GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
1. Identificación
1.1. De la Asignatura
Curso Académico 2023/2024
Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Nombre de la Asignatura SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Código 2068
Curso PRIMERO
Carácter FORMACIÓN BÁSICA
N.º Grupos 2
Créditos ECTS 6
Estimación del volumen de trabajo del alumno 150
Organización Temporal/Temporalidad 1 Cuatrimestre
Idiomas en que se imparte ESPAÑOL
1.2. Del profesorado: Equipo Docente
Coordinación Área/Departamento SOCIOLOGÍA/SOCIOLOGÍA
de la asignatura Categoría ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL
SOCORRO Página web / Tutoría
[email protected] DIAZ SANCHEZ electrónica Tutoría Electrónica: SÍ
1
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
Grupo de Teléfono, Horario y Duración Día Horario Lugar Observaciones
Docencia: 2 Lugar de atención al Anual Lunes 18:00- 19:30 868883821, Facultad de
Coordinación alumnado Facultad de Economía
de los grupos:2 Economía y Empresa.
y Empresa Ala A. A0/06
Anual Martes 15:00- 16:30 868883821, Facultad de
Facultad de Economía
Economía y Empresa.
y Empresa Ala A. A0/06
ANTONIA Área/Departamento SOCIOLOGÍA/SOCIOLOGÍA
SANCHEZ ALCOBA Categoría ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL
Docencia: 1 Página web / Tutoría
[email protected] Coordinación electrónica Tutoría Electrónica: SÍ
de los grupos:1 Teléfono, Horario y Duración Día Horario Lugar Observaciones
Lugar de atención al Anual Jueves 12:00- 14:00 Las tutorías
alumnado tendrán lugar
en la Facultad
de Economía
y Empresa.
departamento
de sociología,
Torre A,
Despacho
A0/06teléfono:
868883821
2. Presentación
2
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
La sociedad en su conjunto, así como el sistema educativo en particular, necesitan de profesionales de la
educación conocedores de los procesos, tendencias y estructuras sociales que influyen y la determinan.
Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumnado en la perspectiva sociológica sobre la educación,
ayudarle a conocer y comprender las conexiones existentes entre la educación y el mundo laboral, cultural,
ideológico, económico; así como la interrelación con las estructuras de desigualdad y estratificación social.
La sociología de la educación permite observar, analizar y comprender el fenómeno educativo desde una
perspectiva globalizadora, permitiendo al alumnado identificar las causas, los efectos, los procesos y las
tendencias del cambio en la sociedad y en las instituciones educativas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA:
1. Proporcionar una visión general de las principales corrientes y teorías en el campo de la Sociología y, más
en concreto, de la Sociología de la Educación.
2. Proporcionar las herramientas conceptuales adecuadas para comprender los distintos fenómenos sociales y,
en concreto, la dimensión social de la educación y la Escuela.
3. Conocer y analizar el desarrollo histórico de la sociología como ciencia y de la sociología de la educación
4. Contribuir al entendimiento de las complejas relaciones entre la clase, el género y la etnicidad con la cultura,
la economía y los sistemas de proteccion social.
5. Despertar el espíritu crítico en relación con la educación y los procesos educativos en las sociedades
actuales.
Como objetivo transversal se propone promover la capacidad reflexiva y crítica sobre las desigualdades
sociales y en especial sobre cómo éstas se reproducen en el sistema educativo.
3. Condiciones de acceso a la asignatura
3.1 Incompatibilidades
No consta
3.2 Recomendaciones
Se recomienda que el alumno se familiarice con los términos propios de la Sociología. Para ello pueden
consultarse en la Biblioteca General de la Universidad los siguientes libros:
3
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
- Iglesias de Ussell, J. y Trinidad Requena, A. (2012): Leer la sociedad. Una introducción a la Sociología
General. Madrid: Tecnos.
- Giner, S., Lamo de Espinosa, E., Torres, C. (2006). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.
- Giddens, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza.
- Giddens, A and Sutton, PW (eds.) (2010) Sociology: Introductory readings. Polity Press: Cambringe.
Introduction and Readings 4 to 8, 22 and 24.
- Bourdieu, P, Chamboredon, JC and Passeron, JC (1991) The Craft of Sociology. Berlin: Walter de Guyter
4. Competencias
4.1 Competencias Básicas
· CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
social, científica o ética
· CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
4.2 Competencias de la titulación
· CG1. Ser capaz de utilizar correctamente la terminología especializada en español en el ejercicio
profesional del ámbito de la Educación Social.
· CG5. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una
sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
· CG7. Conocer e incorporar acciones innovadoras a la práctica de la Educación Social.
· CG8. Desarrollar la comprensión de los contextos y fundamentos teóricos de la educación social tomando
en consideración sus dimensiones históricas, antropológicas, psicológicas y sociales, así como las
tradiciones teóricas, investigadoras y prácticas en este ámbito de conocimiento e intervención educativa.
· CG9. Desarrollar capacidades de análisis de realidades sociales y educativas y la elaboración de
proyectos de intervención en relación con diferentes contextos, sujetos y colectivos con los que trabaja la
Educación Social.
· CE1. Comprender la educación social en relación con los contextos y dinámicas históricas, antropológicas,
psicológicas y sociales, políticas y legislativas que afectan a la organización y prestación de servicios
sociales y educativos, teniendo en cuenta las tradiciones teóricas y profesionales en Educación y
Pedagogía Social.
· CE2. Diseñar y aplicar criterios y procedimientos para obtener información, analizar e interpretar la realidad
social y educativa, así como identificar necesidades de individuos, instituciones y otros contextos de
ejercicio de la profesión.
· CE3. Diseñar proyectos y estrategias de actuación en los ámbitos de la educación social relacionados con
la infancia, juventud, personas adultas y mayores en diversos contextos y situaciones, teniendo en cuenta
el conocimiento disponible, el desarrollo integral de los individuos y criterios de igualdad y equidad para
garantizar los derechos humanos y la cohesión social.
4
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
· CE4. Implementar proyectos de actuación en diversos ámbitos y con diferentes sujetos, impulsando la
participación, la formación de distintos agentes sociales y el seguimiento reflexivo de las actuaciones para
tomar decisiones pertinentes.
· CE5. Elaborar y aplicar proyectos de evaluación de programas, instituciones, servicios y profesionales
relacionados con la educación social justificando los valores y criterios de la evaluación y movilizando los
procesos y procedimientos más adecuados para comprender y transformar la realidad.
· CE6. Comprender y trabajar con instituciones de prestación de servicios educativos y sociales en orden
a facilitar la coherencia entre fines, estructuras, relaciones y dinámicas dentro de las mismas, potenciando
un gobierno democrático, liderazgo compartido, formación y desarrollo de los profesionales y agentes
implicados.
· CE7. Potenciar y sostener el desarrollo de redes y proyectos sociales desde una perspectiva integradora
de diversos agentes, procesos y recursos sociales y educativos.
· CE8. Comprender y aplicar diversos enfoques, metodologías y técnicas de investigación, acción y mejora
en los ámbitos de la educación social.
4.3 Competencias transversales y de materia
5. Contenidos
TEMA 1. Introducción a la Sociología y a la Sociología de la Educación.
La perspectiva sociológica: la construcción social de la realidad
La sociología como ciencia: objeto, métodos y niveles de investigación
Conceptos sociológicos fundamentales
TEMA 2. Clásicos de la Sociología. Corrientes teóricas de la Sociología de la Educación.
Durkheim: Educación como hecho social. Socialización metódica diferencial
Marx: Sociología crítica. Trabajo y Educación. Educación e instrucción
Weber: Sociología comprensiva. Teoría de la coacción psíquica. Tipos de educación y dominación
La perspectiva funcionalista
El estructuralismo marxista y los modelos de reproducción
La nueva sociología de la educación
TEMA 3. Agentes de socialización: familia, escuela, medios de comunicación,
Sociedad y cultura
El proceso de socialización
5
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
Los ámbitos de socialización: familia, medios de comunicación, grupo de iguales, escuela
TEMA 4. Desigualdad y reproducción social. Estratificación, etnicidad y género.
Estratificación social: la estructura de clases
Sociedades etnofragmentadas: etnicidad e inmigración
Expectativas y rendimientos según origen social y étnico: el fracaso escolar
Multiculturalidad, interculturalidad y educación
Conceptos de sexo y género
Origen del patriarcado
Reproducción de las desigualdades de género
Escuela y construcción de género: currículo oculto, modelos educativos.
La coeducación
TEMA 5. La institución educativa y la educación como práctica y organización escolar.
Génesis y evolución social e histórica de la escuela
Sociología del currículo y de la organización escolar: el campo educativo, relaciones sociales en el aula,
organización de tiempos, espacios y saberes escolares
El profesorado como categoría social y agente educativo. Efecto pigmalión y teoría del etiquetado
La construcción social del alumnado. Convivencia escolar
TEMA 6. Mercado de trabajo y sistema de enseñanza. Orientación e inserción laboral. Políticas
educativas y políticas de empleo e inserción laboral.
El mercado de trabajo en España
Modelos teóricos en la vinculación entre educación y empleo
Educación y trabajo en la globalización: flexibilidad productiva
Competencias en la sociedad de la información
Orientación e inserción laboral
Políticas educativas y políticas de empleo e inserción laboral
6
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
PRÁCTICAS
Práctica 1. Lecturas de textos y guías de lectura: Relacionada con los contenidos Tema 1,Tema 3,Tema
4,Tema 6,Tema 5 y Tema 2
Práctica 2. Ensayos lecturas de libros: Relacionada con los contenidos Tema 1,Tema 3,Tema 4 y Tema 2
Práctica 3. trabajos de investigación en grupos: Relacionada con los contenidos Tema 1,Tema 3,Tema 4 y
Tema 2
Práctica 4. Exposiciones con material audiovisual: Relacionada con los contenidos Tema 1,Tema 3,Tema 4 y
Tema 2
6. Metodología Docente
Actividad Formativa Metodología Horas Presenciales Trabajo Autónomo Volumen de trabajo
AF1. Exposición teórica. Exposición teórica. 31 0 31.00
AF3. Actividades prácticas Actividades prácticas
20 0 20.00
en el aula convencional. en aula convencional.
AF6.Trabajo Autónomo
Trabajo autónomo del alumno. 0 96 96.00
del Estudiante
AF2.Tutoria Académica Tutoría académica. 3 3.00
Total 54 96 150
7. Horario de la asignatura
https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-social/2023-24#horarios
7
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
8. Sistema de Evaluación
Métodos / Instrumentos Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución
de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos
teóricos y prácticos adquiridos.
Criterios de Valoración Pruebas escritas (examen tipo test): pruebas objetivas de respuesta múltiple realizadas por los
alumnos para mostrar los conocimientos teóricos adquiridos.
Ponderación 60
Métodos / Instrumentos Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que
se realicen individual o grupalmente.
Criterios de Valoración
Ponderación 30
Métodos / Instrumentos Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de
realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros...
Criterios de Valoración
Ponderación 10
Fechas de exámenes
https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-social/2023-24#examenes
9. Resultados del Aprendizaje
RA1. Comprender y contextualizar el papel de la Sociología en las ciencias sociales, así como comprender la
dimensión social de la educación, y la aportación de la sociología al estudio de la educación.
RA2. Conocer, identificar y aplicar lasdiferentes teorías sobre la educación a los fenómenos educativos, así
como comprender la dimensión histórica y social de la educación.
RA3. Desarrollar una actitud crítica ante las desigualdades sociales y conocer los indicadores de la misma.
RA4. Entender el papel de la educación y de las instituciones sociales relacionadas con ella en el proceso de
estructuración de las sociedades.
8
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
RA 5. Comprender las bases de estructuración de la desigualdad social y el papel que cumple la educación a
través de todos sus agentes e instituciones.
RA6. Identificar y analizar las conexiones entre los sitemas educativo y productivo.
RA7. Comprender la estructura y sentido de la socialización: mecanismos que se ponen en juego en la
misma, agencias socializadoras (familia, escuela-profesorado, alumnado, organización escolar-, medios de
comunicación de masas ) y resultados educativos.
RA8. Comprender lo que implica la diferenciación social y sus problemas: cambios en las relaciones de género
e intergeneracionales, discriminación e inclusión social.
10. Bibliografía
Bibliografía Básica
FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (Coor.), Sociología de la Educación. Prentice-Hall. 2003
Bibliografía Complementaria
ALONSO HINOJAL, I., Educación y Sociedad. Las Sociologías de la Educación. CIS. 1991.
FLACHSLAND, C. Pierre Bourdieu y el capital simbólico, Campo de ideas. Madrid. 2003 (Agotado)
FRUTOS, Lola, GARCÍA ESCRIBANO, Juan José y SABATER, José Miguel (1996): Sociología de la
Educación. Murcia: ICE-Universidad de Murcia.
GARCÍA FERRANDO, M., IBÁNEZ, J. Y ALVIRA, F. (compilación). El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Alianza editorial. Madrid, 1990.
GIDDENS. A., Sociología. Edit Alianza, Madrid. 1993
GIL VILLA, F., Teoría sociológica de la educación. Amarú. Salamanca. 1997.
GINER. S., Lamo De Espinosa. E., Torres C. (eds). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial. Madrid.
1998.
GINER. S. Sociología. Edit. Península. Barcelona. 1993.
9
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
GUERRERO SERÓN, Antonio (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la
educación, Siglo XXI, Madrid.
GUERRERO SERÓN, Antonio (2007): "La doble contribución de la Sociología a la formación del
profesorado", en Revista Internacional de Sociología, num. 48, pp. 203-220.
HABERMAS, Jürgen (1982): Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
HARNECKER, M. Los conceptos fundamentales del materialismo histórico. Edit. Siglo XXI. México.
1997.
JEREZ MIR, R. Sociología de la Educación. Guía didáctica y textos fundamentales. Consejo de
Universidades. Madrid. 1990.
LERENA ALESÓN, C. Escuela, ideología y clases sociales en España. Edit Ariel. Barcelona, 1991.
QUINTANA CABANAS, J.M. Sociología de la Educación. Edit. Dykinson. Madrid, 1989.
RIESMAN, David (1981): La muchedumbre solitaria. Buenos Aires: Paidós.
RITZER, G. Teoría Sociológica Clásica. Mac-Graw Hill. Madrid. 1993.
RITZER, G. Teoría Sociológica Contemporánea. Mac-Graw Hill. Madrid. 1995.
ROUSSEAU, Jean-Jacques (1973): Emilio o De la educación. Barcelona: Fontanella.
SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. Escuela, Sistema y Sociedad. Invitación a la sociología de la educación.
Edit. Libertarías. Madrid. 1991.
SOLANO, J.C., Estratificación social y trayectorias académicas. Edit. Universidad de Murcia. Murcia.
2002.
TABERNER GUASP, J. Sociología y educación. Funciones del sistema educativo en sociedades
modernas. Editorial Tecnos. Madrid. 1999.
TERRÉN, Eduardo (2005): "Sociología de la Educación, inmigración y diversidad cultural: una
aproximación panorámica", en Témpora. Revista de Historia y Sociología de la Educación, núm.
8, pp. 97-119.
TRINIDAD REQUENA, A; GÓMEZ GONZÁLEZ, J (COORDS) Sociedad, Familia y Educación.
Tecnos Madrid 2012
MEILL, G. Individualización y solidaridad familiar. Edit. Fundación La Caixa. Barcelona 2011.
10
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
MORAES, N.; BRÄNDLE, G.; FERNÁNDEZ, A. B. Y Gª ESCRIBANO, J. J. (2014). Sociología de
la Educación para educadores. Murcia: Diego Marín
MORENO, L (ED) Reformas de las políticas del bienestar en España. Edit. Siglo XXI. Madrid
2009.
FUNDACION FOESSA VII informe sobre la exclusión y el desarrollo social en España. Edit.
Fundación FOESSA, Madrid 2014 (consultado octubre de 2015)
ESPING ANDERSEN, G. El déficit de natalidad en Europa. La sigularidad del caso español. Fundacion
La Caixa. Barcelona 2013
FUNDACION FOESSA OES Murcia
11. Observaciones y recomendaciones
1. Cuestiones relacionadas con la dinámica de la asignatura:
Para presentarse al examen hay que tener las prácticas entregadas en plazo y forma. La nota correspondiente
a los instrumentos de evaluación se guardará durante las convocatorias curso 2023/2024 (junio/julio).
2. Tratamiento del alumnado repetidor:
El alumnado repetidor deberá acogerse al mismo sistema de evaluación que el alumnado que curse la
asignatura por primera vez. Las calificaciones obtenidas en el instrumento de evaluación de "Informes escritos,
trabajos y proyectos" en cursos anteriores no serán tenidas en cuenta.
3. Tratamiento del alumnado no asistente a clases teóricas:
El alumnado no asistente deberá acogerse al mismo sistema de evaluación qeu el alumnado asistente.
4. Referencia a REVA:
El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé: " Salvo en el caso de actividades
definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación
continua por circunstancias sobrevenidas debidamete justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global"
5. Alumnado con discapacidad o necesidades educativas especiales:
11
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" 2023/2024
El alumnado con discapacidad o necesidades educativas especiales podrá dirigirse al Servicio Atención
a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://www.um.es/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor
aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora
para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este
alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.
6. Acto de revisión de examen y calificaciones:
Este acto servirá para la revisión (incremento o decremento) de las calificaciones obtenidas en la prueba final y
en el conjunto de prácticas.
7. Vinculación directa con ODS:
Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible "4. Educación
de calidad"
12