)=02 cos x cos a=0


π π
cos x=0 x = x=2kπ ±
2 2

40. Resolver: cos 3 x +3 cos 5 x +3 cos 7 x+ cos 9 x=0

P á g i n a 67 | 98
Solución:
Sabemos que:
cos 3 x +cos 9 x +3 ( cos 5 x +cos 7 x )=0
2 cos 6 x cos 3 x+3 ( 2 cos 6 x cos x )=0
cos 6 x ( cos 3 x +3 cos x )=0
π kπ π
Tenemos que :cos 6 x=06 x = x= ±
2 3 12

41. Las soluciones de la ecuación son: sen kθ−sen mθ=0 , es :


Solución:
Sabemos que:

( k +m
2 cos
2 ) θ . sen (
2 )
k −m
θ=0

Entonces :cos ( ) θ=0 ( )


k+ m k +m π 4 nπ π
θ= θ= ±
2 2 2 k+m k+m

También: sen ( ) θ=0 ( )


k−m k−m 2nπ
θ=0 θ=
2 2 k−m

42. Calcular el lado “a” de un triángulo ABC sabiendo que:


Su ángulo: A = 2C, el cos C = 0.75 y su lado “c” = 4 B
Solución:
Sabemos que:
4
4 a a a a
= = =
sen C sen A sen 2C 2 sen C cos C
8 sen C cos C
Entonces : =a
sen C A b C

8 cos C=a 8∗0.75=a a=6

P á g i n a 68 | 98
FÍSICA
1. Indique las dimensiones de α para que la siguiente expresión sea dimensionalmente
correcta:
1 2
w= m v + g α ; g=gravedad , m=masa, v=velocidad
2
Solución:
2
Dimensionalmente :w=m v =g α
2 2 −2
m v =M L T
−2 2 −2
g=L . T , para que sea igual a : M L T ≤falta : ML , por lo tanto : α=ML

2. Dada la fórmula empírica de la potencia de la hélice de un avión por: P = KW XRYDZ,


calcular el valor de X, Y y Z, sabiendo que: P = potencia, R = radio, W = velocidad
angular, D = densidad del aire, K = constante adimensional.
Solución:
2
ML −1 −3
Dimensionalmente : P= 3
, R=L ,W =T , D=M L
T
−1 X −3 Z
Reemplazando : M L T =( T ) L ( M L ) =T
2 −3 Y −x Y−3 Z
L ( M )Z
Igualando exponentes :−3=−x x=3
z=1 y , y −3 z=2 y=5

P á g i n a 69 | 98
3. Dos vectores de 100 unidades cada uno, tienen un vector resultante que vale 173.20
unidades. ¿Qué ángulo forman entre sí dichos vectores?
Solución:
Sabemos que:
2 2 2
173.2 =100 +100 +2.100 .100 cos θ
0.5=cos θ θ=60 °

4. Dos vectores que forman 60° tienen por resultante un vector de 78 unidades. Si la
diferencia entre los valores de dichos vectores es de 6 unidades, ¿Cuáles son sus
valores?
Solución:
x− y =6 , entonces : y=x−6
2 2 2
y 78
78 = y + x +2 xy cos 60°
60°
2 2 2 1 x
78 = ( x −6 ) + x +2 x ( x −6 )
2
2 2 2 2 2
78 =x +6 −12 x + x + x −6 x
2
6,048=3 x −18 x
2
0=x −6 x−2,016 0=( x−48)( x+ 42)
Entonces : x=48 , y=42

5. Determinar el vector resultante y su dirección del conjunto de vectores coplanares


mostrados:
Solución:
En el eje x : R X =30 cos 53 °+10−25 cos 37 °−20 √ 2cos 45 °
20
R X =−12

En el eje y : RY =30 sen 53 °+ 20+25 sen 37 ° −10−20 √ 2 sen 45 ° 30


25
RY =29 37° 53°
10
R=√ R X 2 + RY 2 20√2 45°
R=√−12 +29 =31.40
2 2

10
29
Su dirección es :arc tg =67 °31 ´
12
29

R P á g i n a 70 | 98

θ°
6. Un bloque de peso W = 200 kg se apoya sin rozamiento sobre un plano inclinado 30°
con la horizontal. Hallar las componentes del peso, normal y paralelo al plano.
Solución:
F N =W . cos 30 °=200∗0.866=173.2 kg
FP
F P=W . sen 30 °=200∗0.50=100.0 kg
FN 30°
30°
W

7. Una moto parte del reposo y acelera uniformemente durante 5 minutos alcanzando la
velocidad de 72 km/h, mantiene constante esta velocidad durante 15 min., luego retarda
uniformemente su movimiento por 10 min. llegando a detenerse. Determinar el espacio
total recorrido.
Solución:

A 5 min. B C D
15 min. 10 min.

V0 = 0 72 km/h 72 km/h Vf = 0

km km
72 =1.2
h h

Tramo AB : AB= ( V +2 V ) T =( 0+21.2 )5=3 km .


0 f

Tramo BC : BC =V .T =1.2∗15=18 km.

Tramo CD :CD= ( V +2 V )T =( 1.2+2 0 ) 10=6 km .


0 f

Distancia total : AB+ BC +CD=3+ 18+6=27 km .

V
Por elmétodo del área= ( 30+15
2 )
∗1.2=27 km .

1.2

P á g i n a 71 | 98
t
5 15 10
8. Un automóvil de carrera parte del reposo con una aceleración de 0.6 m/seg 2, apenas
termina de acelerar empieza a frenar a razón de 0.4 m/seg 2. Si en total el movimiento
duró 5 minutos. Hallar: a) la máxima velocidad que alcanzó, b) el espacio total
recorrido, c) la velocidad media (Vm):
Solución:

O A B
e1 e2

V0 = 0 t1 = x t2 = 300 - x
a1 = 0.6 a2 = -0.4
m/s2 m/s2
t = 5 min. = 300 s.

Tramo OA :V A=V 0+ a1 t ; V 0=0 V A =0.6 x …(1)

Tramo AB :V B=V A −a 2 t ; V B=0 V A =0.4 (300−x ) …(2)

De 1 y 2 :0.6 x=0.4 (300−x ) x=120 seg .


m
a ¿ En 1:V A =0.6 x=0.6∗120=72
seg
2 2
a1t 1 a2t 2
b ¿ e t =e 1+ e2=V 0 t 1+ +V A t 2+
2 2
2 2
0.6∗120 0.4∗180
e t =0∗120+ +72∗180− =0+ 4,320+12,960−6,480
2 2
e t =10,800 m.

e t 10,800
V m= = =36 m/ s
t 300

9. Un paracaidista desciende verticalmente después de saltar de un avión y cae 180 m.


en caída libre. Momento en el que se abre el paracaídas y desacelera su caída 4 m/s 2
llegando al suelo con una velocidad de 12 m/s; a) ¿Qué tiempo estuvo el paracaidista en
el aire?, b) ¿de qué altura saltó? (considerar g = 10 m/s2)
Solución:

P á g i n a 72 | 98
2 2
V B =V A +2. g .180=+02∗10∗180=3,600
A VA = 0
V B=60 m/s

V C =V B−a t C 12=60−4 t C t C =12 s . 180 m. tB

V B=V A + g t B 6=0+10 t B t B=6 s .


B VB
a ¿ t t=t B +t C =12+ 6=18 s .

a tC
2
tC
b ¿ e t =180+h=180+V B t C − h
2
2
4∗12
e t =180+60∗12− =180+720−288
2
C VC = 12 m/s
e t =612 m.

10. Un observador situado a 80 pies de altura, ve pasar una pelota hacia arriba y 6 seg.
después la ve pasar de regreso. a) ¿Cuál fue la altura máxima que alcanzó?, b) ¿con qué
velocidad fue lanzada? (g = 32 pies/seg2)
Vf=0
t2 = 3 s.
Solución:
2 2
at 2 32∗3
a ¿ h=V f t 2+ =0∗3+ =144 pies h
2 2
h max=144 +80=224 pies
t1 = 0 s.
2 2 t3 = 6 s.
b ¿ V f =V 0 −2. g . hmax
2 2
0 =V 0 −2∗32∗224
80 pies
2 pies
V 0 =2∗32∗244=119.70
seg
V0

11. Un globo aerostático a 100 m de altura, asciende verticalmente a una velocidad


constante de 20 m/seg, justo en ese instante se suelta un saco de arena, ¿qué tiempo
tarda en llegar al suelo? (considerar g = 10 m/s2) V= 20 m/s
Solución:
Globo
Por efecto de la inercia el saco ascenderá un espacio “x” y luego caerá.
B
Tiempo para subir el tramo AB:
x t1
V B=V A −g t 1 0=20−10 t 1 t 1=2 s . C A

P á g i n a 73 | 98

100 m.
t2
2 2 2 2
V B =V A −2. g . x 0 =20 −2∗10∗x
x=20 m .
Altura máxima a la que se eleva el saco: 100 + 20 = 120 m.
2 2
(t ¿ ¿1+t 2 ) (t ¿ ¿ 1+t 2 )
120=V B (t ¿ ¿ 1+t 2)+ g =0∗(t ¿ ¿ 1+t 2)+10 ¿¿¿¿
2 2
2
(t ¿ ¿ 1+t 2)
120=10 t 1+ t 2=4.9 s .¿
2
t total=t 1+t 2 +t 1 =4.9+2=6.9 s .

12. Un ventilador se encuentra girando a 1,500 rev/min y cuando es apagado el motor


observamos que demora 3 min en detenerse con un movimiento circular uniformemente
retardado. Hallar: a) la desaceleración angular en rev/min 2, b) su velocidad angular en
rev/min a los 80 seg de haber empezado a detenerse, c) cuantas vueltas dio hasta
detenerse.
Solución:
2
a ¿ W F =W I −a . t 0=1,500−a .3 a=500 rev /min
b ¿ 80 seg=1.33 min .W FB=W I −a . t W FB=1,500−500∗1.33

rev .
W FB=835
min

c ¿ θ= ( W I +W F
2
t= ) (
1,500+0
2 )
∗3=2,250 rev .

13. Una bicicleta aumenta su velocidad de 6 km/h a 15 km/h en 12 seg. con un


movimiento uniformemente acelerado. El radio de las ruedas son de 40 cm. Hallar: a) la
aceleración angular de las ruedas, b) la velocidad angular de la rueda a los 7 seg, c) el
número de vueltas que dieron las ruedas en los 12 seg.
Solución:
km m km m
V I =6 =1.66 y V F =15 =4.16
h seg h seg
V F −V I 4.16−1.66 2
a= = =0.21 m/ s
t 12
a 0.21 2
a ¿ α= = =0.525 rev /s
R 40
V I 1.66 rev rev
b ¿ W I= = =4.15 W F =W I +α . t=4.15+ 0.525∗7=7.82
R 0.4 s s
P á g i n a 74 | 98
c ¿ W F=
V F 4.16
R
=
0.4
=10.4
rev
s
W +W F
θ= I
2
t= (
4.15+ 10.4
2
∗12 ) ( )
θ=87.3 revoluciones o vueltas
14. Mediante una cuerda de 80 cm de longitud se hace girar en un plano vertical una
piedra de 2 kg-m con la velocidad constante de 10 m/seg. Determinar la tensión de la
cuerda en cada una de las siguiente posiciones (considerar g = 10 m/s 2): a) en la parte
más alta, b) en la parte más baja, c) en la parte media, d) cuando la cuerda forma 37°
con la horizontal. Fc
Solución:
2 2 m.g m.g.sen 37°m.g.cos 37°
V 10
a ¿ F C =m . =T 1 +m . g T 1+ 2∗10=2.
R 0.8
T 1=230 N . T1
T4
2 2 37° m.g
V 10
b¿m. =T 2−m. g T 2−2∗10=2. T3
R 0.8
T 2=270 N .
m.g
2 2 T2
V 10
c ¿ T 3=m. T 3=2. =250 N .
R 0.8
2
V m.g
d ¿ m. =T 4 + m. g . sen 37 °
R
2
10
b ¿ T 4 +2∗10. sen 37 °=2. T 4=238 N .
0.8
15. Un cañón dispara un proyectil con una velocidad de 400 m/seg, y una inclinación de
30° (considerar g = 10 m/s 2), determinar: a) la velocidad a los 8 seg., b) en qué tiempo
se encontrará a 600 m de altura, c) la altura máxima que alcanza, d) la distancia donde
caerá el proyectil.
Solución: Vy
VR
C

V0 = 400 m/s B Vx
VY
Y = 600 m Hmax Y = 600 m

30°
D
A VX
Alcance máximo

P á g i n a 75 | 98
m
En A :V X =V 0 cos 30° =346.4
s
m
V Y =V 0 sen 30° =200
s
a ¿ Si :t=8 s . , W Y 8=W Y −g . t=200−10 ( 8 )=120 m/s

V R=√ 346.4 2+120 2=366.6 m/s


2 2
g.t 10t 2
b ¿ y=V Y . t− 600=200 t− 120=40 t−t
2 2
Resolviendo la ecuacióncuadrática obtenemos :
t 1=3.27 seg . ( cuando sube ) y t 2=36.73 seg .(cuando baja)
2 2
V 0 sin 30 400 2 . 0.52
c ¿ H MAX = = =2,000 m.
2g 2∗10
2
V 0 sen 2(30 °) 4002 . sen 60 ° 4002 .0 .87
d ¿ D= = = =13,920 m .
g 10 10

16. Una partícula posee movimiento armónico simple de amplitud igual a 45 cm y con
un período de T = 5 seg., se pide hallar la elongación, velocidad y aceleración después
de 16 seg. de iniciado el movimiento.
Solución:

Elongación: x=A cos ( 2 πft )=45 cos ( 2 π5.16 )=13.9 cm.


1 cm
Velocidad :v=2 πf √ A −x =2 π √
2 2 2 2
45 −13.9 =53.78
5 seg

()
2
2 2 2 1 2
Aceleración :a=−4 π f x=−4 π .13 .9=−21.95 cm/seg
5

17. Un dinamómetro posee una escala que registra de 0 a 30 kg-f, y tiene 30 cm de


longitud. Se suspende en su extremo un peso de 12 kg. Se desea determinar el período
de oscilación vertical del resorte del dinamómetro.
0 kg.
Solución: 0.12 m
12 kg. P á g i n a 0.30
76 |m98

30 kg.
T =2 π
√ m
k
F=kx y W =mg

T =2 π
√ W/g
F/x
=2 π

12 /9.81
12 /0.12
=0.70 seg .

18. En el sistema mostrado, el bloque de 15 kg-f se encuentra unido a dos resortes


iguales (k = 8 N/m). Se aplica una fuerza F de 70 N. sobre la plataforma cuyo peso es de
52 kg. Determinar el valor del espacio “x” que se desplaza el bloque de su posición de
equilibrio.

Solución: F´ x
F=( M +m ) . a … (1) k k F
m
2 F ´ =m. a 2 kx=m. a …(2)
F M
Vemos que : a=
M+m
En ( 2 ) reemplazamos a y despejamos x :
m. a m.F 15∗70
x= = = =0.98 m.
2 k 2 k ( M +m ) 2∗8∗( 52+ 15 )

19. Al momento de subir un hombre de 102 kg a un automóvil, en centro de gravedad


del auto baja 6 cm. Si la masa del auto es de 2,000 kg, determinar el período de
oscilación cuando el hombre está adentro.
Solución:

T =2 π
√ m
k
, m=102+2,000=2,102 kg−f
102 kg
2,000 kg
F 102∗9.8 x
k= = =16,660 kg−f /m
x 0.06

T =2 π
√ m
k
=2 π
√ 2,102
16,660
=2.23 seg .

P á g i n a 77 | 98
20. Un péndulo simple se traslada a un lugar donde “g” es igual a 75 m/s 2. Calcular el
porcentaje de cambio en la longitud del péndulo si el período es el mismo en ambos
lugares.
Solución:

T 1=2 π
√ L
g
=2 π
√L1
9.8
,T 2=2 π
√L2
7.5
L 1 L2
T 1=T 2 = L =76.5 % L1
9.8 7.5 2

21. En la figura mostrada hallar las tensiones en las cuerdas.


Solución: 37° 53°

∑ F X =A cos 37 °−B cos 53 °=0


4
A cos 37 ° =B cos 53 ° B= A …(1)
3

∑ F Y = A sen 37 °−B sen 53 °−80=0


A sen 37 °−B sen 53 °−80=0 …(2) W = 80 kg-f

Reemplazando (1) en (2): 37° 53°


4
A sen 37 °+ A sen 53 °−80=0
3 A B

4 37° 53°
A sen 37 °+ A sen 53 °=80 A=48 kg−f
3
4 4
B= A= .48 B=64 kg−f
3 3 W = 80 kg-f

22. El sistema mostrado se encuentra en equilibrio. Determinar las tensiones en las


cuerdas A, B y C, y la reacción del puntal.
Solución:
Del peso y de las tensiones A y B hacemos untriángulo y aplicamos la ley de senos :
B C 200
= =
sen 90° sen 45 ° sen 45
Obtenemos : B=282.8 kg−f A
C=200 kg−f 45°
B
Hacemos lo mismo con el diagrama de
cuerpo libre del puntal: 45° C

P á g i n a 78 | 98
R W = 200 kg-f

45°
A
45°
B

45° C

A R B
= = R
sen 90° sen 45 ° sen 45
W = 200 kg-f

Obtenemos : A=400 kg−f y R=282.8 kg−f

23. La barra AB de 4 m de largo pesa 60 kg-f y es de material homogéneo. Queda en


equilibrio en posición horizontal tal como se indica en la figura y está actuando sobre
ella una carga de 40 kg-f a 1 m del eje A. Se pide calcular la tensión de la cuerda y la
reacción del eje A.
Solución:

∑ M A =4∗T sen 37 ° −60 ( 2 )−40(1)=0


4∗T sen 37° =160 T =66.6 kg−f 40 kg

∑ F Y =RV +T sen 37 ° −40−60=0 A


37°
B
RV =60 kg−f A
1 m.
∑ F H =R H −T cos 37 °=0 4 m.
T sen 37°
R H =53.2 kg−f RV
T
A RH
24. Calcular la tensión en la cuerda MN, si se desprecia todo rozamiento. La esfera37°
(r = B
0.3 m.) pesa 50 kg-f, y el piso es liso. T cos 37° A
RA 1 m.
60 kg
Solución: 40 kg
F 2sen
m.30°
r F F

30° 30°
F cos 30° F cos 30°
60° 0.9 m.

50 kg-f
0.6 m. P á g i n a 79(1)
| 98
M N
C C
F1

30°

60° D 0.3 m. D 0.9 m.

50 kg-f
T 0.6 m.
M N N
A G (2)

R1 (3) R2
R2

De ( 1 ) : ∑ F X =0 , F1 cos 30 °=F 2 cos 30° F 1=F2

1 1
∑ F Y =0 , F1 sen 30° + F 2 sen 30 °=50 F 1 2 + F 2 2 =50
F 1=F2=50 kg−f

De ( 2 ) : ∑ F Y =0 , R1 + R2=50 R1 =R 2=25 kg−f

De ( 3 ) : ∑ M D =0 , T∗0.9∗sen 30 °−R 2∗1.5∗cos 30 ° + F1∗0.3=0

T∗0.9∗sen 30 °−25∗1.5∗cos 30° +50∗0.3=0


T∗0.45−32.47+15=0 T =¿38.8 kg−f

25. En el sistema mostrado no existe rozamiento. El bloque B pesa 18 kg. Se observó


que dejando el sistema en reposo, el bloque B baja 92 cm en 2 seg. Calcular la tensión
de la cuerda y la masa del bloque A.
Solución:
Por caer el cuerpo libremente tenemos : A
a
1 2 1 2 2
h= a t 0.92= a ¿2 a=0.46 m/s
2 2
18−T =m. a B

18
18−T = ∗0.46 T =17.15 kg−f
9.8
Masa de A :T =m. a T
A
a
17.15=m∗0.46 m=37.3 kg−f
T
P á g i n a 80 | 98
t=0 B

18 kg-f
92 cm
26. En el sistema mostrado los bloques M y N pesan 70 kg y 30 kg respectivamente.
Determinar la tensión de la cuerda y la aceleración del sistema sabiendo que no hay
rozamiento.
Solución:
Bloque N :T −30=m. a M
N
30
T −30= ∗a …(1)
9.8 37°

Bloque M : 70 sen 37 °−T =m. a


70 T
70 sen 37° −T = ∗a … (2) T
9.8
M 70 sen 37°
N 70 cos 37°
(
De ( 1 ) y ( 2 ) :70 sen 37 °−
30
9.8 ) 70
∗a+30 = ∗a
9.8 37°
30 70 30 kg
70 sen 37° − ∗a−30= ∗a
9.8 9.8
70 30
70 sen 37° −30= ∗a+ ∗a
9.8 9.8
100 2
12.13= ∗a a=1.2m/ s
9.8
30
Entonces :T −30= ∗1.2 T =33.5 kg−f
9.8

27. De la figura se pide calcular: a) La tensión de la cuerda, b) la fuerza de rozamiento


entre M y N, c) la fuerza de rozamiento entre N y el suelo, d) la fuerza P necesaria para
iniciar el movimiento del bloque N.
Solución:

T sen 53°
WM = 30 kg-f T NM
53° M 53° M
s = 0.25 P á g i n a 81fM| 98
T cos 53°
P
N
WN = 60 kg-f WM = 30 kg-f (A)
s = 0.3
NM
a ¿ De ( A ) : ∑ F X =0 ,T cos 53 °=f M …(1)
fM
∑ F Y =0 , T sen 53 °+ N M −30=0 … (2) N NN
P
de ( 2 ) : f M =N M =0.25 ( 30−T sen 53 ° )
fN
Entonces :f M =0.25 ( 30−0.79 T ) …(3)

( 3 ) en ( 1 ) :T cos 53 °=0.25 ( 30−0.79 T ) WN = 60 kg-f (B)

T =9.38 kg−f
b ¿ Reemplazamos en ( 3 ) :f M =5.65 kg−f

c ¿ De ( B ) :de la relación ( 2 ) : N M =( 30−T sen 53 ° )=22.6 kg−f

∑ F Y =0 , N N−N M −60=0 N N =22.6+ 60=82.6 kg−f


f N =N N =0.30 ( 82.6 )=24.8 kg−f

d ¿ P=f M + f N =5.65+24.8=30.45 kg−f

28. Los bloques A, B y C pesan 25, 15 y 5 kg-f. Respectivamente. Despreciando el


rozamiento en las poleas, y un coeficiente de fricción entre los bloques A y B con el
piso de 0.25. Se pide calcular: a) la aceleración del sistema, b) las tensiones en las
cuerdas.
Solución:

mov

A
C
NB 53°

T2 B T1
T1
T2 A
FB
C FA
25 sen 53°
15 kg-f 25 cos 53°
53°
P á g i n a 82 | 98
25 kg-f
5 kg-f
Vemos que : N B=15 kg−f y N A =25 cos 53 °=15 kg−f

F A=N A =0.25∗15=3.75 kg−f

F B=N B=0.25∗15=3.75 kg−f

a ¿ Del diagrama de cuerpo libre de C :


5 5
T 2−5=mC . a T 2 −5= .a T 2= .a +5 … ( 1 )
9.8 9.8
Del diagrama de cuerpo libre de B :
T 1−F B−T 2=mB . a , reemplazamos T 2 :

5 15 15 5 20
T 1−3.75− . a−5= . a T 1−8.75= . a+ . a T 1=8.75+ .a
9.8 9.8 9.8 9.8 9.8
… (2)
Del diagrama de cuerpo libre de A :
25 sen 53° −T 1−F A =m A . a , reemplazamosT 1 :

20 25
19.96−8.75− . a−3.75= .a
9.8 9.8
45 2
7.46= . a a=1.63 m/s
9.8
b ¿ Reemplazando en ( 1 ) :
5 5
T 2= . a+5= .1 .63+5=5.83 kg−f
9.8 9.8
Reemplazando en ( 2 ) :
20 20
T 1=8.75+ .a=8.75+ .1.63=12 kg−f
9.8 9.8

29. Calcular la fuerza F necesaria para mantener en equilibrio relativo respecto a M, a


los bloques P y Q. Desprecie la fricción.
Solución:
NP
45 kg-f P T
P T
N
60 kg-f Q
F Q F mQg cos 53°
mPg mQg sen 53°
200 kg-f
53° P á g 53°
i n a 83 | 98
mQg
mg
F=mT . a

200+ 45+60
mT = =31.12 kg
9.8
Como deben de estar en equilibrio los bloques P y Q :
Para el bloque P :T =m P . a … (1)

Para el bloqueQ :T =mQ . g . sen 53 ° … (2)


45
Igualamos ( 1 ) y ( 2 ) : mP . a=mQ . g . sen 53 ° .a=60. sen 53 °
9.8
2
Despejamos :a=10.45 m/s
2
Entonces :F =mT . a=31.12∗10.45=325.23 kg .m/ s

30. Calcular a que distancia de la superficie terrestre la gravedad se reduce a 1/12 del
valor que tiene la gravedad en la Tierra. Considere el radio de la Tierra igual a 5,900
km. m

Solución:
F=m . a=m . g … (1) h

MT .m
F=G 2
… ( 2)
( R T +h )
mT
MT
De ( 1 ) y ( 2 ) : g=G 2
…(3)
( R T +h )
MT
Para h=0 , gT =G 2
despejando: g T . R T 2=G . M T …(4 )
( RT )
gT . RT 2 gT
Reemplazando ( 4 ) en ( 3 ) :g= 2
, sabemos que : g=
( RT + h ) 12

gT g T . R T 2
= R +h )2=12 R T 2 R T 2 +h2 +2 hR=12 R T 2
2( T
12 ( RT +h )
2 2
h +2 hR−11 RT =0
2
h +11,800 h−382,910,000=0
Resolviendo tenemos 02 soluciones : h=14,538.20 y h=−26,338.20
Por descarte tomamos :h=14,538.20 m .
P á g i n a 84 | 98
31. Una caja de 50 kg-f de peso se arrastra 20 m. hacia arriba sobre un piso inclinado
37° con la horizontal, empujándola con una fuerza de 32 kg-f. El coeficiente de fricción
cinética es 0.2. Determinar: a) el trabajo que desarrolla la fuerza al empujar la caja, b) el
trabajo que hace la caja sobre el piso. N
20 m
Solución:
a ¿ W F =F . d=32∗20=640 kg−f . m F = 32 kg-f
fR
b ¿ W =f R . d …(1) 50 sen37° 50 cos 37°
37°
N=50 cos 37 °=40 kg−f
f R =. N =0.2∗40=8 kg−f 37° 50 kg-f
En (1 ) :W =8∗20=160 kg−f . m

32. De un pozo se extraen 600 lt. de petróleo cada 5 min., de cuántos HP debe ser la
bomba utilizada si se sabe que un 30% de su potencia se pierde en rozamiento La
profundidad del pozo es de 80 m, el peso específico del petróleo es de 0.95 kg-f/lt.
Solución:
Peso del Petróleo :Vol.∗γ =600∗0.95=570 kg−f
El rendimiento de la bomba será :η=1−0.3=0.70
t=5 min .=300 seg .
m
Sabemos que :1 HP =76.0708 kg−f .
s
F . d 570∗80 m
Potencia efectiva: P= = =217.1 kg−f . =2.86 HP
t . η 300∗0.7 s

33. Calcular el peso que puede arrastrar un auto de 180 HP sobre una pista horizontal a
la velocidad de 70 km/h, sabiendo que el coeficiente cinético de rozamiento entre el
peso y la pista es igual a 0.30.
N
Solución:
P=f R∗v=N∗v =W∗v

km V
v=70 =19.4 m/s
h
m fR
Sabemos que :1 HP =76.0708 kg−f .
s
W

P á g i n a 85 | 98
P∗76 180∗76
W= = =2.350 .5 kg−f
0.3∗19.4 0.3∗19.4

34. Un automóvil de 1,000 kg-f de peso, tiene un motor de 44.4 C.V. Determinar la
máxima velocidad con la cual subirá una pendiente de 30%. El 20% de su potencia se
pierde en contrarrestar las fuerzas de fricción y rozamiento con el aire.
Solución:
Potencia útil=80 %∗44.4 CV =35.5 CV
F=1,000 sen 30 °=500 kg−f 1,000 sen30° 1,000 cos 30°
30°
Sabemos que un C . V .=75 kg−f . m/s
P=F∗v 35.5∗75=500∗v 30° 1,000 kg-f
m
v=5.3 .
s

35. Un camión que lleva una velocidad de 72 km/h es frenado, patinando sobre la pista,
a) que distancia habrá recorrido hasta que su velocidad fue de 18 km/h, b) que distancia
recorrió hasta detenerse. El coeficiente de rozamiento cinético entre las llantas y la pista
es 0.5. N
Solución: V1 = 72 km/h V2 = 18 km/h V3 = 0 km/h
km
V 1=72 =20 m/s
h
f
km e1 mg
V 1=18 =5 m/s
h
e2
f R =N=mg … (1)
a ¿ Trabajo contra la fricción :W f =E . C 1−E .C 2

1 2 1 2
f R . e 1= mV 1 − m V 2 , reemplazando f R de (1 ) :
2 2
1 2 1 2 1 2 1 2
mg . e1= mV 1 − mV 2 g . e1= V 1 − V 2
2 2 2 2
1 2 1 2
0.5∗9.8∗e 1= 20 − 5 e1 =38.26 m.
2 2
1 2 1 2 1 2 1 2
b ¿ g . e2 = V 1 − V 3 =0.5∗9.8∗e2= 20 − 0 =40.81 m.
2 2 2 2

P á g i n a 86 | 98
A
10 m
V=0
10 m
36. Se deja caer una esferita por la superficie que se muestra en la figura. Determinar el
coeficiente de rozamiento cinético de su trayectoria horizontal.
Solución:
Trabajo contra el rozamiento :
W f = ΔE=E .C 2−E . C 3

1 2
W f = ΔE= mV 2 …(1)
2
1 2 2
Además: E . C 2=E . P 1 , mV 2 =mghV 2 =2 gh … ( 2 )
2
Reemplazando (2) en (1):
1
W f = m 2 gh , sabemos que :W f =f . d=. N . d =. m. g . d
2
1 h 10
Entonces :. m. g .d = m2 gh= = =0.33
2 d 30

1
10 m
V1 = 0
N
h=10 m
V2 V3 = 0
f
2 3
30 m
mg

37. Una grúa eleva una carga de 100 kg-f que contiene 4 m³ de alquitrán de peso
específico de 1,065 kg-f/m³ hasta una altura de 18 m., en un tiempo de 25 seg. Sabiendo
que la potencia suministrada por el motor de la grúa es de 50 HP, calcular: a) el trabajo
de salida, b) la potencia de salida y la potencia de entrada en kg-f/m, c) el rendimiento
del motor.
Solución:
a ¿ Trabajo de salida :W =Fd= (100+ 4∗1,065 )∗18=4,360∗18=78,480 kg−f . m
W 78,480 m
b ¿ Potencia de salida : = =3,139.2 kg−f . .
t 25 seg
m
kg−f .
s m
Potencia de entrada=50 HP∗76 =3,800 kg−f .
1 HP seg

P á g i n a 87 | 98
Trabajo de entrada :3,800∗25=95,000
Potencia de salida 3,139.2
c ¿ Rendimiento= = =0.82=82 %
Potencia de entrada 3,800
Trabajo de salida 78,480
También es igual a : = =0.82=82 %
Trabajo de entrada 3,800∗25

38. Hallar la fuerza F necesaria para levantar un peso de 100 kg-f en el siguiente
sistema. Desprecie el rozamiento y peso de las poleas.
Solución:

T2
T2
T1
F T1

100 kg-f

100 kg-f
F=T 1 , T 2=F+T 1=2 F , 100=2 T 1+T 2=2 F+ 2 F=4 F F=25 kg−f

39. El diámetro del pistón grande de una prensa hidráulica es 66 cm y la sección recta
del pistón pequeño es de 5.5 cm². Se aplica a este último pistón una fuerza de 55 kg-f.
Determinar: a) la fuerza ejercida sobre el pistón grande, b) las presiones que se ejercen
sobre cada pistón. F
f = 55 kg-f
Solución:
a) Por el Principio de Pascal , enla prensa a = 5.5 cm²
hidrúalica se cumple : P2 P1
A 33
F= f …(1)
a
2 2 2
El área A=π R =π∗33 =3,419.46 c m
Reemplazando en ( 1 ) :
3,419.46
F= ∗55=34,194.6 kg−f
5.5
F 34,194.6
b ¿ P 1= = =10 kg−f /cm ²
A 3,419.46

P á g i n a 88 | 98
f 55
P 2= = =10 kg−f /cm ²
a 5.5

40. El sistema mostrado se encuentra en equilibrio. Hallar el valor de F sabiendo que los
radios de los émbolos están en la relación 4/5 y w = 600 kg-f.
Solución:
Presión en 1=Presión en 2
F Q 3 8m
= …(1)
A1 A2
T T
T
Q
∑ M O =0 3 Q=8 T
O
3 Q=8 T … ( 2 )
Del cuerpo libre de la polea 2 w
que está más abajo : F 1 H2O

w=2 T =600 T =300 kg−f , loreemplazamos en (2 ) :


Q=800 kg−f
2

()
2
R 1 4 A 1 π R1 4
Sabemos que : = , = =
R 2 5 A 2 π R22 5

()
F Q 800∗A 1 4
2
Reemplazando en ( 1 ) : = F= =800 =512kg−f
A 1 A2 A2 5

41. Una caja de madera sin tapa, y de dimensiones 44 x 110 x 33 cm (ancho, largo y
altura), con un peso de 8 kg-f, se encuentra flotando en el agua. Calcular: a) ¿Qué
profundidad de la caja se encuentra sumergida?, b) ¿Qué peso será necesario aumentarle
a la caja para que se encuentre al ras del agua?
110 cm
Solución:
a ¿ Si está flotando : W
h h
Peso=Empuje E=8 kg−f 33 cm
E=Vol . sumergido∗γ líquido
44 cm
1.0 kg
γ líquido =
1,000 cm ³ E
110∗44∗h∗1.0 kg
8=
1,000 cm ³
8,000=110∗44∗h h=1.65 cm .

P á g i n a 89 | 98
b ¿ Empuje=peso de la caja+ P
110∗44∗33∗1.0 kg
3
=8+ P 159.7=8+ P P=151.72 kg−f
1,000 c m

42. Un bloque cúbico de peso 3.40 kg-f y arista 16 cm, se encuentra sumergido la cuarta
parte en aceite y el resto en agua. Determinar: a) la diferencia entre el empuje total de
los líquidos y el peso del bloque (densidad relativa del aceite es 0.8 gr/cm³), b) el cubo
quedará en equilibrio con “Z” cc sumergidos en el agua, hallar “Z”.
Solución:
3
a ¿ Vol . cubo=16 =4,096 cm ³ ¼ L. ACEITE
1 3/4 L. AGUA
E ac=( V en ac ) ( γ ac )= ∗4,096∗0.8=819.2 gr−f
4
Peso ET
3
E ag=( V en ag ) ( γ ag ) = ∗4,096∗0.8=3,072 gr−f 16 cm
4
ET =819.2+3,072=3,891.2 gr−f

ET −P=3,891.2−3,400=491.2 gr −f =0.4912 kg−f


3 3
b ¿ Vol . agua=z c m , Vol. aceite=( 4,096−z ) c m
E ac + Eag =Peso 0.8∗( 4,096− z ) +1 z=3,400 gr−f

3,276.8−0.8 z+ z =3,400 0.2 z=123.2 616 cm ³

43. El gráfico muestra un depósito que contiene un líquido, y dentro de él un cuerpo (δ


= 8 gr/cc) sujeto a una aceleración ascendente de 60 cm/s². Calcular la diferencia de
presión que actúa sobre el cuerpo para el instante en que la profundidad H = 80 cm.
Solución:
E−W =m. a … ( 1 )
E=V . γ , W =m. g=V . δ . g , donde :m=V . δ 1
H
En (1 ) :V . γ −V . δ . g=V . δ . a 20 cm
E
γ −δ . g=δ . a γ =δ . a+ δ . g=γ =δ ( a+ g ) …( 2) W 2
γ
Por el principio general de hidrostática:
P2−P1=γ . h , reemplazamos lo obtenido en (2 ) :

gr cm
P2−P1=δ ( a+ g ) . h=8 3
∗( 981+60 ) 2 ∗20 cm
cm s

P á g i n a 90 | 98
Dina
P2−P1=166,560
cm²

44. Una piscina tiene 1,500 kg de agua. Si por la tarde está a 26 °C y en la mañana a
12°. Calcular la cantidad de calor perdido por el agua durante la noche. Calor específico
del agua: 1 cal/gr °C.
Solución:
1 cal/ gr ° C=1 kcal/kg ° C
kcal
Q=m. c . Δt Q=1,500 kg .1 . ( 26−12 ) °C=21,000 kcal
kg ° C
45. 400 gr de hierro se encuentran inicialmente a 30 °C. ¿Cuál es la cantidad de calor
que debemos suministrarle para lograr 400 gr de hierro líquido? Temperatura de fusión
del hierro = 1,530 °C, calor de fusión del hierro = 6 cal/gr, calor específico del hierro =
0.1 cal/gr °C.
Solución:
Q1=m . c . Δt =400∗0.1∗(1,530−30 ) =60,000 cal

Q2=m. C f =400∗6=2,400 cal

Q1 +Q2=60,000+2,400=62,400 cal

46. Hallar la temperatura “t” resultante de la mezcla de 450 gr de hielo a 0 °C y 800 gr


de agua a 70 °C.
Solución:
cal
Calor para fundir el hielo=450 gr∗80 =36,000 calorías
gr
Calor para elevar la temperatura de 450 gr . de agua de 0 ° C a latemperatura final t :
Q=m. c . Δt =450∗1∗( t−0 )=450 t cal
Calor perdido por los 800 gr de agua :
Q=m. c . Δt =800∗1∗( 70−t ) cal
Calor perdido = calor ganado
800∗( 70−t )=36,000+450 t 1,250 t=20,000 t=16 °C

47. ¿Cuántos kg de agua a 30 °C deben mezclarse con 80 kg de agua a 80 °C para


obtener agua a 50 °C?
Solución:
P á g i n a 91 | 98
Calor perdido=calor ganado

( madicional +magua )∗c∗50=madicional∗c∗30+ magua∗c∗80


( m+80 )∗1∗50=m∗1∗30+80∗1∗80
50 m+4,000=30 m+ 6,400
20 m=2,400 m=120 kg de agua

48. Una esfera de un cierto metal se calienta desde 10 °C hasta 410 °C observando que
su densidad disminuye 1.83 veces. Hallar el coeficiente de dilatación lineal de dicho
metal suponiendo que es constante en el intervalo de temperatura dado.
Solución:
V 0 , D0 ,T 0=volumen , densidad , temperatura inicial

V F , D F , T F =volumen , densidad , temperatura final

D0
Del dato : =1.83 , D0 =1.83 D F
DF
M M
=1.83 V =1.83V 0
V0 VF F

Sabemos que : ΔV =V F−V 0=V 0 γΔt , γ =3 α

1.83 V 0−V 0=V 0∗3 α∗( 410−10 ) 0.83V 0=V 0∗3 α∗( 400 )
−4 −1
α =6.92 x 10 ° C

49. Hallar la variación de energía interna del sistema (ΔU) para: a) un sistema absorbe
800 cal y realiza 70 kg-f.m de trabajo, b) un sistema absorbe 500 cal y se le aplica un
trabajo de 720 joules, c) de un gas se extraen 2,500 cal a volumen constante.
Solución:
70
a ¿ ΔU =Q−W =800 cal− cal=637.2 cal
0.43
−720
b ¿ ΔU =Q−W =500 cal−( )cal=671.8 cal
4.19
c ¿ Como no existe variacion de volumen ,no se realiza trabajo alguno :
ΔU =Q−W =−2,500 cal−0=−2,500 cal .

P á g i n a 92 | 98
50. Calcular la fuerza electrostática de atracción entre 2 esferas cargadas eléctricamente
con +20 coul y -60 coul y separadas 90 cm.
Solución:
Q.q
Sabemos que : F=K 2
d
9
10 ∗20∗60 9
F=9 x 2
=13,333.3 x 10 N .
0.90

51. Determinar la fuerza resultante sobre la carga q1.


Si :q
−3 −4 −4
q 1=3 x 10 coul , q 2=5 x 10 coul y q 3=20 x 10 coul

Solución:

q2

5m
q1 q3

8m

Q.q
Sabemos que : F=K
d
2 q2

9 −3 −4
10 ∗3 x 10 ∗5 x 10 5 m F12 FR
F 12=9 x 2
=540 N .
5 q1 q3
9 −3 −4
10 ∗3 x 10 ∗20 x 10 F13
F 13=9 x =843.75 N .
8
2 8m

F R =√ F 122+ F 132=1,001.75 N .

52. Calcular el campo eléctrico resultante en el punto P, debido a las 2 cargas como se
muestra en la figura: Q1 = 12 x 10-8 coul, Q2 = 8 x 10-8 coul. Use K = 1.
Solución: Q2

Q2

Q1 P 60°
E1
2m
Q1 P 60° P á g i n a 93 | 98
2m E2
ER
Q
Sabemos que : E=K
d
2 q2

−8
Q 1∗12 x 10 −8
5 m F12 FR
E1=K 2
= 2
=3 x 10 N /coul
d 2 q1 q3
−8
Q 1∗8 x 10 −8 F13
E 2= K = =2 x 10 N /coul
d
2
2
2 8m

E R= √ E12 + E22 +2 E1 E 2 cos 120° =2.64 x 10−8 N / coul

53. Dos cargas eléctricas de +18x10-9 coul y -18x10-9 coul están separadas 20 cm como
se muestra en la figura. a) Calcular los potenciales en los puntos m, n y p.
b) Además la diferencia de potencial o voltaje entre los puntos m y n, n y m, m y p.
c) ¿Cuánto trabajo será necesario para llevar una carga puntual de +2x10 -9 coul desde m
p
hasta n? Desprecie n el rozamiento.
Solución: 20 cm 20 cm

Q
a ¿ Sabemos que :V =K
d
n + m -
V 9
−9
18 x 10 m
m +¿=9 x10 =1,350 N . =1,350 V . ¿
0.12 coul
5 cm 12 cm 8 cm
V 9 −18 x 10 −9
m
m−¿=9 x 10 =2,025 N . =2,025 V .¿
0.08 coul

Entonces : V m =1,350V .−2,025V .=−675 V .


V 9 18 x 10−9
n +¿=9 x10 =3,240V .¿
0.05

V 9 −18 x10 −9
n−¿=9 x 10 =−648V . ¿
0.25

Entonces : V n=3,240V .−648V .=+2,592V .


V 9 18 x 10−9
p +¿=9 x10 =810V .¿
0.20

V 9 −18 x10 −9
p−¿=9 x 10 =−810V . ¿
0.20

Entonces : V p=810 0V −810 V =0V .


b ¿ V mn=V m−V n=−675 V −2,592 V =−3,267 V .

V nm=V n−V m=+ 2,592V −(−675 V )=+3,267 V .

P á g i n a 94 | 98
V np=V n−V p=+2,592 V − ( 0 V )=+2,592 V .
−9 −9
c ¿ W m → n=q . V nm=+2 x 10 coul∗3,267 V =6,534 x 10 joule

54. En la figura calcular la capacidad resultante.


Solución: 0.2 uf

Los 03 primeros están en paralelo:


0.3 uf 0.3 0.4 0.1 0.6
C 1=0.2+0.3+0.5=1 f

Los 04 restantes están en serie: 0.5 uf

1 1 1 1 1
= + + + C =0.057 f
C2 0.3 0.4 0.1 0.6 2

C1 y C2 quedarían en serie: C1 C2

1 1 1
= + C =0.054 f
CT 1 0.057 T

55. En la figura, la batería B posee una fuerza electromotriz de 100 voltios. Calcular: a)
la carga eléctrica sobre cada condensador, b) la diferencia de potencial entre las
armaduras de cada uno, c) la energía total almacenada en los 03 condensadores.
Solución:
a) Primero calculamos la capacidad total. Los superiores 60 uf 20 uf
están en serie: R S
Q1 V60 V20
1 1 1 Q2
= + C T =15 f
C1 60 20 P M
Q 12 uf
C 1 y 12 f están en paralelo :
B
−6
C=15+12=27 f =27 x 10 f
−6 −4
La carga total será:Q=CV =27 x 10 fx 100 V =27 x 10 Coul
Dif . de potencial entre R y S=dif .de potencial entre P y M , por lo tanto :
Q1 Q2
−6
= −6
Q1=1.25 Q2 … ( 1 )
15 x 10 f 12 x 10 f
−4
Q=Q 1+Q2 =27 x 10 Coul … ( 2 )
−4 −4
De ( 1 ) y ( 2 ) :Q1=15 x 10 Coul y Q 2=12 x 10 Coul
P á g i n a 95 | 98
Q2 12 x 10−4
b ¿ Dif . de potencial entre P y M :V = = =100 V
C 12 x 10−6

Dif . de potencial entre R y S :V 60 +V 20=100 V … ( 3 )

Como están en serie :Q60=Q20 , sabemos que Q=VC


−6 −6
60 x 10 x V 60=20 x 10 x V 20

3 V 60=V 20 …(4)

De ( 3 ) y ( 4 ) :V 60=25 V . y V 20=75 V .

1 1 2
c ¿ Energiatotal almacenada : E= QV = C V
2 2
1 −6
E= 27 x 10 f∗¿
2

56. Un conductor continuo consistente en los primeros 500 m de alambre de plomo y


los siguientes 200 m de otro metal, tiene una sección constante de 25 mm². Calcular la
resistencia eléctrica del conductor a 0 °C y a 100 °C. Resistividad (ρ): plomo = 22x10 -8
ohm.m²/m; otro metal = 16x10-8 ohm.m²/m. Coeficientes de temperatura para las
resistencias (α): plomo = 0.004, otro metal = 0.0003.

Solución:
1 ¿ a 0 ° C ,la resistenciatotal será :
ρL
R=R 1+ R 2 , sabemos que : R=
S
−8 500
R1=22 x 10 x −6
=4.4 Ω
25 x 10
−8 500
R2=16 x 10 x −6
=1.28Ω
25 x 10
R=R 1+ R 2=5.68 Ω(a 0° C)
2 ¿ Laresistencia R ´ para unincremento de temperatura está dado por :
R ´ =R 1 ´ + R 2 ´ , donde : R ´ =R ( 1+αt )

R1 ´=R 1 ( 1+αt ) =4.4 ( 1+0.004∗100 )=6.16 Ω

R2 ´=R 2 ( 1+αt ) =1.28 ( 1+ 0.0003∗100 )=1.32 Ω

R ´ =R 1 ´ + R 2 ´ =7.48 Ω(a 100 ° C)

P á g i n a 96 | 98
57. Un foco eléctrico consume 50 watts cuando se le aplica una diferencia de potencial
de 220 V. Determinar: a) su resistencia, b) la potencia que consume cuando se le aplican
110 V., c) con 220 V que energía consume en 10 horas de funcionamiento, y d) el costo
de esta energía consumida si cada kw-h cuesta S/ 3.20.
Solución:
2 2
V 220 V
a ¿ R= = =968 Ω
P 50
2 2
V 110 V
b ¿ P= = =12.5 watts
R 968
c ¿ W =P . t=50 w∗10=500 watts−hora
d) 500 watts−hora=0.5 kw−h 0.5 kw−h∗S /3.20=S /1.60

58. En el siguiente circuito hallar la intensidad de corriente que entrega la batería.


Sumaremos en serie o paralelo según corresponda :
25 Ω 20 Ω
Solución: I

10 Ω+20 Ω=30Ω 20 V
15 Ω
12 Ω 10 Ω
1 1 1 0.5 Ω 5Ω
= + C =8.57 Ω
C1 30Ω 12Ω 1

8.57 Ω+25 Ω=33.57 Ω


1 1 1
= + C =10.37 Ω
C2 33.57 Ω 15 Ω 1

10.37 Ω+5 Ω+0.5 Ω=15.87 Ω


V 20
I= = =1.26 A .
R 15.87

59. En el circuito d la figura adjunta, hallar: a) la intensidad de corriente por la


resistencia de 6Ω, b) la diferencia de potencial en los bornes ab, fc y ed.
Solución:
e I1 E = 4 V
d
a ¿ Eligiendo como sentido arbitrario de la e
2Ω 10 Ω
I2
corriente I 3 el mostrado en la figura tenemos : f c
E e= 5 V
4Ω
Según la primera ley de Kirchhoff: en el nudo f, 6Ω
I3
I2=I1+I3 … (1)
a e b

P á g i n a 97 | 98
malla fcbaf ,5−4 I 2−10 I 2−6 I 3=0 … ( 2 )

malla fcdef ,5−4 I 2−10 I 2+ 4−2 I 1=0 … ( 3 )

de (1 ) , ( 2 ) y ( 3 ) : I 1=0.888 A , I 2 =0.516 A , I 1=−0.37 A ,

El signo (-) de I3 indica que el sentido de la corriente es contrario al que se había


supuesto.
b ¿ Las diferencias de potencial en ab , fc y ed han de ser iguales :
Dif . de pot . entre a y b=6 Ω∗0.37 A=2.22V
Dif . de pot . entre f y c =−5V +(10+ 4)Ω∗0.516 A=2.22 V
Dif . de pot . entre e y d=−4 V −2 Ω∗0.888 A=2.22 V

P á g i n a 98 | 98

También podría gustarte