GRADO EN MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA DE VALLADOLID
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
TRABAJO DE FIN DE GRADO:
LA COMUNICACIÓN DE LAS MALAS
NOTICIAS
-PARTE I-
Presentado por: Begoña Crespo Gómez, Natalia López García
Tutelado por: Dra. Elvira Callejo Giménez
(Dpto. de Medicina, Dermatología y Toxicología:
Unidad docente de Medicina Familiar y Comunitaria)
Valladolid, mayo 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….2
1.1 OBJETIVOS…………………………………………………………………………...4
1.2 MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………4
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………………7
2.1 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE…………………………………………………...7
2.2 PACIENTE ONCOLÓGICO………………………………………………………….8
2.3 MALAS NOTICIAS…………………………………………………………………...9
2.3.1 ¿QUÉ SON LAS MALAS NOTICIAS?.....................................................9
2.3.2 EL DUELO Y SUS ETAPAS………………………………………………...10
2.4 COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS……………………………………….11
2.4.1 ¿POR QUÉ ES DIFÍCIL COMUNICAR MALAS NOTICIAS?.................11
2.4.2 PROTOCOLO DE BUCKMAN……………………………………………..12
2.4.3 LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO……………………………………..14
2.4.4 FORMACIÓN ACTUAL A PROFESIONALES SOBRE
COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS……………………………………………..16
3. RESULTADOS……………………………………………………………………………..16
4. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………18
4.1 ANÁLISIS DE LOS COMENTARIOS PERSONALES…………………………18
4.2 INFLUENCIA DE LAS VARIABLES EN LAS RESPUESTAS………………...19
5. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………20
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….21(12)
7. ANEXOS………………………………………………………………………………….23(14)
PRÓLOGO
Este proyecto fue iniciado en el año 2018 por otro equipo de investigadores, y a causa de la
pandemia COVID-19, quedó paralizado en la fase de recogida de datos. Pasada esta
circunstancia, el equipo responsable se disgregó y no se pudo llevar a término el fin del
trabajo. Por ello, y para que esos datos recogidos no quedaran sin analizar, han sido
recuperados para llevar a cabo el estudio que se quería hacer de ellos.
RESUMEN
La comunicación de las malas noticias no es tarea fácil, suponiendo un reto en la práctica
clínica de cualquier médico. Es un tema que ha sido profundamente estudiado a lo largo de
los años y, que actualmente sigue en constante evolución. Se han desarrollado múltiples
protocolos y guías, pero a pesar de toda esta información ¿se lleva a cabo de forma correcta
en la práctica diaria?
Para poder responder a esta pregunta hemos realizado un análisis cualitativo mediante un
cuestionario que fue entregado a pacientes diagnosticados de cáncer, y que consta de 12
ítems en los que se incluyen los aspectos más relevantes a la hora de comunicar malas
noticias.
A pesar de que el cómputo global de los resultados obtenidos ha sido favorable, hemos
logrado identificar ciertos aspectos con un amplio margen de mejora.
Con las conclusiones sacadas de este estudio pretendemos promover la formación del
profesional sanitario en este ámbito y proporcionar los puntos clave en los que se puede
optimizar esta enseñanza.
Palabras clave: Malas noticias, comunicación, formación, relación, duelo, conspiración
silencio. Buckman.
1
1. INTRODUCCIÓN
La manera de comunicar el diagnóstico de una enfermedad grave resulta crucial, ya que
puede condicionar fuertemente cómo se adapta el paciente a la misma.
Existen evidencias que demuestran que “cuando notificamos una mala noticia, el paciente y
su familia comienzan un proceso (el duelo) [..]. Cómo demos la noticia y cómo nos
enfrentemos a las reacciones del paciente y su familia tienen una gran importancia en el
desarrollo posterior del duelo” (Lorda de los Ríos I. La comunicación de malas noticias.)
Consideramos que hablar de esa experiencia difícil, puede ayudar a los pacientes a aceptar
mejor el proceso de la enfermedad y a los profesionales a mejorar nuestras habilidades de
comunicación.
El objetivo principal de este trabajo es conocer cómo vivió el paciente la comunicación de la
mala noticia, así como qué aspectos influyeron en sus mecanismos de comprensión y
aceptación de la enfermedad. Como objetivo secundario, pretendemos dirigir estrategias de
mejora en el profesional sanitario.
El equipo investigador realizó una encuesta con 12 ítems a pacientes mayores de 14 años
con nuevo diagnóstico de cáncer (excepto cáncer de piel no melanoma) contando dos años
retrospectivos desde el momento en que se pudieron obtener los datos de los pacientes. Ésta
se realizó en el centro de salud o domicilio del paciente y posteriormente se han analizado
los resultados.
Con los resultados se pueden realizar talleres divulgativos a los profesionales sanitarios para
formación en comunicación de malas noticias y la publicación de la encuesta/resultados
podrían resultar de ayuda para futuros proyectos.
La finalidad del proyecto es conocer qué aspectos influyen más en un paciente oncológico
cuando recibe el diagnóstico de su enfermedad y, con los resultados obtenidos, intentar crear
estrategias de mejora en los profesionales sanitarios para superar las carencias en el proceso
de comunicación de una mala noticia.
Enfrentarse al tema de la muerte ha resultado una tarea difícil para el ser humano desde el
principio de los tiempos. Según la cultura, país de origen, estado social o religiosidad, cada
persona crea estrategias para sobrellevar la muerte, aunque según los estudios, no se ha
conseguido inculcar una educación donde verdaderamente se considere un proceso natural
de la vida. Ante una noticia que pueda alterar la vida de uno mismo o de un ser querido,
aparecen sentimientos como miedo, rechazo, ansiedad, ira, etc. que impiden enfrentarse a la
realidad de manera racional. El ser humano se encuentra ante una realidad que no
comprende.
2
Teniendo en cuenta lo anterior, nos podemos hacer una idea de la dificultad que supone el
momento de comunicar una mala noticia en un paciente oncológico cuyo pronóstico, en la
mayoría de los casos, suele ser incierto. En el paciente receptor de la noticia influyen tanto
su situación sociofamiliar, sus creencias, sus vivencias previas y la forma en que la noticia le
es comunicada por parte del profesional sanitario.
En cuanto al profesional sanitario; éste también presenta sus miedos, experiencias vitales
positivas o negativas y una base cultural que hará que se enfrente al momento de la
comunicación de la mala noticia con mayor o menor ansiedad o temor7.
Una de las situaciones que generan mayor dificultad en el médico es saber enfrentarse a un
acontecimiento vital estresante4 y gestionar las emociones de manera adecuada. No son
pocas las referencias2 que muestran la precariedad de formación de los médicos durante la
carrera y su formación como médicos residentes. Por ello, sería interesante realizar este
trabajo como impulso para incluir materias de formación para estudiantes de medicina y
considerar incluir en todas las especialidades de medicina cursos dirigidos a la gestión de
emociones y comunicación ante situaciones difíciles, que diariamente se viven en la práctica
clínica. Al igual que en los artículos revisados, podría proponerse, entre otras cosas, el
seguimiento del protocolo de Buckman1,4,5, por parte de los profesionales sanitarios en nuestro
día a día.
Además de las dificultades individuales de cada profesional, en la práctica clínica cada vez
se está experimentando más un menor contacto médico-paciente, teniendo que dar las
noticias de manera rápida, sin tener un lugar íntimo y adecuado para que el paciente y sus
familiares se expresen1,2,4,5.
Es por ello que consideramos que con nuestro proyecto podríamos dar luz a la importancia
de dar malas noticias en un ambiente adecuado y cómo podría influir en la mejor adherencia
del paciente al tratamiento, en la disminución de la ansiedad provocada en él y en sus
familiares e incluso disminuyendo la frecuentación hospitalaria porque se ha podido dar unas
pautas adecuadas y la confianza suficiente al paciente para entender su proceso.
Entre los grupos nacionales que trabajan en líneas afines podemos destacar: Asociación
Española de afectados de cáncer de pulmón (ACEACaP), Asociación de afectados por
melanoma y cáncer de piel en España (aAMelanoma), Asociación de afectados de tumores
cerebrales en España (ASATE), Asociación de afectados por Cáncer de ovario (ASACO),
Federación Española del cáncer de mama (FECMA), Asociación de pacientes y familiares de
enfermos de cáncer colorrectal (EuropaColonEspaña): este grupo de asociaciones realizaron
una encuesta titulada “Qué sienten los pacientes con cáncer” en 2013 en la que pretendían
poner de manifiesto los sentimientos de las personas afectadas por el cáncer, no solo en el
momento del diagnóstico sino la ruptura que supone en sus vidas (a nivel social,
psicológico…) el conocimiento del diagnóstico.
3
1.1 OBJETIVOS
Objetivos generales:
- Conocer cómo vivió el paciente la comunicación de la mala noticia y, qué aspectos
considera que se podrían mejorar a nivel humano por parte de la comunicación del
personal sanitario.
Objetivos secundarios:
- Conocer sus reacciones a partir del momento en el que reciben la noticia:
o Si han sentido apoyo de los profesionales sanitarios.
o Cómo han vivido la evolución de la enfermedad.
- Valorar si la percepción del paciente sobre la comunicación en el momento del
diagnóstico condiciona la actitud frente al proceso de su enfermedad.
- Buscar estrategias de mejora en el profesional sanitario relacionadas con habilidades
para dar malas noticias y ayudar al paciente oncológico.
- Valorar si el paciente considera beneficioso hablar de la vivencia del momento del
diagnóstico.
1.2 MATERIAL Y MÉTODOS
Lugar de realización:
- Centro de Salud Urbano (recogida de datos).
- Área de Salud Oeste (análisis de datos).
Diseño del estudio:
- Se trata de un estudio cualitativo, observacional y descriptivo.
La investigación cualitativa es un método que consiste en recopilar y analizar datos
no estandarizados para recabar opiniones o experiencias, así como datos sobre
vivencias, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les
atribuyen.
Dado el tema central de este trabajo de fin de grado, y que el contenido del
cuestionario utilizado para ello recoge experiencias reales de pacientes, hemos
considerado este método de estudio como el más oportuno.
4
A pesar de ello, no hemos querido dejar de hacer un sencillo análisis estadístico, en
el que se reflejan posibles asociaciones entre las variables seleccionadas y los
resultados obtenidos en la encuesta.
No obstante, el análisis de carácter cuantitativo no ha sido el objetivo fundamental de
este trabajo.
Sujetos de estudio:
• Pacientes mayores de 14 años del centro de salud Circunvalación, con nuevo
diagnóstico de cáncer (excepto cáncer de piel no melanoma) contando dos años
retrospectivos desde el momento en que se puedan obtener los datos de los
pacientes.
• Se excluyen los menores de 14 años, los pacientes fallecidos, con deterioro cognitivo,
que no vivían ya en la zona básica de salud o no localizables. También se excluyeron
los pacientes que no eran conocedores del diagnóstico.
• La población sujeta a estudio fueron aquellas personas que pertenecían a la zona
básica de salud de Circunvalación, que según los últimos datos de la guía de
ordenación sanitaria de Castilla y León era de 12778 personas.
• Según la Sociedad Española de oncología médica de 2018, las cifras de incidencia
de cáncer en España fueron de 653 en varones y 419 en mujeres por 100.000
habitantes. Por lo tanto, la incidencia probable de cáncer en nuestra zona básica de
salud sería de 41 en varones y 26 en mujeres en un año, con una incidencia total de
134 casos en los dos años en que se valoró nuestro estudio.
Variables:
En el momento de valoración de las respuestas de la encuesta, se tendrán en cuenta las
siguientes variables de los pacientes:
- Epidemiológicas: edad (años).
- Variables médicas: cáncer previo (si/no).
- Variables cualitativas ordinales: grado de satisfacción de la encuesta.
5
Recogida de los datos:
• El listado de pacientes se solicitó al Servicio de Promoción de la Salud de la Gerencia
Regional de Salud de Castilla y León.
• El periodo de tiempo (2 años) dependerá del momento en que se proporcionen los
datos, contando dos años retrospectivos desde el momento en que se puedan obtener
los mismos.
• Inicialmente se contactó con los médicos de familia de los pacientes, a fin de saber el
grado de conocimiento sobre la enfermedad que tiene el paciente.
• Una vez obtenida esta información, se contactó con el paciente de forma oportunista
(aprovechando una consulta a la que fuera a acudir) o por vía telefónica, concertando
una cita.
• Si tras tres intentos de contactar telefónicamente con el paciente no se consiguió, y el
paciente no acudió a consulta durante el periodo de realización de las entrevistas,
quedó excluido del estudio.
• Las entrevistas se realizaron en el Centro de Salud o en el domicilio del paciente; las
entrevistadoras fueron las médicos residentes de la especialidad de medicina familiar
y comunitaria y las tutoras del Centro de Salud, así como otros profesionales
interesados y previamente instruidos en la realización de la misma. Previamente a la
realización de las entrevistas se realizó un taller formativo dirigido a aquellos
profesionales que participaron.
• Los datos se recogieron mediante una encuesta (se adjunta en anexo). Ésta consta
de 12 preguntas tipo test, con respuesta dicotómica de elección única, así como un
apartado de comentarios para el paciente, donde se permitía expresar sus
sentimientos de manera libre.
• La forma de recoger los resultados de la encuesta se realizó mediante variables
cualitativas ordinales, contando el número de respuestas positivas de la encuesta.
Análisis de los datos:
En un primer momento, se recogieron los datos de las encuestas de los pacientes y realizando
un conteo del número de respuestas positivas y negativas para cada pregunta, se obtuvo el
porcentaje total de pacientes satisfechos (según la escala de satisfacción).
Como ha sido comentado previamente en el apartado “diseño del estudio”, los datos han sido
tratados de un modo descriptivo-cualitativo, siendo este un enfoque más interesante que el
que podría aportar un análisis estadístico exhaustivo.
6
Limitaciones del estudio:
- Al tratarse de un estudio observacional, no detecta casualidad sino asociaciones.
- Como algunos pacientes fueron entrevistados por sus médicos de familia, esto puede afectar
al grado de fiabilidad de las respuestas.
- Los pacientes que recibieron la noticia en un período de tiempo más cercano a la encuesta,
pueden recordar mejor el momento de la comunicación que aquellos que la recibieron en un
período más anterior a la realización de la misma.
Consideraciones éticas:
Para poder realizar este estudio se facilitó al paciente un consentimiento informado, que
debieron firmar previo a la realización de las encuestas.
Las bases sobre el estudio fueron aceptadas por el Comité de Ética en la investigación del
área de salud de Valladolid Este.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
"[…] el mayor error médico consiste en intentar curar el cuerpo sin intentar curar el alma". –
Platón.
La relación médico-paciente es una interacción interpersonal de tipo profesional. Por un lado,
el paciente demanda atención sanitaria; y, por otro lado, el médico ofrece ayuda basándose
en sus conocimientos y habilidades profesionales. Se trata de una relación compleja, pues se
compone de dos personas con diferentes valores éticos, morales, sociológicos, religiosos,
etc.
Desde los inicios de la Medicina, la relación médico-paciente ha sido un elemento clave para
el éxito de la práctica clínica. En un principio, se adoptó el modelo paternalista, basado en la
figura autoritaria del médico, pues tomaba las decisiones que creía pertinentes con el fin de
beneficiar al paciente, pero privándolo de participar en dichas decisiones sin respetar su
autonomía, capacidad y derecho a decidir.8
Con el paso del tiempo, esta relación ha ido evolucionando hasta llegar al modelo actual,
donde el paciente deja de ser un sujeto pasivo (modelo paternalista) y pasa a ser un sujeto
activo. El médico, informa al paciente sobre su estado de salud y ofrece una serie de opciones
7
diagnósticas y terapéuticas, pero es éste quien, de forma autónoma, siempre y cuando se
encuentre capacitado para comprender dicha información, decide qué actitud tomar.
Actualmente, la mayor parte de los profesionales llevan a cabo el modelo deliberativo. En
este modelo, se establece un diálogo en la toma de decisiones compartida que permite ayudar
al paciente a decidir de entre todas las opciones posibles, aquellas que resulten más
beneficiosas para su proceso patológico. Gracias a este modelo, se consigue una relación
médico-paciente basada en el respeto y la empatía.9
Como hemos mencionado anteriormente, esta relación resulta fundamental para conseguir
una asistencia médica de alta calidad en cuanto al diagnóstico, tratamiento y evolución de la
enfermedad.
El médico debe abordar desde una perspectiva integral y centrada al paciente, atendiendo
también a sus emociones, sentimientos e inquietudes, siendo imprescindible para establecer
una buena relación médico-paciente.
Alguno de los aspectos más importantes para que esta relación sea adecuada son: la escucha
activa; atender y responder todas las dudas que tenga el paciente; proporcionar toda la
información (si el paciente desea conocerla); hablar de manera clara y concisa; dedicar
tiempo al paciente; mostrar empatía y, transmitir seguridad, confianza y tranquilidad.9
En conclusión, tener una buena relación médico-paciente influye muy positivamente en la
calidad de vida del enfermo. A su vez, ayuda a que el paciente tenga una buena adherencia
al tratamiento, mejorando su estado de salud.
2.2 EL PACIENTE ONCOLÓGICO (Gráficos adjuntos en “Anexo 7.2 y 7.3”)
Antes de comenzar a hablar sobre el paciente oncológico, vamos a definir lo que es el cáncer.
El cáncer es un conjunto heterogéneo de enfermedades malignas de origen genético
caracterizadas por una proliferación celular anormal, inicialmente monoclonal, autónoma,
progresiva y destructiva, que sin tratamiento conduce a la muerte precoz del individuo.
Según la OMS, el cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de
células que puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo.
Es la principal causa de morbimortalidad en el mundo con aproximadamente 18,1 millones
de casos nuevos en el año 2020 a nivel mundial (excluyendo los tumores cutáneos no
melanoma). Se estima que en el año 2040 el número de casos al año aumente a 28 millones.10
8
El paciente oncológico necesita un abordaje multidisciplinar y un seguimiento estrecho por
distintas especialidades. Se trata de un paciente frágil, tanto física como psicológicamente,
por lo que, además de intentar tratar en la medida de lo posible el tumor o las consecuencias
derivadas de éste, también es fundamental brindar apoyo psicológico y unos cuidados
especiales durante y después del proceso.
A continuación, hablaremos más en profundidad sobre las malas noticias, su comunicación y
la repercusión que tiene sobre estos pacientes.
2.3 MALAS NOTICIAS
2.3.1 ¿QUÉ SON LAS MALAS NOTICIAS?
Se entiende por “mala noticia” cualquier información que cambia negativamente la
perspectiva del paciente sobre su futuro provocando una alteración emocional.12
Una mala noticia tiene dos componentes:
- Objetivo: hace referencia a la severidad de la misma.
- Subjetivo: depende de cómo reaccione el paciente y el impacto que tenga sobre su
futuro.12,4,13
Es por ello por lo que, una misma noticia puede desencadenar diferentes emociones e
inquietudes según el paciente que la recibe. Por ejemplo, una persona puede no darle la
misma importancia a una fractura de tobillo que un futbolista, pues su futuro en esos
momentos es incierto ocasionándole cierta angustia y preocupación.
Así mismo, como perciba y reaccione un paciente ante la comunicación de una mala noticia
depende de diversos factores como obligaciones personales, profesión, edad, valores,
vivencias pasadas, entorno psicosocial, etc.
En la práctica médica existen distintos tipos de malas noticias como pueden ser: la
comunicación de una enfermedad terminal, diagnóstico de una enfermedad maligna,
fallecimiento de un paciente, complicación de una enfermedad benigna, enfermedades
degenerativas o enfermedades crónicas.11
También, influye en la comunicación la relación médico-paciente (como hemos comentado
anteriormente). Para algunos profesionales, transmitir una mala noticia a un paciente con el
que han establecido una buena relación les supone todo un reto, pues les ocasiona un
sentimiento de culpabilidad, fracaso y presión. “Es más fácil cuando el paciente no es mío,
9
me siento como un emisario, es más mecánico, no me involucro emocionalmente”11. Sin
embargo, hay médicos a los que les resulta más fácil la comunicación cuando la relación con
el paciente es buena.
Más adelante, profundizaremos sobre las malas noticias, la dificultad y los factores que
influyen a la hora de comunicarlas.
2.3.2 EL DUELO Y SUS ETAPAS
El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos los seres humanos tras una noticia
o acontecimiento negativo, como puede ser el diagnóstico de una enfermedad terminal, o el
fallecimiento de un ser querido, siendo este último el tipo de duelo más relevante (duelo por
muerte).
Según el modelo de Kübler-Ross (adjunto en “Anexo 7.4”), el duelo consta de cinco fases
adaptativas (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), existiendo variabilidad entre
los individuos, pues hay personas que no experimentan las cinco fases o, no lo hacen de
forma consecutiva.14
Kübler-Ross, psiquiatra y escritora suiza, describió por primera vez las cinco fases del duelo
en su libro “Sobre la muerte y el morir”.
1. Fase de negación:
La negación es un mecanismo de defensa del ser humano, en este caso ante la noticia
de una enfermedad terminal, asociada con frecuencia a estados de shock. El paciente
ante la negativa de asumir dicho diagnóstico tratará de buscar segundas opiniones,
pedirá repetir las pruebas médicas, etc.
Ante esta situación, el médico no debe crear falsas esperanzas ni intentar combatir la
negación. La manera de afrontar y asimilar las adversidades varía de un individuo a
otro, debiéndose respetar los tiempos que cada persona necesita.
2. Fase de indignación o de ira:
En esta fase predominan los sentimientos de impotencia y rabia. Tanto el paciente
como sus familiares tratarán de buscar culpables o responsables de la situación. Un
ejemplo que se ve con frecuencia es la percepción del paciente de que las pruebas
diagnósticas no han sido realizadas a tiempo, recayendo la culpa sobre el médico.
10
3. Fase de pacto-negociación:
El paciente afronta la realidad, pero mantiene la esperanza de que la situación
revierta. A pesar de saber que la enfermedad no tiene una cura definitiva busca otras
opciones terapéuticas con el fin de lograr una mejoría o remisión.
4. Fase de depresión:
En este período el paciente comienza a asimilar la realidad predominando los
sentimientos de tristeza y desolación que, junto con la desesperanza, hacen que el
individuo deje de encontrar sentido a su vida y comience a aislarse de su entorno
mostrando falta de interés por cualquier actividad y/o por las personas.
5. Fase de aceptación:
Esta es la última fase del duelo. Una vez aceptada y asumida la realidad, el paciente
comienza a convivir con su enfermedad mostrándose tranquilo y sereno con él mismo
y con su entorno.
11
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Buckman R. Communications and emotions. Skills and effort are key. BMJ. 2002;325:672.
2. Sobrino López A. Comunicación de malas noticias. Semin Fund Esp Reumatol
2008;9:111- 22
3. García Díaz F. Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para hacer
de la necesidad virtud. Med. Intensiva [Internet]. 2006 Dic [citado 2018 Feb 14] ; 30( 9 ): 452-
459. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
56912006000900006&lng=es.
4. Lorda de los Ríos I. La comunicación de malas noticias. Bol oncol. 2018. (26).
5. Alves de Lima A.E. ¿Cómo comunicar malas noticias a nuestros pacientes y no morir en
el intento?. Rev Argent Cardiol. 2003 May; 71 (Pt 3): 217-20.
6. García Rodríguez FM., Becerra Gálvez AL., Lugo González IV., Reynoso Erazo L.
Satisfacción percibida por los pacientes oncológicos en relación con el personal médico. Rev
Hosp Jua Mex. 2013; 80 (3): 155-62.
7. Pire Stuart P., Grau Ávalo J., LLantá Abreu MC. La información médica al paciente
oncológico. Rev Cubana Oncol. 2001; 17(2):105-10.
8. Beca Infante, J. P. (2017). La autonomía del paciente en la práctica clínica. Revista Chilena
de Enfermedades Respiratorias, 33(4), 269–271. https://doi.org/10.4067/s0717-
73482017000400269
9. Mendoza F., A. (2018). La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Revista
peruana de ginecología y obstetricia, 63(4), 555–564. https://doi.org/10.31403/rpgo.v63i2029
10.Ventura. SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica - SEOM: Sociedad Espa.
Seom.org. https://seom.org/
11. Bascuñán, M. L., Roizblatt, A., & Roizblatt, D. (2017). Comunicación de malas noticias en
medicina: un estudio exploratorio. Revista de medicina de la Universidad de Navarra, 28–31.
https://doi.org/10.15581/021.9132
12. Bascuñán R., M. L. (2013). Comunicación de “malas noticias” en salud. Revista médica
Clínica Las Condes, 24(4), 685–693. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70208-6
13. Amigo, J. P. (2023, febrero 16). Comunicar malas noticias en salud: 6 etapas del protocolo
de Buckman. Canal Biosanitario. https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/malas-
noticias-salud/
14. Canovas, E. M. (2019, enero 22). Las 5 fases (o etapas) del duelo: la teoría de Kübler-
Ross. Centro Psicología Integral MC. https://centrodepsicologiaintegral.com/las-5-fases-o-
etapas-del-duelo-la-teoria-de-kubler-ross/
12
15. Paus, C. (2014, abril 13). El estado de ánimo en situaciones de crisis: “moverse es vivir”
— CRISTÓBAL PAUS. CRISTÓBAL PAUS. http://cristobalpaus.com/blog-la-curva-de-
paus/indexphp/el-estado-de-nimo-en-situaciones-de-crisis-moverse-es-vivir
16. José, J., & Salvador, R. (s/f). LA COMUNICACIÓN DE LAS MALAS NOTICIAS.
Paliativossinfronteras.org.https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/02-LA-
COMUNICACION-DE-LAS-MALAS-NOTICIAS-Rodriguez-Salvador_1.pdf
17. Baile, W. F., Buckman, R., Lenzi, R., Glober, G., Beale, E. A., & Kudelka, A. P. (2000).
SPIKES-A six-step protocol for delivering bad news: application to the patient with cancer.
The Oncologist, 5(4), 302–311. https://doi.org/10.1634/theoncologist.5-4-302
18. BOE-A-2015-10200 Ley 5/2015, de 26 de junio, de derechos y garantías de la dignidad
de las personas enfermas terminales. (s/f). Boe.es.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-10200
19. Maguire, P., & Faulkner, A. (1988). Communicate with cancer patients: 2. Handling
uncertainty, collusion, and denial. BMJ (Clinical Research Ed.), 297(6654), 972–974.
https://doi.org/10.1136/bmj.297.6654.972
20. Sobrino López, A. (2008). Comunicación de malas noticias. Seminarios de la Fundacion
Espanola de Reumatologia, 9(2), 111–122. https://doi.org/10.1016/s1577- 3566(08)74928-5
7. ANEXO
7.1 Cuestionario
13
Introduzca texto e imágenes como Anexo (en este apartado se podrá añadir toda información
complementaria o que no haya sido posible incorporar en los apartados anteriores, y que sea
relevante para el desarrollo del proyecto de investigación).
A CONTINUACIÓN SE ADJUNTA LA ENCUESTA QUE SERÁ REALIZADA A LOS PACIENTES:
En el momento de recibir la noticia:
1. ¿Consideras que el lugar y el ambiente eran los adecuados?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
2. ¿Sintió que el tiempo dedicado a usted fue el suficiente?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
3. ¿Los médicos le preguntaron cómo se sentía en ese momento?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
4. ¿Le preguntaron si deseaba estar acompañado de algún familiar o prefería recibir la noticia solo?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
5. ¿La información fue expuesta de manera clara y con expresiones fáciles de entender?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
14
6. Una vez recibida la noticia, ¿Se le preguntó cuánta información deseaba recibir?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
7. ¿Se le ofrece la posibilidad de realizar preguntas?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
8. ¿El médico responde a las dudas que surgen con amabilidad?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
9. ¿Se le ofreció la posibilidad de contactar con el médico en caso de aparición de nuevas dudas?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
10. ¿Los médicos le dieron información respecto la evolución de la enfermedad y el tratamiento?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
15
11. ¿Sintió confianza por parte del profesional?
Sí
No
Comentario de expresión personal:
12. ¿Qué efectos le ha producido la realización de la encuesta?
a) Me ha ayudado, me parece positivo poder expresar las emociones que sentí.
b) No me ha beneficiado, no me gusta volver a revivir la experiencia.
Comentario de expresión personal:
16
7.2 Incidencia estimada de cánceres en la población mundial por sexo entre los
años 2020-204010
7.3 Prevalencia de los distintos tipos de cáncer a nivel mundial10
17
7.4 Modelo de Kübler-Ross15
7.5 Muestra dividida en rango de edad
18
7.6 Pacientes con cáncer previo vs paciente sin cáncer previo
19
20