CAPÍTULO 1
EL PERIÓDICO
El propósito principal de este capítulo es presentar, de forma resumida,
conceptos clave para comprender cómo el libro de estilo de un periódico
crea parámetros de trabajo para realizar la maquetación y composición de
este medio impreso. Primero se definirá el fenómeno comunicativo, los
medios masivos de comunicación, el periodismo, así como las urgencias de
la prensa en renovarse para sobrevivir y florecer en el futuro.
1.1 LA COMUNICACIÓN EN GENERAL
La palabra comunicación proviene del latín communis, común. Es decir,
establecer algo en común con alguien ya sea información, una idea o actitud.
Para lograr este proceso de comunicación se requieren como mínimo tres
factores: la fuente (emisor) la cual puede ser un individuo u organización
que codifica un mensaje para establecer algo en común con el destino
(receptor).
1.2 LA COMUNICACIÓN MASIVA
En la comunicación masiva los elementos son diferentes a los de la
comunicación en general. La fuente es una organización de medios cuya
producción de mensajes es mayor y su destino son muchos individuos con
mínima capacidad de retroalimentación, además si la emisión de los
mensajes se hace de forma oral su duración es menor que la emitida por
escrito.
Ambos tipos de comunicación tienen consigo, de manera directa o
indirecta, el objetivo de influir sobre otros; es decir, informar y persuadir.
1.3 LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Los medios masivos de comunicación responden a la sociedad de la que
forman parte ofreciéndole el presente social. Gracias a éstos se sabe un poco
lo que está ocurriendo en otros sitos.
Lasswell (1948) afirmó que los medios masivos de comunicación
realizan actividades como enlazar, guiar e interpretar. Es decir, tienen como
objetivo informar sobre sucesos ocurridos en la sociedad; explicar y
comentar el significado de éstos para crear consenso e interpretar los
fragmentos de información que dan valor e identidad a la sociedad. Wright
(1960) agregó a estas funciones de los medios masivos el entretenimiento
que provee diversión y relajamiento, entre otras.
El ser humano en su naturaleza siente la necesidad de recibir
información sobre el presente social a través de los medios, ya sean éstos
impresos o electrónicos, y cuando éstos fallan les echa de menos. Por lo
tanto, la prioridad de los medios masivos de comunicación o información es
de proporcionar al individuo su derecho a saber, conocer y estar al día.
1.4 El periodismo
Lorenzo Gomis, en su libro Teoría del periodismo: cómo se forma el
presente, define al periodismo como un método de interpretación de los
sucesos de la realidad social. Es decir, el periodismo intenta descifrar y
discernir por medio del lenguaje parte de la realidad que ha sucedido en el
mundo dentro de un periodo. Asimismo, el carácter interpretativo del
periodismo permite a la gente dar significado y alcance de los hechos que
ocurren en su entorno para considerarse parte de él y modificarlo.
Resumiendo, los medios informativos a través del periodismo:
•Eligen, entre todo lo que ocurre, sólo aquello que mañana será noticia.
•Interpretan la noticia y establecen en ella lo importante entre lo que no es.
•Tratan de orientar la información y ambientarla para facilitar la
compresión de la noticia, así como explicarla o juzgarla aplicando los
diferentes géneros periodísticos para lograr este objetivo.
1.5 El periodismo escrito
El periodismo escrito "es un sistema abierto de la comunicación humana
tecnificado que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes
de una o varias fuentes, para transmitirlos a destino mediante un canal
llamado periódico." (Rivadeneira, 1977: 34)
El propósito del periódico, como lo expuso Lasswell para los medios
masivos, es de informar, interpretar, guiar y entretener.
Ahora bien, para lograr estos propósitos los deberes de la prensa son:
• Ser independiente, obtener utilidades sin subsidios.
• No debe pactar acuerdos o alianzas a conveniencia del gobierno u otros.
• Obtener la información correcta o veraz de los sucesos y digerirla
rápidamente.
• Ser imparcial, evitar el error, el prejuicio y hacer el vacío.
• Ser exacta, emitir información sobre los hechos ocurridos de forma
objetiva.
• Ser honrada, mostrar en sus noticias, publicidad y cada elemento del
periódico integridad para sostener una buena reputación ante la sociedad.
• Tener sentido de responsabilidad, tiene un deber hacia la comunidad a la
que sirve y que la apoya.
• Ser decente, no sólo en su lenguaje y fotografías sino en la forma que
obtiene la información. (Bond, 1981, p. 22)
Actualmente, el deber principal de la prensa es lograr que la gente esté
informada de lo que ocurre. Este deber exige objetividad en la presentación
de las noticias. Además, se encarga de proveer una explicación e
interpretación para ayudar a comprender mejor el significado de lo que se
lee.
1.6 La crisis histórica de la prensa
El periódico, aunque no de manera inmediata, fue posible gracias a la
invención de los tipos móviles de la imprenta. Durante 230 años, los diarios
no tuvieron competencia, pues eran la única herramienta de información que
cierto número de personas tenía para estar al día de lo que ocurría en su
sociedad.
En México, la industria periodística enfrentó muchas crisis desde los
días de la prensa colonial, entre ellas la censura y analfabetismo, pero
ninguna de éstas tuvo tanto impacto como la aparición en los años 20 y 30
de la radiodifusión, y en los años 50 de la televisión; la primera terminó con
el acceso exclusivo de las noticias, igualmente su emisión ofreció al público
acceso instantáneo a la información; la segunda ofreció noticias con
imágenes en movimiento y entretenimiento.
Sin lugar a dudas, la radio y principalmente la televisión modificaron la
apariencia y contenido de muchos periódicos obligando a la industria
periodística a compartir el público y las noticias.
A pesar de las aparentes ventajas que la radio y la televisión tienen
sobre la prensa, como la rapidez de transmisión de las noticias del momento,
los periódicos cuentan con la virtud de estar a disposición en cualquier
momento y de ofrecer una amplia gama de noticias interpretadas y
explicadas para su mejor comprensión. Un hombre entrevistado durante una
huelga de periódicos expresó la supremacía de éstos sobre otros medios
informativos "echo de menos los detalles y las explicaciones de los
acontecimientos que dan forma a las noticias". (Rivees, 1964, p. 34)
Actualmente los periódicos están aplicando técnicas como el color,
gráficos y un diseño de información creativo para captar la atención de los
lectores, aunque algunos siguen viendo su oficio como el de poner tinta
sobre un papel.
1.7 ¿Por qué la prensa necesita renacer?
Los periódicos fueron durante muchos años el medio que dominaba la
distribución de información a la sociedad; pero ahora sólo son vistos como
complemento de la información que la televisión o la radio proveen. El reto
que ahora enfrenta la industria periodística es convertir a mirones en lectores
de periódicos animados e interesantes.
La gente dice no tener tiempo para leer un periódico e invierte más
tiempo en ver la televisión; además, éstos no son importantes para las
personas y mucho menos para las nuevas generaciones. ¿Cómo cambiar
esto? Rediseñando y renovando las normas de trabajo que el periódico debe
seguir.
Sin embargo, el principal obstáculo para rediseñar un periódico es la
resistencia al cambio; ya que la gente se acostumbra al funcionamiento
sistemático de cómo deben hacerse las cosas y quién debe hacerlas y hace
que el dicho "siempre lo hemos hecho así" deje en buenos propósitos las
nuevas ideas y los enfoques críticos que ayudarían al periódico a captar
lectores.
Desde los inicios de la industria periodística se ha conservado la idea
de una hermética división de trabajo dentro de la organización. Es decir,
había una gran división entre la gente de "texto" y la gente de "imagen";
pues se pensaba que los diseñadores eran los ingenieros creadores de la
imagen del periódico, los reporteros proporcionaban el contenido por medio
de las palabras y los editores daban forma o estructura según la importancia
de los hechos. Por lo tanto, los periódicos tendían a parecer una masa de
contenido decorado con algún gráfico.
Actualmente, ante la emergente necesidad de los periódicos por
renovarse, la industria periodística se está dando cuenta de que para generar
un sistema de comunicación integral no puede separar lo que se escribe de
cómo se escribe. Es decir, así como lo que decimos y cómo lo decimos
están íntimamente enlazados en la comunicación verbal, de igual forma estos
elementos se combinan en la comunicación impresa y en el periodismo
escrito la imagen y el texto están conyugalmente unidos y no se pueden
separar.
Allen Hutt, autor del libro Newspaper Design publicado en 1960,
argumentó que el diseño gráfico de un periódico no obedece a un elemento
aislado, sino a un conjunto de componentes integrados y mutuamente
dependientes. Actualmente Daryl R. Moen, profesor de la escuela de
periodismo en la Universidad de Missouri-Columbia y autor del libro
Newspaper Layout and Design: A Team Approach y The Poynter Institute,
enfocado en diseño editorial, promueven entre los periodistas el estar
preparados no sólo como redactores sino como comunicadores visuales que
puedan pensar tanto verbal como visualmente.
Se puede decir que la redacción tiene que ver más con la lectura que
con el proceso físico de colocar palabras en un periódico. Pero cuando más
se piensa en este proceso y su importancia, se coloca la presentación como el
factor que decide si la nota u otro género periodístico será leído o no. Por lo
tanto, existe una unión entre estos dos elementos, tomando primero el
contenido y después darle la forma o presentación que se merece.
Según Edmund C. Arnold, autor de Modern Newspaper Design,
existen cuatro elementos por los que el diseño es parte del periodismo.
1. Para incrementar la legibilidad y atraer al lector en las noticias.
2. Ordenar las noticias para que el lector sepa, en un vistazo, cuáles son las
notas más importantes.
3. Crear páginas atractivas e interesantes.
4. Crear reconocimiento, hacer que el lector identifique y deseé el periódico
tan pronto lo ve.
Visto de otra forma, los periódicos deben concentrarse en transmitir
información de manera que el texto y los elementos visuales operen juntos
para transmitir un mensaje. Para esto se necesita una nueva generación de
periodistas que estén preparados tanto en la comunicación verbal como en la
visual.
1.8 ¿Por qué es necesario para los periódicos un
libro de estilo?
El libro de estilo provee información detallada sobre las características y
especificaciones que la publicación debe tener; además ayuda a resolver
problemas que se planteen al momento de elaborar el periódico, tanto de
redacción (contenido) como de diseño (forma). Así mismo, establece el
estilo de la publicación en todas sus páginas y ediciones.
El uso de un libro de estilo asesora a los colaboradores del periódico a
trabajar bajo ciertos parámetros, planteados por el Consejo Editorial de la
publicación, para evitar el caos y marcar la pauta a seguir en la fabricación
del periódico. La existencia de un libro de estilo estandariza el trabajo de los
diferentes filtros que realizan el periódico como los redactores, correctores,
diseñadores, fotógrafos y editores.
1.9 ¿Por qué La Catarina necesita de un libro de
estilo?
La Catarina, como cualquier periódico no importando su periodicidad,
especialidad, formato o tiraje, debe renovarse para satisfacer las necesidades
de información de sus lectores y ayudar a éstos a navegar en la avalancha de
información que se les proporciona.
Por lo tanto, la creación de un libro de estilo para La Catarina
proporciona normas de trabajo, pautas y especificaciones que aseguran
continuidad y eliminan inconsistencias al realizar esta publicación.
Los contenidos a reunir en el libro de estilo para La Catarina serán
todos aquellos relacionados en la confección del periódico tales como el
manual de estatutos, el manual de identidad corporativa, el manual de
redacción, el manual de diseño, el manual de publicidad así como el código
de ética.
1.10 Conclusión
Podría decirse que en las últimas 8 décadas los medios masivos de
comunicación se han desplazado unos a otros. Sin embargo, los medios no
pueden sustituirse entre sí, pues se complementan. La radio y televisión
ofrecen rapidez en la transmisión de las noticias del momento, pero los
periódicos ofrecen los detalles que enriquecen la información, además de la
posibilidad de ser reconsultados. A pesar de esta correlación de medios, los
avances tecnológicos, la era de la información y digitalización hace que
nuevos métodos de información desplacen de su papel a los periódicos
considerándolos como suplementos y que su consumo sea casi nulo.
Para evitar la evaporación de los lectores, es elemental rediseñar las
páginas de los periódicos de forma dinámica e interesante, apelando a las
necesidades del grupo al que van dirigidas, ayudándolos a entender y
encontrar la información con facilidad.
En definitiva, para que los periódicos sobrevivan y prosperen en un
futuro necesitan rediseñar sus páginas; primeramente reconociendo,
asimilando e integrando los textos y el diseño de un periódico como un todo
y no como elementos aleatorios sin relación alguna. En segundo lugar, el
uso de un libro de estilo adaptado a las necesidades de la publicación
modifica la forma de pensar de los integrantes del periódico y su relación
con los lectores, así como la forma de pensar en las noticias y de
presentarlas.