La Clonacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Acta Bioethica 2003; año IX, nO 1

REFLEXIONES PRELIMINARES SOBRE UNA


APLICACIÓN CIENTÍFICO-MÉDICA DE ACTUALIDAD:
LA CLONACIÓN

José Antonio Arranz, Xavier Ariza, Encarnació Riudor, Lluis Vilar, Jordi
Salvadó, Núria Galofré, Susana Vendrell, Josep Maria Esquirol *

Resumen: Este artículo afronta el nuevo reto que la tecnociencia médica ha abierto: la posibilidad de clonación terapéutica
o reproductiva. En el presente trabajo se aborda, clara y esquemáticamente, la terminología científico-médica, desde
los conceptos de reproducción sexual o asexual hasta la endonucleación, pasando por los conceptos de embrión gamético,
somático, de cultivo y células madres, para ir realizando un análisis de los conflictos éticos que se abren en cada caso.
La última parte del ensayo se centra en el problema ético del embrión y los problemas generados por los embriones
sobrantes de los procesos de fertilización in vitro, origen de una importante controversia entre la comunidad científica,
que pide que sean utilizados para fines de investigación, diferentes grupos sociales que se oponen a su utilización y la
ley que los declara como no utilizables para fines reproductivos cuando su viabilidad no pueda ser garantizada.
Palabras clave: Clonación, bioética, aborto

PRELIMINAR REFLECTIONS ABOUT A PRESENT TECHNO MEDICAL


APPLICATION: CLONATION
Abstract: This paper reflects about the new medical technoscience challenge opened: the possibility of therapeutic or
reproductive clonation. The present paper approximates the medical-scientific terminology clearly and schematically,
from the concepts of sexual or asexual reproduction to endonucleation, to the concepts of germinal, somatic or in vitro
embryos and stem cells, to carry out an analysis of the ethical conflicts opened in each case. The last part of the essay
centers in ethical issues related to the embryo, particularly the problems generated by the surplus embryos of fertilization
in vitro, origin of an important controversy between the scientific community, that would like that they be utilized for
research, different social groups, that opposed to their use, and the law, that declares them unusabel for reproductive
purposes when their viability cannot be guaranteed.
Key words: Clonation, bioethics, abortion

REFLEXÕES PRELIMINARES SOBRE UMA APLICAÇÃO CIENTÍFICO-MÉDICA


DE ATUALIDADE: DA CLONAGEM
Resumo: Este artigo confronta o novo desafio que a tecnociência médica abriu: a possibilidade de clonagem terapêutica
ou reprodutiva. O presente trabalho aborda de uma forma clara e esquemática, a terminologia científico-médica, a
partir dos conceitos de reprodução sexual ou assexual até a endo-nucleação, passando pelos conceitos de embrião
gamético, somático, de cultivos e células tronco, para analisar os conflitos éticos que surgem em cada caso. A última
parte do ensaio centra-se no problema ético do embrião e nos problemas criados pelos embriões excedentes dos processos
de fertilização in vitro, origem de uma importante controvérsia entre a comunidade científica, que pede que sejam
utilizados para fines de pesquisa, diferentes grupos sociais que se opõe à sua utilização e a lei que os declara como não
utilizáveis para fins reprodutivos, quando sua viabilidade não pode ser garantida.
Palavras chave: Clonagem, bioética, aborto

* Grupo Nº 2 sobre la Responsabilidad Humana en Ciencia y Tecnología. Institut de Tecnoètica. Fundación Epson. Barcelona.
Correspondencia: [email protected]

81
Reflexiones preliminares sobre una aplicación científico-médica de actualidad: la clonación

Introducción tasía. Si bien es verdad que esta fantasía está


sugestionada y alimentada por los mitos y
El término “clonación” es una de esas pala-
tabúes o los anhelos más íntimos de nuestra tri-
bras que ha pasado directamente de las novelas bu, como el significado de la procreación y de
y películas de ciencia-ficción al vocabulario
la vida, el destino inexorable del orden natural
habitual del ciudadano medio y a la realidad
y el impulso que siempre ha movido al hombre
científico-médica de las sociedades desarrolla- a explorar y crear sistemas filosófico-ideológi-
das, como la nuestra. Las claves de este trasva-
cos sobre su propia trascendencia, es decir, la
se han sido, por una parte, los avances cierta-
superación por el ser humano de las barreras
mente trascendentes en ciertas técnicas de ma- físicas, biológicas o naturales que restringen su
nipulación y proliferación celular y la posibili-
existencia como individuo diferenciado, único
dad de obtención de células madre pluripoten-
y limitado en el tiempo.
ciales, pero, por otra parte y sobre todo, el inte-
rés desmedido que los medios de comunicación
Resumen de terminología y actualidad
de masas han puesto sobre él, contribuyendo a
científica
su difusión. ¿Por qué los medios de comunica-
ción occidentales han fijado de manera tan Para empezar, los seres vivos se reprodu-
estentórea su mirada sobre este tema, cuando, cen biológicamente mediante dos estrategias,
habitualmente, relegan las cuestiones científi- la asexual y la sexual. La asexual consiste en
cas, de tanta o más importancia que ésta, junto la producción de descendientes completamen-
a las páginas de sociedad, rodeadas de noticias te idénticos a partir de un progenitor, simple-
sobre bodas y bautizos o sucesos morbosos de mente por reparto igualitario y al azar (lo que
la cruda realidad? puede originar algún sesgo) del material de
partida y por transferencia a los descendientes
La experiencia de nuestro grupo de reflexión
de copias idénticas del material hereditario del
nos indica que uno de los factores que puede
progenitor. Este tipo de reproducción, natural
estar influyendo decisivamente en los sensacio-
o inducida en el laboratorio, es lo que se puede
nalismos mediáticos, en las posturas más o
denominar clonación, y clon es el individuo que
menos intransigentes y, en general, en los des-
procede de un mismo progenitor por este siste-
encuentros entre las diferentes partes del deba-
ma. Es un sistema rápido, muy eficiente en la
te es el desconocimiento o el mal uso de los
conceptos, términos y fundamentos de aquello calidad de las copias, relativamente sencillo,
de lo que se está hablando. No nos referimos a que permite la creación de enormes cantidades
los detalles más o menos técnicos del laborato- de nuevos individuos en muy poco tiempo y
rio, sino a los significados concretos de las pa- que garantiza la estabilidad y conservación en
labras y a la realidad científica actual de las el espacio y en el tiempo de las propiedades
mismas, fuera de los sesgos que la literatura de más esenciales de los seres vivos. Es el más
evasión, el cine, etc., han introducido en ellas. empleado en la escala celular y por los seres
vivos con menor complejidad. Por el contra-
Por ello no nos parece mala idea comenzar rio, la reproducción sexual es un mecanismo
este esbozo de reflexiones heterodoxas con un mucho más complejo y sofisticado que impli-
breve repaso al vocabulario y al “state of the ca la recombinación del material hereditario
art” de este tipo de tecnologías y conocimien- propio y el intercambio o fusión con el mate-
tos, que nos permita empezar a desbrozar el rial hereditario de un individuo diferente. Es
campo y, tal vez, distinguir entre realidad y fan- menos eficiente que la asexual en cuanto a li-

82
Acta Bioethica 2003; año IX, nO 1

mitaciones biológicas y fisicoquímicas (ener- no, excepto morir rápidamente si no se toman


géticas), es más lenta y produce mucha menos estrictas precauciones o es implantado.
progenie. Permite la innovación controlada (no
las azarosas y peligrosas mutaciones), la gene- Algunas de las células del embrión, adecua-
ración de diversidad sutil y no desequilibrante damente cultivadas, originan las denominadas
y la transmisión de los cambios con mejor re- células madre, células pluripotenciales indi-
sultado adaptativo al resto de los individuos de ferenciadas que se renuevan a sí mismas inde-
la misma especie. En otras palabras, la repro- finidamente y que, bajo ciertas condiciones,
ducción sexual hace posible la evolución bio- pueden diferenciarse en cualquier tipo celular.
lógica continua de los seres vivos y su adapta- Las células madre también pueden obtenerse
ción al medio. de la médula ósea de individuos adultos o de la
sangre de cordón umbilical, pero, al parecer y
El siguiente concepto clave es el de embrión: por ahora, tienen menor potencial de diferen-
conjunto de células indiferenciadas derivadas ciación que las derivadas de embriones. Aun-
directamente del cigoto u óvulo fecundado, que que todavía se encuentra en su fase preliminar,
posteriormente, bajo ciertas condiciones y so- la investigación con células madre ofrece es-
metidas a los apropiados estímulos, originarán peranza a millones de personas que sufren en-
los diferentes tejidos de un individuo nuevo y/o fermedades como diabetes, enfermedad de
al individuo nuevo completo. Los embriones que Parkinson, lesiones traumáticas en la médula
se suelen utilizar en la investigación de aplica- espinal, etc., de que tejido sano cultivado a partir
ciones terapéuticas tienen unos pocos días. Se de estas células pueda algún día utilizarse para
propone el límite de los 14 días, que es el mo- sustituir sus tejidos enfermos o lesionados. No
mento en que comienza a aparecer el primitivo hay muchas otras opciones terapéuticas en el
pliegue que después originará el tubo neural. De horizonte científico para muchas de estas en-
hecho, hasta transcurridos esos 14 días, no se fermedades.
puede diferenciar entre las células que formarán
el verdadero embrión y las que formarán la El término clonación terapéutica se refie-
placenta, y también hasta este momento el em- re a los métodos utilizados para crear células
brión se puede dividir en dos o más partes que madre que podrían ser utilizadas para producir
originarán otros tantos individuos (como es el tejidos nuevos. En teoría, esta metodología se
caso de los gemelos). Podemos distinguir varios puede aplicar tanto partiendo de embriones
tipos de embriones que, posiblemente, tienen re- gaméticos como somáticos. Sin embargo, hay
percusiones éticas diferentes. Uno es el embrión un problema en las técnicas de trasplante de
gamético, originado por la fusión entre un óvu- tejidos u órganos que influye decisivamente en
lo y un espermatozoide, y es el “común” o el que células derivadas de ambos tipos de em-
“natural”. El otro es el embrión somático, el briones tengan aplicaciones diferentes, con su
“artificial”, producido en el laboratorio por enu- repercusión ética asociada: el problema del re-
cleación de un óvulo y su sustitución por el nú- chazo del injerto por el sistema inmunitario del
cleo de una célula somática adulta. Se puede receptor. Este problema se puede presentar con
hacer otra distinción entre el embrión en culti- los tejidos derivados de embriones gaméticos
vo en el laboratorio y el embrión implantado puesto que tienen un origen genético diferente
en el útero materno. En el útero materno puede del receptor (también se puede presentar con
desarrollarse hacia un nuevo ser, mientras que tejidos derivados de células madre adultas si
en un tubo de ensayo carece de potencial algu- su origen no es el mismo receptor). Para supe-

83
Reflexiones preliminares sobre una aplicación científico-médica de actualidad: la clonación

rar este problema (y también para superar ob- nica y conocimientos. Posteriormente, se han
jeciones éticas, en teoría) se ideó y desarrolló obtenido por este procedimiento otros anima-
el embrión somático, en el cual la información les completos, como ratas, vacas y otros, y se
genética puede proceder de una célula adulta ha comprobado que, en este tipo de individuos,
del propio receptor del trasplante y, por tanto, la tasa de malformaciones, envejecimiento pre-
no habría rechazo de un injerto derivado de este maturo, cáncer y otras anomalías es muy supe-
embrión, puesto que sería reconocido como rior a la que se observa en la naturaleza. Todo
propio por el receptor. Muchos científicos pre- ello resalta lo rudimentario de la metodología
fieren no utilizar el término clonación terapéu- y lo lejos que estamos de su aplicación real te-
tica porque podría ser entendido como la crea- rapéutica. Además, supone el primer y más
ción de un clon humano para fines terapéuti- importante impedimento ético asumido por la
cos. En su lugar se prefiere el uso del término comunidad científica que es, probablemente, el
“transferencia de núcleo de célula somática”, primer imperativo del trabajo científico, esto
refiriéndose a las técnicas de cultivo celular in es, no se puede aplicar una tecnología cuando
vitro descritas antes y asumiéndose que las apli- la metodología no funciona adecuadamente.
caciones terapéuticas futuras sólo tienen utili- Pero, a la vez, se ha generado un clamor entre
dad empleando células madre derivadas de em- la comunidad científica para que, lejos de ser
briones somáticos. un punto y final, se genere un importante estí-
mulo para la financiación pública de la investi-
De este modo, el uso que se le podría dar a gación básica que nos permita profundizar en
las células madre derivadas de embriones los mecanismos que subyacen a la diferencia-
gaméticos se limitaría a investigación básica y ción celular. Se ha sugerido que el material más
aplicada de los mecanismos de diferenciación apropiado para esta investigación son los em-
celular, pero no a aplicaciones terapéuticas con- briones congelados sobrantes de los métodos
cretas. de fertilización in vitro a los que, tras muchos
años de congelación y dada su imposibilidad
Si bien ya existía un importante bagaje para uso reproductivo, sólo les queda el desti-
metodológico y de conocimientos, la primera no de ser destruidos o congelados indefinida-
aproximación tecnológica que permitió validar mente. Este aprovechamiento, aparentemente
el método de transferencia de núcleo de célula inocuo de unas células inservibles, genera todo
somática fue la creación de la oveja Dolly por tipo de recelos éticos en ciertos ambientes por
el grupo de Wilmut en Escocia. Se partió de lo que se supone una falta de respeto a unos
400 óvulos que, tras enucleación y transferen- supuestos seres humanos en potencia.
cia de núcleo somático, permitieron obtener
unos 275 embriones. Luego de la estimulación Aunque la finalidad última de los animales
de proliferación sólo 9 siguieron un desarrollo clonados era el desarrollo de una tecnología que
correcto y, de éstos, varios presentaban aberra- permitiría la producción de sustancias de inte-
ciones. Al final, tan sólo quedó uno aparente- rés humano (proteínas, fármacos, hormonas,
mente adecuado y, tras el implante en el útero anticuerpos, etc.) de un modo muy asequible y
de una oveja madre, siguió una gestación y na- con aplicabilidad comercial (por ejemplo, la
cimiento de un nuevo individuo, completamen- proteína de interés se produciría en la glándula
te normal: Dolly. Este experimento fue un éxi- mamaria del animal y después se obtendría fá-
to aparente, pero también contribuyó a poner cilmente y en grandes cantidades de la leche
de manifiesto las limitaciones actuales en téc- ordeñada), evidentemente este tipo de experi-

84
Acta Bioethica 2003; año IX, nO 1

mentos puso de manifiesto otro tipo de aplica- tural o una célula de la uña. Además, cuando se
ción que podría resultar de los mismos: su uso transfiere un núcleo somático del supuesto
como técnica reproductiva. A partir de aquí se molde humano elegido para clonar a un óvulo
empezó a hablar de clonación reproductiva, enucleado, sólo se transfiere la información
o utilización de estos métodos para crear seres contenida en ese núcleo; pero existe otra infor-
nuevos idénticos a un molde elegido del que se mación trascendental para el desarrollo de ese
dispusiera de material biológico viable. Fue cigoto nuevo: la que aporta el citoplasma (el
este uso el que despertó, como no podía ser de resto de la célula que no es el núcleo) del óvulo
otra manera, el sensacionalismo mediático y el “nodriza”, entre la que hay otros sistemas
que ha alimentado peligrosos caldos de cultivo genéticos (el ADN mitocondrial) y un univer-
sectarios (grupos, sobre todo en EEUU, con so de sustancias, microestructuras y equilibrios
importantes fuentes de financiamiento, que pro- propios de ese óvulo, naturalmente muy simi-
ponen cosas tan peregrinas como clonar a Elvis lar a otros óvulos humanos, pero con sutiles
o a Jesucristo, o que se aprovechan del dolor diferencias aportadas por la propia individua-
de familias que han perdido seres queridos para lidad del donante y que tienen ya, en primera
estafarlas descaradamente prometiendo mila- instancia, una influencia en el desarrollo de una
grosas reencarnaciones) o religiosos o pseudo- nueva individualidad del cigoto cuando se com-
médicos oscuros (como las turbias intenciones binan con las órdenes contenidas en el ADN
del ginecólogo S. Antinori). Todo ello ha des- del núcleo donante. También, tras la implanta-
pertado el recelo, el miedo atávico (similar al de ción de este cigoto nuevo en el útero de una
los desastres del año mil) y el rechazo de secto- madre, comienza a recibir de ésta una cascada
res de la población en general y de los políticos de información propia de esta madre y de sus
hacia toda la investigación en este campo, in- circunstancias en ese momento, que no tiene
cluida la clonación terapéutica, lo que se ha tra- nada que ver con la recibida en su día por el
ducido en EE.UU. en el bloqueo por el ex presi- individuo molde que se pretende copiar. Entre
dente Clinton (confirmado y ampliado por el esta información hay desde la calidad y la can-
actual presidente Bush) de todos los fondos pú- tidad de los alimentos, la regulación metabólica
blicos para investigación en células madre. particular, los estímulos hormonales, inmuno-
lógicos, tóxicos, y quién sabe cuántos más de
Desde el punto estrictamente médico, se ha carácter fisiológico, y no menos los estímulos
de decir que la clonación reproductiva no tiene de carácter psicológico como las emociones,
probablemente ninguna aplicación terapéutica los cuidados, las sensaciones, etc. Todo en con-
(aun suponiendo que hoy fuera viable en el ser junto crea, durante la gestación, una influencia
humano); no aporta nada que mejore los actua- única e irrepetible sobre la nueva vida que perfi-
les sistemas de tratamiento de la infertilidad. la un nuevo individuo. Por último, una de las
cosas que diferencia al ser humano de otros
Y además, desde el punto de vista científi- seres vivos es que, cuantitativamente, en el ser
co, se ha de decir que la idea de que clonar pue- humano la influencia del ambiente externo so-
de servir para obtener dos seres humanos idén- bre el individuo es muy superior, modulando
ticos es simplemente equivocada y por varios decisivamente la rígida impronta genética de
motivos. No hay nada más falso que afirmar nuestra herencia que, en cierto modo, esclavi-
que la esencia de un ser humano es una ristra za a los otros seres vivos. No es casualidad que
de letras contenida en el material hereditario el recién nacido humano sea el más desvalido
(el ADN) de una célula, sea ésta un cigoto na- entre todo el resto de seres vivos. Sólo contie-

85
Reflexiones preliminares sobre una aplicación científico-médica de actualidad: la clonación

ne la estructura y funciones básicas y queda a brión no podría ser manipulado o utilizado para
merced de su entorno (su madre, padre, el me- ningún fin que no fuera el de permitir su desa-
dio físico, la educación, el cuidado y todo aque- rrollo hasta convertirse en un nuevo individuo.
llo que los seres humanos aportamos en la cons- Como corolario, no se debería crear ningún
titución de una nueva persona) para el desarro- embrión que no tuviera como fin en sí mismo
llo de funciones tan básicas para los humanos una nueva persona y nunca una nueva persona
como la estructuración psicológica y el desa- podría ser creada como medio para otro fin,
rrollo de las funciones cerebrales superiores fuera lo noble que fuera. Además, ningún be-
(inteligencia, etc.). neficio que se pudiera proporcionar a personas
ya nacidas justificaría la destrucción de una
Resumiendo, se obtendrá un individuo que persona no nacida (un embrión), incluso si esta
puede parecerse físicamente al molde, pero que persona no se desarrollara más allá del estadio
será una persona completamente diferente. Para de pocas células: el respeto a la dignidad hu-
demostrarlo, véase a los gemelos idénticos na- mana lo impediría.
turales, sí verdaderos clones biológicos puesto
que proceden de la partición de la misma célu- Alguna voz discretamente discordante afir-
la y han recibido la misma influencia materna; ma que nadie puede saber o, al menos, que hoy
aún así, son dos personas diferentes. no se sabe qué es en realidad un cigoto o em-
brión de pocos días. En otras palabras, es un
El problema del embrión misterio si la humanidad reside o no en estas
células y, por lo tanto, merecerían el respeto
Ya hemos visto que el embrión es un pe- como seres humanos hasta que se demuestre lo
queño grupo de células pluripotenciales que contrario.
derivan todas de la división celular de la pri-
mera célula o cigoto y que, en ellas, residen las Frente a estas visiones se encuentra el mo-
instrucciones que se utilizarán para producir las delo que podríamos denominar ambiental,
estructuras anatómicas y los sistemas fisioló- que considera que en un conjunto de células
gicos de un nuevo ser humano. indiferenciadas que llevan en su interior un
programa genético de instrucciones no está un
La cuestión ética fundamental que aquí se ser humano. Éste va apareciendo progresiva-
plantea es que para ciertos sectores de la socie- mente a medida que el embrión va creciendo
dad el embrión tiene valor intrínseco desde el en el interior del útero materno y va recibien-
momento de la fecundación o concepción, su-
do influencias maternas, primero y, después,
brayando la idea de que en ese momento un
del entorno exterior tras el nacimiento: in-
nuevo ser humano fue creado. Así, el cigoto o
fluencias culturales y físicas y, finalmente,
el embrión sería ya un ser humano (algunos
derivadas también de las propias decisiones
hablan de un ser humano “en potencia”) y me-
de este nuevo ser a lo largo de su vida. Nadie
recería los derechos y el respeto debidos a cual-
quier ser humano. El resto de cuestiones, como se atreve a poner una frontera clara y tal vez
el diferente estadio de desarrollo, si está en cul- no exista. Para los defensores de esta visión,
tivo en un tubo o si está implantado en un úte- afirmar que la humanidad reside en un pro-
ro, si es un embrión gamético o somático, o la grama genético contenido en un saco de pro-
finalidad con la que haya sido creado o cuál teínas y membranas denominado célula y que,
vaya a ser su futuro, son secundarias para los indudablemente, es un ente vivo es una afir-
defensores de esta postura. Por tanto, un em- mación incompleta y parcial.

86
Acta Bioethica 2003; año IX, nO 1

Es curioso como la visión del modelo am- do por la naturaleza para generar un nuevo in-
biental recupera una antiquísima tradición cris- dividuo, mientras que el somático sólo se pro-
tiana según la cual el embrión de pocos meses duce en el laboratorio reprogramando o, si se
tiene todavía que adquirir “un alma” (moder- prefiere, manipulando el destino de material
namente diríamos: “un conjunto de influencias genético no “propio” de este fin. Se asigna así
que lo dotarán de la categoría de ser humano”). un valor ético intrínseco a la categoría de lo
Y también es curioso que la visión del valor “natural”. Lo natural o biológico tendría una
intrínseco, en su obsesión por equiparar vida consideración ética superior a lo artificial o
humana con persona humana, se acerca peli- humano.
grosamente a las visiones geneticistas o
deterministas (“todo está ya programado”) tan Sin embargo, si se tiene en cuenta cuál sería
en boga en círculos académicos y sociales ame- el resultado final de ambos tipos de embriones
ricanos de la segunda mitad del siglo XX. cuando fueran implantados en un útero mater-
no –nuevos seres, íntegros, con su propia indi-
Es imposible no reconocer en esta confron- vidualidad, pero indistinguibles bajo cualquier
tación antagónica la reedición del debate del consideración–, parece difícil asumir tal valo-
aborto con posturas prácticamente calcadas, ración. Pero, tal vez, los que sostienen esta di-
puesto que, para los “activistas del derecho a la ferencia tienen en mente no los fines reproduc-
vida”, persona es igual a vida. Esta contamina- tivos sino los de investigación o los terapéuti-
ción dificulta el llegar a acercamientos en el cos y están sugiriendo, implícitamente, reser-
debate de los usos futuros de las células madre. var los embriones gaméticos para la finalidad
reproductiva y su no utilización para los otros
Pero es en el terreno de las preguntas o te- fines.
mas concretos donde se puede visualizar me-
jor el supuesto abismo que separa ambas pos- Esta sutil matización ética es la base sobre
turas; o las posibilidades de acercamiento prag- la cual se sustenta una de las grandes contro-
mático si se está dispuesto a valorar y a distin- versias actuales, expresada en la siguiente pre-
guir diferentes situaciones y matices. gunta clave:

¿Tiene repercusión ética el origen de un ¿Qué hacer con los embriones sobrantes de
embrión? los programas de fertilización in vitro?

Ya hemos visto que, por su origen, puede Dadas las limitaciones técnicas de esta me-
haber dos tipos de embriones: el “natural” o todología, es necesario producir muchos em-
gamético y el “artificial” o somático. El adjeti- briones adicionales para garantizar el objetivo
vo “natural” quiere poner de manifiesto que el de un embarazo viable, por lo que se va gene-
embrión gamético se genera cuando se fusio- rando una reserva creciente de miles y miles
nan un espermatozoide y un óvulo, mientras de embriones sobrantes que no se utiliza. En
que “artificial” resalta que el embrión somáti- general, las legislaciones contemplan que, cuan-
co procede de la fusión de material biológico do no hay permiso de la pareja donadora o cuan-
no destinado a la reproducción. Algunos han do ha pasado un tiempo de almacenamiento
querido ver en ello una razón para justificar una prudencial por encima del cual no se puede
diferente valoración ética. Así el embrión garantizar la viabilidad de los embriones, éstos
gamético tendría un valor superior puesto que no se pueden utilizar ya para fines reproducti-
se produce siguiendo el procedimiento diseña- vos. También, en general, hay un clamor en la

87
Reflexiones preliminares sobre una aplicación científico-médica de actualidad: la clonación

comunidad científica para que se permita la cuentran nuevos recursos argumentales y una
utilización con fines de investigación básica, línea con coherencia global para expandir la
sobre todo con el fin de conocer mejor los me- visión del valor intrínseco a otros temas fron-
canismos de la diferenciación celular, pues- terizos. Así, por ejemplo, se encuentra una ra-
to que la investigación aplicada con el objetivo zón para descalificar el diagnóstico preimplan-
de obtener células madre con uso terapéutico tacional (selección de embriones en función de
está limitada porque, salvo excepciones, no anomalías genéticas) o la contracepción, ale-
coincidiría el material genético del embrión con gando el derecho del óvulo a que no sea mani-
el de los futuros receptores de las células ma- pulado su destino natural que es ser fertilizado
dre derivadas de él. por un espermatozoide. Se ha de decir que no
todos los participantes de la visión del valor
La justificación está en que estos embrio- intrínseco, probablemente, llegarán a estas de-
nes están destinados a su destrucción o a su con- ducciones partiendo de las mismas premisas.
gelación indefinida. Luego, aun bajo cualquier
supuesto ético, sería un fin noble su aprove- Otro tema afectado directamente por la ar-
chamiento para, como mínimo, contribuir a in- gumentación es el sentido de las propias técni-
crementar nuestro conocimiento de los meca- cas de fertilización in vitro. Así, si esta meto-
nismos de la vida y, posiblemente, con aplica- dología no está lo suficientemente desarrolla-
ciones futuras en la curación o alivio de enfer- da desde el punto de vista técnico como para
medades muy graves que lastran la vida de garantizar la no generación de embriones so-
millones de personas. No parece obvio que esta brantes que no se podrán implantar, entonces,
finalidad viole la dignidad natural que se debe desde este punto de vista, queda éticamente en
asignar a un embrión humano, incluso si se entredicho puesto que estos embriones son re-
participa de la visión del valor intrínseco. Sin legados a la categoría de material de desecho y
embargo, esta opción choca frontalmente con queda vulnerada así, gravemente, su dignidad
las convicciones más íntimas de un sector de la como seres humanos, o como seres humanos
sociedad (las de la visión del valor intrínseco), en potencia. Sin embargo, pocos médicos –y la
resultantes de nuestros condicionantes históri- sociedad en general– negarán hoy en día la uti-
cos de todo orden. La justificación de esta últi- lidad de estos métodos para solucionar graves
ma postura está en dos conceptos: la superiori- problemas, como la infertilidad. Aún más, muy
dad ética de los fines naturales y, por tanto, la pocos, incluso dentro de la visión del valor
inviolabilidad del destino de los embriones intrínseco, se plantearían su prohibición bajo
gaméticos para el fin con el que fueron crea- las anteriores premisas.
dos; y, en segundo lugar, la idea, aparentemen-
te irrefutable, de que un ser humano (y un em- Nos enfrentamos con contradicciones de la
brión lo es, para esta visión) no puede ser nun- sociedad y de la clase médica que no resultan
ca un medio sino un fin en sí mismo. Por lo nuevas puesto que, de una manera u otra, siem-
tanto no se podrían utilizar embriones (perso- pre han estado presentes en el sempiterno de-
nas) para curar a otras personas. Además, como bate sobre el progreso científico. Además, dada
los embriones son personas, gozarían de todos la rapidez con la que se está generando el co-
sus derechos, por lo que no podrían ser manipu- nocimiento científico, muchas veces, sólo tras
lados o discriminados bajo ningún concepto. un tiempo de desarrollo y valoración de las
aplicaciones tecnológicas, se está en disposi-
Parece difícil encontrar algún consenso bajo ción de efectuar un análisis ético del conoci-
estas premisas. Al contrario, parece que se en- miento o metodología originales, cuando, tal

88
Acta Bioethica 2003; año IX, nO 1

vez, están ya plenamente implantados y asu- primer referente ético para cualquier científi-
midos por la sociedad. co. Hay suficiente consenso en que no se de-
ben utilizar métodos deficientemente desarro-
¿Cómo influyen otros matices sobre el llados, o con pocos controles, o sin suficientes
embrión en la valoración ética? garantías de éxito, entre otros, y que todos los
proyectos deberían ser validados por los comi-
Uno de ellos puede ser la distinción entre tés de ética de las diferentes instituciones don-
embrión en tubo de ensayo y embrión im- de deberán llevarse a cabo. De ahí la importan-
plantado. La evolución natural de un embrión cia de que el sector público tome la primacía
en un tubo de ensayo sólo es la reproducción que le corresponde en este campo del conoci-
celular vegetativa indiferenciada o bien la muer- miento, dado que las garantías que ofrece son
te celular si no se adoptan las adecuadas pre- infinitamente superiores a las que se suelen
cauciones. En cambio, un embrión implantado exigir en el seno de las compañías biotecnoló-
en un útero materno inicia decididamente el gicas privadas. En éstas, como es lógico, las
programa de generación de un nuevo indivi- consideraciones de rentabilidad económica son
duo. Parece claro que pueden tener dos catego- prioritarias y ya se está viendo cómo se suelen
rías éticas diferentes. Más espinoso de resolver embarcar en proyectos de gran impacto
parece el matiz de la edad del embrión, pues- mediático aunque muy poco rigurosos científi-
to que es díficil marcar una frontera temporal camente, con el fin de condicionar psicológi-
que delimite al embrión-célula del embrión-ser camente a los mercados de capitales de los que
humano (o ser humano en potencia). Ya sabe- dependen.
mos que la visión del valor intrínseco afirma
que esta matización no tiene sentido, puesto que En principio, cuando se admite la clonación
la dignidad humana la adquiere el embrión des- terapéutica se acepta la superioridad de la trans-
de el mismo momento de la concepción. Sin ferencia de núcleo de célula somática para la
embargo, hay suficientes datos, desde la cien- generación del embrión, tanto desde el punto
cia al derecho, que plantean que el tiempo sí de vista que permite mayores aplicaciones cien-
puede ser un factor que se debe valorar, de tíficas como porque permite obviar objeciones
acuerdo con la visión gradualista o ambiental. éticas en determinados círculos que pueden
Así, se sabe con certeza que hasta los 14 días suponer, como ya hemos visto, la producción
no se puede distinguir entre células que darán de embriones gaméticos para fines terapéuti-
lugar al nuevo individuo y las células auxilia- cos o de investigación.
res que formarán la placenta, órgano que no es
parte del nuevo ser. Desde el derecho, en mu- Finalmente, está el matiz del fin que se le
chos países se ha legislado sobre confrontacio- quiera dar al embrión con las técnicas de
nes de derechos que van mucho más allá de las clonación. Hay consenso generalizado en re-
2 semanas citadas1 , afrontando pragmáticamen- chazar el fin reproductivo, al menos por aho-
te, en mayor o menor medida, problemas so- ra. Serias dudas hay sobre la selección de sexo
ciales candentes. o caracteres, que puede introducir aspectos de
frivolidad y eugenesia irresponsable. Sin em-
Otra matización importante es la metodo- bargo, se ha de matizar según cada caso, y ésta
logía empleada. La metodología debe ser el es la regla de oro que se ha de aplicar en estos
temas: la valoración individualizada según las
1 Véase, desde diferentes constituciones, las regulaciones sobre circunstancias que rodean a cada pregunta y
el derecho al aborto. huyendo de respuestas generales. Así pocos,

89
Reflexiones preliminares sobre una aplicación científico-médica de actualidad: la clonación

con seriedad, plantearían objeciones a la se- territorio, pero permita la importación de cé-
lección por aberraciones genéticas, o a la del lulas madre obtenidas por los mismos méto-
sexo cuando va ligado a alguna de estas abe- dos en otros países. Y el caso extremo y más
rraciones. Gran consenso hay, como hemos escandaloso desde el punto de vista moral: que
dicho antes, en el mundo de la ciencia en acep- un país, el más avanzado de todos en esta par-
tar fines de investigación o terapéuticos sobre cela del conocimiento, como es EE.UU.,
la base de proyectos científicamente riguro- prohíba tajantemente todos estos métodos en
sos y con exhaustivos controles por parte de sus instituciones y con sus fondos públicos por
organismos públicos (derivados, por tanto, de considerarlos éticamente inaceptables, pero
la misma representación democrática de la permita (y hasta aliente) la iniciativa privada
sociedad). Por ello, es vital que el financia- en los mismos.
miento proceda en su mayoría de fondos pú-
blicos. Es más, es discutible éticamente la ini- Realmente, no tienen sentido las posturas
ciativa privada no controlada en temas que, unilaterales.
con tanta trascendencia, pueden afectar al fu-
turo del ser humano. Conclusión

Y para terminar, La metodología de la clonación terapéuti-


ca para la obtención de células madre que abra
¿Tienen sentido las posturas unilaterales? el camino de la medicina regenerativa ha crea-
do grandes esperanzas. Tanto entre los enfer-
Con esta cuestión nos estamos planteando mos de graves enfermedades invalidantes, que
el hipotético o real caso de un país que, tras ven de nuevo una luz a sus males tras años en
un serio debate con participación de todas las que se ha hablado mucho de terapia génica –
esferas de reflexión implicadas, decidiera pero sin acabar de concretarse en opciones te-
adoptar una serie de medidas legislativas para rapéuticas reales–, como entre los científicos,
prohibir las técnicas de clonación por consi- que tienen ante sí herramientas muy podero-
derar que atentan contra los fundamentos éti- sas para profundizar en el conocimiento de los
cos de su sociedad. Sucedería que, probable- mecanismos de la diferenciación celular. Tam-
mente, existirían a su alrededor otros países bién ha abierto un aguerrido debate acerca de
cuyas sociedades podrían haber enfocado el la profanación, por estas metodologías, de
tema de otra manera y permitido el desarrollo barreras éticas y religiosas hasta ahora infran-
de estas técnicas. El caso es real, ya que paí- queables para gran parte de la sociedad. Nos
ses como el Reino Unido, Suecia y, dentro de enfrentamos a un problema en el que las pos-
poco, Francia, han aprobado leyes que permi- turas ideológicas preconcebidas y la superfi-
ten las técnicas de la clonación terapéutica. cialidad mediática propia de nuestro tiempo
¿Cuál puede ser la consecuencia? La fuga de no ayudan precisamente al objetivo de lograr
científicos interesados en ellas, el traslado de consensos que permitan el avance razonable
usuarios (que se lo puedan permitir) cuando y controlado del conocimiento científico. Nos
las aplicaciones terapéuticas sean una reali- enfrentamos también a un conflicto de dere-
dad y, también, el distanciamiento científico chos, en el cual los dirigentes de nuestras so-
y tecnológico entre los dos tipos de países. Hay ciedades tendrán que escoger prioridades y
casos más flagrantes, como el que un país asumir la responsabilidad de su elección, a sa-
prohíba el desarrollo de estos métodos en su ber, la confrontación entre el respeto a la dig-

90
Acta Bioethica 2003; año IX, nO 1

nidad de los seres humanos unicelulares y el Finalmente, creemos que cuando los grandes
derecho de miles de personas enfermas a te- dilemas irresolubles se concretan en problemas
ner una esperanza de curación aprovechando acotados e individualizados, es más fácil acordar
los conocimientos de la sociedad en la que soluciones razonables para todos, aportando
viven y a la que contribuyen. pragmatismo y sentido común a cada situación.

Bibliografía
Abel F. Embrió humà i medicina regenerativa. Meravella de les meravelles. Bioètica & Debat. Tribuna
oberta de l’Institut Borja de Bioètica 2000; 22:1-5.

Evers K. European Perspectives on therapeutic cloning. New England Journal of Medicine 2002; 346:1579-
1582.

Lacadena JR. Embriones humanos y cultivos de tejidos: reflexiones científicas, éticas y jurídicas. Revista
de Derecho y Genoma Humano 2000; 12:191-212.

López C. No cerrar puertas. El País. Madrid, 2 de diciembre de 2001: 21.

López Moratalla N. Demasiadas Inseguridades. El País. Madrid, 2 de diciembre de 2001: 21.

Raya A, Izpisúa C. ¿Qué podemos hacer con las células? El País, Supl. Dom. Madrid, 2 de diciembre de
2001: 3.

Sampedro J. Próxima meta: clonación de seres humanos. El País, Supl. Dom. Madrid, 2 de diciembre de
2001: 1-3.

Soria B y Juan V. Células madre, embriones y clonación: ¿el nacimiento de un nuevo paradigma? El País.
Madrid, 16 de enero de 2002: 24.

Vogelstein B. When a clone is not a clone. HMS Beagle 2002; 118.

Weissman IL. Stem cells – scientific, medical and political issues. New England Journal of Medicine 2002;
346: 1576-1579.

Wertz DC. Embryo and stem cell research in the USA: a political history. Trends in Molecular Medicine
2002; 8: 143-146.

91
José
Cuadernos de Bioética XXVIgnacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta
2014/3ª
Copyright Cuadernos de Bioética

¿NECESITA ÉTICA EL POSTHUMANISMO?


LA NORMATIVIDAD DE UNA NATURALEZA ABIERTA

DOES POST-HUMANISM STILL NEED ETHICS?


THE NORMATIVITY OF AN OPEN NATURE

JOSÉ IGNACIO MURILLO


ICS, “Mente-cerebro: biología y subjetividad en la filosofía y en la neurociencia contemporáneas”.
Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía. Universidad de Navarra.
Edificio Bibliotecas - Campus Universitario. Despacho 2320. 31009 PAMPLONA
[email protected]

RESUMEN:
Palabras clave: El posthumanismo de nuestra época suele adoptar dos formas. Una de ellas se encuentra emparentada

Posthumanismo, con el pensamiento posmoderno y con su crítica de los ideales ilustrados, mientras que la otra, que se suele

transhumanismo, denominar transhumanismo, se declara heredera del optimismo en el progreso tecnológico de la moderni-

naturaleza, poder, dad. Ambas aparecen como dos nuevas formas de la pugna entre una versión individualista del liberalismo

emancipación. individualista y sus críticos. En cuanto propuestas éticas, cabe achacarles la vaguedad de los objetivos que
proponen, pues su propuesta moral parece reducirse a propugnar, cada uno a su modo, la emancipación
y eliminar las barreras que pueden dificultar el incremento del poder para los seres humanos. Pero este
Recibido: 18/10/2013
defecto no es independiente de su rechazo de la noción de naturaleza. Frente a ellos, la ética clásica no se
Aceptado: 23/06/2014
centra tanto en el poder o en la emancipación como en la naturaleza del fin y del verdadero crecimiento
humano, y solo desde ahí se preocupa por los medios para alcanzarlo.

ABSTRACT:
Keywords: In the current era, post-humanism usually adopts two forms. One of these is related to postmodern
Post-humanism, thought and its critique of Enlightenment ideals, while the other, which is usually referred to as ‘trans-
transhumanism, humanism’, declares itself the heir to optimistic belief in the technological progress of modernity. Never-
nature, power, theless, both seem like new versions of the struggle between an individualist version of liberalism and its
emancipation. critics. In so far as they are ethical proposals, we may hold them to account for the vagueness of their moral
objectives, which only seem to advocate –each in its own way– emancipation and the removal of barriers
that may impede an increase in power. This defect is not, though, independent of their rejection of the
notion of nature. By contrast, classical ethics does not focus so much on power or emancipation as on the
nature of human telos and of his true growth, and it is only from this standpoint that it concerns itself with
the means by which this can be achieved.

“Sapientis est non curare de nominibus”. Este afo- dos. Términos como posthumanismo o transhumanismo
rismo nos insta a no insistir en las palabras, por evoca- son muy a menudo utilizados para referirse a ambicio-
doras que sean, sino a buscar sus verdaderos significa- sos proyectos políticos y culturales. Entiendo aquí por

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


1
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

posthumanismo el movimiento cultural que propone el No deja de resultar sorprendente advertir cómo los
“fin del hombre”, declarando una brecha entre nosotros proyectos de la humanidad parecen contraerse preci-
y nuestros descendientes. Sin embargo, hay diferentes samente cuando disponemos de más recursos que en
modos de concebir el futuro posthumano. Para algunos, cualquier otro período de la historia para llevar a cabo
surgirá solo al abandonar la categoría de “humanidad” grandes empresas, individuales y colectivas. Es como si
como la clave de nuestra autocomprensión, mediante la el impulso que dio lugar a tantos logros culturales y
adopción de una resuelta actitud crítica. Para otros, el tecnológicos, como una producción sobreabundante de
posthumanismo es un estado al que se llegará cuando alimentos, el aumento de la esperanza de vida y la mejo-
el progreso técnico-científico coloque definitivamente ra en la salud, el acceso a la educación y a la tecnología,
nuestro destino en nuestras propias manos, de modo por citar solo algunos ejemplos, hubiera perdido fuerza
que podamos controlar por completo nuestro futuro. precisamente cuando estamos a punto de conseguir los
Aquellos que se llaman a sí mismos “transhumanistas” medios para alcanzar los objetivos que estimularon esos
se encuentran en el último grupo. logros en el pasado.
Creo que no me equivoco cuando considero estos El mismo progreso que hemos creado parece haber
nombres como intentos de provocar. Ambos términos jue- socavado las premisas en que se había fundado y ahora
gan con la sugerencia de que lo humano, aquello por lo nos damos cuenta de que no estamos tan seguros del
que nos definimos y que usamos para justificar muchas camino que tenemos que recorrer. La tecnología ya no
de nuestras convicciones, no solo está condenado desapa- se ve universalmente como la solución de los problemas.
recer, sino que estamos obligados a abandonarlo. Esta se- También se percibe como una fuente de riesgos, al tiem-
ría sin duda una revolución extraordinaria, que plantea po que existe la conciencia de que es difícil determinar
interrogantes incluso sobre nuestra identidad individual a qué fines debería servir. Nos hemos vuelto demasiado
y colectiva. ¿Seguiría siendo yo mismo si dejara de ser hu- críticos para aceptar, colectiva e incluso individualmente,
mano? ¿Hasta qué punto la humanidad pertenece al con- objetivos por los que valga la pena convocar esfuerzos
tenido de lo que soy? ¿Habrá algo común entre nosotros comunes y sostenidos. Esto explica la idea dominante que
y nuestros descendientes después de este drástico cambio? tenemos de nosotros mismos: la de estar a la deriva, a
La provocación puede ser saludable cuando nos obli- merced efectos no deseados de nuestras propias acciones.
ga a examinar lo que damos por sentado y nunca cuestio- Frente a esta situación, el poder evocador de estas
namos, lo que podría estar en la raíz misma de nuestros propuestas, formuladas en términos de una nueva revo-
problemas. Sin embargo, el peligro con nombres que su- lución, parece movilizar a algunas personas para romper
gieren “demasiado” es que a menudo ocultan más de lo con el conformismo, inspiradas por la perspectiva de una
que revelan. Por tanto, antes de analizar el contenido de enorme empresa que parece expandir un horizonte que
lo que los posthumanistas entienden por “humanidad” ahora se muestra insípido y limitado y mitigar así el des-
y la posibilidad de superarlo, es difícil declararse a favor encanto que parece dominar nuestra era y nuestra cultu-
o en contra de lo que ofrecen. Si simplemente nos limi- ra. Es así como posthumanismo y transhumanismo pue-
tamos al nombre, todavía no estamos en condiciones de den presentarse como formas de tomar las riendas de la
decidir si se trata de un proyecto revolucionario de pro- historia. ¿Cuál es su objetivo? Esta es la pregunta que
porciones incalculables o simplemente de una propuesta debemos plantear si queremos evaluar estas propuestas.
estética, tan solo una nueva forma de nombrar algo que Pero para formular adecuadamente la pregunta, puede
no tenemos más opción que aceptar como inevitable. Y ser útil describir tanto los rasgos característicos de estos
el resultado de nuestro examen dependerá de cuánto movimientos como sus raíces históricas e intelectuales.
valoremos lo que nos dicen que habremos de dejar atrás El posthumanista más famoso del siglo XIX es, sin
o desean deliberadamente superar. duda, Friedrich Nietzsche. Para Nietzsche el hombre es

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


2
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

un ser problemático, situado a medio camino entre el dríamos llamar posthumanismo es el resultado de esta
animal y una nueva criatura aún por venir, a la que llama crítica incesante de toda categorización exclusiva, que
el superhombre. Este enfoque no conformista refleja su domina muchas áreas de estudios culturales y de género.
crítica de la modernidad y de la Ilustración europea, que Si añadimos a esta actitud la conciencia del poder de
habían situado la idea de la Humanidad en el centro de la tecnología sobre los seres humanos, no es sorprenden-
todo, y que intentaron reafirmarla incluso a expensas te que la idea del hombre emerja como un remanente
de desplazar y negar a Dios. Pero este proyecto, para del pasado que está destinado a desaparecer. La manipu-
Nietzsche, se quedó a la mitad del camino. Si Dios no lación biotecnológica, la hibridación hombre-máquina y
existe, el hombre resulta un ser inestable. Los valores las nuevas tecnologías que facilitan la interacción con el
quedan sin fundamento y se requiere un nuevo tipo de mundo y otros individuos han hecho posible transformar
existencia capaz de producirlos. Si la modernidad estuvo el mundo y sus habitantes2.
motivada por el deseo de dominar el mundo para po- Junto al discurso que declara la obsolescencia del ser
nerlo al servicio del hombre, Nietzsche, por el contrario, humano, hay otra corriente de pensamiento con una
propone terminar con este espejismo y demostrar que inspiración muy diferente, que ha dado lugar al discurso
solo el poder merece servir como meta para la voluntad. transhumanista. Mientras que la primera conserva cierta
Pero este programa vital va más allá de lo que llama- desconfianza frente a la racionalidad científica y tec-
mos vida humana: es el espacio vital del superhombre nológica que se generalizó después de las dos guerras
(Übermensch). mundiales en Europa continental, ésta se ha convertido

En sus diversas versiones, el posthumanismo del siglo en un bastión de confianza ilimitada en esa racionalidad

XX volvió una y otra vez a las fuentes nietzscheanas. Una y parece haber permanecido intacta en algunas esfe-

de las versiones que le han dado un sello más profundo ras culturales, especialmente en el mundo anglosajón.
Desde esta perspectiva, la tecnología no representa una
y metafísico es la crítica heideggeriana del humanismo1.
amenaza para la libertad. Es el último recurso para la
Pero también encontramos otros autores, como Foucault
liberación3. Por esta razón, una de las primeras etapas
y Derrida que, en el último tercio del siglo XX, pusieron
del proyecto tecnológico consiste en abandonar nues-
de moda el término “postmodernidad”, creando una
tras reservas sobre él y aceptarlo como el medio más
atmósfera cultural en la que el “hombre” se presenta
efectivo para mejorar la naturaleza humana.
como una invención del siglo XVIII, una categoría que
El discurso transhumanista se presenta como una uto-
oculta una interpretación de la realidad que ya no es
pía liberadora, pero, en su desarrollo, se muestra como
sostenible y resulta, en cualquier caso, peligrosa.
un intento de mejorar sin límites la naturaleza humana
Curiosamente, este discurso crítico contra las catego-
a través de la tecnología. Mientras que el posthumanis-
rías del pasado se combina con uno de los elementos más
mo al que nos hemos referido es una crítica cultural, que
tenaces de la modernidad: el deseo de emancipación,
se enfrenta a las pretensiones totalizadoras de ciertos
la formación de un discurso diseñado para deconstruir
conceptos, el transhumanismo, como empresa cultural e
todas las categorías que podrían ser un obstáculo a la
ideológica, sirve para orientar y preparar el terreno para
libertad, entendida aquí como la ausencia de imposicio-
nes y la posibilidad de elección. Entre estas categorías,
la idea del hombre mismo, que ha sido cargada con di- 2 Dentro de esta perspectiva, algunos están a favor de no
perder definitivamente lo que es humano, sino de situarlo en el
versas connotaciones, puede ser desenmascarada como contexto posthumano. Véase Botz-Bornstein, Th. «Critical Posthu-
manism». Pensamiento y Cultura 15-1, junio de 2012.
una limitación arbitraria de nuestro poder o, peor aún, 3 “Contemplamos la posibilidad de ampliar el potencial hu-
mano superando el envejecimiento, las deficiencias cognitivas, el
como un disfraz para dominar. Gran parte de lo que po-
sufrimiento involuntario y nuestro confinamiento al planeta Tie-
rra”, [publicación online].
1 Véase, por ejemplo, la Carta sobre el Humanismo de Heide- «Transhumanist Declaration» <http://humanityplus.org/
gger. philosophy/ transhumanist-declaration/> [consultada: 17/10/2013].

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


3
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

un proyecto esencialmente tecnológico. La premisa que “imperativo tecnológico”, por el cual debe hacerse todo
le da sentido es la tesis de que la tecnología no es solo el lo que pueda hacerse a través de la tecnología. Por el
medio por excelencia para alcanzar nuestros objetivos, contrario, se propone dirigir la tecnología de un modo
sino también el procedimiento más eficaz para mejorar más apropiado. No se trata de poner a los individuos a
indefinidamente la condición del individuo. En otras pa- merced de la tecnología, sino de poner la tecnología al
labras, debemos colocar todas nuestras esperanzas de servicio de los individuos. Esto implica evaluar cuidado-
salvación en la tecnología. samente los mejores usos que se pueden hacer de esta
El transhumanismo se presenta como una propuesta para asegurar el mayor bien para todos y la conserva-
ética. Lo es, por supuesto, en el sentido de que ofrece ción de su dignidad.
criterios para juzgar muchos de los problemas morales El nicho cultural en el que se genera esta corriente
a que se enfrenta la sociedad. Sobre la base de estos de pensamiento explica el tono que adopta. Los tran-
criterios, sus juicios tienden a favorecer la intervención shumanistas no suele presentar su propuesta como un
tecnocientífica. Así, por ejemplo, el tanshumanista de- proyecto de ingeniería social global, sino como un in-
fiende no solo que debería permitirse el uso de drogas cremento de las posibilidades, y si la gente saca o no el
o implantes para mejorar las capacidades humanas, máximo provecho de ellas, dependerá de cada indivi-
sino que su desarrollo debería proponerse o aun im- duo. Al igual que en el posthumanismo, la libertad es un
ponerse como un modo de asegurar una mejora en la valor fundamental, pero ambos difieren en su modo de
vida y las capacidades de los individuos. No solo deben comprenderla. Mientras que el posthumanismo promue-
permitirse las técnicas de reproducción asistida y la ma- ve la libertad entendida como emancipación, el transhu-
nipulación genética de nuestros descendientes, sino que manismo pretende ante todo promover la libertad de
debemos usarlas para dirigir con inteligencia el curso de elección, es decir, el aumento de las posibilidades entre
la evolución .
4
las que podemos escoger. En este último caso se trata
Su nombre de guerra parece concebido precisamente de una libertad que afecta a lo que cada persona quiere
para conjurar la objeción con la que más a menudo se hacer con su vida y con “lo que es suyo”, que, no lo olvi-
les confronta: ¿no es ésta una forma de borrar o destruir demos, también incluye a sus potenciales descendientes.
la naturaleza humana? Al llamarse a sí mismos “trans- La aplicación del proyecto transhumanista, nos ase-
humanistas” parece que quieren decir: “no solo no te- guran, conducirá sin duda a una mayor diversidad en
nemos miedo de ello, sino que en realidad nos hemos futuras generaciones. Habrá individuos generados sin
puesto manos a la obra para crear algo mejor que el ser control y otros rigurosamente seleccionados según los
humano”. Quieren convencernos de que, por fin, tene- criterios más avanzados disponibles, para satisfacer las
mos los medios para mejorar lo que somos y aumentar expectativas de quien los encargue. Entre estas expecta-
nuestras capacidades más allá, mantienen, del azaroso tivas, se prevé que los cambios diseñados para mejorar
y chapucero proceso —la evolución— por el que hemos lo que ya existe pueden llegar a producir un cambio de
sido generados. En suma, el destino ciego nos ha engen- especie5. Pero esto no es un problema para los transhu-
drado, pero es el momento de que —mediante nuestra manistas, que creen firmemente en la creciente capaci-
razón y libertad— nos hagamos cargo de nuestra evo- dad de la humanidad para aceptar y tolerar la diferen-
lución en el punto preciso en que este nos ha dejado. cia. De la misma manera que las sociedades occidentales
El transhumanismo es también una propuesta ética han aprendido gradualmente a coexistir dentro de sus
porque no se trata solo de sucumbir acríticamente al
5 Aunque esta suposición, implícita en el término ‘transhu-
manismo’, es en sí misma problemática, porque el concepto de
4 Véase Bostrom, N., Sandberg, A. «The Wisdom of Nature: ‘especie’ y los criterios que lo definen no son uniformes ni incon-
An Evolutionary Heuristic for Human Enhancement». En: Savulescu, trovertibles ( y ni siquiera resulta útil, para algunos, recurrir a esta
J., Bostrom, N. Human Enhancement, Oxford University Press, Ox- noción). A esto se añade la dificultad de definir qué queremos decir
ford, 2009, 375-416. con “especie humana” y si es solo otra especie animal o no.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


4
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

fronteras con individuos de otras razas, con otros gus- modo distinto. Mientras que el posthumanismo posmo-
tos y modos de comportarse, los transhumanistas están derno celebra la disolución de los límites y categorías
seguros de que será posible aceptar progresivamente que restringen la libertad, el transhumanismo se entu-
las consecuencias de una mayor diversidad. Esta es otra siasma con las posibilidades que ofrece la tecnología
demostración de la naturaleza del carácter de su pen- para mejorar nuestras capacidades y, con ellas, nuestra
samiento. Al igual que algunos liberales, se sienten có- satisfacción.
modos con la desigualdad social y la promueven como Aquellos que sostienen que la modernidad ha sido
una fuente de riqueza, reclamando tan solo la igualdad definitivamente superada deberían preocuparse por el
legal, es decir, la ausencia de privilegios ante la ley. hecho de que ambas posiciones no parecen otra cosa
Con respecto a este punto, el transhumanismo se que dos nuevas encarnaciones de la disputa moderna
distancia de otras formas de posthumanismo, cuyos entre el individualismo liberal y sus críticos. Esta depen-
adeptos insisten en que la libertad requiere igualdad, dencia de las categorías modernas también se puede
porque sin ella, los más fuertes acabarán imponiéndose comprobar en sus ontologías y epistemologías. El trans-
a los más débiles. Esto explica la tendencia a atribuir al humanismo sostiene que la realidad solo se alcanza me-
Estado el papel de neutralizar las diferencias e igualar a diante los métodos de la ciencia empírica, por lo que
los individuos, a través de la educación y la distribución acepta la estricta división humana entre hechos y va-
centralizada de los recursos. Evidentemente, esta versión lores6. Su ontología, según la cual solo el individuo es
del posthumanismo posmoderno tiene sus raíces en la real, es nominalista, y sostiene que la conciencia y la
izquierda ideológica, inspirada por Marx entre otros. Se autonomía son las características centrales de una per-
diferencia del marxismo tradicional en su convicción de sona y su libertad. En consecuencia, la sociedad que los
que la raíz de la opresión se encuentra en primer lugar transhumanistas proponen como meta se parece a un
en la cultura y no en la economía. Sin embargo, cuando enorme mercado en el que no deben imponerse límites,
se enfrenta a los mismos temas que el transhumanismo, que debe crecer y ofrecer más y más posibilidades. Por su
su interés por la igualdad suele manifestarse como una parte, el posthumanismo posmoderno critica el método
crítica a cualquier intento de basar las diferencias en la científico con herramientas inspiradas en las críticas al
biología o en algún otro elemento anterior o inaccesible liberalismo, cuyos defensores van desde Hegel a Marx,
a la cultura. Una de las estrategias que emplea para des- Nietzsche o Foucault. Su epistemología podría ser descri-
acreditar a quien intenta mostrar estas diferencias desde ta como de tono idealista, y la sociedad que proponen
la perspectiva científica es poner en entredicho la ciencia es inclusiva e igualitaria, y también inclinada a justificar
y su deseo de verdad y universalidad, basando sus argu- la intervención de la autoridad para promover la eman-
mentos en la ignorancia demostrada por los científicos cipación de los individuos.
de los condicionantes culturales y sociales que afectan a Pero llegados a este punto, necesitamos preguntar-
la actividad científica. nos de nuevo sobre el contenido real de estas propues-
En suma, el posthumanismo posmoderno y el trans- tas. ¿Qué nos ofrece realmente el posthumanismo en sus
humanismo comparten ciertas características y difieren diversas formas? ¿Sabemos realmente lo que estamos
en otras. Entre las que comparten se incluyen su con- eligiendo cuando nos pronunciamos a favor de una u
vicción de que “humano” no es un concepto normativo otra proposición? Hasta cierto punto, podemos decir que
adecuado para guiar las acciones, y que puede, e incluso sí, y también debemos admitir que no es difícil rendirse a
debe, ser reemplazado. Por eso consideran positivo que la benevolencia de algunos de los valores que proponen.
los seres humanos estén abiertos a los cambios que la En el caso del posthumanismo, es fácil aceptar que es
ciencia y la tecnología pueden aportar. Sin embargo,
6 Véase David Hume, A Treatise of Human Nature, Book III,
cada uno de ellos reacciona ante estos cambios de un Section I, Part I, Scientia Verlag Aalen, 1964, 245-246.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


5
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

positivo liberar a los individuos de los discursos y cate- cil en el día a día—, pero también en un criterio estético
gorías culturales que son fuentes de opresión, y también subjetivo dictado por la moda. El transhumanista debe
es verdad que una herramienta útil para hacer esto es asegurarse de que todas estas posibilidades estén a dis-
la crítica de la cultura. En el caso del transhumanismo, posición de quien quiera usarlas, pero no parece ofrecer
es difícil rechazar el ideal de mejorar la condición de un criterio para usarlas. ¿Y si la mejora no es una verda-
los individuos por medio de la tecnología. En el caso de dera mejora o no me satisface a largo plazo?
ambas propuestas, ¿por qué limitar nuestras posibilida- El transhumanismo comparte este defecto en el mo-
des de emancipación y elección sobre la base de prin- mento propositivo con el posthumanismo posmoderno.
cipios limitantes como los del humanismo tradicional? Lo que resulta más llamativo de este último es que su
¿Por qué tomar como regla una idea del hombre a la propensión constante a criticar cualquier propuesta va
que ni la ciencia ni la cultura pueden atribuir un valor de la mano con su resistencia deliberada a formular una
normativo o definitivo? Si libertad significa estar en las él mismo. Parece fuera de su alcance hacer propuestas
propias manos, ésta debe extenderse más allá de lo que sobre lo que es bueno, sobre cuál es la mejor forma de
producimos e incluir la configuración y reconfiguración vida a la que podemos aspirar o, al menos, ofrecer crite-
de lo que somos. rios que permitan evaluarlas. Fácilmente vería esto como
Pero algo no resulta suficientemente convincente en una forma de imposición que, a su vez, sería necesario

sus propuestas. Parece que allí donde hay libertad hay demoler.

ética. Por supuesto, esto significa que si soy libre, soy La falta de definición de los fines ideales es algo que
responsable de lo que hago, y también que para actuar estos movimientos han heredado de un amplio sector
debo tener un concepto claro del resultado, que me del pensamiento moderno. Algunos liberales y liberta-
permita juzgar mis acciones de acuerdo con el objetivo rios se han resistido a presentar una visión de la vida
último que persigo al emprenderlas. Por lo tanto, es en buena y feliz de un persona que tenga alguna preten-
este sentido en el que el contenido de ambas propuestas sión de universalidad. Según esta tradición, el concepto
parece insatisfactorio. Ambos se centran en los medios, de felicidad es meramente subjetivo y, a este respecto,

en la liberación, pero nos ofrecen muy poco en términos no hay ciencia o conocimiento racional de su naturale-

de cómo evaluar los resultados. za7. Sea como fuere, lo cierto es que este punto de vista
tiende a favorecer alguna forma de hedonismo (una
Para tomar el caso transhumanista: somos conscien-
forma subjetivista de concebir la felicidad), aunque tam-
tes de que la ciencia y la tecnología son capaces de
poco suele sentirse obligado a proponer una jerarquía
aumentar nuestras posibilidades y mejorar nuestra cali-
normativa del placer.
dad de vida. En consecuencia, sostienen los transhuma-
nistas, no debemos poner límites a ninguna tecnología Sin embargo, esta carencia es aún más clara en movi-

que nos permita mejorarnos a nosotros mismos o a la mientos que proponen la crítica y la emancipación. Para

especie humana. Sin embargo, el mismo concepto de dar un ejemplo clásico, es sorprendente que el proyecto
de acción social propuesto por Marx se concentre en
mejora contiene un virus letal para la apertura infinita
evitar las causas del mal y la opresión, y no en promover
que propone este punto de vista. Puede resumirse en la
pregunta: ¿cómo definimos “mejora”? 7 Encontramos esta manera de concebir la acción en la
praxeología de L. von Mises: “La praxeología es indiferente a los
Podría decirse que una mejora solo es tal si está de objetivos últimos de la acción. Sus hallazgos son válidos para todo
acuerdo con nuestros deseos, aunque esto nos da poca tipo de acción, con independencia de los fines a los que se apunta.
Es una ciencia de medios, no de fines. Aplica el término felicidad
orientación sobre lo que es deseable y lo que no. Si en un sentido puramente formal. En la terminología praxeológica
la proposición: el único objetivo del hombre es alcanzar la felicidad,
quiero ser más alto es porque pienso que es mejor, pero es tautológico. No implica ninguna declaración sobre el estado de
esto puede estar basado en una necesidad vital —si mi cosas de las que el hombre espera la felicidad”. Von Mises, L. Hu-
man Action. A Treatise on Economics, Fox & Wilkes, San Francisco,
corta estatura hace que vivir junto a otros hombres difí- 1996, 15.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


6
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

lo que él considera bueno. De hecho, llama la atención para comprenderla. En estas propuestas, se entiende por
el poco espacio que dedica a describir la vida feliz, que, naturaleza “lo que existe” o “una serie de hechos suje-
en principio, disfrutaremos una vez que alcancemos el tos a leyes”; sea como fuere, se trata de algo meramente
final de la historia. En esta visión parece presuponerse, “factual”. Por el contrario, la noción clásica de naturale-
como en otras versiones similares, que la acción ética za designa precisamente aquello que debemos aceptar
debe dirigirse no a promover lo que es bueno, cuyo en algo de modo que pueda ser intrínsecamente capaz
contenido, en último extremo, se ignora o desconoce, de mejorar o empeorar. Tener una naturaleza es ser de
sino a evitar el mal, a eliminar todos los obstáculos que cierta manera, pero es imposible ser algo natural sin
impiden la felicidad. una orientación específica hacia un fin. Hablar de fines
Parece presuponerse que la felicidad es espontánea puede escandalizar a algunos teóricos de la ciencia mo-
o automática o, quizá, que su contenido objetivo no es derna que piensan que la ciencia solo puede construirse
en modo alguno relevante. Pero esta falta de pronuncia- sobre la negación de la existencia de fines naturales. Sin
miento sobre los fines tiene consecuencias. La primera embargo, todos sabemos que no podemos practicar la
de ellas es la dificultad para emitir verdaderos juicios zoología sin tener en cuenta la diferencia entre un ani-
éticos. De hecho, la obsesión por los medios y los obstá- mal sano y uno enfermo8 —una forma clara y natural de
culos a la felicidad obscurece el hecho de que cualquier lo bueno y lo malo— y que nuestro trato con los seres
concepción acerca de cuáles son tales medios o obstá- humanos presupone que podemos distinguir objetiva-
culos implica ya un pronunciamiento tácito sobre el fin. mente, al menos en términos generales, qué les bene-
Pero si el fin es propuesto solo indirectamente, corre el ficia y qué les perjudica. En su sentido clásico, conocer
riesgo de ser poco convincente o, al menos, completa- qué es una realidad natural es inseparable de conocer su
mente acrítico. orientación hacia su fin natural (télos).

A diferencia de estas propuestas, los sistemas éticos Es relevante en esta punto considerar una analogía
tradicionales suelen centrarse en el objetivo final, en lo con los seres artificiales, que también se definen por
bueno y, al mismo tiempo, en los medios para lograrlo. sus fines. No puedo entender ni utilizar una máquina a
Incluso el budismo, un ejemplo clásico de ética centrado menos que sepa para qué sirve. Esta aserción no plantea
más que en la búsqueda del bien en la lucha contra el ninguna dificultad a las ontologías modernas, que iden-
mal, que equipara al dolor, propone un objetivo y un tifican el fin con el propósito y el diseño. Sin embargo,
ideal para la vida, por vago y difícil que pueda parecer. lo que diferencia a los seres verdaderamente naturales
Solo teniendo esto en cuenta es posible motivarse y, al es que, mientras que el fin que da a la máquina su
mismo tiempo, solo a través de un objetivo de este tipo razón de ser es externo a ella, el de los seres naturales
se puede evaluar el éxito o la adecuación de las pro- —y podemos verlo claramente en las criaturas vivien-
pias acciones. Así, todos los sistemas éticos se consideran tes— les corresponde intrínsecamente, y es la razón de
obligados a proponer algún tipo de idea de felicidad. su espontaneidad e interioridad. No son un conjunto de

En cualquier caso, este defecto afecta a la propuesta piezas montadas para lograr un propósito, sino un ser

transhumanista en particular porque ha optado a ultran- que aspira a su propio propósito.

za por la razón tecnológica y esta precisa, para ponerse Esta noción de naturaleza es rechazada por posthu-

en marcha, establecer claramente sus objetivos. Pero en manistas y transhumanistas pero, al no disponer de ella,

este caso, son precisamente los objetivos que deben mo- convierten cualquier propuesta concreta de mejora en

vilizar a los individuos lo que resultan indefinidos. vaga e imprecisa. Si el hombre no tiene naturaleza, no

Este defecto está estrechamente relacionado con el 8 Murillo, J. I. «Health as a norm and principle of intelli-
rechazo de la noción de naturaleza, rechazo que puede gibility». En: García, A. N., Silar, M., Torralba, J. M. Natural Law:
Historical, Systematic and Juridical Approaches, Cambridge Scholar
explicarse por las dificultades que tiene la modernidad Publishing, Newcastle, 2008, 361-378.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


7
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

hay criterio para decidir qué es una mejora y qué em- Además de proporcionar un criterio para juzgar lo
peora las cosas, excepto en relación con un criterio ex- que es o no mejor para los individuos, la noción de na-
trínseco. Este criterio podría ser, como dijimos antes, el turaleza se refiere a algo que tenemos en común y que
propio deseo, es decir, las simples preferencias persona- todos compartimos. Compartir la misma naturaleza nos
les. Sin embargo, aun cuando las preferencias se basen da un sentido de comunidad y es una garantía de que
en criterios intersubjetivos compartidos, no debemos ol- podemos vivir juntos: a pesar de nuestras diferencias
vidar que estos pueden ser configurados por los paráme- culturales e individuales, podemos aspirar a entender
tros cambiantes de un período histórico particular. Esta a nuestros semejantes a partir de nuestros propios de-
observación resulta especialmente importante cuando seos y experiencias. Esta convicción ha sido duramente
se trata de cambios difíciles de revertir y en particu- criticada en muchas áreas de las ciencias sociales, espe-
lar en aquellos que afectarán a futuras generaciones. cialmente a favor de la cultura. La afirmación de que el
Una vez que se han abandonado todos los parámetros hombre es un ser cultural se convirtió por un tiempo en
objetivos, el “principio de beneficencia” sucumbe a la el dogma de que “lo que el hombre es está determinado
arbitrariedad. por la cultura”.
Mientras que los posthumanistas tienden a hacer El relativismo cultural sostuvo que no había espacio
una virtud de la necesidad —es decir, encontrar el lado para juicios de valor transculturales porque cada cultura
positivo del proceso puesto en marcha por las últimas posee su propia visión del mundo. Lo que consideramos
tecnologías— los transhumanistas se embarcan en una “natural” depende de cada cultura. Esta tesis se man-
ofensiva política para promover la intervención. De su tuvo con el objetivo de fomentar la tolerancia hacia lo
tenacidad solo podemos concluir que están seguros de diferente, una tolerancia basada en el reconocimiento
que dar rienda suelta a todos los cambios drásticos de que somos capaces de valorar las prácticas y los crite-
que los individuos pueden elegir para ellos, y para las rios de las personas que pertenecen a otros grupos. Pero
generaciones futuras, conducirá a una situación mejor. la consecuencia, quizás no deseada, de este enfoque es
Pero tienen poco que decir acerca del mundo que esto el aislamiento total entre las culturas. En la propuesta
originará. transhumanista encontramos un problema análogo. Si
Para comprenderlos mejor, tal vez deberíamos fijar- prescindimos de la noción clásica de naturaleza, conde-
nos en sus fantasías futuristas. En cualquier caso, está namos a individuos y generaciones al aislamiento. Se de-
claro que el transhumanista es optimista sobre el futuro bilita el sentido en que podemos hablar de “nosotros”,
tecnológico. Para él, el progreso técnico solo puede ir y con él, las posibilidades de comunicación e interacción
acompañado de un mayor bienestar y cohesión social, entre los individuos.
y son más bien los prejuicios que lo obstruyen los res- Además, la noción de naturaleza nos recuerda que
ponsables de la pobreza y el fanatismo. Es verdad que hay un orden en la mejora. Los sistemas éticos clásicos
muchas de las fantasías de la literatura del siglo XX pre- distinguen claramente entre mejorar y tener más posi-
sentan los peligros que podrían acompañar a la sociedad bilidades. El uso de una posibilidad se juzga apropiado
del futuro, pero los transhumanistas las critican, y recha- en función de si nos impide o nos permite lograr lo que
zan los temores sobre los que se basan . Nos enfrenta-
9
realmente nos mejora10. Sócrates estableció el principio
mos a una especie de ingenuidad adánica que parece de que el hombre no puede buscar el bien sin buscar
no haber tomado nota todavía de los daños colaterales la verdad sobre sí mismo y las cosas. La razón no es
que la tecnología ha causado y de los riesgos de su uso. solo una capacidad de que la humanidad dispone para
satisfacer sus deseos, sino que configura todas nuestras
tendencias y es la responsable de que exista la ética.

9 Bostrom, N. “In Defense of Posthuman Dignity”. Bioethics


19 (3), (2005), 202-214. 10 Véase Aristóteles, Política, 1252.b.1ss.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


8
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

Estas son algunas de las razones por las que, en mi Esta posibilidad de trascendencia se manifiesta en lo
opinión, no debemos eliminar la noción de naturaleza que podríamos llamar “transhumanismo cristiano”. En
en la ética. Por supuesto, esto no significa que el recono- el cristianismo, el ser humano está llamado a ser más
cimiento de la dignidad no pueda atribuirse a criaturas que humano: su vocación es ser divino. Por eso se le ha
que no pertenecen a nuestra especie. En este sentido, atribuido un propósito “sobrenatural”, es decir que ha
debemos recordar que la noción de naturaleza en la sido creado según un designio cuya realización excede
antropología clásica no puede identificarse con la de sus capacidades. Este propósito es llegar a ser Dios sin
las especies biológicas, que no tiene un solo significado. dejar de ser humano. Esto permite aceptar, junto con la
El hecho de que un individuo pertenezca a nuestra es- naturaleza, el concepto de lo sobrenatural como aque-
pecie no es el criterio por el cual reconocemos que él o llo que permite al hombre participar en la naturaleza
ella merece un trato especial. Para aclarar esta cuestión, divina. La naturaleza aparece, desde la perspectiva de la
existe la noción de persona, que designa a individuos persona, como una herencia que proporciona un punto
cuya naturaleza capacita para una relación particular de partida. Esta debe tener un núcleo que no nos re-
entre ellos y los demás. Es más, la convicción de que hay sulta disponible; de lo contrario, la acción humana no
seres dignos de respeto moral aparte de nuestra especie tendría dónde empezar ni a dónde ir. Por supuesto, esto
existía antes de que los defensores de los derechos de no significa que no podamos intervenir o actuar sobre
los animales entraran en escena, aunque se apoyaba en ella, sino que, cuando lo hacemos, debemos respetar
un razonamiento distinto. El ejemplo más claro de tal su orientación y las condiciones que la hacen capaz de
convicción es la relación del hombre con Dios entendido expresar a la persona.
como un ser personal que no pertenece, evidentemente, Pero esta distinción se ha convertido en una sepa-
a nuestra especie y la aceptación de la posibilidad de ración en el pensamiento moderno. Esta ruptura suele
que existan otras especies de seres con otra naturaleza, atribuirse a la distinción cartesiana entre conciencia y
incluso no material y orgánica como la nuestra, que, sin extensión. En cualquier caso, es evidente que en la mo-
embargo, comparten la condición de seres personales
dernidad emerge un modo de concebir al hombre en el
con nosotros.
que la subjetividad aparece emancipada de su condición
Esta alusión a la condición personal de los indivi- corporal, de modo que esta se presenta como un medio
duos de nuestra especie plantea una dificultad, ya que junto a otros para lograr nuestros intereses. El hombre
la persona o el yo no se identifica con la naturaleza que se concibe a sí mismo como un sujeto vacío que decide
ha recibido11. Esta convicción ha sido desarrollada exten- libremente sobre sus fines. El vínculo entre el cuerpo y
samente por el pensamiento cristiano, que ha trazado la subjetividad reduce el primero a una fuente de satis-
una distinción clara entre la persona y su naturaleza en facción hedonista. En realidad, el placer y el dolor ya
la esfera divina, y en la de las criaturas. Esta distinción son indicios de que hay un mínimo de subjetividad en
nos permite ver claramente que los seres personales tras- el cuerpo que no puede ser ignorado. Sin embargo, esa
cienden su propia naturaleza. No se identifican con esta
mínima subjetividad que se reconoce al cuerpo no se
naturaleza, sino más bien es suya y se ven obligados a
extiende a aceptar en él orientaciones relevantes para
adoptar una actitud hacia ella. Esta actitud está en la
la actividad del sujeto12.
raíz misma de la ética.

11 Este tema ha sido analizado en profundidad por pensa-


dores contemporáneos como R. Spaemann, Personas. Acerca de la 12 Hayles ha hecho un análisis crítico de esta descorporeiza-
distinción entre alguien y algo, Eunsa, Pamplona 2000 y Polo, L. ción: N. K. Hayles en How We Became Posthuman: Virtual Bodies in
Antropología Trascendental, tomo I: La persona humana, Eunsa, Cybernetics, Literature, and Informatics, University of Chicago Press,
Pamplona, 1999. Chicago, 2010.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


9
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

Curiosamente esta descorporeización del hombre es Hay algo más que debemos tener en cuenta. La ha-
compatible con el materialismo. De hecho, como señala bilidad transformadora del hombre sobre la naturaleza
Spaemann, el subjetivismo más extremo puede coexistir está limitada por su capacidad predictiva. La ciencia va
con una objetivación total del hombre13, para la cual la descubriendo, y atribuyéndole cada vez más importan-
subjetividad es, desde el punto de vista de la compren- cia, al hecho de que en muchas esferas las consecuen-
sión de la acción humana, totalmente irrelevante. Por cias de una intervención no pueden predecirse a largo y
ejemplo, esta acción se puede explicar en términos del medio plazo. Esto se ha sabido siempre en la esfera mo-
sistema nervioso, que puede ser visto como una mera ral e histórica. Es posible, de hecho, que salvar la vida
máquina causal14 que no está realmente afectada por de un hombre pueda ser la causa de una futura tiranía.
los fenómenos subjetivos. En este escenario, el sujeto Sin embargo, la naturaleza está llena de fenómenos
es un subproducto de la actividad nerviosa, con alguna impredecibles o emergentes. Nuestro mundo, repleto
actividad reguladora al servicio de los mecanismos que de seres vivos, es buena prueba de ello. La aparición
la generan o, quizás, sin ninguna función15. En cualquier de nuevas especies no puede ser sometida a un modelo
caso, sus pretensiones de control se muestran como un determinista y la emergencia de nuevas formas de vida
espejismo. implica también la aparición de nuevas leyes y criterios.
Sin embargo, como siempre tenemos que lidiar con Los transhumanistas deberían prestar más atención
la subjetividad y nuestra vida cotidiana se desarrolla de a esta observación. Nuestro deseo de mejorar a los in-
acuerdo con los criterios de la psicología popular (toda- dividuos de nuestra especie cambiando su biología para
vía no hemos encontrado otros criterios sobre los cuales hacerlos más sanos, más inteligentes y mejor equipados
basar nuestras decisiones cotidianas), el resultado es que para el autocontrol y la vida social se enfrentan a la rea-
nuestra visión de la realidad de lo que somos (ya sea que lidad de que somos incapaces de predecir los resultados
lo llamemos hombre o máquina biológica) no propor-
de casi todos los cambios que podemos producir en la
ciona ningún criterio útil sobre qué hacer con nuestra
naturaleza humana. Modificar la agresividad o aumen-
aparente libertad, condenada a recorrer los aburridos
tar nuestra estatura resuelve algunos problemas, pero
caminos de la arbitrariedad más profunda. Si todo tiene
también causa otros. Pensar en esto podría conducirnos
el mismo valor, nada vale la pena.
a un estado de pesimismo o a una especie de escepticis-
La libertad desarraigada de la naturaleza ya no pue- mo, en el que, dado que los resultados de nuestras accio-
de aspirar a mejorar la naturaleza. Solo puede aspirar nes son impredecibles, parecería mejor no actuar ni cam-
a reconfigurarla una y otra vez como le plazca. El tran-
biar nada. Pero no debemos olvidar que esta decisión
shumanismo puede proponer como objetivos el logro
es también una forma de acción. Los transhumanistas
de mayores niveles de poder y una satisfacción cada vez
tienen razón cuando dicen que debemos poner todos los
mayor para más personas, pero es difícil hacer juicios
medios disponibles a nuestro alcance para mejorarnos
sobre la satisfacción de las generaciones futuras si ni
a nosotros mismos y a nuestros descendientes. Pero las
siquiera sabemos cuáles serán sus gustos y necesidades.
directrices que prevén para la intervención inteligente
sobre la humanidad en el futuro solo tienen sentido si se

13 Sabuy, P. «Entretien avec le professeur Robert Spaemann basan en un intento de comprender mejor la naturaleza
(Rome, le 22 février 1998)». Acta Philosophica 8 (2), (1999), 323-324. sobre la que desean actuar.
14 Véase, por ejemplo, la entrevista con Patricia y Paul Chur-
chland en Blackmore, S. Conversations on Consciousness, Oxford Esto implica reconocer ciertos límites, aunque estos
University Press, Oxford, 2005, 50.
15 La idea de que la subjetividad es un producto del cerebro límites no son una renuncia a la acción. Más bien, son
y que está de algún modo a su servicio, se encuentra en textos re-
cientes, como los de Damasio, A. Self Comes to Mind: Constructing la condición de posibilidad que garantiza que nuestros
the Conscious Mind, Vintage Books, New York, 2010 y Metzinger, esfuerzos están orientados racionalmente. Uno de estos
Th. Being No One: The Self-Model Theory of Subjectivity, MIT Press,
Cambridge MA, 2003. límites es el reconocimiento de que nuestra responsa-

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


10
José Ignacio Murillo ¿Necesita ética el posthumanismo? La normatividad de una naturaleza abierta

bilidad no es universal. Nuestra acción debería tener In: Savulescu, J., Bostrom, N. Human Enhance-
en cuenta las consecuencias a las que conduce, pero no ment, Oxford University Press, Oxford, 2009,
puede tenerlas todas en cuenta. Si lo intentamos, nues- 375-416.
tra capacidad de decidir queda paralizada. Sin embargo, Bostrom, N. “In Defense of Posthuman Dignity”.
esta paradoja se deriva de una falta de comprensión de Bioethics 19 (3), (2005), 202-214.
la naturaleza de la acción humana y la ética. La mejora Botz-Bornstein, Th. “Critical Posthumanism”. Pensa-
de la humanidad y del mundo mismo no puede lograrse miento y Cultura 15-1, junio de 2012.
sin orden, y este orden comienza con nuestra propia Damasio, A. Self Comes to Mind: Constructing the
mejora personal. Conscious Mind, Vintage Books, New York, 2010.
En la ética clásica, que no está obsesionada con la Hayles, N. K. How We Became Posthuman: Virtual
producción de lo que es bueno, sino con la mejora de las Bodies in Cybernetics, Literature, and Informa-
personas y las cosas, la mejor manera de que un agen- tics, University of Chicago Press, Chicago, 2010.
te mejore el mundo es tratar de mejorarse a sí mismo. Von Mises, L. Human Action, A Treatise on Econo-
Pero esto no es una opción para alguien que puede ser mics, Fox & Wilkes, San Francisco, 1996.
cualquier cosa. En este caso, ser benevolente hacia otros Metzinger, Th. Being No One: The Self-Model
solo puede consistir en ofrecer la más amplia gama de Theory of Subjectivity, MIT Press, Cambridge
medios y posibilidades, sin ningún criterio que indique MA, 2003.
cómo deben usarse. Ahora bien, la exaltación del poder More, M. “Transhumanism. Towards a Futurist
ilimitado nos lleva a un estado de máxima confusión. En Philosophy”. 1990, 1996 (http://www.maxmo-
estas condiciones, la única alternativa que nos queda es re.com/ transhum.htm) [Consulted: 10/6/2013]
buscar el poder por sí mismo, una forma de embriaguez Murillo, J. I. “Health as a norm and principle of
que, como los pensadores clásicos señalaron con clari- intelligibility”. In: García, A. N., Silar, M., To-
dad, produce un anhelo que nunca puede satisfacerse rralba, J. M. Natural Law: Historical, Systematic
y así la felicidad se pospone indefinidamente hacia el and Juridical Approaches, Cambridge Scholar
futuro. Por eso la divinización que algunos transhuma- Publishing, Newcastle, 2008, 361-378.
nistas proponen es incompatible con la existencia de un Polo, L., Antropología Trascendental, tomo I: La
Dios que es disinto de nosotros16, o, en otras palabras, persona humana, Eunsa, Pamplona 1999.
con la existencia de una realidad que debemos respetar
Sabuy, P. “Entretien avec le professeur Robert
y de un bien auténtico al que podemos aspirar. Spaemann (Rome, le 22 février 1998)”. Acta
Philosophica 8 (2), (1999), 323-324.
References Spaemann, R. Personas. Acerca de la distinción entre
Blackmore. S. Conversations on Consciousness, alguien y algo, Eunsa, Pamplona 2000.
Oxford University Press. [On line publication] “Transhumanist Declaration”
Bostrom, Sandberg, A. “The Wisdom of Nature: An <http://humanityplus.org/philosophy/transhuma-
Evolutionary Heuristic for Human Enhancement”. nist-declaration/> [Consulted: 17/10/2013]

16 Así es como Max More concluye su artículo: “No más


dioses, no más fe, no más tímido retraimiento. Hagamos estallar
nuestras viejas formas, nuestra ignorancia, nuestra debilidad y
nuestra mortalidad. Nosotros somos el futuro”. More, M. [publi-
cación online] «Transhumanism. Towards a Futurist Philosophy».
1990, 1996 <http://www.maxmore.com/transhum.htm> [consulta-
da: 10/6/2013]:

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


11
Cuadernos de Bioética XXV
Vicente Bellver Capella Ética y políticas anteVersión
2014/3ª castellana
la investigación paradel artículo:
extender Cuad.
la vida Bioet. XXV 2014/3ª: 493-506
humana
Copyright Cuadernos de Bioética

ÉTICA Y POLÍTICAS ANTE LA INVESTIGACIÓN


PARA EXTENDER LA VIDA HUMANA1

ETHICS AND POLICIES IN THE FACE


OF RESEARCH INTO EXTENDING HUMAN LIFE

VICENTE BELLVER CAPELLA


Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política
Campus de los Naranjos. Universitat de València
46071-Valencia (España) E-mail: [email protected]

RESUMEN:
Palabras clave: Si el vaticinio de algunos científicos se llega a cumplir, nos quedan unos pocos años para que surja la
Extra-longevidad, primera generación de seres humanos que conseguirá incrementar un año de vida por año de esperanza
mejoramiento de vida que le quede. Ante esta posibilidad, es conveniente pensar en las políticas que deberían adoptarse.
humano, vida Es mejor anticiparse a los diversos escenarios futuros que reaccionar ante realidades ya consumadas. Hasta
inmortal, ética, el momento, el debate se ha centrado principalmente en la cuestión ética: ¿es bueno o malo para el ser
posthumanismo. humano alcanzar una vida inmortal? Ni las normas jurídicas de los Estados ni de los organismos interna-
cionales que tratan de cuestiones bioéticas se han ocupado directamente de esta cuestión. Pero antes de

Recibido: 01/10/2014 hablar de políticas conviene tratar otros dos asuntos. Primero, mostrar cómo la prolongación de la vida hu-
mana puede ser tanto el resultado no buscado de los legítimos esfuerzos por conseguir un envejecimiento
Aceptado: 26/11/2014
saludable, como una de las metas del proyecto posthumanista. Y segundo, presentar las razones éticas más
consistentes y compartidas para rechazar el proyecto de inmortalidad humana.

ABSTRACT:
Keywords: If the prediction of some scientists comes true, then we are only few years away from the appearance

Extra-longevity, of the first generation of human beings who will be able to add one year to each remaining year of life

human enhancement, expectancy. Faced with this possibility, it seems appropriate to give thought to the public policies that

immortal life, ethics, should be adopted. It is better to anticipate the various future scenarios than react to a reality which

posthumanism. is a fait accompli. To date, the debate has mainly focused on the ethical question: is it good or bad
for us humans to achieve immortal life? Until now, neither legal guidelines at State level nor those of
international organisations which deal with bioethical issues have concerned themselves with this matter.
But before discussing policies, two other matters should be addressed: first, to show how the prolongation
of human life can be as much the unwanted outcome of legitimate efforts in search of healthy aging, as
one of the aims of the post-humanist project; second, to present the most consistent and shared ethical
reasons for rejecting the human immortality project.

1 Este trabajo ha contado con la financiación del proyecto de investigación GVPrometeoII2014-080, financiado por la Consellería de
Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat Valenciana.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


1
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

Hace exactamente 5 años, en septiembre de 2009, la conscientes de que para avanzar al ritmo deseable y
Maximum Life Foundation reunió durante tres días a un lograr cuanto antes el objetivo de la vida inmortal era
grupo de científicos, emprendodes y visionaries con el imprescindible contar con los recursos necesarios.
objetivo de desarrollar la estrategia científica y empre- Si el vaticinio de Ray Kurzweil se llega a cumplir, nos
sarial para conseguir que el objetivo de que la prolon- quedan solo diez años para que surja la primera gene-
gación extrema de la vida humana fuera una posibilidad ración de seres humanos que conseguirá incrementar un
real en dos décadas. Decidieron dar al proyecto el nom- año de vida por año de esperanza de vida que le que-
bre de “Manhattan Beach Project” porque el encuentro de. Ante esta posibilidad, es conveniente pensar en las
tuvo lugar en Manhattan Beach, pero seguramente tam- políticas que deberían adoptarse. Hasta el momento, el
bién para recordar un proyecto científico-tecnológico debate se ha centrado principalmente en la cuestión éti-
que determinó la historia del siglo XX: el “Manhattan ca: ¿es bueno o malo que los seres humanos lleguemos a
Project” dirigido a crear la bomba atómica. La reunión tener una vida inmortal? O, por decirlo con palabras de
contó con la presencia de Ray Kurzweil y Aubrey de Leon Kass “Is it really true that longer life for individu-
Grey, probablemente los científicos más conocidos a ni- als is an unqualified good”3. Pero, si realmente la posi-
vel mundial en estos momentos por la convicción con bilidad de una vida inmortal se aproxima, es necesario
que defienden que se logrará a medio plazo prolongar pasar de la ética a las políticas. Es mejor anticiparse a los
la vida humana de forma radical. diversos escenarios futuros que reaccionar ante realida-
Al inicio de esa reunión, Ray Kurzweil, quien en la des ya consumadas4. Hasta el momento, ni las normas
actualidad es Director ingeniero de Google, afirmó: “we jurídicas de los Estados ni de los organismos internacio-
are very close to the tipping point in human longevity nales que tratan de cuestiones bioéticas se han ocupado
(…) We are about 15 years away from adding more de este asunto. De Grey5 también defiende la necesidad
than one year of longevity per year to remaining life de hablar de políticas favorables a la vida inmortal. Pero
expectancy”2. Este concepto fue etiquetado por el gurú él lo hace porque entiende que, si se toma en serio este
de la extensión de la vida humana como la “longevity debate, se desharán las reticencias actuales a invertir
escape velocity”. En su intervención, Kurzweil también recursos económicos privados y públicos para alcanzar
se refirió a la ley de Moore, según la cual cada dos el “elixir de la eterna juventud”. Yo, más bien, entiendo
años se duplica la funcionalidad de los microchips y se
que el debate sobre este asunto conducirá a advertir
reduce a la mitad su coste. Kurzweil aseguró que ese
que tanto por lo que se perdería (la condición mortal del
ritmo de progresión se había superado con el proyecto
ser humano) como por los riesgos que traería consigo,
secuenciación del genoma humano y que igualmente
el proyecto de la vida inmortal merece ser descartado.
sucedería con el conocimiento de las bases biológicas
Pero antes de hablar de políticas conviene tratar
del envejecimiento y de las técnicas para combatirlo. La
otros dos asuntos. Primero, mostrar cómo la prolonga-
aceleración en el conocimiento y en la reducción de los
ción de la vida humana puede ser tanto el resultado
costes le permitía concluir: “health and medicine will be
no buscado de los legítimos esfuerzos por conseguir un
a million times more powerful in 20 years”.
envejecimiento saludable, como una de las metas del
Además de presentarse los avances más prometedo-
proyecto posthumanista. Y segundo, presentar las razo-
res en distintas áreas de investigación dirigidos a dete-
ner y revertir el envejecimiento humano, el encuentro 3 Kass, L. R., L’Chaim and its limitis: why not immortality?, in
Kass, L. R., Life, liberty and the defense of dignity. The challenge for
fue también ocasión para animar a la financiación de bioethics, New York, Encounter, p. 262.
4 Cfr. Juengst, E., et alt., Biogerontology, “Anti-Aging Medi-
estos proyectos. Los organizadores eran plenamente
cine” and the challeges of human enhancement, The Hastings Cen-
ter Report, 33 (2003), pp. 21-30.
2 Bailey, Roland, The Methuselah Manifesto. Witnessing the 5 Cfr. De Grey, Biogerontolists’ duty to discuss timescales pub-
launch of Immortality, Inc.?, Reason.com, November 17, 2009 (ac- licly, Annals of the New York Academy of Sciences, 1019 (2004), pp.
cessed on august, 22, 2014). 542-45.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


2
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

nes éticas más consistentes y compartidas para rechazar sanitaria básica o la protección frente a los desastres
el proyecto de inmortalidad humana. naturales y las catástrofes. Se trataría simplemente de
poner los medios para combatir las muertes evitables,

1. Contexto: la búsqueda de la inmortalidad, las que no resultan de la violencia sino de la falta de

entre el envejecimiento saludable y el atención a las necesidades básicas8.

movimiento posthumanista El segundo consiste en determinar cuál es el nivel


de atención y recursos que los poderes públicos deben
Entre 1955 y 2005 la esperanza de vida en el mundo
destinar al objetivo directo de incrementar la esperan-
se incrementó en 20 años, pasando de 46 a 66 años. Si
za de vida entre sus ciudadanos. Existe unanimidad en
atendemos a la riqueza de los países nos encontramos
reconocer como prioritarias las acciones dirigidas a sa-
con que los más ricos tienen en estos momentos una
tisfacer las necesidades básicas –saneamiento, agua po-
esperanza de vida de 76 años, mientras que la de los
table, etc.– no solo por su contribución a incrementar la
países más pobres cae hasta los 546. Más allá de la gran
esperanza de vida sino, sobre todo, porque son garantía
desigualdad entre países, se constata un incremente
de algunos de los derechos humanos. Pero más allá de
constante de la esperanza de vida en todo el mundo
esas medidas, que indudablemente han contribuido y
durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Existe
contribuyen a incrementar la esperanza de vida de las
un debate científico intenso entre quienes creen que
personas, cabe preguntarse si existe un deber de adop-
el incremento en la esperanza de vida está próximo a
tar medidas suplementarias específicamente dirigidas a
estancarse y quienes, por el contrario, entienden que se
incrementar la esperanza de vida.
mantendrá7. Aunque la esperanza de vida siga creciendo
El tercer desafío es lograr que el incremento de la
hasta aproximarse al límite máximo de duración de la
esperanza de vida traiga consigo un incremento de la
vida humana (que está establecido aproximadamente en
esperanza de vida saludable y no la mera prolongación
120 años), es altamente improbable que esa frontera se
de la decrepitud de las personas9. Nadie pone en duda
traspase únicamente con las estrategias de mejora en las
hoy en día que uno de los objetivos socio-sanitarios más
condiciones de salud pública y lucha contra la enferme-
relevantes de las agencias públicas a nivel global, y de
dad que se han venido empleando hasta ahora.
manera preferente en los países más desarrollados, es
Es obvio que el incremento de la esperanza de vida
procurar un envejecimiento saludable a una población
en el mundo plantea grandes desafíos a la humanidad.
crecientemente envejecida, como consecuencia del in-
Entre ellos, cabe destacar tres.
cremento de su longevidad y la caída de la natalidad.
El primero consiste en superar que las diferencias Aunque parezca existir un amplio consenso sobre el
actuales en cuanto a la esperanza de vida sean conse- modo de afrontar cada uno de estos desafíos, son nota-
cuencia de la desigualdad entre los países. Como se ha bles las discrepancias de enfoque tanto a nivel nacional
acaba de señalar, actualmente existe una diferencia de como internacional. Con respecto al primer desafío, las
casi 25 años en la esperanza de vida entre los países organizaciones internacionales consideran una priori-
más desarrollados y los más pobres del mundo. Para dad universal combatir las desigualdades que causan las
reducir ese abismo bastaría con que se garantizara a los enormes diferencias en cuanto a la esperanza de vida
ciudadanos de esos países la satisfacción de algunas de entre los países ricos y los pobres. Buena parte de los
sus necesidades básicas, como el saneamiento, el acceso Objetivos del Milenio aprobados por Naciones Unidas en
al agua potable, la seguridad alimentaria, la asistencia
8 Cfr. Ballesteros, J., Más allá de la eugenesia: el posthuma-
6 Cfr. World Population Prospects: The 2010 Revision. CD- nismo como negación del homo patiens, Cuadernos de Bioética, 23
ROM Edition – Extended Dataset in Excel and ASCII formats (United (2012), pp. 15-24.
Nations publication, ST/ESA/SER.A/306). 9 Cfr. Juengst, E., et alt., Biogerontology, “Anti-Aging Medi-
7 Cfr. Jim Oeppen, James W. Vaupel, “Broken limits to life cine” and the challeges of human enhancement, The Hastings Cen-
expentancy”, Science, 296 (2002), pp. 1029-1031. ter Report, 33 (2003), pp. 21-30.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


3
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

el año 2000, y que tienen que conseguirse antes de que del mundo. “The optimalizing model” pretende que la
acabe el próximo 2015, son decisivos para incrementar mayoría de las personas vivan el máximo que hasta el
la esperanza de vida en los países menos desarrollados y momento ha llegado a vivir un ser humano, es decir,
aproximarse así a los niveles de los más desarrollados. La unos 120 años. Y finalmente “the maximizing model”
prueba de que los discursos oficiales en los foros inter- busca incrementar radicalmente la duración de la vida
nacionales no se compadecen con las actitudes reales de humana, lo que para Callahan ya se produciría con que
los Estados está en los desiguales progresos conseguidos se lograra doblar la duración actual de la vida humana.
en la consecución de esos objetivos . 10
Aunque se define a favor del primero, no rechaza de
Con respecto al segundo desafío se acepta con carác- plano el segundo y el tercero pero sí el cuarto.
ter general que el incremento de la esperanza de vida Con respecto al tercer desafío, las regiones más desa-
conseguido especialmente a lo largo del último medio rrolladas del mundo llevan años invirtiendo en las áreas
siglo es plenamente satisfactorio. Sin embargo, algunos de investigación relacionadas con el envejecimiento sa-
grupos entienden que no cabe darse por satisfecho con ludable. Se trata de un área de gran sensibilidad social
lo conseguido y que se puede e incluso se debe ir más por el enorme incremento de la población mayor que
allá. Existen dos posibilidades. La primera consiste en po- están teniendo los países desarrollados y que pronto
tenciar todas las investigaciones y actuaciones dirigidas empezarán a tener también los países menos desarrolla-
a incrementar tanto como sea posible la esperanza de dos. El problema está en que no resulta del todo claro
vida. La segunda, mucho más radical y defendida por los cuáles son las líneas de investigación que conviene pro-
partidarios de la longevidad extrema, consiste en cen- mover para lograr un envejecimiento saludable, porque
trarse en la lucha contra el envejecimiento para lograr se pueden acabar produciendo dos efectos en principio
que las personas puedan disfrutar durante centenares o no deseados: que se consiga un incremento en los años
incluso miles de años del vigor de la juventud . 11
de vida pero no en la calidad de vida de esos años
Callahan identificó cuatro modelos de longevidad 12 (prolonged senescence); o que se acaben consiguiendo
que coinciden en buena medida con los que acabo de incrementos radicales en la duración de la vida humana
exponer. “The natural progress model” consiste en se- como consecuencia de haber impedido el envejecimien-
guir haciendo las cosas como se vienen haciendo y no to (arrested aging). El primero es unánimemente per-
ponerse como meta por sí misma el incremento de la cibido como indeseado pero el segundo es ansiado, al
esperanza de vida. Callahan, que se alinea con este mo- menos por algunos.
delo, afirma: “I’m not against anti-aging research. I’m in Para evitar esos dos efectos, se plantean dos líneas
favor of improving the quality of research and the qual- de trabajo sobre envejecimiento saludable igualmente
ity of aging research and the quality of life of elderly aceptables13. La primera consiste en reducir la morbilidad
people, but not deliberately trying to extend life”. “The asociada al envejecimiento (compressed morbidity) sin
normalizing model” busca conseguir que todos lleguen incrementar la extensión de la vida. Ahora bien, ¿cuál es
a vivir unos 85 años, lo que en la actualidad viven de la medida razonable de reducción de la morbilidad de la
media las mujeres japonesas, que son las más longevas persona envejecida? Se trata de un problema filosófico,
cuya respuesta dependerá del valor que otorguemos a
10 Cfr. United Nations, The Millennium Development Goals la decrepitud asociada al envejecimiento. Si entendemos
Report 2014, New York, 2014; http://www.un.org/en/development/
desa/publications/mdg-report-2014.html (accessed on September, 2, que esa decrepitud es un mal sin paliativos, la conclusión
2014).
11 Cfr. Lucke J.C., Hall W. Strong and weak life span extension:
es que todo empeño por minimizar ese estado de deca-
what is most feasible and likely? Australasian Journal of Ageing, 25 dencia será deseable. Por el contrario, si consideramos
(2006), pp. 58-62.
12 Cfr. Stock, G., Callahan, D., Point-Counterpoint: Would Dou-
bling the Human Life Span Be a Net Positive or Negative for Us 13 Cfr. Juengst, E., et alt., Biogerontology, “Anti-Aging Medi-
Either as Individuals or as a Society?, Journal of Gerontology: Bio- cine” and the challeges of human enhancement, The Hastings Cen-
logical Sciences, 2004, 59A (2004), pp. 554–559. ter Report, 33 (2003), pp. 21-30.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


4
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

que cierta decrepitud asociada al envejecimiento consti- “(T)o argue that human life would be better without
tuye una ayuda para aceptar la muerte entonces habrá death is, I submit, to argue that human life would be
que establecer ciertos límites. En todo caso, como seña- better being something other hthan human. To be im-
lan Juengst et alt., todavía se debe dar respuesta a otra mortal would not be just to continue life as we mor-
cuestión: ¿cómo se puede distinguir las enfermedades tals now know it, only forever. The new immortals, in
asociadas al envejecimiento del envejecimiento normal? the decisive sense, would not be like us at all. If this is
No resulta nada fácil establecer la distinción, a pesar true, a human choice for human immortality would suf-
de ser fundamental. Si el proceso de envejecimiento es fer from the deep confusion of choosing to have some
una variación normal en la vida humana, no tiene por great good only on the condition of turning into some-
qué ser combatido; por el contrario, las patologías aso- one else”14.
ciadas a ese envejecimiento, que hacen particularmente Este argumento ha sido fuertemente criticado y
penoso ese periodo de la vida humana, sí deberían ser rechazado, pero no tomado suficientemente en serio.
combatidas. Alguien tan reconocido en bioética como John Harris
La segunda línea de trabajo consiste en ralentizar se permite decir que los argumentos de Kass “fail di-
el proceso del envejecimiento (decelerated aging), de sastrously” y trata de desarmar el principal de ellos de
modo que la vida humana se prolongue en buenas con- la siguiente manera: according to Kass “since the (cu-
diciones algunos años más de lo que es su duración rrent) essence of being human is to be mortal, immortals
máxima actual. Quizá se podrían alcanzar así hasta los would necessarily be a different type of being and the-
140 años de vida en buenas condiciones. Este incremen- refore have a different identity. There is a sense in which
to en la duración de la vida humana ya sería suficiente this is true but not, I think, any sense in which it would
para generar importantes desafíos sociales. be irrational to want to change identity to the specific
Es interesante advertir que, si en algún momento extend. Someone who had been profoundly disabled
llega a realizarse el objetivo de la vida inmortal entre los from birth (blind, say, or crippled) and for whom a cure
seres humanos, es mucho más probable que acontezca became available in his or her mid-forties would become
de forma progresiva que abruptamente. De ahí que los in a sense a different person. They would lead a differ-
modelos del compressed morbidity y decelerated aging ent type of life in many decisive ways. It does not follow
no se puedan contemplar únicamente como vías parale- that the blind or crippled individual has no rational mo-
las a las del arrested aging, sino como caminos que pue- tive to be cured. It would be both odd and cruel and to
den acabar convergiendo. Es muy importante tener esto say to them, as Kass presumably would have us do, “it is
presente a la hora de proponer políticas en este terreno. deeply confused to want to cease to be disabled because
Queda claro que el punto de controversia no está en then you will no longer exist””15.
el fin de conseguir un envejecimiento saludable, a pesar La objeción de Harris al argumento de Kass es ri-
de los problemas que plantea y que acabo de enunciar. dícula, como él mismo acaba poniendo de manifiesto.
El debate se centra en si se debe o no perseguir el ob- Kass afirma la existencia de una naturaleza humana de
jetivo de incrementar radicalmente la duración de la carácter normativo a cuyo florecimiento en cada indivi-
vida humana. Los partidarios lo defienden bien como duo dirige sus esfuerzos la medicina. Por ello aboga por
una libertad de los individuos que el Estado no puede luchar contra las discapacidades y enfermedades de los
cercenar o incluso como un deber social prioritario, en seres humanos y, en cambio, rechaza aquellas interven-
cuanto que el envejecimiento como causa de muerte es
14 Kass, L. R., L’Chaim and its limitis: why not immortality?, in
uno de los grandes enemigos de la humanidad.
Kass, L. R., Life, liberty and the defense of dignity. The challenge for
Kass es uno de los autores que más temprana y con- bioethics, New York, Encounter, p. 262.
15 Harris, M., Immortal Ethics, Annals of the New York Acad-
tundentemente se mostró contrario a esta posibilidad. emy of Sciences, 1019 (2004), pp. 531.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


5
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

ciones que contravienen esa naturaleza. Se podrá discu- vulnerabilidad que acompaña a toda existencia humana?
tir con Kass si existe esa naturaleza humana de carácter Así lo afirma John Gray: “The pursuit of immortality
normativo o, en caso de aceptarlo, en qué consiste. Pero through science is only incidentally a project to defeat
lo que no se puede es descartar su argumento por inco- death. At bottom it is an attempt to scape contingency
herente. Para Kass una persona que deja de estar ciega and mystery. Contingency means men always will subject
por causa de la medicina no se convierte en otra per- to fate and chance, mystery that they will always be
sona; sigue siendo la misma persona, pero liberada de surrounded by the unknowable. For many this state of
una limitación en su desarrollo natural. Por el contrario, affairs is intolerable, even unthinkable. Using advancing
una persona que pasa a tener una vida de centenares de knowledge, they insist, the human animal can transcend
años sí se convierte en alguien sustancialmente distinto the human condition”18.
de lo que es un ser humano. Si se contempla el cuerpo humano como la máquina
Ante esta nueva realidad se plantean dos cuestiones: que necesita el ser humano para vivir y actuar, habrá que
el cambio sustancial que sufre ¿constituye un atentado aceptar que se trata de una máquina muy deficiente, no
contra su identidad que debe rechazarse o es, más bien, solo porque tiene una duración limitada sino porque
una mejora que cualquier ser humano puede ambicio- está sometida a infinitas contingencias que amenazan
nar o que incluso la sociedad en su conjunto debe per- su funcionamiento. De ahí que el proyecto de una vida
seguir? ¿Y tiene dignidad ese ser posthumano, como la inmortal tienda a vincularse, por razones de coherencia,
tienen los seres humanos? no solo a la mera prolongación de la vida sino a la con-
La respuesta a la primera pregunta suscita una enor- secución de una vida inmortal que transcurra sin ries-
me división de pareceres. La prolongación de la vida gos ni amenazas. Esto se podría conseguir creando un
humana más allá del reloj biológico entra de lleno en “hardware” más idóneo que el actual cuerpo humano
las intervenciones de “mejora” (enhancement) sobre la para que los individuos puedan vivir muchos más años,
persona, que dan lugar a la aparición de seres posthu- provistos de más capacidades y sometidos a menos ries-
manos. Es difícil negar que los individuos inmortales su- gos de muerte. Para alcanzar la inmortalidad humana
fren una alteración sustancial de su identidad y que ese Aubrey de Grey abogaría por el desarrollo de cuerpos
cambio repercute sobre toda la humanidad. Con respec- indefinidamente longevos y Kurzweil, más bien, por hí-
to a la segunda pregunta, se debe presumir que los seres bridos máquina-ser humano, compuestos de nanobots
posthumanos seguirían teniendo la misma dignidad que cuya vida se desarrollaría principalmente en el mundo
los humanos16. virtual19.
En este contexto posthumano la prolongación ex- Para que la vida inmortal resulte verdaderamente
trema de los años de vida de las personas no parece un atractiva es necesario superar la contingencia y el mis-
objetivo suficiente en sí mismo. Aunque se consiguiera terio que definen la existencia humana. De ahí que el
el objetivo de prolongar indefinidamente la vida huma- proyecto de la inmortalidad humana no sea más que
na, el ser humano seguiría siendo vulnerable : podría 17
la puerta que conduce al mundo posthumano. Sus de-
morir como consecuencia de un accidente, de una acción fensores lo presentan como un mundo semejante al
violenta, de un estilo de vida completamente insano o nuestro, pero en el que sus habitantes viven indefini-
de una enfermedad no curable. En estas condiciones, damente, carecen de cualquier dolor y disfrutan de una
¿no es lógico que se pretenda igualmente sortear la inteligencia y una bondad superlativas. Los más audaces,
y coherentes con los presupuestos de partida, no dudan
16 Cfr. Bostrom, N., In defense of posthuman dignity, Bioethics,
19 (2005), pp. 202-214; pp. ; y Bellver, V., El debate sobre el mejora-
miento humano y la dignidad humana. Una crítica a Nick Bostrom, 18 Gray, J., The immortalization commission. Science and the
Teoría y Derecho, 11 (2012), pp. 82-93. strange quest to cheat death, New York, Allen Lane, 2011, p. 213.
17 Cfr. Harris, M., Immortal Ethics, Annals of the New York 19 Kurzweil, R., Grossman, T., Transcend: nine steps to living
Academy of Sciences, 1019 (2004), pp. 527-534. well forever, New York, Rodale Books, 2009.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


6
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

en afirmar que la meta consiste en que el universo en- entific inquiry is to return humankind to its own intrac-
tero se sature de nuestra inteligencia. Esa utopía resul- table existence. Instead of enabling human to improve
ta al mismo tiempo aburrida y terrorífica. La existencia their lot, science degrades the natural environment in
humana consiste en afrontar retos, en los que se puede which humans must live. Instead of enabling death to be
triunfar o fracasar, en los que no todo depende de uno overcome, it produces ever more powerful technologies
mismo. Si la existencia (post)humana llegara a consistir of mass destruction. None of this is the fault of science;
en la realización inexorable de los propios deseos por what it shows is that science is not sorcery. The growth
medio de una inteligencia de alcance cósmico quizá re- of knowledge enlarges what humans can do. It can not
sultaría insoportablemente aburrida. Como dijo Orwell reprieve them from being what they are”21.
se pretende “produce a perfect society by an endless
continuation of something that had only been valuable
2. Razones: por qué deberíamos rechazar el
because it was temporary”20. Los hombres no estamos
proyecto de una vida inmortal
hechos para que nuestros deseos se conviertan auto-
El debate sobre la licitud o no de prolongar indefi-
máticamente en realidad, a pesar de que esa ansia esté
nidamente la duración de la vida apenas ha llegado a
siempre presente en nosotros. Los hombres no estamos
la opinión pública, pero está siendo muy controvertido
hechos para ser dioses. Es cierto que el posthumano
en el mundo académico. Tanto los partidarios como los
sería sustancialmente distinto de nosotros. Pero quién
contrarios a esta posibilidad califican a los otros de irra-
puede aventurar si ese posthumano se sentiría a gus-
cionales. Unos acusan a los otros de convertir la religión
to en esa condición o, más bien, anhelaría vivir en el
(algo que los primeros consideran íntimo, ajeno a la
mundo misterioso y contingente de los humanos que
razón científica y que no debe tener papel alguno en la
lo crearon. En todo caso, no parece que tenga mucho
sentido que el ser humano aspire a transformarse en vida pública) en la norma que debe regir la investigación

alguien sustancialmente distinto de quien es sin tener científica y la vida social. Los otros (para los que la cien-

la seguridad de que en esa condición estará sustancial- cia no es más que un instrumento de poder incapaz de

mente mejor de lo que está ahora. Como es imposible proporcionar por sí misma ningún sentido al mundo o

de saber, la empresa posthumana se convierte en una a la vida humana) acusan a los primeros de convertir la

apuesta en la que se gana o se pierde todo. ciencia en una religión que proporcionará al ser huma-

No existen argumentos sólidos para dar por supuesto no la salvación en la tierra22. Centrar en esos términos

que el proyecto posthumano, que alienta el deseo de el debate no contribuye a aportar luz ni acuerdo sobre

vida inmortal, vaya a resultar exitoso. La experiencia la cuestión. Es mucho más productivo prestar atención

histórica constante confirma que todas las promesas de a las razones éticas concretas. Es de lo que trata este

completa liberación para la humanidad han traído con- epígrafe. No me voy a ocupar del extenso e intenso

sigo las mayores atrocidades contra los seres humanos debate ético, sino únicamente de referir las principales
concretos. Cuando el ser humano se propone en serio razones éticas por las que entiendo que debería aban-
transformar la tierra en el cielo, indefectiblemente la donarse cualquier pretensión de extensión radical de la
convierte en un infierno. En esos intentos, lejos de al- vida humana.
canzar la condición divina, el ser humano manifiesta más Esos argumentos se pueden calificar en dos clases:
aún su capacidad para autodestruirse. Probablemente no argumentos categóricos, que rechazan de plano la vida
exagera Gray cuando afirma that “the end-result of sci- inmortal, y argumentos prudenciales o pragmáticos, que

20 Cfr. Orwell, G., Can socialists be happy, in Orwell, G., All 21 Gray, J, The immortalization commission. Science and the
art is propaganda. Critical Essays, New York, Mariner Books, 2009, strange quest to cheat death, New York, Allen Lane, 2011, p. 235.
p. 202-209; and Williams, B., The Makropulos Case: Reflections on 22 Cfr. Ballesteros, J., La religión, ¿freno o motor de la ciencia,
the Tedium of Immortality, in Williams, B., Problems of the Self, Cuadernos de Bioética, 19 (2008), pp. 479-484; Gray, J., Heresies.
Cambridge, Cambridge University Press, 1973, pp. 81-100. Against progress and other illusions, London, Granta books, 2004.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


7
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

llegan a la misma conclusión tras ponderar el conjun- Es lógico pensar que serían los más ricos quienes
to de circunstancias y consecuencias . Los argumentos
23
primero accederían a disfrutar de una vida inmortal. Esa
categóricos que se han ofrecido, basados en el recono- capacidad económica que les permitiría el acceso a la
cimiento de unos límites impuestos por la naturaleza inmortalidad sería también empleada para configurar
humana que deben ser respetados, me parecen consis- un mundo y una sociedad más adecuada a su nueva
tentes. Sin embargo han sido objeto de críticas tan vi- condición de “extra-longevos”. ¿Tiene sentido permitir
rulentas como, en no pocas ocasiones, inconsistentes. que unos se hagan con el “elixir de la vida” cuando ya
Con el objeto de buscar el consenso, me centro aquí en existe una desigualdad tan enorme entre los ricos, que
razones de tipo más bien prudencial, que puedan ser viven más y en mejores condiciones, y los pobres, con
compartidas por personas con distintas visiones sobre la vidas más cortas y muertes más penosas?26.
naturaleza y la existencia humana24. Esta objeción se ha rebatido asegurando que, de la
A. La fragmentación social. En los debates sobre la misma manera que las tecnologías de la información y
licitud o no de las intervenciones genéticas en la línea la comunicación comenzaron siendo prohibitivas para la
germinal humana (aquellas que transmiten las modifi- mayoría de las personas y, en pocos años, bajaron sus
caciones genéticas a todos los descendientes) se ha he- precios hasta resultar asequibles para cualquier bolsillo,
cho ver que si esas intervenciones se llevaran a cabo, lo mismo sucederá con los tratamientos contra el enve-
las sociedades quedarían profundamente divididas en jecimiento.
dos castas: los genéticamente modificados y los gené- Pero más allá de que tales tratamientos puedan o no
ticamente naturales . La película Gattaca (Mike Niccol,
25
ponerse al alcance del gran público en poco tiempo, la
1997) muestra de forma convincente lo que sería un cuestión es si tiene sentido destinar recursos para inves-
mundo dividido en individuos “válidos” y “no-válidos” tigar sobre cómo prolongar la vida humana cuando hay
(siendo los primeros los engendrados mediante selección tantas personas en el mundo que corren grave riesgo
del genoma y los segundos los resultantes de la fusión de morir antes de los 40 años y que, con acceso a unos
natural de gametos). Pues bien, una fragmentación se- tratamientos extraordinariamente económicos, podrían
mejante se produciría entre los “extra-longevos” y los aumentar su esperanza de vida otros 40 años más27.
“naturales”. Y, aunque en principio pudiera parecer que B. La completa alteración de la vida personal y social.
la posición ventajosa correspondería a los “longevos”, Aun en el improbable caso de que la introducción de la
no cabe descartar que fueran ellos los estigmatizados vida inmortal en la sociedad no trajera consigo fuertes
ya que inicialmente serían muchos menos y podrían ser divisiones y conflictos, con toda seguridad produciría
vistos por los “naturales” como una amenaza. Indepen- cambios radicales en la vida de las personas y las socie-
dientemente de los efectos positivos y negativos para dades28. Toda vida humana, siendo única e irrepetible,
cada una de esas dos categorías de individuos, difíciles se articula en unas etapas que son comunes a todos los
de anticipar en estos momentos, es seguro que se pro- humanos, y comunes también a los animales no huma-
duciría una fragmentación social grave que generaría nos: nacimiento e iniciación a la vida; desarrollo de los
inevitablemente tensiones. proyectos de vida personal y asunción de responsabilida-
des; desenlace, precedido por lo general del paulatino
declive de las facultades físicas y cognitivas. Existe una
23 Cfr. Partridge, B., Hall, W., The search for Methuselah.
Should we endeavour to increase the maximum human lifespan?, 26 Cfr. Mauron, A., The choosy reaper, EMBO Reports, 6 (2005),
EMBO Reports, 8 (2007), pp. 888-891. pp. 67-71.
24 Cfr. Pijnenburg, M., Leget, C.,Who wants to live forever? 27 Cfr. Pijnenburg, M., Leget, C.,Who wants to live forever?
Three arguments against extending the human lifespan, Journal of Three arguments against extending the human lifespan, Journal of
Medical Ethics, 33 (2007), p. 587. Medical Ethics, 33 (2007), pp. 586.
25 Cfr. Silver, S., Remaking Eden: How Genetic Engineering 28 Cfr. De Grey, A., Report on the open discussion on the fu-
and Cloning Will Transform the American Family, New York, Harper, ture of the life extension research, Annals of the New York Acad-
2007. emy of Sciences, 1019 (2004), pp. 552-553.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


8
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

cierta proporción entre esos tres periodos, de modo que de forma casi indefinida son innumerables. Lo único
el primero y el tercero suelen ser sensiblemente más bre- cierto es que los esquemas de organización social e in-
ves que el segundo. La infancia y la juventud constituyen tergeneracional que han regido hasta ahora dejarían
los preparativos fundamentales para la vida adulta. La de ser válidos y deberían ser sustituidos por otros com-
vejez constituye el remate final de toda la existencia y la pletamente nuevos. Para colmo, al ser imposible que
preparación para la muerte. La vida humana ni es pura todos los seres humanos pasaran automáticamente a la
biología manifestándose en su continuo proceso evolu- condición de seres extra-longevos, nos encontraríamos
tivo, ni pura voluntad de poder tratando de someter a con que las sociedades tendrían que articularse para
una biología hostil: es la biografía de cada ser humano. hacer posible la vida de unos y otros. ¿Es tan seguro
Las sociedades se organizan contando con que la el beneficio de disponer de vidas extra-longevas como
vida de sus miembros tiene un particular carácter na- para adentrarse en este universo de incógnitas que no
rrativo. Los padres se responsabilizan de la crianza y parecen sencillas de resolver?
educación de sus hijos, para lo que cuentan con la co- Entre los cambios sociales más trascendentes y peli-
laboración de toda la sociedad. A medida que los hijos grosos estaría la necesidad de establecer un mayor con-
alcanzan ciertos umbrales de madurez van haciéndose trol en las “entradas” y “salidas” de la humanidad. Es
cargo de sus vidas, desempeñando profesiones, forman- obvio que si siguen naciendo personas, y los que viven
do familias, asumiendo sus responsabilidades cívicas. En empiezan a vivir muchos más años de los que venían vi-
esta etapa, contando con la cooperación de la sociedad viendo, el crecimiento y envejecimiento de la población
de la que forman parte activa, se hacen cargo tanto de mundial será aún mayor de lo que es ahora. Los partida-
las personas que se inician a la vida (sus hijos) como de rios de la extra-longevidad proponen resolver esta situa-
las que empiezan a despedirse de ella (sus padres). Tras ción limitando drásticamente el número de nacimientos.
un periodo que oscila entre los treinta y los cincuenta Entienden que es mejor que vivan más años las personas
años, las personas concluyen la etapa de madurez y em- existentes a que nuevas personas vivan los años a los que
piezan su etapa final. En ella simultanean el traspaso de razonablemente se puede aspirar en estos momentos31.
responsabilidades a las nuevas generaciones de adultos La razón es sencilla: mientras que las personas vivas son
con un mayor disfrute del presente, la realización de conscientes de lo que les supondría privarse de más años
proyectos más placenteros y menos laboriosos, y la pre- de vida, las personas que no existen lógicamente care-
paración para el final de sus vidas. cen de la capacidad de conocer lo que se perderían32.
En caso de que la vida de las personas llegara a pro- Este razonamiento puede ser cuestionado desde sus
longarse durante cientos de años, la estructura narrativa mismas bases porque da por supuesto que la mayoría
a la que acabo de referirme desaparecería por completo. de las personas vivas preferirían vivir más años a costa
Ya no serviría la analogía del viaje, a la que tanto ha de reducir el número de nacimientos, que vivir con el
recurrido el ser humano a lo largo de todos los tiempos, ritmo de sucesión intergeneracional que se ha venido
para comprender y narrar su propio devenir29. La vida in- produciendo hasta ahora. Además, no es evidente que
mortal se asemejaría, más bien, a un movimiento perpe- la eventual satisfacción de un número indeterminado
tuo, en el que cada acontecimiento acabaría resultando de personas por vivir cientos o miles de años vaya a ser
igualmente monótono e irrelevante . 30
sensiblemente superior a los eventuales efectos perver-
Las incógnitas que se abren ante la perspectiva de sos de este cambio social. Por último, resulta ingenuo
una humanidad formada por seres humanos que viven
31 Cfr. Schloendorn, J., Making the case for human life exten-
sion: personal arguments, Bioethics, 20 (2006), pp. 191-202.
29 Cfr. Choza, J., Choza, P., Ulises, un arquetipo de la existencia 32 Cfr. Singer, P., Should We Live to 1,000?, Project Syndicate.
humana, Barcelona, Ariel, 1996. A World of Ideas, December 10, 2012, http://www.project-syndicate.
30 Cfr. Glannon, W., Identity, prudential concern and extended org/commentary/the-ethics-of-anti-aging-by-peter-singer (accesed
lives, Bioethics, 16 (2002), pp. 266-283. on april, 13, 2014).

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


9
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

pensar que la vida de las sociedades vaya a contar con 3. Políticas: ¿qué hacer frente a los proyectos de
la capacidad innovadora y la fuerza de vivir que aporta extra-longevidad para la vida humana?
cada nueva generación si los ritmos de sucesión inter- Desde hace años un grupo de visionarios que ocupan
generacional se prolongan por siglos. ¿Una persona posiciones relevantes en el mundo académico, científico
que vive durante centenares de años en las condicio- y empresarial sostiene que es posible alcanzar la vida
nes físicas de una persona de 30 años tiene la misma inmortal para los seres humanos a corto o medio plazo.
capacidad de generar nuevas ideas e ilusiones durante La cuestión está muy discutida a nivel científico33. Esta
esos cientos de años que la persona que tiene 30 años pretensión es defendida por algunos de ellos no solo
y que está expuesta a la evolución biológica inexorable como una libertad sino como un deber que tenemos de
del paso del tiempo? Nadie lo sabe, pero las evidencias combatir el envejecimiento, en cuanto que es el mayor
nos dicen que las nuevas generaciones siempre apor- problema que tiene la humanidad34. Por otro lado, el
tan unos niveles de innovación que las generaciones logro de una vida inmortal forma parte de la esencia
ya asentadas no son capaces de generar (y, a veces, ni misma del posthumanismo. La longevidad extrema es
siquiera asimilar). necesaria para que los seres posthumanos disfruten ili-
Lógicamente un extraordinario incremento del tiem- mitadamente de las capacidades superlativas que ten-

po medio de vida de las personas obligaría a preguntar- drán y, al mismo tiempo, la posesión de esas capacidades

se también si tal incremento no debería ir acompañado hace especialmente atractiva la meta de una vida extra-

no solo del derecho a disponer de la propia vida sino longeva.

del deber de morir. Es lógico que, en un contexto de Aunque he sostenido que existen razones éticas con-

extra-longevidad, cuando a una persona le resulte inso- sistentes para descartar el proyecto de una vida inmortal,

portablemente aburrida la vida desee acabar con ella. no existe ni mucho menos unanimidad en esa posición.

¿Habría que reconocer, en ese nuevo contexto, el dere- Por otro lado, se multiplican los intereses particulares

cho al suicidio asistido o a la eutanasia? Pero junto a ese dirigidos a potenciar al máximo las investigaciones con
ese fin. ¿Qué políticas se pueden llevar a cabo en esas
eventual derecho cabe preguntarse si también habría
circunstancias?
que proclamar un deber de morir, cuando la vida supu-
siera una carga desmesurada para la sociedad. Si se es- Unos, entre los que no solo se encuentran científicos

tableciera tal deber también deberíamos preguntarnos y representantes de la industria biotecnológica sino tam-
bién filósofos y bioeticistas35, están convencidos de que
si su cumplimiento podría ser exigido coactivamente y,
“a free-market environment with real individual choice,
en tal caso, qué autoridad y bajo qué circunstancias de-
modest oversight, and robust mechanisms to learn
bería llevarlo a cabo. ¿Tiene sentido someter la vida de
quickly from mistakes is the best way both to protect us
las personas extra-longevas a un test de coste-beneficio
from potential abuses and to channel resources toward
social? Parece un profundo retroceso social condicionar
the goals we value”36.
el derecho a vivir de las personas a su contribución a
la sociedad. Además, resultaría imposible acordar unos
33 For instance, according to Kyriazis “it is implausible that
criterios razonables acerca de la utilidad social de cada curing aging will occur by using physical interventions alone” as
De Grey proposes; cfr. Kyriazis, M., The impracticality of biomedical
vida humana. Pero indudablemente la presión por es- rejuvenation therapies: translational and pharmacological barriers,
Rejuvenation Research, 17 (2014), pp. 390-396; Cfr. De Grey, A., The
tablecer medidas de este tipo sería enorme, ya que la
practicality or otherwise of biomedical rejuvenation therapies: a
“entrada” en el mundo de nuevos seres humanos estaría response to Kyriazis, Rejuvenation Research, 17 (2014), pp. 397-400.
34 Cfr. De Grey, A., The Real End of Ageism, Rejuvenation
condicionada a la “salida” de otros, y la prolongación de Research, 17 (2014), pp. 95-96.
35 Cfr. Fukuyma, F., Our posthuman future. Consequences of
la vida de personas “socialmente perniciosas” durante the biotechnology revolution, New York, Farrar, Strauss and Giroux,
centeneras de años podría contemplarse como una car- 2002, p.204.
36 Stock, G., Redesigning humans. Our inevitable genetic fu-
ga social insoportable. ture, Boston, Houghton Mifflin, 2002, p. 201.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


10
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

En el momento presente, en que el cientificismo y ternational consensus. It will occur haphazardly, as part
el economicismo están exacerbados , es poco realista
37
of competition and conflict among states, business cor-
confiar en las virtualidades de esos “robust mechanisms” porations and criminal networks. The new, post-human
para asegurar que los desarrollos tecnológicos se dirigen creatures that may emerge from these murky rivalries
al progreso de la humanidad y no al beneficio de unos will not be ideal types embodying the best human ide-
cuantos. “While the community of research scientists has als: they will reproduce some of the worst features of
in the past done an admirable job in policing itself in unregenerate humanity”41.
such areas as human experimentation and the safety of Entre quienes piensan que no se debe hacer nada
recombinant DNA technology, there are now to many (como Stock) o que no se puede hacer nada (como Gray)
commercial interests chasing too much money for self- ante los desarrollos tecnológicos dirigidos a la vida in-
regulation to continue to work well into the future”38. mortal, algunos pensamos que se puede y se debe hacer
Confiar plenamente en el libre mercado, las elecciones algo. No es sencillo por dos tipos de circunstancias. Pri-
individuales y en la pronta autocorrección de los errores mero porque, en muchos casos, no es fácil determinar
resulta ingenuo a la vista de los mayúsculos fraudes cien- si se está actuando para lograr la prolongación extrema
tíficos de los últimos tiempos en el campo de las células de la vida humana. Así como la clonación o las interven-
troncales como los protagonizados por Hwang Woo-Suk ciones genéticas en la línea germinal son acciones que
o Hiruko Obokata39, o de dos de los grandes problemas se pueden identificar con claridad, no sucede lo mismo
del presente, como son el cambio climático o la crisis en el campo de la extra-longevidad. Segundo, porque
económica iniciada en 2008. las políticas solo pueden ser efectivas si cuentan con
Uno de los gurús del posthumanismo, Marvin Mins- un respaldo universal. En cuanto haya un Estado que
ky, ha denunciado precisamente que el problema de ofrezca un marco regulador más flexible, se convierte
la humanidad está en que “nadie está al frente del automáticamente en un paraíso biotecnológico al que
planeta” . Aun así, está convencido de que los desa-
40
acudirán todos los interesados en realizar lo que no per-
rrollos tecnológicos por sí mismos nos van a conducir mitan otros Estados.
de forma espontánea a un “mundo feliz” de individuos Mi propuesta de políticas es modesta porque trata
con vidas extra-longevas y capacidades extraordinarias. de ser realista. Los partidarios a ultranza de la extra-lon-
Frente a quienes sostienen que no son necesarias las gevidad las tendrán por limitaciones injustificables, pero
regulaciones, encontramos las posiciones fatalistas de entiendo que son propuestas irrenunciables dirigidas a
quienes ven imposible adoptar normas efectivas para que proteger los derechos de las personas y las condiciones
los desarrollos tecnológicos aplicados a la vida humana básicas para el progreso de la ciencia. Por el contrario,
contribuyan al progreso de la humanidad: “If people try, algunos de los contrarios a la vida inmortal las tendrán
during the coming century, to redesign human beings, por completamente insuficientes. Si bien reconozco que
they will not do so on the basis of an enlightened in- no bastan para evitar el nacimiento de personas extra-
longevas, entiendo que es poco realista en este mo-
37 Cfr. Ballesteros, J., Globalisation: from chrematistic rest to mento pensar que se pueda conseguir el consenso para
humanist wakefulness, in Ballesteros, J., Fernández Ruiz-Gálvez, E.,
Talavera, P. (eds.), Globalization and human rights. Challenges and
aprobar medidas más efectivas.
Answers from a European Perspective, Springer, Londres, 2012, pp. 1.- Luchar contra los charlatanes. En el momento pre-
3-26.
38 Fukuyama, F., Our posthuman future. Consequences of the sente no existe intervención alguna que logre extender
biotechnology revolution, New York, Farrar, Strauss and Giroux,
2002, p. 185.
39 Cfr. Cfr. Pollack, A. “Stem Cell Research Papers Are Retrac-
ted”, The New York Times, July, 2, 2014, 41 Cfr. Gray, J., The unstoppable march of the clones, The
http://www.nytimes.com/2014/07/03/business/stem-cell-re- New Statesman, June, 24, 2002, http://www.newstatesman.com/
search-papers-are-retracted.html (accessed on July, 24, 2014). node/143246 (accessed on September, 2, 2014). Afterwards his ar-
40 Elola, J., Nadie está al frente del planeta. Entrevista con ticle was published as a chapter of the book: Gray, J., Heresies.
Marvin Minsky, El País-Domingo, August, 31, 2014, p. 8-9. Against progress and other illusions, London, Granta books, 2004.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


11
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

la vida humana más allá de su reloj biológico42. Crece la vas vidas humanas con la posibilidad de que vivan cien-
esperanza de vida de las personas en todo el mundo y tos o miles de años. Los argumentos que se han ofrecido
se multiplican los estudios que, de una manera u otra, para rechazar las intervenciones genéticas en la línea
pueden contribuir a superar enfermedades asociadas al germinal humana43, y sobre las que se sustenta la prohi-
envejecimiento e indirectamente prolongar la vida hu- bición de esta práctica tanto por la UNESCO como por
mana. Pero no se atisban posibilidades reales de dar el el Consejo de Europa44, son igualmente válidos para re-
salto a la inmortalidad humana. El tiempo pasa y las chazar las intervenciones dirigidas a convertir en inmor-
promesas de vida inmortal que algunos hicieron se acer- tales las nuevas vidas que se engendren. Nadie puede
can a su fecha de caducidad sin haber obtenido logros imponer una vida extra-longeva sin su consentimiento.
que hagan pensar en que, aunque sea más tarde, la Pueden ser legítimas las intervenciones preconceptivas o
prolongación extrema de la vida humana se conseguirá. prenatales claramente terapéuticas, pero nunca aquellas
Quienes hacen ese tipo de promesas corren el ries- que suponen la imposición de la voluntad de los proge-
go de crear expectativas falsas en la opinión pública, nitores sobre sus descendientes.
de obtener una financiación basada en engaños y de 3.- Promover la participación universal sobre el asun-
adquirir una notoriedad que no les corresponde: son to. Ante el desafío de extender la vida humana más allá
tenidos por abanderados del progreso científico cuando de sus límites biológicos los poderes públicos parece que
más bien son charlatanes. Los filósofos que pretenden tengan que elegir entre tres posiciones básicas: prohi-
dan legitimidad a esas especulaciones, y los medios de birlo por tratarse de un proyecto que jamás debería ser
comunicación que se hacen eco de esas promesas tan intentado; permitirlo porque no se debe prohibir una
espectaculares como irrealizables, son igualmente cóm- actividad científica que, en principio, forma parte del
plices en el engaño. Sería bueno que periódicamente legítimo ejercicio de la libertad humana; o promoverlo
instancias académicas prestigiosas convocaran reuniones por entender que existe un deber de combatir el enveje-
dirigidas a evaluar con rigor el grado de cumplimiento cimiento. De entre las tres, indudablemente la segunda
de los anuncios realizados en este campo. Serviría para es la que aparenta ser más plausible. Primero, porque se
que la propia ciencia en nombre de la cual se hacen presenta como una posición intermedia entre dos extre-
las promesas de vida inmortal determinara el grado de mas. Y segundo, porque parece permitir la investigación
acierto, error o incluso engaño existente en esos anun- científica sin incurrir en prohibiciones propias de Estados
cios. No se trata de censurar el desarrollo de las “crazy autoritarios.
ideas” que tantas veces han revolucionado el mundo de
Pero esa no es la forma correcta de plantear la
la ciencia, sino de identificar a posteriori lo que no era
cuestión. Permitir la vida inmortal supone alterar por
más que publicidad engañosa.
completo las condiciones de vida de la humanidad: los
2.- Rechazar todas aquellas intervenciones que pre- seres humanos extra-longevos serían sustancialmente
tendan imponer la extra-longevidad. Se trataría de im- distintos de los demás y la humanidad contaría con
pedir la programación de nuevos seres humanos con un elemento completamente ajeno a lo que ha sido
vidas extra-longevas. En la actualidad las propuestas que
su historia hasta ese momento. ¿Se debe permitir una
pretenden extender la vida humana están destinadas a
alteración radical de las condiciones de vida humana
personas adultas, que podrían dar su consentimiento a
cuando resulta imposible saber si en esas condiciones
las intervenciones dirigidas a ese fin. Pero no se puede
los seres extra-longevos serán más o menos felices y, lo
descartar que, en el futuro, sea posible engendrar nue-
43 Cfr. Habermas, J., The future of human nature, Cambridge,
Polity Press, 2003.
44 Cfr. Bellver, V., Intervenciones genéticas en la línea germinal
42 Cfr. Marshall, J., Life extension research: An analysis of humana y justicia, en Ballesteros, J. y Fernández, E. (coords.), Biotec-
contemporary biological theories and ethical issues, Medicine, nología y posthumanismo, Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, 2011,
Health Care and Philosophy, 9 (2006), pp. 87-96. pp. 461-485.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


12
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

que es más fundamental, si podrán crearse unas condi- para estas investigaciones en el caso de que cuenten con
ciones idóneas para la convivencia social entre mortales un muy amplio respaldo social y después de justificar
e inmortales? Es evidente que no se puede saber ni lo que los presupuestos de I+D atienden debidamente las
uno ni lo otro. Ante esa situación, unos dirán que no verdaderas necesidades sociales.
tiene sentido andar un camino que no se sabe adónde 5.- La protección de los sujetos de investigación en
nos conduce. Otros, por el contrario, entenderán que los proyectos dirigidos a la vida inmortal. La promesa
se trata de un bien indiscutible para los humanos al de una vida inmortal resulta sumamente atractiva a
que no se puede renunciar. muchas personas, que estarán dispuestas a cualquier
Una propuesta de mínimos para tratar de superar el cosa para tener, al menos, la oportunidad de alcanzar-
enfrentamiento entre estas posiciones consiste en some- la. Es probable que se multipliquen los sujetos dispues-
ter la decisión sobre autorizar o no la vida inmortal a tos a someterse a experimentación y a asumir graves
la participación de toda la humanidad. La aparición de riesgos para su salud. Los principios y las normas sobre
individuos inmortales no afecta únicamente a quienes investigación con humanos vigentes en todo el mundo
quieran tener esas vidas sino a toda la humanidad, en deberían aplicarse escrupulosamente en este tipo de
cuanto que altera una de las precondiciones básicas so- investigaciones. Se debería insistir especialmente a los
bre las que asienta toda la organización de las socieda- candidatos a estas investigaciones en los riesgos que
des: el carácter finito y vulnerable de toda vida humana. acarrean y se debería reforzar la vigilancia sobre estos
Por tanto, es lógico que todos los seres humanos puedan experimentos45.
manifestarse sobre este asunto. De la misma forma que
todos deberíamos poder participar a la hora de decidir 4. Conclusión
un cambio sustancial en las condiciones ambientales de A pesar de las promesas de algunos científicos y visio-
la tierra, también deberíamos poder hacerlo sobre las narios, no existen evidencias para pensar que, a medio
condiciones básicas de la especie humana. En el caso de plazo, se vaya a extender de forma radical la vida hu-
una eventual consulta de alcance universal, ¿bastaría mana. Si en algún momento fuera posible y se llevara a
una mayoría del 50% para imponer a los otros el nuevo cabo se alteraría sustancialmente la identidad humana,
estado de cosas? que está definida por su carácter finito y contingente. La
4.- Sobre la financiación pública de la investigación aparición de personas con vidas extra-longevas genera-
directamente orientada a la extensión de la vida huma- ría una gran fragmentación social, que resulta indesea-
na. La población mundial envejece aceleradamente y es ble. Además, crearía innecesariamente un sinnúmero de
lógico que los poderes públicos concedan a las investi- problemas de difícil solución.
gaciones dirigidas a conseguir un envejecimiento saluda- A pesar de existir razones éticas fuertes para recha-
ble un tratamiento preferente. Un efecto indirecto y no zar la vida inmortal, existe una enorme división al res-
buscado de esas investigaciones puede ser el paulatino pecto. En un futuro escenario en el que la tecnología
incremento de la duración de la vida humana. Ahora para lograr vidas extra-longevas estuviera disponible,
bien, algo completamente distinto es destinar fondos no sería nada fácil acordar unas políticas que contaran
públicos a investigaciones cuyo objetivo directo sea la con el suficiente consenso universal para encauzar ese
extensión de la vida humana. En principio, carece de desafío de forma adecuada y efectiva. En las páginas
sentido financiar con recursos públicos líneas de inves- anteriores se han ofrecido algunas propuestas.
tigación que no tienen como fin mejorar la vida de las
personas sino transformar sus condiciones fundamenta-
45 Cfr. Marshall, J., Life extension research: An analysis of
les de vida. Contando con que esta posición no sea acep-
contemporary biological theories and ethical issues, Medicine,
tada, propongo que solo se destinen fondos públicos Health Care and Philosophy, 9 (2006), p. 94.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


13
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

Referencias De Grey, A., The practicality or otherwise of biomedical

Bailey, R., The Methuselah Manifesto. Witnessing the rejuvenation therapies: a response to Kyriazis, Reju-

launch of Immortality, Inc.?, Reason.com, Novem- venation Research, 17 (2014), pp. 397-400.

ber 17, 2009, http://reason.com/archives/2009/11/17/ De Grey, A., The Real End of Ageism, Rejuvenation Re-
the-methuselah-manifesto (accessed on august, 22, search, 17 (2014), pp. 95-96.
2014). Elola, J., Nadie está al frente del planeta. Entrevista con
Ballesteros, J., Globalisation: from chrematistic rest to Marvin Minsky, El País-Domingo, August, 31, 2014,
humanist wakefulness, in Ballesteros, J., Fernández p. 8-9.
Ruiz-Gálvez, E., Talavera, P. (eds.), Globalization Fukuyama, F., Our posthuman future. Consequences
and human rights. Challenges and Answers from of the biotechnology revolution, New York, Farrar,
a European Perspective, Springer, Londres, 2012, Strauss and Giroux, 2002.
pp. 3-26. Glannon, W., Identity, prudential concern and extended
Ballesteros, J., Más allá de la eugenesia: el posthumanis- lives, Bioethics, 16 (2002), pp. 266-283.
mo como negación del homo patiens, Cuadernos de Gray, J., The immortalization commission. Science and
Bioética, 23 (2012), pp. 15-24. the strange quest to cheat death, New York, Allen
Ballesteros, J., La religión, ¿freno o motor de la ciencia, Lane, 2011.
Cuadernos de Bioética, 19 (2008), pp. 479-48. Gray, J., Heresies. Against progress and other illusions,
Ballesteros, J., Fernández Ruiz-Gálvez, E., Talavera, P. London, Granta books, 2004.
(eds.), Globalization and human rights. Challenges Gray, J., The unstoppable march of the clones, The New
and Answers from a European Perspective, Springer, Statesman, June, 24, 2002, http://www.newstates-
Londres, 2012. man.com/node/143246 (accessed on September, 2,
Ballesteros, J. y Fernández, E. (coords.), Biotecnología 2014).
y posthumanismo, Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, Habermas, J., The future of human nature, Cambridge,
2011, pp. 461-485. Polity Press, 2003.
Bellver, V., El debate sobre el mejoramiento humano y la Harris, M., Immortal Ethics, Annals of the New York
dignidad humana. Una crítica a Nick Bostrom, Teoría Academy of Sciences, 1019 (2004), pp. 527-534.
y Derecho, 11 (2012), pp. 82-93. Juengst, E., et alt., Biogerontology, “Anti-Aging Medi-
Bellver, V., Intervenciones genéticas en la línea germinal cine” and the challenges of human enhancement,
humana y justicia, in Ballesteros, J. y Fernández, E. The Hastings Center Report, 33 (2003), pp. 21-30.
(coords.), Biotecnología y posthumanismo, Cizur Me- Kass, L. R., “L’Chaim and its limitis: why not immortal-
nor, Thomson-Aranzadi, 2011, pp. 461-485. ity?”, in Kass, L. R., Life, liberty and the defense of
Bostrom, N., In defense of posthuman dignity, Bioethics, dignity. The challenge for bioethics, New York, En-
19 (2005), pp. 202-214 counter, pp. 257-276.
Choza, J., Choza, P., Ulises, un arquetipo de la existencia Kurzweil, R., Grossman, T., Transcend: nine steps to living
humana, Barcelona, Ariel, 1996. well forever, New York, Rodale Books, 2009.
De Grey, A., Biogerontolists’ duty to discuss timescales Kyriazis, M., The impracticality of biomedical rejuvena-
publicly, Annals of the New York Academy of Sci- tion therapies: translational and pharmacological bar-
ences, 1019 (2004), pp. 542-45. riers, Rejuvenation Research, 17 (2014), pp. 390-396.
De Grey, A., Report on the open discussion on the future Lucke J.C., Hall W. Strong and weak life span extension:
of the life extension research, Annals of the New what is most feasible and likely?, Australasian Jour-
York Academy of Sciences, 1019 (2004), pp. 552-553. nal of Ageing, 25 (2006), pp. 58-62.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


14
Vicente Bellver Capella Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana

Marshall, J., Life extension research: An analysis of con- Singer, P., Should We Live to 1,000?, Project Syndicate.
temporary biological theories and ethical issues, Medi- A World of Ideas, December 10, 2012, http://www.
cine, Health Care and Philosophy, 9 (2006), pp. 87-96. project-syndicate.org/commentary/the-ethics-of-anti-
Mauron, A., The choosy reaper, EMBO Reports, 6 (2005), aging-by-peter-singer (accessed on april, 13, 2014).
pp. 67-71. Stock, G., Redesigning humans. Our inevitable genetic
Oeppen, J., Vaupel, J., Broken limits to life expectancy, future, Boston, Houghton Mifflin, 2002.
Science, 296 (2002), pp. 1029-1031. Stock, G., Callahan, D., Point-Counterpoint: Would Dou-
Partridge, B., Hall, W. The search for Methuselah. Should bling the Human Life Span Be a Net Positive or Nega-
we endeavour to increase the maximum human lifes- tive for Us Either as Individuals or as a Society?, Jour-
pan?, EMBO Reports, 8 (2007), pp. 888-891. nal of Gerontology: Biological Sciences, 59A (2004),
Pijnenburg, M., Leget, C. Who wants to live forever? pp. 554–559.
Three arguments against extending the human lifes- United Nations, World Population Prospects: The 2010
pan, Journal of Medical Ethics, 33 (2007), pp. 585-587. Revision. CD-ROM Edition – Extended Dataset in Ex-
Pollack, A. “Stem Cell Research Papers Are Retracted”, cel and ASCII formats (United Nations publication,
The New York Times, July, 2, 2014, http://www.nyti- ST/ESA/SER.A/306).
mes.com/2014/07/03/business/stem-cell-research-pa- United Nations, The Millennium Development Goals
pers-are-retracted.html (accessed on July, 24, 2014). Report 2014, New York, 2014; http://www.un.org/
Schloendorn, J., Making the case for human life exten- en/development/desa/publications/mdg-report-2014.
sion: personal arguments, Bioethics, 20 (2006), pp. html (accessed on September, 2, 2014).
191-202. Williams, B., The Makropulos Case: Reflections on the
Silver, S. Remaking Eden: How Genetic Engineering and Tedium of Immortality; in Williams, B., Problems of
Cloning Will Transform the American Family. New the Self, Cambridge, Cambridge University Press,
York, Harper, 2007. 1973, pp. 81-100.

Cuadernos de Bioética XXV 2014/3ª


15
DOS INTERESANTES SENTENCIAS A PROPÓSITO DE LA
POSIBILIDAD DE PATENTAR EMBRIONES Y GENES

TWO INTERESTING SENTENCES REGARDING TO THE POSSIBILITY


OF PATENTING GENES AND EMBRYOS

Ronald Cárdenas Krenz 1

'RESUMEN

El artículo trata sobre dos importantes sentencias dadas en Europa y en Estados


Unidos en los años 2011 y 2013, respectivamente, que declaran la imposibilidad de
patentar embriones y genes.

Palabras Claves: Bioética, Biotecnología, Patentes de embriones.

ABSTRACT

The article discusses two important sentences given in Europe and the United States
in 2011 and 2013, respectively, declaring the impossibility of patenting genes and
embryos.

KeyWords: Bioethics, Biotechnology, Embryospatents

Uno de los temas más delicados vinculados con las industrias biotecnológicas
es, sin ninguna duda, el de la posibilidad de patentar embriones y genes,
teniendo en cuenta su naturaleza e implicancias.

Sobre el particular, una interesante sentencia del Tribunal de Justicia de la


Unión Europea, ha resuelto, en octubre de 2011, que no se pueden patentar las
células madre obtenidas de embriones humanos ni sus materiales biológicos
derivados, pues ello atentaría contra la dignidad humana. Esto,
independientemente de que exista un fin comercial, industrial o de
investigación.
1
Profesor de las Facultades de Derecho de la UNIFE, Universidad de Lima y ESAN. Decano de la Facultad de Derecho de
la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Ha sido Miembro del Comité de Bioética de la Facultad de Biología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba (Argentina). Profesor Honorario de la Universidad Nacional San Agustín y de la Universidad César
Vallejo. Miembro Co-fundador de la Cátedra UNESCO en Bioética y Biojurídica en el Perú. Ha sido corresponsal en
nuestro país de la revista Perfiles Liberales (Colombia) y Perfiles del Siglo XXI (México), así como Moderador internacional
de seminarios de la fundación alemana Friedrich Naumann.
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2013.
Fecha de aceptación: 05 de noviembre de 2013.

PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013


uniré 11 Revista del Instituto de la Familia
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
de la posibilidad de patentar embriones y genes Ronald Cárdenas Krenz

¿Qué quiere decir esto? Pues muchas cosas. Veamos, por ejemplo: Desde hace
unos años existe un gran interés por el uso de células madre para su aplicación
a de hacer frente a diversas enfermedades; siendo los embriones una de las
fuentes principales para poder conseguirlas (en realidad su efectividad es
discutible, mas dejemos el tema para otro momento), los cuales se pueden
crear en el laboratorio para luego proceder a extraerles dichas células; esto
implica disponer de la vida del embrión (aunque hay quienes están
trabajando en poder extraer células madre del mismo sin aca~ar con su vida,
pero es sumamente complicado y de todos modos riesgoso). Entonces, una
vez obtenidas dichas células madre, supongamos que un científico que
trabaja en biotecnologías, las procesa en el laboratorio para obtener
determinadas células depuradas y listas para su "uso", patentando tanto lo
que ha podido obtener como el procedimiento empleado, ya sea para poder
lucrar con ello, registrarlo simplemente para que quede como una creación
suya o a fin de ponerlo a disposición para quien quiera usarlo para
determinadas investigaciones. Pues bien, con la sentencia bajo comentario,
esto no será posible.
Siendo la referida declaración muy importante de por sí, no lo es menos el
hecho que la sentencia defina al embrión como todo óvulo humano a partir
del estadio de la fecundación, incluyendo también todo óvulo humano no
fecundado en el que se haya implantado el núcleo de una célula humana
madura y todo óvulo humano no fecundado estimulado para dividirse y
desarrollarse mediante partenogénesis.
Así, un óvulo no fertilizado que haya sido manipulado científicamente y, por
ello, esté "en disposición de iniciar el proceso de desarrollo de un ser
humano", debe ser considerado como un embrión, mereciendo protección
legal para todos los efectos.
La sentencia, recaída en el asunto C-34/10, fue dada a raíz del caso de un
ciudadano alemán2 que en 1997 registró una patente de células progenitoras
aisladas y depuradas, obtenidas a partir de células madre
humanas (incluyendo sus procedimientos de producción),
destinado a tratar enfermedades neurológicas. Frente a este
conocida organización Greenpeace, oponiéndose a la
comercialización del cuerpo humano, pidió a la justicia alemana la nulidad de
patente; este pedido motivó que el Tribunal Federal de Justicia alemán
planteara una consulta al tribunal europeo, motivo por el cual emitió la
sentencia. 3

; Oliver Brüstle, Director del Instituto de Neurobiología Reconstructiva de la Universidad de Bonn.


Sobre las consecuencias que, por ejemplo, tiene el pronunciamiento de dicho Tribunal para el Derecho español, afirma

PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013


Revista del Instituto de la Familia 12 uniré
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
Ronald Cárdenas Krenz de la posibilidad de patentar embriones y genes

Cabe señalar que las normas europeas sobre patentes impiden registrar
cualquier invención que vaya contra la moral o las buenas costumbres; en esa
línea, existe la Directiva 98 / 44/ CE, comprendiendo expresamente el uso de
embriones humanos; además, es de recordar que, de acuerdo a los criterios de
patentabilidad del Derecho de Patentes, un simple descubrimiento no puede
ser objeto de una patente.

No es por tanto factible que, a través de la manipulación genética, un científico


11
cree" unos "super-embriones" con determinadas características físicas
(incluyendo por ejemplo propiciar que sea más fuerte, más resistente para
ciertas condiciones climáticas, que desarrolle cierta estatura, etc.) y luego
pretender venderlo a otras personas que desearan también poder tener un
"super-hijo", u ofrecerlo a un gobierno que desee poder contar con un ejército
compuesto por un determinado tipo de soldados. La sentencia del Tribunal
de Justicia que comentamos refuerza en este extremo lo ya reconocido por la
citada directiva.

Otro detalle a anotar es que la sentencia no se extiende a las células madre de


origen adulto y sus derivados, y es que ellas tienen una naturaleza distinta,
por lo que queda siempre disponible esta vía de investigación que, incluso,
hoy en día, desde un punto de vista estrictamente científico, se presenta en
Europa como más promisoria que el uso de las células madre provenientes de
embriones. Justamente, en el año 2012, el Premio Nobel de Medicina fue
entregado a los investigadores John Gurdon y Shinya Yamanaka que, a través
de la reprogramación celular, han podido obtener células madre de adultos
evitando el problema ético de disponer de embriones humanos para
conseguirlas.

Queda claro también que esta exclusión de los embriones humanos que hace
la sentencia, no afecta a las invenciones técnicas que tengan un objetivo
terapéutico o de diagnóstico que se apliquen en beneficio del propio embrión,
lo que vendría a ser una justa aplicación del principio de beneficencia, que ha
sido ampliamente desarrollado por la Bioética.

Naturalmente que uno de los "costos" de decisiones de este tipo, como han
señalado diversos analistas, tiene que ver con que se reduzcan los incentivos
para la investigación, al no poder las empresas biotecnológicas generar
recursos con los resultados de este tipo de investigaciones, lo que motivaría
problemas de competitividad de los europeos frente a los norteamericanos.

PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013


un1Fé 13 Revista del Instituto de la Familia
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
de la posibilidad de patentar embriones y genes Ronald Cárdenas Krenz

Para mayor detalle, es interesante transcribir la siguiente declaración final con


la que concluye esta significativa sentencia:

¡;En virtud de todo lo expuesto, el Tribunal de Justicia (Gran Sala) declara:

1) El artículo 6, apartado 2, letra c), de la Directiva 98/44/CE del Parlamento


Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 1988, relativa a la protección jurídica
de las invenciones biotecnológicas, debe in!erpretarse en el sentido de qu,e:

- Constituye un «embrión humano» todo óvulo humano a partir del estadio de


la fecundación, todo óvulo humano no fecundado en el que se haya implantado
el núcleo de una célula humana madura y todo óvulo humano no fecundado
estimulado para dividirse y desarrollarse mediante partenogénesis.

- Corresponde al juez nacional determinar, a la luz de los avances de la ciencia,


si una célula madre obtenida a partir de un embrión humano en el estadio de
blastocisto constituye un «embrión humano» en el sentido del artículo 6,
apartado 2, letra c), de la Directiva 98/44.

2) La exclusión de patentabilidad en relación con la utilización de embriones


humanos con fines industriales o comerciales contemplada en el artículo 6,
apartado 2, letra c), de la Directiva 98/44 también se refiere a la utilización con
fines de investigación científica, pudiendo únicamente ser objeto de la
solicitud de patente la utilización con fines terapéuticos o de diagnóstico que
se aplica al embrión y que le es útil.

3) El artículo 6, apartado 2, letra c), de la Directiva 98/44 excluye la


patentabilidad de una invención cuando la información técnica objeto de la
solicitud de patente requiera la destrucción previa de embriones humanos o su
utilización como materia prima, sea cual fuere el estadio en el que éstos se
utilicen y aunque la descripción de la información técnica reivindicada no
mencione la utilización de embriones humanos."

La referida instancia esgrime que el legislador europeo quiso excluir toda


posibilidad patentabilidad de un embrión en tanto pudiera afectar el
respeto a dignidad humana. Y, como sabemos, las normas europeas niegan
la posibilidad de patentes que vayan contra la moral y las buenas costumbres.

Naturalmente que el hecho que la citada sentencia declare que hablamos de la


existencia de un ser humano desde la fecundación no hace sino confirmar
algo que ha sido ampliamente sustentado en la doctrina, revelando que la
idea no es un simple postulado filosófico o una cuestión de fe, sino la
PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013
Revista del Instituto de la Familia 14 uniré
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
Ronald Cárdenas Krenz de la posibilidad de patentar embriones y genes

constatación de un hecho científico; estamos ante un proceso de interacción


mutua entre dos gametos (el femenino y el masculino) con el que se inicia el
ciclo vital del ser humano que, como ser vivo, tiene la capacidad de
movimiento desde sí mismo, en una unidad biológica intrínseca que tiene su
propia finalidad, sobre la base de su autogobierno 4 para regular su desarrollo
en una dirección determinada por él mismo, en el que no se agrega nada
nuevo una vez formado el cigoto.

Así, el ser humano es el resultado de un proceso de autoorganización del


material biológico resultante de dicha fusión de gametos, orientado al
desarrollo de un organismo completo, siguiendo la trayectoria vital que se
genera con la fecundación, en una existencia continuada en el espacio y en el
tiempo. 5

Adicionalmente, cabe recordar que el concepto de que la vida empieza con la


concepción, h11 sido reiterado también en el Perú a través del Tribunal
Constitucional, en su sentencia respecto a la aplicación de la píldora del día
siguiente, expedida el 16 de octubre del año 2009. 6

Volviendo al tema de la sentencia europea, en Estados Unidos,


históricamente, el tratamiento de la materia ha sido diferente, pues allí sí se

Corral García que: "Desde un punto de vista terminológico, es evidente que supone una desautorización en toda regla al
legislador español, en concreto respecto a las definiciones y estatuto jurídico del embrión humano existentes en la Ley de
técnicas de reproducción humana asistida -Ley 14/2006, de 26 de mayo (LRA)-y en la Ley de investigación biomédica"
Corral García, Eduardo. "El lenguaje bioético en la normativa y jurisprudencia sobre problemas biojurídicos". En:
Cuadernos de BioéticaXXIV2013/2. Tomadode:http:/ /www.aebioetica.org/revistas/2013/24/81/239.pdf, p. 242)
4 11
Como todo ser vivo, posee una unidad intrínseca en donde las partes están en función del todo en orden a vivir y con la
posibilidad de transmitir vida. La heterogeneidad de las partes hace del embrión desde su inicio un pequeño organismo
con la cualidad de moverse a sí mismo". Pastor García, Luis Miguel. "La ciencia y la bioética en el debate embrionario".
Artículo publicado en Verdad.es, Murcia, 15.11.2008:
http://www.laverdad.es/ murcia/ prensa/ 20081115 / opinion/ ciencia-bioetica-debate-embrionario-20081115.html. "El
cigoto es el punto exacto en el espacio y en el tiempo en que un 'individuo humano' inicia su propio ciclo vital". Serra, A.
"Dignidad del embrión humano", en: Consejo Pontificio Para La Familia, Lexicón. Ténninos ambiguos y discutidos sobre
familia, vida y cuestiones éticas, Madrid: Palabra, 2004.
5
López Moratalla, Natalia; Esteban Santiago y Gonzalo Herranz Rodríguez. "Inicio de la vida de cada ser humano.
¿Qué hace humano el cuerpo del hombre?, En: Cuadernos de Bioética XXII, 2011/2, p. 286,287,288 y 298. Como señalan
Aznar y Pastor, "la capacidad de interacción muestra un todo orgánico que posee una unidad y responde al ambiente
desde él mismo, cuando un conglomerado solo mostraría respuestas independientes y sin orden entre sí". Aznar, Justo y
Luis Miguel Pastor. "Estatuto biológico del embrión humano". Tomado de:
http:/ /intranet.usat.edu.pe/aulavirtual/file.php/6698/Material_Estatuto_embrion/3.pdf, p.4.
6 11
••• este Colegiado se decanta por considerar que la concepción de un nuevo ser humano se produce con la fusión de las

células materna y paterna con lo cual se da origen a una nueva célula que, de acuerdo al estado actual de la ciencia,
constituye el inicio de la vida de un nuevo ser. Un ser único e irrepetible, con su configuración e individualidad genética
completa y que podrá, de no interrumpirse su proceso vital, seguir su curso hacia su vida independiente. La anidación e
implantación, en consecuencia, forma parte del desarrollo del proceso vital, mas no constituye su inicio". Véase el texto
completo de la sentencia en:http://www.tc.gob.pe/ jurisprudencia/ 2009 / 02005-2009-AA.html.
PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013
uniré 15 Revista del Instituto de la Familia
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
de la posibilidad de patentar embriones y genes Ronald Cárdenas Krenz

permite la patente de células madre embrionarias humanas e, incluso, los


investigadores que las usan, deben pagar los derechos correspondientes al
científico que las descubrió.
Por ello, y por la dimensión que tiene el mercado de empresas biotecnológicas
en EE.UU., resulta también muy importante la noticia de la expedición de una
reciente sentencia en dicho país, el 13 de junio del 2013, por la que el Tribunal
Supremo norteamericano ha dictaminado que el ADN en la naturaleza o
aislado no se puede patentar. Así, queda establecido :..por unanimidad-, que
no son patentables los genes humanos, resolviendo que la empresa Myriad
Genetics no tiene derecho a la propiedad industrial y la explotación comercial
exclusiva de los genes BRCAl y BRCA2, cuyo análisis sirve para evaluar el
riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario.

El proceso se inició a partir de un reclamo presentado en el año 2009 por la


Fundación Patentes Públicas (Patent Public Foundation, PubPat) y la Unión
Estadounidense por las Libertades Civiles (American Civil Liberties Union,
ACLU), con el apoyo de asociaciones de pacientes de cáncer de mama y
colectivos de médicos, quienes solicitaron se declare inválidas e
inconstitucionales las patentes registradas por Myriad, propiedad que
impedía que un paciente pueda tener otra opinión sobre riesgo de cáncer. 7

Como destacan Jaime Prats y Carolina García Valencia, la resolución judicial


supone un cambio radical en las reglas de juego existentes hasta el momento,
lo que tendrá previsiblemente importantes consecuencias en Estados
Unidos. 8 Vale decir que dicho país ha sido más bien siempre abierto a las
patentes a ultranza, en contraste con el criterio más restrictivo y prudente de
Europa. 9

7
El proceso se inició cuando el genetista Harry Ostrer, de la Universidad Yeshiva y del Einstein College of Medicine de
Nueva York, aisló especímenes del BRCA para ser secuenciados. Myriad Genetics, quien tiene un negocio de unos US $
450 millones al año, amenazó con demandarlo. Ostrer, con el apoyo de la Unión Americana por las Libertades Civiles
(ACLU) y la Fundación Pública de Patentes de Nueva York, inició el juicio contra Myriad, que con un monopolio de 15
años cobra más de US $ 3.000 por prueba del BRCA.
En el 2010, una Corte Federal de Nueva York sentenció a favor de ACLU, pero Myriad apeló con éxito. Finalmente el juicio
llegó a la Corte Suprema con el resultado a favor de Orstrer (Unger, Tomás. "Los genes y las patentes". En: Diario El
Comercio. Lima, edición del 09.07.2013, p. A 14).
8
Para más detalle, véase la nota: "El Tribunal Supremo de EE UU dictamina que el ADN en la naturaleza o aislado no es
patentable. Rompe la exclusividad en los test de detección de enfermedades". En: Diario El País. Madrid, edición del
13.06.2013.
9
En España, entre las prohibiciones absolutas de patentar que se establecen en el artículo 1 de la Ley 10/2002, se incluye
las invenciones que se consideran contrarias a la moral o el orden público como los procedimientos de donación de seres
humanos, los de modificación de la identidad genética germinal o los que impliquen la utilización de embriones humanos
con fines industriales o comerciales. (Casado, María: "Implicancias ético-jurídicas de las patentes biotecnológicas". En:
Mayor Zaragoza, Federico y Carlos Alonso Bedate (coords.). Gen-ética. Madrid: Editorial Ariel, 2003, p.194).

PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013


Revista del Instituto de la Familia 16 uniré
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
Ronald Cárdenas Krenz de la posibilidad de patentar embriones y genes

Lo que sí reconoce la sentencia es el derecho de la empresa Myriad a patentar


productos artificiales derivados del gen (ADN sintético), aunque su uso hoy
ya no es tan relevante como antes.

Es de notar -citando a Aparisi y López Guzmán-, que la concesión de


patentes de organismos vivos o de sus partes, empezó con la oposición del
Derecho a conceder patentes de variedades de plantas, animales o procesos
biológicos esenciales para su producción. Sin embargo, desde el año 1978, al
entrar en vigor la Convención de Munich sobre patentes europeas, comenzó
una nueva etapa para otorgar patentes de seres vivos, promovida
especialmente en Estados Unidos y extendida luego a Europa. Ahora bien,
una cuestión importante que se plantea es si, detrás de este cambio de
perspectiva, se encuentra una real preocupación por la salud de las personas
o si están más bien las necesidades económicas de la industria farmacéutica. 10

Estimamos con los citados autores, que así como no puede valorarse igual la
concesión de patentes de genes humanos que la de genes de animales y
especies transgénicas, es evidente también tener presente que el ser humano
no puede ser objeto de propiedad, dada su naturaleza y dignidad, agregando
que debe tenerse en cuenta que la investigación científica debe estar inspirada
fundamentalmente en una vocación de servicio a la humanidad, por lo que es
cuestionable la consagración legal de cualquier patente que desvirtúe esta
finalidad. 11

Ello, obviamente, no niega la posibilidad de que la investigación científica


permita obtener determinados provechos económicos, pero siempre y
cuando no se desvirtúe esa fundamental finalidad. Como señala el artículo
2.d) de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la
UNESCO, debe reconocerse la importancia de la libertad de investigación
científica y las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y
tecnológico, destacando al mismo tiempo la necesidad de que esa
investigación y los consiguientes adelantos se realicen en el marco de los
principios éticos enunciados en dicha Declaración y respeten la dignidad
humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

lO Aparisi Miralles Angela y José López Guzmán. "Biotecnologías y patentes: ¿Reto científico o nuevo negocio?". En:
Cuadernos de Bioética 1999/ 2. Madrid. Publicado en: http://aebioetica.org/ revistas /1999 / 2/38 / 282.pdf, p. 286.
11
Ibid. 286. Frente a todo lo expuesto, Aparisi y López Guzmán plantean el reto de buscar el equilibrio entre el beneficio
económico que permita subsistir a los laboratorios y la función social de la investigación y de la propiedad privada.

PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013


un1Fé 17 Revista del Instituto de la Familia
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
de la posibilidad de patentar embriones y genes Ronald Cárdenas Krenz

Tal concepto se ve reforzado cuando la misma Declaración señala que,


tratándose de decisiones adoptadas o de prácticas ejecutadas por aquellos a
n1
111
va dirigida, se habrán de respetar diversos principios, empezando
D-r,ac

enumerar en su artículo 3, los siguientes:

ºl. Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los


derechos humanos y las libertades fundamentales.

2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener


prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia o la
sociedad." 12

No es fácil, ciertamente, abordar estos temas, teniendo en cuenta su


complejidad y alcances. Es así que, como observa María Casado, cuando se
habla, por ejemplo, de que la protección legal de la patente se da a la
invención, pero no se extiende al descubrimiento, se hace difícil en bioética
distinguir en qué circunstancias hablamos de lo uno o de lo otro. Sin embargo,
la sentencia europea constituye una rica e interesante pauta de referencia,
para la no comercialización del ser humano, lo que es esencial como
fundamento del sistema jurídico.

En materia de patentes, no se puede dejar de atender la cuestión del acceso al


genoma humano. Desde un punto de vista estrictamente humanista, solidario
y de responsabilidad social, no cabe duda que el genoma es patrimonio de la
humanidad, mas queda siempre el problema de cómo hacer para que ello no
derive en desincentivar el interés de la empresa privada en el desarrollo
tecnológico (piénsese nomás en el decisivo aporte del sector privado a efectos
de impulsar la carrera para el conocimiento del genoma humano, a tal
extremo que el proyecto internacional Genoma Humano tuviera que
adelantar la presentación de sus resultados para hacerlo conjuntamente con la
empresa privada Celera Genomics, antes que ésta lo adelantara).

12
Sin embargo, como anota Corral "si se rechaza que el embrión humano sea persona, se echa por tierra el argumento,
como hábilmente ha maniobrado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia de 28 de noviembre de
2012 -que resuelve el caso Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica, en cuanto que en ese país está prohibida la fecundación in
vitro-, que, tras resaltar que en el caso Vo, vs. Francia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en su sentencia del 8 de
julio de 2004, indicó que la potencialidad del embrión y su capacidad para convertirse en una persona requiere de una
protección en nombre de la dignidad humana, sin convertirlo en una persona con derecho a la vida, concluye que las
tendencias de la regulación en el Derecho Internacional no llevan a la conclusión de que el embrión sea tratado de manera
igual a una persona o que tenga un derecho a la vida". Sin embargo, la sentencia que analizamos tiene una visión distinta
de la protección del embrión humano, lo que resalta su trascendencia. (Corral García, Eduardo. Op. cit., p. 241). Se
pregunta el mismo autor si la sentencia le confiere el carácter de persona al embrión, contestando que ello "no se afirma
claramente, pero es obvio que es un ser dotado de dignidad suficiente como para no ser utilizado como un mero objeto"
(Ibid. 241).

PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013


Revista del Instituto de la Familia
18 uniré
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
Ronald Cárdenas Krenz de la posibilidad de patentar embriones y genes

Siendo el genoma humano patrimonio de la humanidad, y parte de una nueva


generación de derechos humanos, los conocimientos alcanzados en la materia
no pueden reservarse solo a un grupo de países, por lo que conviene
establecer procedimientos que, aceptando el sistema de patentes en sus
puntos básicos, permitan que su explotación no genere beneficios
exorbitantes para las empresas -que son las que después de financiar las
investigaciones se apropian de los beneficios que de ellas se derivan-, en
detrimento de los más desfavorecidos y protegidos." 13

El hecho de quedar claro que, de ninguna manera, deba aceptarse patentar


genes humanos, no impide reconocer otro tipo de patentes vinculadas con la
salud del ser humano, siempre que exista un fin justificado amparado por
medios legítimos (no el simple interés empresarial o la satisfacción de la
curiosidad científica), se tenga en cuenta la preservación del medio ambiente
(sin dejar de reconocer que ello pueda a veces ser algo subjetivo), se actúe
11
prudentemente (es decir, phronéticamente", recordando el concepto griego
de phrónesis) y, por supuesto, se respete siempre la dignidad y la integridad
del ser humano.

REFERENCIAS

Aparisi y López Guzmán, José (1999). "Biotecnologías y patentes: ¿Reto


científico o nuevo negocio?. En: Cuadernos de Bioética 1999/2. Disponible en
Internet: http://aebioetica.org/revistas/1999/2/38/282.pdf. Consultado el 20
de octubre de 2013.

Aznar, Justo y Luis Miguel Pastor. Estatuto biológico del embrión humano.
Disponible en Internet:
http ://intranet.usat. edu. pe/aulavirtual/file. php/669 8/Material- Estatuto- embri
on/3 .pdfp. 2. p. 4. Consultado el 20 de octubre de 2013.

Casado, María (200~) "Implicancias ético-jurídicas de las patentes


biotecnológicas". En: Mayor Zaragoza, Federico y Carlos Alonso Bedate
(coords.). Gen-ética. Madrid, Editorial Ariel.

13
Casado, María. Op. cit. p. 199-200.

PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (I) 2013


uniré 19 Revista del Instituto de la Familia
Facultad de Derecho
Dos interesantes sentencias a propósito
de la posibilidad de patentar embriones y genes Ronald Cárdenas Krenz

Corral García, Eduardo (2013). "El lenguaje bioético en la normativa y


jurisprudencia sobre problemas biojurídicos". En: Cuadernos de Bioética XXIV
2013/2. Disponible en internet: http://www.aebioetica.org/revistas
/2013/24/81/23 9. pdf Consultado el 20 de octubre de 2013.

López Moratalla, Natalia; Esteban Santiago y Gonzalo Herranz Rodríguez


(2011) "Inicio de la vida de cada ser humano. ¿Qué hace humano el cuerpo del
hombre?, En: Cua_dernos de Bioética XXII, 2011/2, pp. 286,287,288 y 298:

Pastor García, Luis Miguel. "La ciencia y la bioética en el debate embrionario".


Artículo publicado en Verdad.es, Murcia. Disponible en internet:
http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20081115/opinion/ciencia-bioetica-
debate-embrionario-20081115 .html. Consultado el 15 de noviembre de 2008.

Serra, A. (2004). "Dignidad del embrión humano", en: Consejo Pontificio Para
La Familia, Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y
cuestiones éticas, Madrid: Palabra.

Unger, Tomás. (2013) "Los genes y las patentes". En: Diario El Comercio
Lima, edición del 09.07.2013, p. A 14.

PERSONA Y FAMILIA Nº 02 (1) 2013


Revista del Instituto de la Familia 20 un1Fé
Facultad de Derecho
Santa María D’Angelo, Rafael

La interpretación del término concebido por la


Corte Interamericana de Derechos Humanos:
una aproximación crítica a la sentencia del caso
Artavia Murillo y otros (fecundación in vitro) vs.
Costa Rica

IX Jornadas Internacionales de Derecho Natural, 2013


Facultad de Derecho - UCA

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Santa María D’Angelo, R. (2013, octubre). La interpretación del término concebido por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos : una aproximación crítica a la sentencia del caso Artavia Murillo y otros (fecundación in vitro) vs.
Costa Rica [en línea]. Presentado en Novenas Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Derecho natural,
hermenéutica jurídica y el papel del juez, Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho, Buenos Aires,
Argentina. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/interpretacion-termino-concebido.pdf [Fecha de consulta: ….]
La interpretación del término concebido por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos: una aproximación crítica a la sentencia del caso Artavia Murillo y Otros
(Fecundación In Vitro) vs. Costa Rica

Rafael Santa María D’Angelo 

Introducción. I. El concebido en su interpretación jurídica. 1. ¿Y qué es lo constitutivo


en el concebido? 2. Del ser humano‐embrión al ser humano concebido: Diferenciar lo
indiferenciable. 3. Control de Convencionalidad vs. Principio pro homine. II. El “aporte”
de la sentencia al fundamento del derecho. 1. El dualismo ante la universalidad de los
derechos humanos. 2. Sentido anti simétrico del derecho. 3. Daño al fundamento del
derecho. 4. Constructivismo jurídico como nueva expresión del positivismo.
Conclusiones.

Introducción

Hace algunos meses la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en adelante la


Corte IDH, en una sentencia inédita se pronunció por primera vez sobre el inicio de la
vida humana y su interpretación en la Convención Americana de Derechos Humanos, a
partir del caso Artavia Murillo y Otros (Fecundación In Vitro) vs. Costa Rica 1 , sobre
supuestas violaciones de derechos humanos al haberse declarado inconstitucional en
la Corte Constitucional Costarricense la Fecundación In Vitro.

Son diversas las perspectivas de análisis de este documento, importa sintéticamente


destacar en la interpretación jurídica realizada sobre el concebido por este Tribunal
Internacional, la situación dualística que se ha generado con la nueva consideración de
la concepción comprendida ahora como implantación; al mismo tiempo evidenciar
como el denominado control de convencionalidad‐ particularmente en este caso‐
extralimita los alcances de la Convención Americana de Derechos Humanos y se
contrapone al principio pro homine.


Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Decano de la Facultad de
Derecho de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa
1
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, sentencia del 28 de noviembre del 2012,
en adelante la Sentencia.

1
Con los alcances anteriores, e identificando la visión antropológica que subyace,
considerar si esta sentencia contribuye o no al fundamento del derecho. Claramente
los alcances de la dignidad ontológica del ser humano, de la simetría y universalidad de
los derechos humanos son cuestionados con esta nueva tendencia del derecho,
denominados por algunos como constructivismo jurídico.

Ciertamente esta sentencia tiene ‐ y tendrá en adelante‐ más elementos de


profundización, confiamos en que este aporte pueda contribuir a ello.

I. El concebido en su interpretación jurídica por la Corte IDH

La interpretación del artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos


que expresamente hace referencia al reconocimiento del derecho a la vida, en general,
a partir del momento de la concepción, viene realizada por primera vez por la Corte
IDH y marca una pauta para el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos.

Tres presupuestos resultan fundamentales para comprender esta interpretación


realizada por este Tribunal Internacional:
1. ¿Qué es lo constitutivo en el concebido?; Y a partir de este análisis, considerar
una ulterior interrogante,
2. De acuerdo al Pacto de San José de Costa Rica: ¿todo ser humano es persona
humana?
3. Y por último, ¿puede imponerse esta sentencia bajo el denominado control de
convencionalidad a los Estados Partes que internamente tengan un
reconocimiento y tutela jurídica más favorable al concebido?

Las respuestas a estas interrogantes nos permitirán comprender la hermenéutica de


esta Corte en relación al inicio de la vida humana y posteriormente reflexionar sobre
su “contribución” al fundamento de los derechos humanos.

2
1. ¿Y qué es lo constitutivo en el concebido?

En orden de las ideas, vamos primero a exponer los criterios interpretativos de la


sentencia en relación al concebido y luego formularemos la respectiva crítica.

Expresa la Corte IDH que:

“…en el contexto científico actual se destacan dos lecturas diferentes del


término “concepción”. Una corriente entiende “concepción” como el momento
de encuentro, o de fecundación, del óvulo por el espermatozoide. De la
fecundación se genera la creación de una nueva célula: el cigoto. Cierta prueba
científica considera al cigoto como un organismo humano que alberga las
instrucciones necesarias para el desarrollo del embrión. Otra corriente entiende
“concepción” como el momento de implantación del óvulo fecundado en el
útero. Lo anterior, debido a que la implantación del óvulo fecundado en el útero
materno faculta la conexión de la nueva célula, el cigoto, con el sistema
circulatorio materno que le permite acceder a todas las hormonas y otros
elementos necesarios para el desarrollo del embrión...” 2 .

Con esta primera exposición nos muestra la Corte IDH que nos encontramos ante dos
teorías sobre el inicio de la vida humana: la fecundación y la implantación.

Seguidamente, la sentencia refiere que sobre el inicio de la vida humana diversas


perspectivas pueden brindar aportes tanto biológico, médico, ético, moral, filosófico,
religioso, como jurídico; sin embargo, anticipando su posición refiere:

“…algunos de estos planteamientos pueden ser asociados a concepciones que


le confieren ciertos atributos metafísicos a los embriones. Estas concepciones

2
Sentencia, párr. 180. (el énfasis es nuestro). Añade en su apreciación: “…si bien algunos artículos
señalan que el embrión es un ser humano, otros artículos resaltan que la fecundación ocurre en un
minuto pero que el embrión se forma siete días después, razón por la cual se alude al concepto de “pre
embrión”. Algunas posturas asocian el concepto de pre embrión a los primeros catorce días porque
después de estos se sabe que si hay un niño o más…” Ibídem, párr. 184.

3
no pueden justificar que se otorgue prevalencia a cierto tipo de literatura
científica al momento de interpretar el alcance del derecho a la vida
consagrado en la Convención Americana, pues ello implicaría imponer un tipo
de creencias específicas a otras personas que no las comparten….” 3 .

La pregunta que surge inmediatamente es: ¿qué entiende la Corte IDH por atributos
metafísicos de los embriones?

Será precisamente esta interrogante la que se irá implícitamente respondiendo en la


siguiente consideración de la sentencia, la misma que señala:

“…de acuerdo con la Convención Americana, cómo debe interpretarse el


término “concepción” (….) la prueba científica concuerda en diferenciar dos
momentos complementarios y esenciales en el desarrollo embrionario: la
fecundación y la implantación. El Tribunal observa que sólo al cumplirse el
segundo momento se cierra el ciclo que permite entender que existe la
concepción. Teniendo en cuenta la prueba científica presentada por las partes
en el presente caso, el Tribunal constata que, si bien al ser fecundado el óvulo
se da paso a una célula diferente y con la información genética suficiente para
el posible desarrollo de un “ser humano”, lo cierto es que si dicho embrión no
se implanta en el cuerpo de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nulas.
Si un embrión nunca lograra implantarse en el útero, no podría desarrollarse
pues no recibiría los nutrientes necesarios, ni estaría en un ambiente
adecuado para su desarrollo…” 4 .

En relación a estas valoraciones de la Corte IDH conviene precisar lo siguiente:

3
Ibídem, párr. 185 (el énfasis es nuestro)
4
Ibídem, párr. 186 (el énfasis es nuestro). Se añade también que: “…prueba de lo anterior, es que sólo es
posible establecer si se ha producido o no un embarazo una vez que se ha implantado el óvulo
fecundado en el útero, al producirse la hormona denominada “Gonodatropina Coriónica”, que sólo es
detectable en la mujer que tiene un embrión unido a ella…”. Ibídem, párr. 187 (el énfasis es nuestro).

4
a) Sobre el desarrollo humano del cigoto

En la misma exposición sobre las teorías sobre el inicio de la vida humana


anteriormente expuesto se reconoce que de una parte “…en la fecundación, del óvulo
por el espermatozoide se genera la creación de una nueva célula: el cigoto… que
alberga las instrucciones necesarias para el desarrollo del embrión…” 5 . De otra parte,
“…la implantación del óvulo fecundado en el útero… faculta la conexión del cigoto,
con el sistema circulatorio materno que le permite acceder a todas las hormonas y
otros elementos necesarios para el desarrollo del embrión...” 6 .

Bajo esta misma interpretación, vemos que en ambas teorías tenemos como común
denominador al desarrollo humano; y conforme a una sucesión temporal, primero
resulta ser el cigoto fecundado y luego el cigoto implantado, de modo que aquello que
“cierra el ciclo” como lo expresa la Corte IDH, no podría dejar de comprenderse como
el mismo cigoto, el mismo ser humano, esta vez anidado en el vientre materno.

b) En relación a los “atributos metafísicos de los embriones” y a la supuesta


“imposición de creencias a otras personas que no las comparten”.

Citando a Arendt refiere Pessina: “….La concepción de los Derechos Humanos ha


naufragado en el momento en que aparecieron individuos que habían perdido toda
calidad y relaciones específicas, entre ellas su calidad humana. El mundo no ha
encontrado nada de sagrado en la abstracta desnudez del ser humano…” 7 .

Ante esta “abstracta desnudez del ser humano” se aprecia “la crisis de la idea de
persona…. fruto del empirismo, reacio a atribuir a la realidad de la persona un

5
Ibídem. Párr. 180.
6
Ibídem.
7
PESSINA ADRIANO, Biopolitica e Persona en Medinica e Morale 2009/2, P. 246. Cit. ARENDT H.
Le origini del totalitarismo. Torino. Einaudi. 2004. Pp. 415 (traducción personal)

5
fundamento ontológico” 8 . Paradójicamente cualquier referencia a la persona humana,
a su dignidad, al sentido de su libertad no resulta comprensible sin un elemento
universal de carga metafísica, negar esto sería a fin de cuentas negar al ser humano su
condición de sujeto (y de sujeto de derecho).

Por otro lado, se advierte un sutil modo de imponer una ideología, que se podría
expresarse así: para que no discrimines con un pensamiento metafísico, piensa de
modo anti‐discriminatorio, es decir desde lo anti‐metafísico.

En este sentido, “… pese a que el tribunal interamericano sostuvo que las distintas
concepciones “no pueden justificar que se otorgue prevalencia a cierto tipo de
literatura científica al momento de interpretar el alcance del derecho a la vida
consagrado en la Convención Americana, pues ello implicaría imponer un tipo de
creencias específicas a otras personas que no las comparten” (párr. 185), optó, sin una
suficiente confrontación de las posturas en disputa, por una determinada
posición, recayendo así en la aparente falacia…” 9 .

c) ¿Qué es lo sustancialmente identificable en el concebido?

Ante este razonamiento adoptado por la Corte conviene señalar que: “…la anidación o
implantación…., forma parte del desarrollo del proceso vital, mas no constituye su
inicio… pues es la concepción la que condiciona el embarazo y no el embarazo a la
concepción, y es el concebido el que origina la condición de mujer embarazada, y no
la mujer embarazada la que origina la condición de concebido…” 10 .

8
D’AGOSTINO FRANCESCO, Bioética y Persona, Cuadernos de Bioética. Asociación Española de
Bioética. 2004/1. Pp. 12. Se puede ver este artículo en http://aebioetica.org/revistas/2004/15/1/53/11.pdf
(fecha de ubicación: 30 de noviembre del 2013)
9
PODER JUDICIAL DE LA NACION ARGENTINA, CAMARA FEDERAL DEL SALTA, Lodi Ortiz
Andrea Melisa- Larran Cristian c/ Swiss Medical s/ Amparo. Expediente N° 61000007/13. Sentencia del
08 de Julio del 2013, FJ. B.2. i), párr. 20.
10
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO, Exp. N.º 02005-2009-PA/TC, sentencia del 16 de
Octubre del 2009, Fj. 38 (el énfasis es nuestro)

6
Como señala LEJEUNE: “…si quisiéramos poner un límite al momento en que empieza el
ser humano, no veo más que uno solo, dado por la ciencia actual, y es el siguiente: si se
admite la definición genética del ser humano, decimos que un ser humano empieza
cuando está reunida toda la información necesaria y suficiente para definir este ser
humano, y sabemos que esta información está reunida en el momento de la
penetración de la cabeza del espermatozoide, que cierra la zona pelúcida, volviéndose
hermética a toda penetración de una información genética ulterior. Esta es el único
punto de partida que nos da la ciencia moderna, cuando se cree en la biología
molecular…” 11 .

Afirmar que la individuación se alcanza con la anidación es un error desde el punto de


vista biológico, y supone además confundir identidad con continuidad. Podemos
suponer que el embarazo empieza cuando la implantación del embrión se consolida,
unos ocho días después de la fertilización del óvulo, pero afirmamos que la vida
humana no empieza con el embarazo sino con la fecundación. El embarazo es una
etapa de la vida humana, no determina su inicio.

Además, “…propiamente en la consideración del embrión como sujeto de derecho,


surge la interrogante: ¿o el derecho sirve a la persona o se pone en contra de ella?
Pues, al distinguir el derecho entre sujetos y objetos, no podemos decir que existe el
medio hombre, no podemos decir que existe alguna cosa que es más de una cosa, pero
que no es todavía un hombre. Es necesario que la definición de aquello que es humano
no sea dejada al derecho, sino que se reconozca aquello que ya tiene en la realidad pre‐
existencia…” 12 .

Por lo anterior, resulta una contradicción y sin sentido el razonamiento de la Corte


IDH, pues de una exposición sobre las teorías del inicio de la vida humana,
arbitrariamente asume una falaz posición que no sólo no identifica al ser humano, sino

11
LEJEUNE JEROME, AA.VV. Biotecnología y futuro del hombre: la respuesta bioética,
Conversaciones de Madrid. Eudema S.A. Madrid 1992. Pp. 121- 122.

12
” SANTA MARIA D’ANGELO RAFAEL, Dignidad humana y “nuevos derechos”: una confrontación
en el derecho peruano. Palestra. Lima 2012. Pp. 98

7
que lo desconoce, pues claramente “…la concepción, la fecundación de un óvulo por
un espermatozoide, no produce ningún otro ser que no pertenezca a la naturaleza de
“ser humano…” 13 .

Convertir lo accidental en esencial muestra un grave error interpretativo de esta


sentencia, y bajo esta lógica “….cabría concluir que no son personas, por
ejemplo, el recién nacido que es inmediatamente abandonado a su completa
suerte, pues es claro que tampoco podría desarrollarse por falta de nutrientes y del
ambiente adecuado para ello; ni quien mantiene su vida vegetativa con ayuda de la
tecnología médica, pues su dependencia resulta evidente….” 14 .

Con esta situación la Corte IDH crea una situación dualística que diferencia
innecesariamente al ser humano de la persona humana.

2. Del ser humano‐embrión al ser humano concebido: Diferenciar lo indiferenciable

En efecto, derivado de las consideraciones anteriores la Corte refiere lo siguiente:

“…la expresión “toda persona” es utilizada en numerosos artículos de la Convención


Americana y de la Declaración Americana. Al analizar todos estos artículos no es
factible sostener que un embrión sea titular y ejerza los derechos consagrados en
cada uno de dichos artículos. Asimismo, teniendo en cuenta lo ya señalado en el
sentido que la concepción sólo ocurre dentro del cuerpo de la mujer, se puede
concluir respecto al artículo 4.1 de la Convención que el objeto directo de
protección es fundamentalmente la mujer embarazada, dado que la defensa del
no nacido se realiza esencialmente a través de la protección de la mujer, como se
desprende del artículo 15.3.a) del Protocolo de San Salvador, que obliga a los
Estados Parte a “conceder atención y ayuda especiales a la madre antes y durante

13
FERNANDEZ SESSAREGO CARLOS, Nuevas tendencias en el Derecho de las Personas.
Publicaciones de la Universidad de Lima. 1990. Pp. 64- 65 (el énfasis es nuestro).

14
PODER JUDICIAL DE LA NACION ARGENTINA, CAMARA FEDERAL DEL SALTA, Ob. Cit.,
párr. 19.

8
un lapso razonable después del parto”, y del artículo VII de la Declaración
Americana, que consagra el derecho de una mujer en estado de gravidez a
protección, cuidados y ayudas especiales…” 15 .

Adicionalmente expresa este Tribunal Internacional: “….la interpretación histórica


y sistemática de los antecedentes existentes en el Sistema Interamericano,
confirma que no es procedente otorgar el estatus de persona al embrión…” 16 . A
esto habría que añadir la interpretación conforme el sentido corriente de los
términos y la evolutiva, ambas con iguales consecuencias, es decir negando el
estatus personal al embrión.

Dos puntos para valorar:

a) No todo ser humano es persona humana.

Con esta interpretación realizada por la Corte IDH, se limita los alcances referidos en la
Convención Americana de Derechos Humanos que señala: “para los efectos de esta
Convención, persona es todo ser humano” 17 .

Se complica además el sentido antropológico del concebido no implantado, pues surge


la pregunta: ¿Qué vendría a ser considerado? ¿Se podría hacer referencia al ser
humano‐ embrión no sujeto de derecho y al – ser humano implantada sujeto de
derecho? ¿No es acaso el mismo ontológicamente?

Refiere Ballesteros: “…esta negación de la individualidad del embrión antes de la


implantación implica una absolutización de la dependencia del embrión respecto de la
madre. Es indudable tal dependencia, pero no es del todo diferente a la dependencia

15
Sentencia, párr.222 (el énfasis es nuestro)
16
Ibidem, párr. 223 (el énfasis es nuestro)
17
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, artículo 1, inciso 2.

9
que tiene el individuo adulto respecto al medio, en lo que se refiere a la necesidad de
oxígeno, agua y alimentos….” 18
Claramente si la persona se redujese a un conjunto de características o funciones que
aparecen y desaparecen en los diversos individuos y en diversas situaciones,
tendríamos para reconocer a una persona que valorar caso por caso 19 . Al respecto
refiere Andorno: “…nuestra dimensión corporal, lejos de ser un mero «accidente» de
nuestra existencia, o un objeto sin valor moral intrínseco, debe ser reubicada una
perspectiva más amplia, como elemento constitutivo de nuestro ser personal…” 20 .

Este dualismo presentado en la actualidad no resulta un conflicto social más, sino que
atañe a toda la humanidad la cual no queda reconocida sino más bien seleccionada, y
la interrogante resulta seleccionada ¿ante los ojos de quién?, ¿a título de qué?; un
nuevo eugenismo se proyecta discriminando con ello al mismo ser humano 21 .

En este sentido es de considerar que “el valor del ser humano no queda condicionado
por la adquisición de determinados atributos, pues a quien hay que defender es al
hombre sin atributos” 22 .

18
BALLESTEROS JESUS, La investigación con células-madre: Aproximación filosófico-jurídica.
Cuadernos de Bioética. Asociación Española de Bioética. 2004/2. Pp. 176

19
Cfr. PALAZZANI LAURA, Persona, Bioetica e Biogiuridica. Medicina e Morale. Rivista
Internazionale di Bioetica. Centro di Bioetica. Facoltà di Medicina e Chirurgia Agostino
Gemelli.Università Cattolica del Sacro Cuore. Roma. 2004/2. Pp. 312.
20
ANDORNO ROBERTO, La dimensión biológica de la personalidad humana: el debate sobre el
estatuto del embrión. Cuadernos de Bioética 2004/1. Asociación Española de Bioética. Pp. 36.
21
Cfr. PALAZZANI LAURA, Il concetto di persona tra bioetica e diritto, G. Giappichelli, Torino 1996.
Pp. 31 -38. “…De acuerdo con una concepción bien fundada filosóficamente desde el punto de vista de la
tradición, es persona todo ser de una especie cuyos miembros poseen la capacidad de alcanzar la
autoconciencia y la racionalidad. Por tanto, si sólo fueran personas aquellos seres que, en efecto, poseen
dichas cualidades en acto, en ese caso a cualquier hombre dormido podría serle impedido despertar
vivo, pues mientras duerme, claramente no es persona. El deber de proteger su vida -cuando se queda
dormido sin el temor de no volver a despertar ya nunca- cesa, en todo caso, según nuestros deseos…”
SPAEMANN ROBERT, ¿Son todos los hombres personas? Cuadernos de Bioética 31, 3º Grupo de
Investigación en Bioética. Santiago de Compostela. 1997, Pp. 1030-1033.
22
SANTA MARIA D’ANGELO RAFAEL, El Diagnostico prenatal de los discapacitados y la tutela de
los derechos fundamentales. Diálogo con la Jurisprudencia Nº 116. Editorial Gaceta Jurídica. Lima 2008.
Pp. 172

10
b) Hermenéutica de la Corte IDH en relación al concebido.

Conviene hacer algunas referencias en torno a la interpretación a fin de comprender


mejor la actuación de la Corte IDH en este caso.

La interpretación viene anticipada por la comprensión y es el resultado cognoscitivo


de un proceso interpretativo, la misma que establece una relación circular entre el
intérprete y el objeto. Como operación intelectual, la interpretación es una operación
que trata de entender el sentido de tal objeto.

El sujeto que interpreta toma en cuenta el contorno fáctico de la norma (aspectos


históricos, sociales y políticos), pero lo hace desde una previa concepción filosófica
(consciente o inconsciente), lo que algunos llaman pre comprensión orientadora 23 .

Desde una perspectiva hermenéutica jurídica señala Zaccaria: “…será siempre el


interprete con su irrenunciable intervención, la persona llamada a reducir, y hasta a
eliminar totalmente, las incongruencias presentes para restituir al derecho a una
condición suficiente de racionalidad. Será algo posible, y frecuente, el “conflicto de
interpretaciones”, debido al sentido no unívoco de los textos y de los comportamientos
sociales: lo que se resuelve gracias a una interpretación dotada de fuerza autoritaria
(que constituye….lo que diferencia la práctica jurídica de otras prácticas sociales)…” 24

Los diversos elementos interpretativos como el gramatical, lógico, histórico y


sistemático, deben ser combinados armoniosamente para obtener una interpretación
coherente, adecuada para los fines de seguridad y paz que persigue el orden jurídico.

23
Cfr. LUCAS LUCAS RAMON, El hombre, espíritu encarnado. Compendio de Filosofía del hombre.
Ediciones Sígueme. Salamanca 2005. Pp. 16-17. Cualquier pregunta se realiza desde un cierto saber ya.
En el caso del hombre para poder formular esta interrogante: ¿por dónde comenzar el conocimiento del
hombre?, el que pregunta antes debe tener una idea de sí mismo, aunque sea una idea vaga e
indeterminada. Una pre-comprensión orientadora.
24
G. ZACCARIA¸ Dimensiones de la Hermenéutica e interpretación jurídica, en Persona y Derecho Nº
35, 1996. p. 247.

11
Ahora bien, esta situación relativista en el campo de la hermenéutica y
específicamente de la interpretación jurídica, en la que se pregona abiertamente que
no es posible lograr una única interpretación verdadera, capaz de dar con el único
sentido autentico de un enunciado normativo, y que cada texto es susceptible de
numerosas posibilidades interpretativas cabe preguntarse: ¿Cómo orientar al
intérprete entre tantas y posibles interpretaciones? ¿Qué filosofía está en el punto de
partida de la interpretación jurídica? ¿Será posible estar de interpretación en
interpretación sin llegar a descubrir nunca una afirmación verdadera?

Como refiere Herrera en relación a la hermenéutica sobre la experimentación


embrionaria y la procreación asistida: “….en el fondo lo está en el meollo de la cuestión
es la noción misma de la verdad. O la verdad tiene su fundamento in re, en el propio ser
de las cosas y del hombre en este caso, o la verdad se llega por consenso o
convergencia de puntos de vista distintos…” 25

Desde la interpretación histórica y sistemática de los antecedentes existentes en el


Sistema Interamericano que lo lleva a confirmar a la Corte que no es procedente
otorgar el estatus de persona al embrión, vemos dos aspectos a destacar:

En la sentencia se hace referencia a la teoría del “pre‐embrión” originada del Informe


Warnock, amerita ahora recordar que esta teoría ha perdido hoy crédito y no ha sido
aceptada en las diversas recomendaciones internacionales en esta materia 26 .

Recientemente en una aproximación más exacta del concebido, la Corte de Justicia de


la Unión Europea ha reconocido “… el embrión humano como el óvulo humano
fecundado y capaz de desarrollarse, desde la fusión de los núcleos, así como toda célula
extraída de un embrión denominada «totipotencial», es decir, una célula que,

25
HERRERA DANIEL ALEJANDRO, La persona y el fundamento de los derechos humanos. Educa.
Buenos Aires 2012. Pp. 503.
26
PARLAMENTO EUROPEO, Resolución (Doc. A2-327/88) sobre los problemas éticos y jurídicos de la
ingeniería genética; Resolución (Doc. A2-372/88) sobre problemas eticos y jurídicos de la procreación
artificial humana.

12
reuniéndose las demás condiciones necesarias, es apta para dividirse y desarrollarse
hasta formar un individuo…” 27 .

Esta afirmación nos ofrece dos importantes resultados: la superación de la teoría del
“pre‐embrión” y la coincidencia entre concepción‐ fecundación, evidenciando de este
modo el hecho mismo del comienzo de la vida 28 .

Sin embargo, la Corte IDH en relación a esta sentencia expresa: “ni la sentencia
establecen que los embriones humanos deban ser considerados “personas” o que
tengan un derecho subjetivo de vida” 29 . Ante esta situación conviene señalar: ¿De
cuales presupuestos parte la Corte IDH para iniciar esta interpretación? No es acaso un
sutil modo de imponer una ideología.

3. Control de Convencionalidad vs. Principio pro homine

Lo cuestionable ‐ además de lo anteriormente referido‐ de esta sentencia, es que


pretende imponer un modo de interpretar la valoración del derecho a la vida a todos
los Estados Parte, que no solamente haga inicua interpretación del Pacto de San José,
sino que se impongan por encima de todas las constituciones (en caso hubiera una
consideración más favorable a la vida, piénsese en el derecho peruano que considera
al concebido como sujeto de derecho), el denominado control de convencionalidad.

En efecto, se señala en dicho documento internacional:

27
CORTE DE JUSTICIA EUROPEA, Caso Oliver Brustle vs Greenpeace, sentencia del 18 de Octubre
del 2011. Párr. 12.
28
Cfr. CASINI MARINA; CASINI CARLO; SPAGNOLO ANTONIO GIOACCHINO; SANTA MARIA
D'ANGELO RAFAEL; MEANEY JOSEPH; NIKAS NIKOLAS, La procreazione artificiale all’atenzione
della Corte Interamericana dei Diritti dell’Uomo. Il caso Gretel Artabia et AI.vs. Costa Rica. Medicina e
Morale, 2012, 3. Universitá Cattolica del Sacro Cuore. Roma. Pp. 415.

29
Sentencia, párr. 250.

13
“…en consecuencia, no es admisible el argumento del Estado en el sentido de que sus
normas constitucionales otorgan una mayor protección del derecho a la vida y, por
consiguiente, procede hacer prevalecer este derecho en forma absoluta. Por el
contrario, esta visión niega la existencia de derechos que pueden ser objeto de
restricciones desproporcionadas bajo una defensa de la protección absoluta del
derecho a la vida, lo cual sería contrario a la tutela de los derechos humanos, aspecto
que constituye el objeto y fin del tratado. Es decir, en aplicación del principio de
interpretación más favorable, la alegada "protección más amplia" en el ámbito
interno no puede permitir, ni justificar la supresión del goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidas en la Convención o limitarlos en mayor medida que
la prevista en ella…” 30 .

Esta situación no sólo extralimita las competencias del Corte IDH y vulnera el ámbito
interno de cada derecho nacional de los Estados Partes, sino que atenta contra
principios fundamentales del derecho.

Así se aprecia que el principio pro homine que reconoce siempre lo más favorable para
la persona humana‐ y en este caso lo preponderante resulta el derecho a la vida en su
fase inicial‐ viene dejado de lado (con el criterio de no absolutizar el derecho a la vida
del concebido), y subordinado a los derechos a la vida privada y familiar, al derecho a
la integridad personal en relación con la autonomía personal, la salud sexual y
reproductiva, el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico
y el denominado principio de no discriminación.

En este sentido la Corte IDH “…pese a reconocer la existencia de dudas y controversias


en torno al momento en que comienza la persona, se inclinó por la visión más
restringida y acotada de la protección del derecho a la vida, lo que resulta
incompatible con la aplicación del principio pro homine que gobierna la materia…” 31 .

30
Sentencia, párr. 259 (el énfasis es nuestro).
31
PODER JUDICIAL DE LA NACION ARGENTINA, CAMARA FEDERAL DEL SALTA, Ob. Cit.,
párr. 23.

14
En todo caso, de haber dudas sobre las consideraciones hasta aquí desarrolladas, es
oportuno recordar que conforme a la doctrina del margen de apreciación (o de
discrecionalidad) de los Estados, éstos pueden defenderse y promover los valores que
caracterizan su identidad cultural, histórica y constitucional.

Precisamente la Corte Europea de los Derechos Humanos en el caso S.H. vs Austria (n.
57813/00), decidido en la primera sesión de la Corte Europea (1 de abril del 2010) y
delante de la Gran Cámara (3 de noviembre del 2011), tiene implícitamente rechazado
la idea que exista un derecho al hijo como derecho humano fundamental. El amplio
margen de maniobra reconocido de la Corte a los Estados singulares se extiende
también a su decisión de prohibir tout court la fecundación artificial no siendo
obligación de los Estados de adoptar una normativa que consiente las tecnologías
reproductivas a la generación humana. Todavía –afirma la Corte Europea‐ cuando las
decisiones admita la fecundación artificial ha sido tomada, la disciplina debe ser
plasmada en modo coherente 32 .

Lamentablemente, en el presente caso la Corte IDH ha impuesto una sesgada posición,


contraviniendo una tradición jurídica personalista, la que acorde con el pensamiento
jurídico moderno no puede aceptar, en base al principio de igualdad, otro criterio de
humanidad que aquello resultante de la biología: cada individuo viviente
perteneciente a la especie humana‐ y por tanto también el ser humano apenas
concebido‐ es hombre y por tanto persona.

El control de convencionalidad no puede ser solo positivo, deviene en absoluto y


atenta contra el fundamento: el ser humano.

32
Cfr. CASINI MARINA; CASINI CARLO; SPAGNOLO ANTONIO GIOACCHINO; SANTA
MARIA D'ANGELO RAFAEL; MEANEY JOSEPH; NIKAS NIKOLAS, Ob. Cit., Pp. 417

15
II. El “aporte” de la sentencia al fundamento del derecho

Por lo anteriormente referido vemos que la sentencia en análisis no contribuye al


fundamento del derecho, antes bien representa un menoscabo por las siguientes
razones:

1. El dualismo ante la universalidad de los derechos humanos

Como se corrobora en la sentencia, no son pocos en la actualidad que al referirse a la


“persona” consideran que no significa “ser humano” y viceversa 33 .

Separada de sus raíces, la noción de persona asume hoy nuevos roles que ponen en
peligro su propio valor, intuitivo y originario. Luego de los fenómenos discriminatorios
referidos, nos enfrentamos ahora a una nueva forma de exclusión humana más sutil,
por el grado de desarrollo físico, psíquico y social del ser humano, que específicamente
ataca los casos confines de la vida humana.

Si el fundamento del derecho de la persona humana no es el ser humano en su


referencia ontológica, se pierde el sentido universal de los derechos humanos.
¿Tendría sentido hablar de derechos para algunos seres humanos? A lo mejor se podría
acuñar el término de derechos “anti‐humanos”.

Por ello se debe comprender que la universalidad de los derechos fundamentales


resguarda al hombre en cuanto hombre, más allá de sus determinaciones particulares,
la universalidad de los miembros de la familia humana. Se debe respetar al hombre en
aquello que es ontológicamente, este es el único principio que puede dar razón
suficiente de los Derechos del hombre: universales y no derogables 34 .

33
Esta no es la primera vez que la reflexión racional y la experiencia concreta muestran la separación
entre persona y ser humano. Bastaría hacer referencia a la esclavitud, el racismo, a la persecución judía,
por mencionar algunas en las cuales no era negada la pertenencia biogenética a la especie humana, sino el
reconocimiento ontológico de persona, y como tal su relevancia ética y jurídica. Cfr. PALAZZANI
LAURA, Introduzione alla Biogiuridica. Giappichelli Editore. Torino 2002. Pp. 21-42

34
Cfr. COTTA SERGIO, Conoscenza e normatività. Una prospettiva metafisica. COTTA SERGIO (a
cura), Conoscenza e normatività. Il Normativo tra deciscione e fondazione. Giuffrè Editore. Milano
1995. Pp. 9-13

16
2. Sentido anti simétrico del derecho

El derecho exige necesariamente la simetría, es decir la intercambiabilidad de los


sujetos. Aquello que pretendo (de ser o hacer, de tener o rechazar) para mí, no puedo
no reconocerlo a cualquier otro en la misma situación, de lo contrario no se tiene
derecho.

La simetría implica la paridad ontológica de los entes, lo que nos permiten a su vez
relevar la unión inseparable del derecho y la obligación, su reciprocidad 35 .

Vemos que en el fundamento expresado en la sentencia, prevalece la autonomía


personal sobre el interés superior del niño, sobre la protección del débil, sobre el
principio precautorio.
En efecto, esta “deriva” de los derechos del hombre actúa en la dirección de los
derechos individuales, es decir de los adultos que organizan la sociedad según una
orientación utilitarista. Desde una perspectiva relacional ya el derecho no sería “un
reconocimiento del otro”, sino un “desconocimiento del otro”. Precisamente este otro,
en el caso y en los tiempos actuales es el débil de la relación.

En este sentido, en la actualidad hacer mención al interés superior del niño es


previamente reconocer‐ y condicionar prioritariamente‐ un derecho a la
autodeterminación o a la privacy de los adultos.

Lo curioso que se aplica el principio de precaución, con mucha “mano dura” en el


ámbito de la protección ambiental, sin embargo en relación al inicio de la vida humana
se da una inversión en el orden de las pruebas.

35
“…el recíproco reconocerse como iguales brinda razón del carácter propiamente humano del derecho
y de su universalidad. Es intuición antigua que no puede existir relación jurídica entre hombre y animal,
porque falta en ellas una paridad ontológica que la haga posible...” D’AGOSTINO FRANCESCO,
Diritto e Giustizia, Edizioni San Paolo. Torino 2000. Pp. 11 (traducción personal)

17
Ciertamente la identidad humana del embrión esta fuera de discusión, no obstante
ante esta “denominada pluralidad de teorías sobre el inicio de la vida humana”, la
duda acerca la plena humanidad del concebido no es una buena razón para pisotear la
dignidad y ocasionar la muerte.

3. Daño al fundamento del derecho

La no discriminación que supone considerar la igual dignidad de todo ser humano,


igualdad que resulta ontológica – presente en todo ser humano‐ y por tanto no admite
una categoría intermedia entre los objetos y los sujetos.

Sin embargo, vemos que con esta sentencia se introduce la categoría del “medio‐
hombre” o del “hombre que no es persona”, en este caso el embrión no implantado,
quien dejo de ser considerado sujeto de derecho para convertirse en “objeto” de
derecho.

Queda claro pues, que no existe una gradualidad en la persona, no se es más o menos
persona. Se es o no es persona, y la dignidad pertenece al sujeto de esta natura por el
mero hecho de ser sujeto de ésta. Esto además queda evidenciado cuando
descubrimos, muchas veces sólo a nivel pre‐consciente, un profundo e inexorable
impulso a que seamos tratados como "alguien" y no como "algo". Todo nuestro ser se
rebela ante la posibilidad de ser instrumentalizados por otros 36 .

Pues bien, este dinamismo interior de autodefensa del "yo", como sujeto y no como
objeto, apunta hacia la existencia de nuestra dignidad. Una dignidad que no está
condicionada a ninguna instancia exterior o no esencial, como el rango social o
económico, la raza, la salud, etc. La persona humana vale por el mero hecho de ser
persona y no por ésta o aquélla de sus características accidentales.

36
Kant tenía razón cuando dijo: "Nunca trates a los demás como meros medios, sino como fines en ellos
mismos". KANT I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Real Sociedad Matritense de
Amigos del País. Madrid 1992. Pp. 73.

18
Lamentablemente‐ y tendenciosamente‐ la sentencia de la Corte IDH contraviene en
su sentido interpretativo estas consideraciones básicas que iluminan precisamente el
fundamento al derecho.

4. Constructivismo jurídico como nueva expresión del positivismo

Como refiere D’Agostino “…en la “modernidad” el sentido común no se comprende


más como un presupuesto, sino esencialmente como un producto, así el derecho no
posee medida objetiva distinta de lo humanum en cuanto tal; ello deviene, a su modo,
estructura artificial y en cuanto tal está llamado a cooperar, en posición claramente
subordinada, a todos aquellos fenómenos de artificialización de la compleja
experiencia humana, en que se reduce la odierna promoción humana…” 37

Si el derecho viene “fabricado” por el consenso humano, por la imposición del más
fuerte contra el más débil, si el derecho no sigue al hombre simplemente por ser
hombre, sino por las pruebas de humanidad que éste debe demostrar, cabría la
pregunta: ¿para qué y a quién sirve este derecho?

Conclusiones

La sentencia de la Corte IDH en el caso Artavia Murillo y Otros (Fecundación In Vitro)


vs. Costa Rica, ha delimitado una posición contraria no sólo a los puntos esenciales de
la Convención Americana de Derechos Humanos, sino al sentido universal de los
derechos humanos.

37
D’AGOSTINO FRANCESCO, Promozione e allienazione della persona. La prospettiva del giurista.
P. Donati (a cura), La cultura della vita. Dalla società tradizionale a quella postmoderna. Franco Angeli.
Milano 1989. Pp. 251- 252 (traducción personal).

19
Afirmar que la concepción resulta sinónimo de implantación, contraviene el dato
científico actual y el proceso continuo en el inicio de la vida humana, además crea un
dualismo innecesario según el cual algunos seres humanos embriones no implantados,
serían desconocidos como sujetos de derechos, frente otros mismos seres humanos ya
implantados en el útero de la mujer sí reconocidos como sujetos titulares de derechos.

La interpretación arbitraria que se hace en cuanto a prevalecer esta sentencia sobre


cualquier referencia constitucional que favorezca del ser humano en su inicio de la
vida, enfrenta innecesariamente a la Corte IDH con los Estados Parte (y con ello se
alejan de una tradición jurídica personalista), y al mismo tiempo representa un
atentado a los principios fundamentales del derecho, pues finalmente si el derecho no
se funda – y favorece‐ a la persona humana en su sentido ontológico, ¿a quién sirve?

20
Aspectos bioéticos de las técnicas de reproducción asistida

TECNICAS DE REPRODUCCION DEFINICIÓN


ASISTIDA. Entendemos por técnicas de reproducción
ASPECTOS BIOETICOS asistida (TRA), al conjunto de métodos bio-
médicos, que conducen a facilitar, o substi-
tuir, a los procesos biológicos naturales que se
Luis Santamaña Solís desarrollan durante la procreación humana,
Profesor Titular. Facultad de Medicina como la deposición del semen en la vagina, la
Universidad Autónoma de Madrid progresión de los espermatozoides a través
de las vías genitales femeninas, la capacita-
INTRODUCCIÓN ción del espermatozoide una vez eyaculado,
La repercusión, a todos los niveles de la la fertilización del óvulo por el espermatozoi-
sociedad, de la investigación biomédica en de, etc. No es pues adecuado referirse a estas
tomo al comienzo y desarrollo de la vida técnicas como métodos de reproducción arti-
humana ya las posibilidades de intervención ficial, ya que no suplantan mediante elemen-
sobre esos procesos, como sucede en lo refe- tos artificiales o no biológicos al organismo
rente a la aplicación de las técnicas de repro- masculino o femenino en la función procrea-
ducción asistida (TRA), ha hecho que surjan tiva, sino que pretenden ayudar o substituir
multitud de interrogantes acerca de la valo- en parte una función generativa deteriorada o
ración ética y antropológica de las activida- inexistente (subfertilidad o infertilidad).
des de los médicos y científicos en el campo Todas las TRA a las que nos referiremos en el
de la reproducción humana. presente texto implican la participación de los
Asistimos, en el momento actual, a la gametos masculinos y femeninos en el proce-
expansión de lo que algunos han dado en lla- so generativo, habitualmente a través de la
mar la "procreática", se habla del derecho a fecundación, son por lo tanto técnicas de
tener o no tener hijos, del derecho a la repro- reproducción sexual, en contraposición a
ducción, la libertad reproductiva, etc. Las posibles desarrollos futuros en los que se
parejas se convierten en posibles usuarios de obvie el proceso de la fertilización (clonación,
toda una tecnología que posibilita la reproduc- gemelación artificial, etc.) y que integrarían
ción, incluso en condiciones de infertilidad o elementos de reproducción asexual.
esterilidad. Esta actitud que ha penetrado pro- Al tratarse de una tecnología, aparecen de
fundamente en los estratos de nuestra socie- modo inmediato procesos de manipulación
dad, plantea serios interrogantes éticos y taro- sobre la realidad biológica de la procreación
bién importantes costos sociales, pues se trata humana. Por definición, en las TRA, ya no
de una tecnología cara y por ahora poco eficaz. interviene de modo exclusivo la pareja en la
En las páginas que siguen se hablará de las generación de una nueva persona, sino que
técnicas más usuales de reproducción asistida, adviene la actuación de un tercero (el médico,
que implican fecundación (reproducción el biólogo, la sociedad, etc.), lo cual presenta
sexual), su desarrollo metodológico, indica- intensas implicaciones bioéticas, como vere-
ciones, resultados e implicaciones éticas. mos a lo largo de la presente intervención.

Cuadernos de Bioética 2000/1 B 37


Luis V. Santamaría

Seria equivocado presentar estas técnicas ser humano procedente de fecundación In-
como tratamientos de la esterilidad masculina Vitro y transferencia embrionaria (FlVETl, la
o femenina. Las TRA no se pueden considerar famosa "niña probeta" (Steptoe et al, 1978).
métodos terapéuticos en el sentido habitual ya A partir de este momento asistimos a la
que no curan la infertilidad, el paciente estéril expansión y diversificación de todo un grupo
por que tiene una alteración testicular impor- de tecnologías reproductivas, fundamental-
tante o la paciente con una estenosis bilateral mente extracorpóreas, a las que denominare-
de las trompas uterinas, siguen con su proble- mos en conjunto "técnicas de reproducción
ma orgánico tras la utilización de las TRA. asistida" (TRA).
Debe de quedar bien claro que lo que se pre-
tende con esta tecnología es substituir o asistir TÉCNICAS INTRACORPÓREAS DE
a un proceso generativo, que por diversas cir- REPRODUCCIÓN ASISTIDA
cunstancias patológicas no puede completarse Este conjunto de TRA abarca a todos
satisfactoriamente de modo espontáneo. aquellos métodos en los que, independiente-
mente de las manipulaciones a las que pue-
DESARROLLO HISTÓRICO dan verse sometidos los gametos, el proceso
Sin considerar los primeros intentos del de fecundación o fertilización del óvulo u
anatomista inglés Hunter en 1785, para conse- ovocito por el espermatozoide se efectúa en
guir la inseminación artificial en el hombre, el interior del aparato reproductor femenino.
hay que indicar que sólo a principios de este Esto implica que en este grupo de técnicas, el
siglo se tienen datos de las primeras insemi- momento central de la procreación, el
naciones artificiales con éxito, más adelante la momento en el que se constituye una nueva
utilización en la década de los 50 del esperma persona humana, es decir la fecundación,
congelado, hace que los métodos de insemi- queda fuera del alcance de posibles interven-
nación artificial intracorpórea puedan ser con- ciones tecnológicas.
siderados como una tecnología eficaz de Clasificación de las técnicas intracorpó-
reproducción asistida en humanos. reas de reproducción asistida
Hasta 1960, no se comienzan los primeros En primer lugar, y haciendo referencia al
intentos de fecundación extracorpórea (fecun- origen de los gametos, las TRA intracorpóre-
dación In-Vitro L con ovocitos madurados en as pueden ser homólogas o heterólogas.
cultivo. En 1969 comienzan los ensayos de Se entiende por técnica homóloga aquella
cultivo de embriones humanos y a partir de en la que tanto el espermatozoide como el
1970 se introduce el uso de la laparoscopia óvulo proceden de la pareja que se somete a la
para la recogida de ovocitos, al año siguiente técnica correspondiente.
se realizan los primeros ensayos de transfe- Se entiende por técnica heteróloga aquella
rencia embrionaria al útero materno y en 1975 en la que ya sea uno de los gametos (óvulo o
se obtiene un primer embarazo, que resulta espermatozoide) o ambos, proceden de
ser ectópico y es abortado a las 11 semanas. En donantes ajenos a la pareja, por ejemplo, en el
1978 tiene lugar el primer nacimiento de un caso de la inseminación artificial efectuada

38 Cuadernos de Bioética 2000/1'


Aspectos bioéticos de las técnicas de reproducción asistida

con espermatozoides procedentes de un banco la vagina tras un coito normal, utilización de


de semen. un preservativo de material no espermicida;
En segundo lugar, y haciendo referencia a masturbación; aspiración mediante un caté-
la metodología seguida, podemos clasificar ter, de espermatozoides de las vías espermá-
las TRA intracorpóreas según el esquema ticas). precisan -antes de la inseminación- de
siguiente: un tratamiento en el laboratorio para mejorar
lA: Inseminación artificial. su capacidad fecundante, ya que proceden
I1UD: Inseminación intrauterina directa. habitualmente de un varón con alteraciones
I1P: Inseminación intraperitoneal. en la fertilidad.
TIPEO: Transferencia intraperitoneal de Las demás TRA intracorpóreas, consisten
esperma y ovocitos. en modificaciones de la lA, en las que se
GIFT: Transferencia intratubárica de emplean métodos más agresivos para posibili-
gametos (Gamete Intra- Fallopian Transfert). tar la fecundación. En la IIUD, por ejemplo, los
En los apartados siguientes pasaremos a espermatozoides se depositan directamente
explicar con más detalle en que consisten en el útero, evitando su tránsito por la vagina.
estas técnicas, haciendo más hincapié en la En la IIP, los gametos masculinos se introdu-
lA y en la GIFT. cen mediante una sonda guiada por ecografía
Todas ellas requieren la integridad del en el interior de la cavidad peritoneal de la
aparato genital femenino. Pueden ser homólo- mujer haciéndolos llegar a la región de la
gas o heterólogas. Habitualmente en las hete- trompa uterina más próxima al ovario (por-
rólogas se siguen algunos criterios para la ción ampular). que es donde habitualmente
selección de los donantes de semen: varones tiene lugar la fecundación fisiológica.
de más de 20 años, con fertilidad alta y sin his- Todos estos métodos requieren la normali-
toria de enfermedades hereditarias. La indica- dad anatómica y funcional del aparato repro-
ción más habitual es la infertilidad masculina ductor femenino y por tanto estarán indicados
ya sea debida a vasectomía, escasez o ausen- en situaciones de infertilidad o sub fertilidad
cia de producción de espermatozoides masculina.
(oligo / azoospermia). presencia de anticuer- Transferencia intratubárica de gametos
pos anti-esperma, impotencia. (GIFT)
Inseminación artificial Dentro del grupo de TRA intracorpóreas,
La lA consiste en la introducción de los la GIFT (transferencia intratubárica de game-
espermatozoides mediante un catéter en la tos), es quizás la que más interés puede susci-
vagina de la mujer. A continuación, la llegada tar desde un punto de vista bioético; se la ha
de los espermatozoides hasta el óvulo y la presentado como una alternativa a la FIVET y
fecundación se efectúan de modo idéntico a lo su metodología se puede resumir del modo
que sucede en el proceso fisiológico normal. siguiente:
En el caso de la lA homóloga. Los esper- 1- Inducción de la ovulación por hiperes-
matozoides, que se pueden obtener median- timulación ovárica y recogida de los ovocitos
te diversos métodos (recogida del semen de por vía transvaginal. Cuando hablemos de la

Cuadernos de Eioética 2000/1" 39


Luis V. Santamaría

FIVET, nos extenderemos más sobre este sente caso, el análisis bioético de esta modali-
paso, que es esencial para el desarrollo de dad de reproducción asistida se hará en fun-
esta técnica. En esencia consiste en la obten- ción de dos campos antropológicamente muy
ción de un número abundante de óvulos -en significativos:
condiciones fisiológicas, la mujer solo produ- a- Las características propias de la sexua-
ce un óvulo cada 28 días-, mediante un trata- lidad humana y su relación con la procrea-
miento hormonal adecuado. ción: la condición sexuada en el ser humano
2- Obtención de los espermatozoides y no es exclusivamente biológica, aunque lo
capacitación de los mismos en un medio biológico sea muy determinante, y, en virtud
apropiado, la metodología de recogida de los de la completa integración entre lo somático
espermatozoides es similar a la indicada en y lo síquico que se da en el individuo huma-
la lA. no, imposible de separar del ser concreto del
3- Transferencia, mediante un catéter que hombre. Tampoco debe de ser considerada
se lleva hasta la porción ampular de la trom- como una especie de apéndice o propiedad
pa por vía vaginal, del óvulo y los esperma- de la persona, sino como un constituyente
tozoides (separados por una burbuja, para esencial de ésta: no se es hombre primero y
evitar una posible fecundación dentro del después varón o hembra, se es desde el prin-
propio catéter). En la zona ampular se libe- cipio hombre-mujer u hombre-varón. La con-
ran para que se produzca la fecundación de dición sexual está indisolublemente ligada a
modo espontáneo en su lugar fisiológico. la condición personal y de alguna manera la
Las indicaciones precisas del GIFT pue- constituye o determina. Por tanto, la sexuali-
den darse en los siguientes casos : infertili- dad humana no es de ningún modo asimila-
dad por factores inmunológicos que impiden ble a la sexualidad del animal, aunque se
la capacitación natural del espermatozoide, considere a un animal altamente evoluciona-
existencia de un factor cervical femenino que do, la sexualidad humana participa de la
altere a los espermatozoides, anovulación. esencial dignidad de la persona, que debe de
Este método puede ser utilizado en situacio- ser considerada siempre como un fin en si
nes de infertilidad femenina, ya que permite misma y nunca como medio (Kant). Además
el uso de óvulos de donante (modalidad de esta diferencia cualitativa entre sexuali-
heteróloga). dad animal y sexualidad humana, hay que
Los resultados son controvertidos y es tener en cuenta la implicación profunda exis-
difícil de comparar las estadísticas de los tente entre sexualidad y procreación, siendo
diversos grupos. la generación de un nuevo ser humano, uno
Valoración bioética de las TRA intracor- de los fines fundamentales, aunque no el
póreas único, de la diferenciación sexual.
Toda valoración de tipo ético (es decir A la luz de lo anteriormente expuesto
sobre la bondad o maldad del actuar humano podemos valorar éticamente las TRA intra-
concreto), debe de hacerse a la luz de un corpóreas. Para que su utilización no vulnere
determinado sistema de referencia. En el pre- la integridad de la unión entre sexualidad y

40 Cuadernos de Bioética 2000/1"


Aspectos bioéticos de las técnicas de reproducción asistida

procreación no debería de producirse en el tivamente tenga todas las características


transcurso de la aplicación de la técnica nin- potenciales de un nuevo ser humano, estas
guna separación entre los diversos procesos características están de modo fundamental
del acto sexual y su apertura a la generación, insertas en el genoma humano completo y
por tanto, en la lA, y ésto sería aplicable a las quedan conformadas en el proceso de la
otras modalidades descritas (GIFT, etc.), no fecundación del óvulo por el espermatozoide.
será éticamente correcto el recurso a técnicas Por tanto a partir de ese momento se puede
heterólogas, ya que implican la utilización de hablar de la aparición de un nuevo individuo
gametos de alguien ajeno a la pareja. Tampo- humano. Toda intervención en el proceso
co sería ética, en la modalidad homóloga, la mismo de la fertilización y sobre el cigoto ori-
utilización de espermatozoides obtenidos ginado, tiene que ser ponderada desde el
fuera del acto conyugal -por ejemplo: por punto de vista bioético, de modo que siempre
masturbación, o por canulización de las vías se debe de respetar su integridad biológica y
espermáticas-, ya que aunque intencional- nunca el cigoto debe de ser instrumentaliza-
mente se realizen estas manipulaciones con do o usado como medio, ya que toda persona
vistas a la generación, no se produce una con- humana es un fin en si mismo. Las TRA intra-
tinuidad espacio-temporal entre la obtención corpóreas, al no actuar sobre el proceso
del semen y el acto conyugal. Si podría ser mismo de la fertilización -que se realiza en su
éticamente correcta la recuperación del medio ambiente natural-ni sobre las primeras
semen por lavado vaginal, una vez deposita- etapas del desarrollo embrionario, no repre-
do éste en la vagina durante un acto conyugal sentan inconvenientes bioéticos a este respec-
normal, su capacitación en el laboratorio y su to, únicamente por lo que se refiere a la GIFT,
reintroducción en el aparato reproductor debe de asegurarse su perfecta realización
femenino, ya sea por lA o mediante la técnica técnica, de modo que los gametos masculino
de GIFT. Además, desde el punto de vista téc- y femenino se mantengan separados durante
nico, se ha demostrado que la calidad del el proceso, de modo que la fecundación se
semen con vistas a la fertilización es peor en produzca una vez liberados en la porción
el obtenido por masturbación que en el que se ampular de la trompa uterina.
eyacula en el coito. Tampoco representa Hay que insistir especialmente en la pro-
inconvenientes éticos la obtención de óvulos blemática ética que suscitan las técnicas hete-
tras la hiperestimulación ovárica y su empleo rólogas, ya que, además de la separación entre
en la GIFT, asegurándose que se produzca la el acto sexual de la pareja y la generación,
fertilización de modo espontáneo y en el inte- implican una intervención de una tercera per-
rior del tracto reproductor de la mujer. sona ajena a la pareja, y, por imperativos lega-
b- El estatuto ontológico del embrión les, generalmente anónima. Hay que defender
humano: La condición de individuo de la el derecho inalienable que tiene el hijo a cono-
especie humana, es decir, de persona huma- cer a sus padres biológicos, derecho que en las
na, se adquiere en el momento de la aparición modalidades heterólogas se conculca siempre
de una nueva entidad orgánica que constitu- debido a este forzoso anonimato de los

Cuadernos de Bioética 2000/1' 41


Luis V Santamaría

donantes. Por ello, la modalidad heteróloga 1-Técnicas sin micromanipulación de


nunca puede ser éticamente correcta. Ade- gametos:
más, este anonimato puede causar importan- FIVET: Fecundación In-Vitro con transfe-
tes problemas psicológicos, en la propia pare- rencia de embriones.
ja, por el hecho de una intervención ajena en 2-Técnicas con micromanipulación de
el acto generativo, y en el hijo, cuya identidad gametos:
queda obscurecida para siempre. SUZI: Inserción subzonal de espermato-
zoides (SUb Zonal Insemination).
TÉCNICAS EXTRACORPÓREAS DE ICSI: Inyección intracitoplásmica de
REPRODUCCIÓN ASISTIDA espermatozoides (Intra-Cytoplasmatic
Se entiende por TRA extracorpóreas a Sperm Injection).
todas aquellas modalidades de reproducción Fecundación in vitro con transferencia
asistida en las que la fecundación se produce de embriones (FIVET)
en el exterior del tracto reproductor femeni- La FIVET es la técnica estrella dentro del
no, es decir, todas aquellas en las que se efec- grupo de las TRA extracorpóreas, además
túa la fertilización In-Vitro, ésto implica que otras TRA extracorpóreas, como las que
en todas ellas se da la posibilidad de una implican la micromanipulación de gametos,
manipulación del comienzo de la existencia se basan en realidad en la FIVET y son desa-
de una nueva persona humana o de sus pri- rrollos más sofisticados de ésta. La FIVET
meras etapas de desarrollo. posibilita la manipulación del embrión pre-
Clasificación de las TRA extracorpóreas via a su implantación, tanto para fines diag-
En primer lugar hay que indicar que de nósticos, como eugenésicos, experimentales
modo análogo a lo que sucede con las intra- o terapéuticos.
corpóreas, las extracorpóreas pueden ser Metodología de la FIVET:
homólogas o heterólogas, según se utilizen 1- Recogida de óvulos, previa hiperesti-
para la fecundación gametos de la pareja o mulación ovárica, por vía transvaginal (con
procedentes de donantes. sonda ecográfica). La hiperestimulación ová-
Además, y dado que en estos métodos el rica, con vistas a obtener un abundante
embrión obtenido In-Vitro debe de ser poste- número de óvulos, implica el tratamiento
riormente transferido al útero materno, exis- hormonal previo en la mujer para inducir en
te la posibilidad de que esta transferencia no ésta una ovulación múltiple, estos tratamien-
se lleve a cabo en el útero de la madre bioló- tos no están exentos de complicaciones y
gica sino en el de otra mujer (maternidad debe de conocerse perfectamente la situación
subrogada), lo cual también presenta profun- endocrina de la mujer, además no pueden
das implicaciones éticas. repetirse de modo indiscriminado. La reco-
Desde el punto de vista metodológico las lección de los ovocitos ya no se hace por
TRA extracorpóreas se pueden clasificar del laparoscopia, procedimiento más invasivo y
modo siguiente: molesto para la mujer, que implica la pun-
ción abdominal para acceder a la cavidad

42 Cuadernos de Bioética 2000/1'


Aspectos bioéticos de las técnicas de reproducción asistida

peritoneal, se realiza mediante la punción del de los embriones implantados y que no pro-
fondo de saco vaginal, mediante un catéter gresan en su desarrollo es el aborto. Por últi-
que, guiado por ecografia, puede ser dirigido mo, la criopreservación de embriones sobran-
exactamente para puncionar los folículos tes, implica, en el caso muy probable de su no
ováricos y aspirar su contenido, abundante posterior implantación, su destrucción o su
en ovocitos. uso para fines experimentales.
2- Maduración de los ovocitos extraidos, Indicaciones de la FIVET
en un medio de cultivo. Infertilidad femenina por lesiones tubári-
3- Recogida y capacitación del esperma, cas, infertilidad femenina de origen descono-
(los procedimientos son análogos a los utili- cido, por fallo ovárico o testicular (FIVET
zados en las TRA intracorpóreas. heterólogas) .
4- Ca-cultivo de ovocitos yespermatozoi- Resultados
des (fecundación In-Vitro). Independientemente de la valoración
5- Verificación, bajo el microscopio, de la estadística de la eficacia de esta técnica, muy
fecundación y segmentación del cigoto. confusa, ya que la mayoría de los autores uti-
6- Selección de los embriones más lizan criterios dispares y poco estandariza-
"aptos". Esta selección implica la aplicación dos, se puede apreciar que, apesar de los
de criterios morfológicos para escoger los intentos por mejorar la técnica, la eficacia
embriones y supone una decisión externa a la sigue siendo baja, sobre todo si lo que se
pareja sobre cual embrión es mejor, las impli- valora es lo que de verdad interesa a la pare-
caciones bioéticas son evidentes. ja que se somete a la FIVET, es decir, la obten-
7- Transferencia intrauterina de los 3 ción de un niño nacido vivo.
embriones más adecuados. Veamos algunos datos. Según Mastroyan-
8- Congelación de los embriones sobran- nis (1993): 14% de niños nacidos vivos por
tes por si es necesaria su posterior utilización ciclo de hiperestimulación ovárica. 19% de
en el caso de que el procedimiento no tenga embarazos clínicos. 5% de embarazos ectópi-
éxito. coso 22% de abortos espontáneos por embara-
De la exposición del procedimiento de la zo clínico. Según la American Fertility Society
FIVET se desprenden algunas consecuencias, (1994): De 37.955 ciclos de hiperestimulación
que, como veremos más adelante, tienen ovárica, en 24.404 se efectuó FIVET, con un
importantes implicaciones éticas: se ocasio- 17% de niños nacidos. Según Jacob S, et al
nan, de modo inseparable a la técnica, diver- (1998): Las tasas de embarazo clínico oscilaron
sas circunstancias en las que se desechan o entre el 14% al 20% (por ciclo). Según Kowa-
eliminan embriones humanos. Como la lick A, et al (1998): 31.8% (tasas de embara-
implantación de varios embriones -tres como zo/transferencia) en FIVET convencional y
mínimo- es necesaria para conseguir una 32% en FIVET por inyección intracitoplásmi-
mayor eficacia, (se ha demostrado que la ca. Según Brandenberger et al (1998): De 1000
implantación de un sólo embrión, tiene unas oaci tos obtenidos se consiguieron 91 transfe-
probabilidades casi nulas de éxito), el destino rencias embrionarias (9%), de esos embriones

Cuadernos de Bioética 2000/1' 43


Luis V. Santamaria

transferidos se obtuvo un 24% de embarazos 6- Desarrollo del diagnóstico pre-implan-


clínicos (2.2% sobre el total de oocitos). tatorio.
Diversos autores concluyen que, en gene- 7- Introducción de técnicas de reproduc-
ral, que el porcentaje de nacidos vivos no ción asexual, como la clonación, para mejorar
llega al 20% Y que se da una alta tasa de abor- el rendimiento de la producción de embriones
tos (22%). idénticos evitando la repetición del proceso de
Situación actual de la FIVET recogida de ovocitos por hiperestimulación
Se observa un estancamiento de los resul- ovárica o la criopreservación de un exceso de
tados y se indican soluciones para mejorar la embriones.
técnica: Muchos de estos apartados implican una
1- Utilización de ovocitos (heterólogos) mayor necesidad de la experimentación con
de mujeres jóvenes y fértiles. embriones humanos y por lo tanto presentan
2- Mejorar las técnicas de tratamiento de serios problemas bioéticos.
los ovocitos en cultivo, (cultivo y crioconser- Técnicas con micromanipulación de
vación de folículos antrales, uso de ovarios gametos (SUZI, leSI)
fetales).
Consisten en un desarrollo posterior de la
3- Replantearse el número de embriones
FIVET y se realizan mediante la inserción
transferidos.
mecánica del espermatozoide, su núcleo o de
4- Mejorar la calidad del esperma (selec-
células espermáticas inmaduras (espermáti-
cionar espermatozoides con >20% de motili-
des) en el espacio perivitelino (técnicas de
dad).
inserción subzonal, SUZI) o en el interior del
El futuro de la FIVET
ovocito (técnicas de inyección intracitoplásmi-
Para mejorar a medio plazo la eficacia de
ca.ICSI).
la FIVET sería necesario:
En ambas modalidades se precisa la
1- Más investigación de los procesos ová-
ricos (maduración, atresia folicular, mecanis- manipulación de los gametos mediante pipe-
mos de la ovulación), para conseguir una tas y agujas de punta extremadamente fina
mejor calidad del ovocito. (capilares), que se manejan mediante instru-
2- Estudio de la fertilización y su patolo- mentos (micromanipuladores), que permiten
gía (polispermia). desplazamientos del rango de micras de los
3- Mejora de los sistemas de selección utensilios que actuan sobre las células. Tanto
espermática de aplicación en casos de altera- en la SUZI como en la ICSI, se trata de facili-
ciones en el eyaculado. tar al grado máximo la penetración de esper-
4- Fecundación con espermatozoides epi- matozoides en el óvulo a fecundar.
didimarios o con espermátides (células En SUZI se depositan los gametos mascu-
inmaduras, precursoras del espermatozoide linos en el espacio perivitelino (hueco que
y que se obtienen por biopsia testicular). queda entre la membrana citoplásmica del
5- Mayor conocimiento de los primeros óvulo y la cubierta de éste, denominada zona
estadios del embrión humano y de la implan- pelúcida), de modo que los espermatozoides
tación. anómalos que de otro modo no podrían atra-

44 Cuadernos de Bioética 2000/1'


Aspectos bioéticos de las técnicas de reproducción asistida

vesar la zona pelúcida y penetrar en el óvulo, gospermia (escasa produción de espermato-


salvan esa barrera y pueden completar por si zoides) o transtornos de la motilidad del
mismos la fecundación. espermio. El primer éxito tuvo lugar en 1988.
En ICSI, la asistencia a la fecundación es Actualmente se realizan microinyecciones
mucho más completa, ya que se introducen incluso con células más inmaduras que el
directamente los espermatozoides en el inte- espermatozoide (espermátides) cuando la
rior del óvulo mediante una inyección intra- patología reproductora del varón no permite
citoplásmica, así espermios que por sus la maduración normal del espermatozoide.
importantes deficiencias fisiológicas, no Las espermátides se obtienen mediante biop-
podrían ni siquiera iniciar la fertilización, sia testicular, ya que estas células precursoras
son forzados a penetrar en el óvulo. del espermatozoide nunca salen del testículo.
En las dos modalidades, el óvulo a fecun- En la ICSI hay un riesgo del 8% de lesión
dar es inmovilizado en el medio de cultivo en del ovocito y en la SUZI un 2%. Sin embargo,
el que se encuentra flotando, mediante una en el momento actual y con un buen entrena-
suave aspiración con una micropipeta de miento del técnico la ICSI parece aventajar a
punta roma para evitar la lesión de la célula, la SUZI, en cuanto al porcentaje de éxitos
después, y bajo control microscópico, se expresados como niños nacidos vivos por
inyecta un único espermatozoide contenido ciclos de hiperestimulación ovárica iniciados,
en una micropipeta capilar, que es desplazada sin embargo la eficacia del proceso viene a
de modo que atraviese la zona pelúcida del ser de un 12 a un 14%, es decir muy similar al
ovocito y deposite debajo de la misma al de la FlVET convencional.
espermatozoide en el caso de la SUZI, o, en la Estas técnicas no están exentas de riesgos
modalidad ICSI, la punta de la pipeta conte- para el embrión o feto. Recientemente, algu-
niendo al espermatozoide perfora la membra- nos autores (Aytoz A, et al, 1998), concluyen
na citoplásmica del óvulo y deposita al game- que las tasas de embarazos múltiples, partos
to masculino en el interior de su citoplasma. pre-término, bajo peso al nacimiento y alta
El resto de los acontecimientos de la fertiliza- mortalidad perinatal inmediata son más altas
ción (formación de los pronúcleos maculinos en estas técnicas cuando se comparan con la
y femeninos, singarnia, etc.), se producirán a concepción natural.
continuación y de modo espontáneo. Valoración bioética de las TRA extracor-
Una vez efectuada la micromanipulación, póreas
los óvulos fecundados se cultivan durante Como en el caso de las TRA intracorpóre-
unas horas y se continuan las etapas de la as el análisis bioético de la modalidad extra-
FlVET convencional (verificación de la seg- corpórea de reproducción asistida se hará en
mentación, selección de cigotos, etc.), hasta la función de los dos campos ya señalados ante-
transferencia de varios embriones al útero riormente:
materno y la criopreservación de los restantes. a- En las TRA extracorpóreas queda
Estas modalidades de las TRA se utilizan mucho más clara la separación de los dos
en la FIVET con varones que presentan oli- aspectos integrantes de la sexualidad huma-

Cuadernos de Bioética 2000/1" 45


Luis V San/amaría

na: lo unitivo del acto sexual y la procreación, cativamente más alta en la FIVET que en los
ya que el punto clave de la generación (la embarazos normales.
fecundación) se realiza en un tubo de ensayo, La criopreservación de los embriones
fuera de su ámbito fisiológico. Por ello en esta sobrantes, tiene importantes consecuencias
situación se da intrínsecamente esa disocia- éticas. El objeto de producir embriones en
ción, lo que acarrea unos serios inconvenien- exceso se explica por la baja eficacia de la
tes éticos, difíciles de soslayar. Además per- FIVET y por las complicaciones que traería
manecen vigentes los problemas ya señalados consigo el repetir todo el proceso desde el
en las TRA intracorpóreas, en lo referente al principio, sobre todo porque la hiperestimu-
modo de la obtención del semen en el varón. lación ovárica no es inocua y no se debe de
b- Sin duda, en las TRA extracorpóreas, prodigar, y, por que, en la actualidad no se ha
el problema de la minusvaloración del esta- conseguido criopreservar con éxito los óvu-
tuto antropológico del embrión humano, es los no fecundados, sobrantes de un ciclo
mucho más acuciante que en las intracorpó- hiperestimulador. Los embriones congelados
reas, ya que al efectuarse la fecundación In- se podrían transferir al útero si fracasa el pri-
Vitro, el embrión originado, queda mucho mer intento de FIVET, sin embargo con fre-
más desprotegido y con la posibilidad de que cuencia no se da una nueva transferencia y
se realizen sobre él todo tipo de manipula- los embriones no pueden permanecer conge-
ciones. De hecho, cuando se expusieron las lados indefinidamente. La mayoría de las
etapas de la FIVET, quedó muy claro que en legislaciones sobre reproducción asistida,
diversos niveles del proceso se dan interven- preveen la destrucción de los embriones con-
ciones indudablemente lesivas para la inte- gelados, que tras un tiempo (1 a 2 años), no
gridad orgánica del embrión: la selección de se implanten; por lo tanto está de nuevo pre-
los embriones más aptos, implica la destruc- sente el problema ético subyacente a la elimi-
ción (el aborto), de los restantes; la transfe- nación de los embriones humanos. Obvia-
rencia de 3 o 4 embriones supone la elimina- mente la aplicación de la clonación como
ción o la congelación de los demás; dicha método auxiliar en la FIVET muestra tam-
transferencia implica que se cuenta con que bién una connotación ética negativa, que
de los embriones transferidos, sólo uno se viene dada por el hecho de que en la clona-
desarrolle por completo, lo que supone el ción se lesiona gravemente el derecho a la
aborto indirectamente querido de los restan- individualidad del embrión humano.
tes, que se sacrifican al que sigue adelante, es Todas las técnicas que conllevan la fecun-
más, si casualmente prosperan todos los dación In-Vitro, implican un serio peligro de
embriones transferidos, y la pareja no quiere trivialización del embrión humano y una
un parto múltiple, se procede al aborto pro- importante des protección del mismo, ya no
vocado de los sobrantes (proceso que eufe- se le considera como un fin en sí mismo
místicamente se conoce como "reducción (como lo es toda persona), si no que se le
embrionaria"). No se puede olvidar tampoco cosifica, se le produce, se le maneja, se puede
que la tasa de abortos espontáneos es signifi- experimentar con él.

46 Cuadernos de Bioé/ica 2000;1"


Aspectos bioéticos de las técnicas de reproducción asistida

Se puede afirmar, que en el momento origen, la percepción de la existencia de este


actual las TRA extracorpóreas aparecen indi- secreto puede minar la entera red de las rela-
solublemente ligadas al aborto provocado ciones familiares. Los hijos pueden sentirse
directo o indirecto, con las implicaciones éti- oscuramente engañados por sus propios
cas que ésto conlleva en el sentido de la falta padres y experimentar que son diversos de
de respeto por una vida humana personal. los otros, en algún modo, y que las personas
Las técnicas con micromanipulación de a quienes ven como sus padres no son sus
gametos (SUZI, leSI), además de las conno- verdaderos padres.
taciones éticas inherentes a la FIVET, añaden
otros problemas. Fundamentalmente, impli- BIBLIOGRAFÍA
can una mayor agresividad de la manipula- 1- AYTOZ A., CAMUS M., TOURNAYE H., BON-
ción de la fertilización, y, al forzar la fecun- DUELLE M., VAN STEIRTEGHEM A. and DEVROEY P.
dación con espermatozoides claramente (1998): "Outcome of pregnancies after intracytoplasmic
sperm injection and the effect of sperm origin and quality
anómalos, operan una especie de selección on this outcome". Fertil. Steril. 70: 500-505.
biológica invertida, ya que posibilitan la per-
sistencia y transmisión de caracteres heredi- 2- BRANDENBERGER A.W., BERSINGER N.A.,
HUBER P.R., BERGER E., GLANZMAN P. and BIRKHA-
tarios negativos, entre ellos las anomalías EUSER M.H. (1998): "CA-l25 concentrations in the serum
germinales que conducen a la infertilidad and pregnancy outcome in IVF cyeles". J. Assist. Reprod.
15: 390-394.
que se pretende paliar. Además ponen las
bases psicológicas para la pérdida de la sen- 3- CHOZA J. (1991): "Antropología de la
sibilidad social y personal ante la experimen- Sexualidad". Ed. Rialp. Madrid, l' Edición.
tación con embriones humanos, posibilitan- 4- JACOB S., DRUDY L., CONROY R. and HARRI-
do futuras experiencias de clonación, SON R.E (1998): "Outcome from consecutive in-vitro fer-
partenogénesis, quimerismo, etc. tilization/ intracytoplasmic sperm injection attempts in
the final group with urinary gonadotrophins and the first
De modo análogo a lo indicado para las group treated with recombinant folliele stimulating hor-
TRA intracorpóreas, las modalidades extra- mone". Hum. Reprod. 13: 1783-1787.
corpóreas heterálogas, tienen una connota-
5- JONES H.W. and SCHRADER C. (1988): "In-Vitro
ción bioética más negativa que las homólo- Fertilization and Other Assisted Reproduction" Annals of
gas, pues en ellas no se respeta el derecho del The New York Academy of Sciences, Vol. 541, New York.
hijo a conocer a sus padres biológicos. La 6- MONGE E (1988): "Persona Humana y
situación se agrava al darse la posibilidad en Procreación Artificial" .Ed. Palabra. Madrid, l' Edición.
las técnicas extracorpóreas de la surrogación
7- PEREA QUESADA R. (1996): "Curso de Educación
uterina, es decir la implantación del embrión para la Salud: Educación Sexual y Planificación Familiar"
en una "madre de alquiler". UNED. Madrid, l' Edición.
Las implicaciones psicológicas no son
8- POLAINO A. (1994): "Manual de Bioética
menos importantes que las simplemente éti- General". Ed. Rialp. Madrid, l' Edición.
cas: derivan del anonimato de los padre bio-
9- SANTAMARÍA L. (1997): "Curso de Educación
lógicos, y, por tanto del "secreto", que puede para la Salud: Técnicas de Reproducción Asistida.
percibir el hijo en relación con su auténtico Reproducción Sexual" UNED. Madrid, 2' Edición.

Cuadernos de Bioética 2000/1' 47


Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355 Este trabajo se publica bajo una licencia de
DOI: 10.30444/CB.74 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Copyright Cuadernos de Bioética

LAS TÉCNICAS CRISPR/CAS9 APLICADAS AL


MEJORAMIENTO GENÉTICO HUMANO: UN
DIÁLOGO BIOTECNOLÓGICO, ANTROPOLÓGICO-
FILOSÓFICO Y JURÍDICO

THE CRISPR / CAS9 TECHNIQUES APPLIED TO HUMAN GENETIC


ENHANCEMENT: A BIOTECHNOLOGICAL, ANTHROPOLOGICAL-
PHILOSOPHICAL AND LEGAL DIALOGUE

RAFAEL SANTA MARÍA D'ANGELO1, JUAN DAVID QUICENO OSORIO2,


ANALUCÍA TORRES FLOR3, ANA CAROLINA PEROCHENA ESCALANTE4
1. Facultad de Derecho. Universidad Católica San Pablo de Arequipa
2. Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo.
3. Universidad Católica San Pablo. Instituto para el matrimonio y la Familia.
4. Vrije Universiteit Brussel, Bélgica.
Correspondencia: [email protected]

RESUMEN:
Palabras clave: El método de edición CRISPR es revolucionario. Está técnica abre la posibilidad de infinidades de ope-
CRISPR, cuerpo- raciones en el genoma de seres vivos. Sin embargo, los riesgos son altos y, en algunos casos, imprevisibles.
personal, dignidad Por ello, a partir de una antropología que reconoce a la persona humana con una dignidad inherente que
humana, salud, incluye el cuerpo, este artículo pretende proponer bases para una regulación capaz de afrontar el desafío
regulación. de las CRISPR, especialmente, ante la posibilidad de confundir su recurso terapéutico con el eugenésico,
asimismo ante el inminente riesgo de desencadenar consecuencias imprevistas como mutaciones, malfor-
Recibido: 14/03/2020
maciones y efectos secundarios que podrían ser devastadoras para la vida humana
Aceptado: 04/11/2020

ABSTRACT:
Keywords: The CRISPR editing method is revolutionary. This technique opens the possibility of countless opera-
CRISPR, personal-body, tions in the genome of living beings. However, the risks are high and, in some cases, unpredictable. There-
human dignity, health, fore, based on an anthropology that recognizes the human person with an inherent dignity that includes
regulation. the body, this article intends to propose bases for a regulation capable of facing the challenge of CRISPR,
especially, given the possibility of confusing its therapeutic resource with the eugenics, also before the
imminent risk of unleashing unforeseen consequences such as mutations, malformations and side effects
that could be devastating for human life

343
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

1. Introducción University of Science and Technology de Shenzhen-Chi-


na9, indicó públicamente haber aplicado CRISPR en niñas
Durante el último siglo, la ciencia médica ha tratado
gemelas –conocidas por sus seudónimos Lulu y Nana–.
de entender los misterios que se esconden en el mate-
Jiankui indico haberles concedido resistencia al virus del
rial genético de los seres humanos. A este respecto, los
VIH y conferido mayor capacidad cognitiva, a través de
avances han sido significativos en el mundo de la bio-
la delección del gen CCR510.
logía molecular y genética. A partir del descubrimiento
de Watson y Crick1 de la estructura molecular del ADN Bajo este contexto, en este trabajo presentamos una

en los años cincuenta, se ha podido descifrar desde el reflexión interdisciplinaria sobre la técnica CRISPR. En

código genético , la secuenciación del ADN , la tecnolo-


2 3 primer lugar, se explicarán las técnicas, su finalidad,

gía de ADN recombinante4, hasta el uso cotidiano de la modo de uso y distinciones entre mejoramiento gené-

reacción en cadena de polimerasa PCR5. tico y terapia génica. En segundo lugar, se dará una
visión antropológica general que pondrá el acento en la
El primer hito fue realizado por un grupo de científi-
dignidad del cuerpo en cuanto personal y, por la misma
cos en la Berkeley University, liderado por Jennifer Doud-
razón, no sujeto al uso o manipulación indiscriminada.
na y Emmanuelle Charpentier. Estos científicos lograron
En última instancia, se analizará el concepto de salud
editar efectivamente ADN bacteriano mediante el uso
ante estas técnicas y algunos aspectos presentes ya en
de CRISPR/Cas96. El descubrimiento empezó su expansión
declaraciones internacionales de Bioética y otros docu-
y fue así como, en el 2013, Feng Zhang y su equipo del
mentos de alcance regional.
Broad Institute del MIT, lo denominaron públicamente
como un método de ingeniería7. Además, demostraron Se debe considerar que, ante las diversas propuestas

su viabilidad para editar el genoma en células animales8. antropológicas, éticas y jurídicas actuales, hemos asumi-
do en este trabajo una visión personalista, con referen-
Luego, se subsiguieron un abundante número de es-
cia metafísica y con miras a conectar con el iusnatura-
tudios científicos reportando diversas aplicaciones del
lismo, que nos permitió generar un diálogo fructuoso
método. Incluso, a finales de octubre de 2018, se ha
y necesario en aspectos bioéticos y jurídicos. Esta elec-
notificado a la comunidad científica la presunta primera
ción, se vio apoyada por el hecho que notamos este tipo
aplicación de las CRISPR sobre seres humanos en línea
de argumentación en diversas declaraciones y tratados
germinal. He Jiankui, profesor asociado de la Southern
internacionales vigentes y que, por tanto, bien podría
servir de inspiración a la legislación a proyectarse sin
1 Watson, JD. , Crick, FHC. «Molecular structure of nucleic
acids». Nature. 1953; n.4356: 737-738. necesariamente pretender ser la única.
2 Nirenberg, W., Matthaei, JH. «The dependence of cell-free
protein synthesis in E. coli upon naturally occurring or synthetic
polynucleotides». Proc Natl Acad Sci. 1961; vol. 47: 1558-1602.  
3 Sanger. F., Coulson, AR. «A rapid method for determining
2. CRISPR un medio entre el mejoramiento
sequences in DNA by primed synthesis with DNA polymerase». J Mol genético y la terapia génica
Biol. 1975; vol 25; 94(3): 441–448.
4 Science History institute. [Publicación en línea] «Re- Una mirada a las “Repeticiones Palindrómicas Cortas
combinant-DNA (rDNA) technology». 2017. <https://www.sci-
encehistory.org/historical-profile/herbert-w-boyer-and-stanley-n- Agrupadas y Regularmente interespaciadas - Clustered
cohen>[Consulta: 15/04/2019].
Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (CRIS-
5 Shampo, M. A.; Kyle, R. A. «Kary B. Mullis, Nobel Laureate
for procedure to replicate DNA». Proceedings Mayo Clinic. 2001; PR), nos lleva a comprender, previamente, lo que es el
vol. 77: 606.
6 Jinek, M., Chylinski, K., Fonfara, I., Hauer, M., Doudna, J. A., mejoramiento genético y la terapia génica.
& Charpentier, E. «A Programmable Dual-RNA-Guided DNA Endo-
nuclease in Adaptive Bacterial Immunity». Science. 2012; vol. 337,
(6096): 816–821. 9 Associated Press. [Publicación en línea] «China decidió regu-
7 Zhang, F. «Multiplex Genome Engineering Using CRISPR/Cas lar los experimentos de edición genética». 2019. <https://nmas1.org/
Systems». Science. 2013; vol. 339, n. 6121: 819-823. news/2019/03/01/crispr-china> [Consulta: 22/04/2019]
8 Wang, H., Yang, H., Shivalila, C., Dawlaty, M., Cheng, A., 10 Regalado, A. MIT Technology Review. [Publicación en línea]
Zhang, F., & Jaenisch, R. «One-Step Generation of Mice Carrying «China’s CRISPR twins might have had their brains inadvertently
Mutations in Multiple Genes by CRISPR/Cas-Mediated Genome En- enhanced», 2019. < https://www.technologyreview.com/s/612997/
gineering». Cell. 2014; 153(4): 910-918. the-crispr-twins-had-their-brains-altered/> [Consulta: 22/04/2019]

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


344
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

En primer lugar, el mejoramiento genético, se puede Las CRISPR se introducen precisamente en este con-
definir como la modificación del material genético en texto. Se trata de una “técnica” que puede ser usada
orden a perfeccionar el individuo humano, confiriéndole para ambos fines, es decir, terapéutico y de mejoramien-
características específicas. Este mejoramiento puede dar- to. En esto radica, tanto sus potencialidades como sus
se en dos direcciones: i) En dirección del mejoramiento riesgos, pues, al ser una técnica de edición génica es
de las características biológicas ya existentes en el indi- capaz de realizar múltiples procesos. Las CRISPR con fre-
viduo; ii) En la de conferir particularidades adicionales a cuencia se encuentran asociadas a proteínas Cas9 codifi-
la especie humana. cando enzimas de tipo nucleasas (una especie de tijeras
En segundo lugar, la terapia génica se define fun- moleculares), donde tienen la habilidad de poder “cor-
damentalmente por su intención terapéutica. Es decir, tar y pegar” genes y/o secuencias de ADN sin necesidad
se trata de una terapia orientada a prevenir o tratar de enzimas de restricción12. Con ello, se puede intervenir
enfermedades hereditarias y/o adquiridas, a través de desde células individuales hasta organismos completos13
la transferencia de material genético a células del pa- de una manera eficaz y precisa.
ciente. Se piense, por ejemplo, en modificaciones de La técnica necesita componentes básicos para su de-
material genético que permiten desarrollar resistencia a sarrollo y enlaza una gran cantidad de procedimientos
enfermedades o virus. que antes se realizaban por separado y con componen-
En ambos casos, el proceso se realiza a través de una tes distintos: identificación de un lugar específico de
edición génica. Es decir, a través de la modificación ar- ADN en la célula, un RNA guía, proteína Cas9 que posea
tificial de secuencias específicas de ADN con diferentes doble actividad enzimática, endonucleasa la cual actúa
propósitos , usualmente requiriendo largos periodos de
11 como tijera molecular específica y la actividad enzimá-
tiempo y de tecnologías costosas –justamente lo que tica helicasa que permite abrir los enlaces de la doble
las CRISPR vienen a eliminar del proceso–. Dentro de la hélice del ADN permitiendo su edición. El RNA guía, que
edición génica se diferencian dos líneas de intervención primero reconoce específicamente una secuencia de 2
en humanos: la línea germinal y la somática. a 4 pares de bases llamada PAM (protospacer-adjacent
La distinción es bastante sencilla, aunque las conse- motif)14, el cual flanquea un sitio diana del ADN15 y que,
cuencias no son las mismas. La intervención en la línea al unirse a la PAM, estabiliza el punto de inicio de corte
germinal trabaja con los gametos y/o embriones edi- de la secuencia para la proteína Cas9. La Cas9 contrasta
tando su ADN. Estas ediciones suelen ser de carácter las secuencias de ADN para completar el emparejamien-
preventivo, aunque también pueden implicar riesgos to específico de los pares de bases complementarios al
futuros para el individuo. Además, en algunos casos los RNA guía16. Este último, orienta el dominio catalítico
descendientes de la persona intervenida, heredarán di- hacia la secuencia de ADN específica que se desea editar
cho contenido genético. Se suele hablar en este punto, de manera precisa. En otras palabras, el complejo siste-
de traducibilidad clínica: la corrección de enfermedades
genéticas genera cambios permanentes en el ADN. La 12 Cong, L., Ran, F. A., Cox, D., Lin, S., Barretto, R., Habib, N.
& Zhang, F. «Multiplex Genome Engineering Using CRISPR/Cas Sys-
intervención en línea somática, en cambio, trabaja con tems». Science. 2013; vol. 339(6121): 819–823.
13 Barrangou, R., & Doudna, J. A. «Applications of CRISPR
individuos humanos más desarrollados físicamente, mo- technologies in research and beyond». Nature Biotechnology. 2016;
dificando sus células somáticas. A diferencia de la inter- vol. 34(9): 933–941.
14 Deveau, H., Barrangou, R., Garneau, JE. Labonté, J., Frem-
vención germinal, el cambio genético no es permanente aux, C., Boyaval, P., Romero, DA., Horvath, P., Moineau, S. «Phage
response to CRISPR-encoded resistance in Streptococcus thermo-
y, por tanto, no se trasmite a la descendencia. philes». J. Bacteriol. 2008; vol.190: 1390–1400.
15 Anders, C., Niewoehner, O., Duerst, A. & Jinek, M. «Struc-
tural basis of PAM-dependent target DNA recognition by the Cas9
11 Hockemeyer, D., Wang, H., Kiani, S., Lai, C. S., Gao, Q., Cas- endonuclease». Nature. 2014; vol 513: 569–573.
sady, J. P. & Jaenisch, R. «Genetic engineering of human pluripotent 16 Sternberg, S.H., Haurwitz, R.E. & Doudna, J.A. «Mechanism
cells using TALE nucleases». Nature Biotechnology. 2011; vol. 29(8): of substrate selection by a highly specific CRISPR endoribonucle-
731–734. ase». RNA.2012; vol.18: 661–672.

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


345
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

ma descrito, proporciona a la terapia génica la facultad a las futuras generaciones, si aplicadas en línea germi-
de identificar una región específica de ADN defectuoso, nal, en un modo pasivo –que en este caso es sinónimo
modificarlo o inclusive eliminarlo. Y, en orden al mejora- de incontrolable– y que a la larga produzcan un cambio
miento, permite poder duplicar, eliminar, insertar, inver- completo en la especie humana.
tir, reordenar o sustituir secuencias de ADN específicas Es precisamente la necesidad de este ejercicio de dis-
y reemplazarlas con características deseables. En ambos cernimiento el que nos abre paso hacia una perspectiva
casos, se puede aplicar a todo tipo de organismo, es de- antropológica que pueda iluminar al marco jurídico.
cir insectos, plantas, animales e incluso a seres humanos
en cualquier etapa de la vida. 3. Crispr desde la perspectiva filosófica
Actualmente, las CRISPR se emplean en distintos
En este contexto, mucho se ha invocado el mundo
campos y, más precisamente, en distintos organismos.
proyectado por Huxley para alertar sobre el potencial
Por ejemplo: en plantas se usan para acelerar los cul-
futuro de la humanidad dominado por la ciencia técnica.
tivos, conferir resistencia microbiana, control de enfer-
La ficción literaria debe ser usada aquí con mucha precau-
medades y plagas, así como también en el desarrollo de
ción. Ella alerta sobre lo que podría ser un mundo deshu-
alternativas biotecnológicas. En animales, para acelerar
manizado, aunque también puede distorsionar el discer-
su producción, aliviar sus trastornos genéticos, eliminar
nimiento de los elementos positivos detrás de la ciencia
caracteres no deseables y enfermedades de origen ge-
y la tecnología y, en este caso, del uso de las CRISPR. Así,
nético, entre otras. En humanos, la investigación apli-
como consideración inicial, nos parece prudente mante-
cada se enfocó en manifestar las potencialidades de la
nernos en una perspectiva crítica. Más concretamente, ni
técnica, investigaciones biomédicas, específicamente, en
ceder antes las falsas expectativas mesiánicas20, ni ceder al
cambios genéticos realizados a embriones humanos en
dramatismo trágico de algunas visiones ramplonas detrás
estado de pre-implantación17.
de la reflexión sobre la ingeniería genética21.
Inicialmente, los resultados de las CRISPR parecían
El itinerario que nos proponemos en este segundo
prometedores y se le atribuía un enfoque profiláctico y
acápite parte de la distinción entre persona y naturale-
terapéutico en la edición genética humana18. Sin embar-
za. Una distinción que nos parece importante frente al
go, poco a poco, se han dado a conocer algunos estudios
problema de la naturalización de la persona22 (201), y a
en donde se muestran efectos no deseados como por
partir de este ofuscamiento, de la instrumentalización
ejemplo mutaciones y alteraciones involuntarias en las
de la relación entre persona y cuerpo que podría es-
células. La conocida revista Nature Methods19 ha mos-
conderse detrás del uso de la ingeniería genética usada
trado también sus reservas y desasosiego por los posi-
como técnica terapéutica. Estas consideraciones, en las
bles efectos colaterales de la técnica. En particular, de
la activación, desactivación o eliminación de genes de
20 “La edición genética trae promesas de salvación a miles de
importancia que podrían derivar en mutaciones, malfor- individuos que sufren de condiciones incurables, quienes no solo
maciones y efectos secundarios impredecibles y no siem- estarían libres de la enfermedad, sino que además no la trasmitirían
a sus hijos” Becú-Villalobos, D. “El sistema Crispr/cas9 ¿Cambiará el
pre visibles. Efectos, que además pueden ser traducidos genoma de la humanidad?”, Medicina. 2017; 77 (6): 521.
21 Así, como piensa Alfredo Marcos “bienvenidos sean los pro-
gresos técnicos cuando estos contribuyan, en efecto, a mejorar la
17 Liang, P., Xu, Y., Zhang, X., Ding, C., Huang, R., Zhang, Z. & vida humana. No cabe duda de que la cirugía con anestesia resulta
Sun, Y. «CRISPR/Cas9-mediated gene editing in human tripronuclear una bendición y un indudable progreso (…) pero dicha mejora sólo
zygotes», Protein & cell. 2015. vol. 6: 363-372. tiene sentido y es evaluable sobre el trasfondo de la propia natu-
18 Hu, W., Kaminski, R., Yang, F., Zhang, Y., Cosentino, L., Li, raleza humana”. Marcos, A. «Filosofía de la naturaleza». Eikasia.
F.& Khalili, K. «RNA-directed gene editing specifically eradicates Revista de Filosofía. 2010; 35 (VI): 202.
latent and prevents new HIV-1 infection». Proceedings of the Na- 22 Ver Marcos A., «La conciencia como problema ontológico»,
tional Academy of Sciences. 2014; vol. 111(31): 11461–11466. Naturaleza y libertad, 2016, (7): 201. El artículo discute el galardo-
19 Nature Methods. (Editorial Note paper retracted) [Publica- nado texto de La conciencia inexplicada de Juan Arana en donde el
ción en línea]. “Unexpected mutations after CRISPR–Cas9 editing in navarro expone la imposibilidad de naturalizar la conciencia. Noso-
vivo”. 2018. <https://www.nature.com/articles/nmeth.4293?proof=tr tros hemos asumido el término y lo hemos aplicado directamente a
ue&draft=collection> [Consulta: 15/04/2019] la realidad de la persona.

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


346
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

que nos adentramos a partir de un fenomenología que de iniciativa26. En otras palabras, lo natural sería lo vital
va hacia lo que revela el análisis del cuerpo, es decir de en cuanto expuesto al nacimiento, al crecimiento y a la
un método transfenomenológico23, nos llevarán hacia la corrupción. En consecuencia, la pregunta propia de lo
idea de alteridad implicada en el cuerpo y que desem- natural es ¿qué? Y en esa medida, responde a la pre-
boca en las nociones de cuidado, solicitud y disponibili- gunta por una totalidad realizada en un ser concreto.
dad que se expresan en la responsabilidad compartida Según el adagio conocido, la relación entre persona
por la realidad humana. y naturaleza es de posesión, a saber, persona posee la
naturaleza y se realiza según ella. En ese sentido, mien-
3.1. Persona y naturaleza, hacia la responsabilidad tras el primer término señala lo propio, el segundo lo
compartida común. En nuestra perspectiva, es en este nodo donde

La incomprensión de la relación entre persona y na- se intersecan buena parte de los equívocos de las antro-

turaleza ha sido el asidero de una buena cantidad de potécnias contemporáneas27.

reducciones por las que el sujeto humano ha sido iden- De modo que ofuscar lo personal no es solo un error
tificado con actos, funciones, acontecimientos, flujos o metafísico y epistemológico sino una catástrofe que en-
partes de un todo (dígase cuerpo o alma)24. gendra un mundo anti-humano. Un mundo donde las

El problema se hace más delicado cuándo se consi- personas son cosas y son manipulables a voluntad según

dera que la noción de persona aparece solo a partir de un modo arbitrario de categorización. Por ello, si las

la acción, es decir, que es en los actos humanos donde CRISPR plantean una interpretación determinista de la

descubrimos un ser capaz de ser fuente de iniciativa genética, el ser humano se reduciría a su genoma. Con

y capaz de designarse a sí mismo como origen de los ello, además, se rompería radicalmente la unidad de la

acontecimientos que produce en el mundo. Solo a partir especie humana. Los seres humanos con un “correcto”

de esta reflexión, se puede entender que la noción de genoma se diferenciarían de los seres humanos “defec-

persona responda a la pregunta ¿quién?25 Y en esa me- tuosos”, que podrían ser susceptibles de manipulación o

dida, a la pregunta por lo propio e irreducible a objeto. eliminación. Un asunto bastante conocido en el siglo XX
y que, a pesar del cansancio que produce el argumento,
La necesidad del rodeo por lo objetivable de la acción
no debe dejar de invocarse.
puede conducir fácilmente hacia el ocaso de la persona.
Aquí, debemos introducir la segunda noción que hemos Esta ruptura de la unidad de lo humano implicaría

anunciado, pues, si a la persona le decimos sujeto fuente que sobrevivirían solo los genes más complejos, sofistica-

de iniciativa, a lo natural le decimos a lo que tiene el dos y fuertes. De este modo, el sujeto deja de ser digno

carácter de identificable objetivamente por ciertos ras- por su pertenencia a la especie humana para convertir-

gos o signos diferenciales que manifiestan dicha fuente se “digno” por sus características genéticas. En última
instancia, sería el genoma el que daría el valor al ser

23 Karol Wojtyla, El hombre y su destino trad. Pilar Ferrer,


Palabra, Madrid 2005, p. 49. 26 Según la idea que Aristóteles trata de dar en el libro V de
24 Dado el corto espacio del que disponemos para explicar la Metafísica, la physis es la esencia de una cosa que se mueve por
todo este asunto, remitimos al estudio presentado en el artículo sí misma y que recibe sus condiciones por generación y no por pro-
Quiceno, J.D. «Análisis Fenomenológico-personalista a la estructura ducción. Aristóteles, Metáfisica trad. Tomás Calvo Martínez, Gredos,
de la subjetividad en el debate clásico sobre la constitución de la Madrid 1994, V, 1014b 16-25, 213.
realidad humana». Revista de Psicología UCSP. 2018; 1.8: 131-144. 27 Según Marcos: “Una vez que el ser humano pasa a ser,
25 Según Spaemann: “los hombres poseen determinadas cua- sin más, parte de la naturaleza, pasa también a disposición de la
lidades que nos mueven a llamarlos ‘personas’. Pero a lo que noso- intervención técnica […] actualmente [este proceso] puede resultar
tros llamamos personas no es a estas cualidades, sino a su portador. mucho más profunda y quizás irreversible dado el desarrollo y la
Por lo demás, hay, como es evidente, hombres que no disponen de convergencia de varias tecnologías muy potentes” Marcos, A., “An-
esas cualidades. Podrían parecer, pues, que esos hombres no son tropotécnias y naturaleza humana” en Sanmartín. J. y Gutiérrez R.
personas, y no pueden invocar ningún derecho a que se los acoja (eds.), Técnica y ser humano, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos
como personas. Ésta es la tesis, que tiene su origen en Locke, de y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Ciudad de México 2017, 102.
Peter Singer y Norbeth Hörster”, Spaemann, R. Personas. Acerca de Este artículo expone muy bien lo que el autor denomina la natura-
la distinción entre ‘algo’ y ‘alguien’, EUNSA, Pamplona 2010, 227. lización de la naturaleza.

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


347
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

humano28. Social y jurídicamente tendríamos un proble- quien responsable dado que nunca es desposeído. Por
ma de justicia, pues, cómo se podría dar razón de una ello, en términos de la ingeniería genética, la persona
cualidad que se puede adquirir o perder y que “de ello sería degradada si el cuerpo se tomara como “mera he-
derive necesariamente que para ser reconocidos como rramienta mejorable al servicio de fines externos”33.
personas los individuos humanos debemos dar prueba Ese quien responsable debe hacerse cargo de, ser
(¿pero a los ojos de quién?)” . 29
principio de imputabilidad y estar dispuesto a rendir
La dignidad humana como valor totalizante no pue- cuentas de. Queremos aproximarnos a esta noción por-
de estar ligado solo a una parte, o en este caso solo que la alteridad supuesta en la corporalidad nos lleva
al cuerpo, que por otro lado, no es nunca meramente hacia una responsabilidad compartida.
objetivo. Aquí, debemos dar un paso hacia el segundo Si nuestro ser se debate entre lo propio y lo común,
elemento que habíamos propuesto . Si afirmamos que
30
nuestro ser persona, así como nuestro cuerpo y nuestro
la persona posee la naturaleza, decimos que posee tam- desarrollo, se realiza en ese cruce de intereses. Nuestro
bién un cuerpo. No existe un cuerpo despersonalizado, ser es un proyecto que crece en la dirección de la au-
todo lo que podemos llamar cuerpo es porque, según el tonomía, pero dada su fragilidad constitutiva, necesita
sentido común, le pertenece a alguien. de las disposiciones existenciales del cuidado y de la
Para hablar del cuerpo, la distinción fenomenológica solicitud. Sin esas disposiciones el proyecto de ser está
entre Leib y Körper es fundamental. El cuerpo nos vincu- llamado a fracasar. El cuidado y la solicitud implican el
la con el mundo en cuanto posee una ‘materia’ común, actuar y el padecer, categorías que denotan la realidad
es carne, pero al mismo tiempo nos diferencia de lo de- del ser en proyecto. Más claramente, la acción implica
más, en cuánto es propio. Así, mientras el cuerpo señala siempre a otro (paciente) que, además, nos involucra
la apertura a lo otro, la carne es el soporte mismo de la personalmente.
alteridad en el sí personal31. En este punto, habría que dar el salto al tema que
El cuerpo-vivido (subjetivo) es personal y en ese sen- nos ocupa, la acción médica o la intervención técnica en
tido no está expuesto a ser tratado como objeto. Es por este caso, debe tener en cuenta que siempre actúa sobre
ello que, si bien nuestro cuerpo bajo un aspecto episte- alguien y que su posición es la del poder-sobre. Por ello,
mológico es objeto , esa objetividad exige siempre un
32
diríamos que su responsabilidad es mayor y el reclamo
de cuidado y solicitud es aún más predominante.
28 “Dimmi che DNA hai e ti diró chi sei” Destro Bisol Giovanni-
Capocasa Marco, Intervista impossibile al DNA, Il Mulino. Bologna
Las técnicas de manipulación genética, diríamos, par-
2018. 162- 164. Cfr. Bellver Capella Vicente, Biotecnología 2.0: Las ten de una disimetría que puede declinar en “formas
nuevas relaciones entre la Biotecnología aplicada al ser humano y
la sociedad. Revista Persona y Bioética. 2012; Vol. 16. 2: 87- 107. de intimidación, de manipulación, o más sencillamente,
29 D’Agostino, F., Parole di bioetica, G.Giappichelli Editore, To-
rino, 2004, 151 (traducción personal).
de instrumentalización que corrompen las relaciones de
30 Quiceno, J.D. «Análisis Fenomenológico-personalista a la servicio entre humanos”34. Los aspectos constitutivos del
estructura de la subjetividad en el debate clásico sobre la constitu-
ción de la realidad humana». Revista de Psicología UCSP. 2018; 1.8: hombre exigen aquí un salto hacia la ética (especial-
131-144. Nuevamente remitimos a este estudio en donde se expone
el modo como entendemos la relación entre las dimensiones consti-
mente la médica) como expresión de la responsabilidad
tutivas del ser personal. compartida de la sociedad35.
31 “Incluso se podría decir que la junción, en el mismo exis-
tenciario del afecto, del carácter de carga de la existencia y de la
tarea de tener que ser, expresa, de modo más próximo, la paradoja regard, qu’il demeure en marge de toutes mes perceptions, qu’il est
de una alteridad constitutiva del sí, y da así por primera vez toda avec moi”, Merleau- Ponty, M. Phénoménologie de la perception,
su fuerza a la expresión: ‘sí mismo como otro’”, Ricoeur, P. Sí mismo Gallimard, Paris,1945, 106.
como otro, Siglo XXI, Ciudad de México 2006, 371. 33 Marcos, A. op.cit., 117.
32 Merleau- Ponty afirma que : “la permanence du corps 34 Ricoeur P., Lo justo II, Trotta, Madrid 2008, 74.
propre est d’un tout autre genre: il n’est pas à la limite d’une explo- 35 Esto parecen reflejarlo los análisis hechos a los acuerdos
ration indéfinie, il se refuse l’exploration et se présente toujours à internacionales. Como afirma Marín, “la Declaración Universal so-
moi sous le même angle. Sa permanence n’est pas une permanence bre Bioética afirma solemnemente el compromiso de la comunidad
dans le monde mais une permanence de mon côté. Dire qu’il est internacional de respeto a determinados principios universales de
toujours près de moi, toujours là pour moi, c’est dire que jamais il humanidad en el desarrollo y aplicación de la ciencia y la biotecno-
n’est vraiment devant moi, que je ne peux pas le déployer sous mon logía, entre los que destaca, de manera primordial, la dignidad hu-

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


348
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

Así, en esta última instancia, la responsabilidad impli- trata de integrar los aspectos físico, psíquico y social
ca la respuesta a la pregunta ¿qué es mejorar? Y, además en el concepto de bienestar. Esto puede ser un acierto
¿mejora para quién?36 Ese quién debería ser la humani- porque trata de considerar al hombre completo, aunque
dad involucrada en el imperativo categórico. Pero en también puede implicar el riesgo de sobrevalorar implí-
este caso, supone hacer explicitas las consecuencias de citamente el bienestar y el autonomismo39.
la técnica, según su definición, la máxima de la voluntad Por un lado, claramente la salud incluye un cierto
para los hombres de ciencia debería ser: “obra de tal grado de bienestar (físico, psicológico y social), pero no
manera que no pongas en peligro las condiciones de la se puede reducir exclusivamente a éste. Se tiende a re-
continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra”37. lacionar la expresión “calidad de vida” con el bienestar,
la unión de las dos nociones implicaría que todo aquello
4. Las CRISPR/CAS9 desde un análisis jurídico que en la vida humana pueda tener connotación de sa-

El imperativo referido anteriormente es puesto en tisfacción o insatisfacción, de agradable o desagradable

crisis por los riesgos de las CRISPR. Es por ello que resulta sea considerado un medidor objetivo de la salud40.

necesario en este punto, analizar con mayor claridad el Por otro parte, la definición podría acentuar el auto-
concepto de salud propuesto como justificación del uso nomismo. Con esta noción se entiende la capacidad del
de estas técnicas con una finalidad terapéutica y, por paciente para obrar por sí mismo con conciencia y liber-
otro, revisar ciertos presupuestos presentes en algunos tad. Según la definición de salud propuesta es el paciente
documentos internacionales y que pueden representar quien tiene la última palabra, pues, sólo él conoce su pro-
bases para una posterior legislación. pio bienestar. En ese sentido, la relación médico-paciente
se reduciría exclusivamente a la decisión del paciente41.

4.1. Salud y derecho ante las CRISPR/CAS9 En consecuencia, frente un concepto de salud am-
pliamente centrado en el bienestar, los límites entre la
Desde la comunidad internacional la salud viene
terapia génica y el mejoramiento genético humano po-
comprendida como: “el estado completo de bienestar
drían resultar sumamente sutiles.
físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afeccio-
Ciertamente, aceptar las CRISPR sin una definición cla-
nes y enfermedades”38. Este concepto posee un conte-
ra de salud, podrían convertir su finalidad terapéutica en
nido bastante amplio y trata de alejarse de un enfoque
un ejercicio de mejoramiento genético humano que impli-
centrado en las enfermedades. La definición inicia aso-
caría aceptar los siguientes presupuestos: i) un concepto
ciando la salud a “un estado completo de bienestar”.
de salud basado en una autonomía ilimitada, y no, en un
Surge así la pregunta: ¿quién podría considerarse en un
“bien indispensable” ii) aceptar que algunos seres huma-
estado completo de bienestar? La definición habría que
nos diseñen y programen a otros seres humanos; iii) rom-
tomarla más como una aspiración que como una reali-
per la paridad ontológica propia de los seres humanos, ya
dad factual. Es interesante, además, que la definición
que ahora podríamos referirnos a seres humanos “orgáni-
cos” y seres humanos genéticamente modificados42.
mana, que dota de unidad de significado a todos los demás”, Marín
Castán, M.L. “En torno a la dignidad humana como fundamento de
la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la 39 Pardo, A., ¿Qué es la salud? Revista de Medicina de la Uni-
UNESCO”, Revista de Bioética y Derecho, 2014; N. 31: 128. versidad de Navarra. 1997; Abril- Junio: 74- 79.
36 Aquí, efectivamente son interesantes las reflexiones sobre 40 Bresciani, C., Salute, Russo, G. (A cura), Enciclopedia di Bio-
lo que significa la mejora de la naturaleza humana en términos etica e Sessuologia, Editrice Elledici, Torino, 2004, 1535- 1537.
físicos, pues, se confunde lo natural con lo personal, pero además, 41 Sgreccia, E., Manuale di Bioetica.. Fondamenti ed etica bio-
lo natural no termina de ser adecuadamente definido. En esa línea medica, Vita e Pensiero, Milano, 2003, 126.
es interesante el siguiente artículo: Sarewitz, D. «Can Technology 42 La preocupación por el uso de la biotecnología en la que
make you batter?», Argumentos de Razón Técnica, 2011; N. 14: 202. el hombre pueda ser instrumentalizado por el mismo hombre, no
37 Jonas, H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una solo presenta como límite la naturaleza humana sino el diálogo
ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona 1995, 9. y responsabilidad de una generación frente a otra. Cfr. Jonas, H.,
38 Organización Mundial de la Salud, Constitución de la Orga- Frontiere della vita, frontiere della técnica. Il Mulino, Bologna 2011,
nización Mundial de la Salud, 22 julio 1946. 141; Habermas, J., El futuro de la naturaleza humana ¿Hacia una

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


349
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

Ante esta problemática, el Derecho, que exige sime- 4.2. CRISPR/CAS9 comunidad internacional y regu-
tría entre los sujetos, de modo que aquello que un su- lación
jeto pretende, no puede ser desconocido por cualquier Los criterios de la simetría ontológica y el respeto
otro sujeto que se encuentre en la misma situación. De por la dignidad humana con los que el Derecho debe
lo contrario, no habría derecho alguno de ninguno de regular el uso de las CRISPR están ya de alguna manera
los dos. Sería precisamente lo que podría generar un mal presentes en la regulación vigente sobre el mejoramien-
uso de las técnicas de manipulación genética43. to genético humano, principalmente en el soft law.
Por la simetría del derecho, se reconoce la paridad Respecto a la investigación, tratamiento o un diag-
ontológica de los sujetos y, con ello, la universalidad nóstico del genoma de seres humanos, la Declaración
de sus derechos humanos. Es decir, derechos que res- Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Hu-
guardan y competen al hombre en cuanto hombre más manos señala que “sólo podrá efectuarse previa evalua-
allá de sus determinaciones particulares44. Por ello, si ción rigurosa de los riesgos y las ventajas que entrañe y
las CRISPR, rompen la relación simétrica entre los su- de conformidad con cualquier otra exigencia de la legis-
jetos humanos – so pretexto de bienestar del avance lación nacional”46. La misma Declaración incide sobre la
biotecnológico – se estaría atentando contra la dignidad responsabilidad especial que tienen los investigadores
ontológica de toda persona humana y contra el propio sobre las consecuencias éticas y sociales de estos proce-
sentido del Derecho45. dimientos. Responsabilidad que recae en ellos en cuanto
a la realización de las investigaciones, a la presentación
eugenesia liberal? Paidós. Barcelona, 2002, 29; Agazzi, E., La ciencia
y recurso de los resultados obtenidos47.
y el alma de Occidente, Tecnos, Madrid, 2011, 279-296.
43 “El derecho, si pretende mantener su legitimidad y no ser La Declaración Internacional sobre los Datos Genéti-
absorbido o neutralizado por economistas, políticos o científicos,
debe ser una fuente permanente de invocación y de reclamo por la cos Humanos destaca que: “la identidad de una persona
justicia y lo justo, no para proponer soluciones inviables sino para
defender incansable, inexcusable y eficazmente aquellos que re- no debería reducirse a sus rasgos genéticos, pues en ella
sulta indisponible dado que aceptar lo contrario significa sacrificar influyen complejos factores educativos, ambientales y
el sentido último legitimador del derecho que lo favorezca” Vigo,
R. L., Teoría del Derecho, Arriola, J. F.- Ferrer Mac-Gregor E., El personales, así como los lazos afectivos, sociales, espi-
Derecho desde sus disciplinas, Porrúa, México, 2007, 816. Se sugiere
la lectura adicional de los siguientes textos: Massini Correas, C. I., rituales y culturales de esa persona con otros seres hu-
Los Derechos Humanos en el pensamiento actual. Universidad Pa- manos, y conlleva además una dimensión de libertad”48.
nameriana- Novum, México D.F., 2016, 21- 194.; Chávez-Fernández
Postigo, J., Luis Recaséns y la teoría estándar de la argumentación Este presupuesto resulta fundamental para una com-
jurídica. Una revelación del logos de lo demostrable. Universidad
Católica San Pablo- Thomson Reuters. Pamplona, 2017, 119- 196. prensión no reductiva de la persona humana a sus solas
44 Cfr. Cotta, S., Conoscenza e normatività. Una prospettiva características genéticas.
metafisica. Cotta, S. (a cura), Conoscenza e normatività. Il Normati-
vo tra deciscione e fondazione, Giuffrè Editore, Milano, 1995, 9-13. Por su parte, la Declaración Universal sobre Bioética
Interesante es la aproximación onto-fenomenología pro-perspecti-
vista de Cotta. Onto-fenomenológica, pues considera la forma de y Derechos Humanos, señala claramente una prelación
asumir los datos jurídicos-empíricos (resultando de la observación
muy importante: “los intereses y el bienestar de la per-
directa y sistematizados por la Ciencia jurídica), derivando luego a
la concreción fenomenológica del sentido existencial, para intentar
después comprender el fundamento de la estructura ontológica del
hombre. Pro-perspectivista, porque no considera al Derecho como actuales del Derecho. Así la comprensión de este principio jurídico
una realidad separada de la vida humana, sino que la observa sería “dialogante” con la no reducción del derecho a normas jurí-
e interpreta conjuntamente. Cfr. Cotta, S., El Derecho en la exis- dicas y la necesidad de “principios” planteadas por Dworkin (Cfr.
tencia humana. Principios de ontofenomenología jurídica. EUNSA. Dworkin, R., Los derechos en serio, Ariel, Barcelona, 2002, 295.); o
Pamplona 1987, 27-28. Sobre el aporte de este jurista italiano. Cfr. con la idea de Alexy que “…los derechos humanos no son posibles
Santa María D’Angelo, R., La reflexión jurídica de Sergio Cotta y su sin una metafísica racional y universal” Alexy, R., La instituciona-
aporte al derecho contemporáneo, Chávez- Fernández, J. (Comp.), lización de la justicia, Comares, Granada, 2016, 89; la referencia
La relación entre el derecho y la moral en el debate iusfilosófico objetiva a bienes humanos básicos señalados por Finnis (Cfr. Finnis,
contemporáneo, Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pa- J., Ley natural y derechos naturales. Abeledo Perrot, Buenos Aires,
blo, Arequipa 2010, 331-350. 2000, 124).
45 Sin pretender mostrar como la “única” reflexión jurídica, 46 UNESCO, Declaración Universal sobre el Genoma Humano y
consideramos que el presupuesto jurídico que destacamos de res- los Derechos Humanos, 11 de noviembre de 1997, artículo 5.
petar al ser humano por su sola pertenencia a la especie humana y 47 Ibíd., artículo 13.
– por su dignidad ontológica – asegurar una simetría en la relación 48 UNESCO, Declaración Internacional sobre los Datos Genéti-
con otros sujetos, permite generar un “diálogo” con otras visiones cos Humanos, 16 de octubre de 2003, artículo 3.

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


350
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

sona deberían tener prioridad con respecto al interés lerancia, refiere como deberes del Estado el prevenir,
exclusivo de la ciencia o la sociedad” . 49
eliminar, prohibir y sancionar, todos los actos y mani-
Añade además que: “se deberían tener debidamente festaciones de racismo, discriminación racial y formas
en cuenta las repercusiones de las ciencias de la vida en conexas de intolerancia, incluyendo: “La realización de
las generaciones futuras, en particular en su constitución investigaciones o la aplicación de los resultados de in-
genética” . El mejoramiento genético en seres huma-
50 vestigaciones sobre el genoma humano, en particular
nos, expresado en las CRISPR, tendrá que plantearse la en los campos de la biología, la genética y la medicina,
interrogante si es la persona humana la prioridad res- destinadas a la selección de personas o a la clonación
pecto al impulso de la técnica y en los efectos de estos de seres humanos, que prevalezcan sobre el respeto a
cambios genéticos permanentes. los derechos humanos, las libertades fundamentales y
Desde una perspectiva regional, en el Sistema Euro- la dignidad humana, generando cualquier forma de dis-
peo de Derechos Humanos, destaca el Convenio de Ovie- criminación basada en las características genéticas”54.
do, que expresamente señala: “cualquier intervención Aunque este tratado fue suscrito por pocos Estados
que tenga por objeto modificar el genoma humano no Americanos, nos muestra – por el sentido mismo del
puede ser llevada a cabo más que por razones preventi- documento internacional – una preocupación por si-
vas, diagnósticas o terapéuticas y solamente si no tiene tuaciones discriminatorias que pudieran derivar, a nivel
por finalidad introducir una modificación en el genoma genético, de una mala práxis.
de la descendencia”51. Con esto, únicamente, se abre la Desde lo jurídico, consideramos que, ante los avances
posibilidad para la terapia génica a nivel somático, más del Mejoramiento genético en seres humanos, especial-
no embrionaria. mente de las CRISPR/Cas9, debe primar la aplicación del
Además, la Directiva 98/44/CE del Parlamento Euro- principio precautorio55 que prohíba56 su práctica tanto en
peo y del Consejo Relativo a la Protección Jurídica de las
Invenciones Biotecnológicas de 1998, expresa: “El cuer- 54 Organización de los Estados Americanos, Convención In-
teramericana contra el racismo, la discriminación racial y formas
po humano en los diferentes estadios de su constitución conexas de intolerancia. 5 de junio de 2013, artículo 4, inciso xiii.
y de su desarrollo, así como el simple descubrimiento de 55 Para Bergel: “el principio de precaución –tal como es sabido-
se fundamenta en la existencia de una incertidumbre científica sobre
uno de sus elementos, incluida la secuencia o la secuen- los efectos de la aplicación de la técnica determinada.” Bergel, S.D.
«El impacto ético de las nuevas tecnologías de edición genética».
cia parcial de un gen, no podrán constituir invenciones Revista Bioética. 2017; 25 (3): 456. De otro lado, según explica Fariña
patentables”52. Estas consideraciones han sido debatidas citando a la UNESCO, el principio precautorio “trata de la distinción
entre las categorías de “probable” y “plausible”. Algo puede ser al-
con posterioridad, destaca – en última instancia – el ca- tamente improbable pero perfectamente plausible. Es en estos casos
en los que se aplica el Principio Precautorio. Cuando juzgamos que
rácter no instrumental del ser humano53. una hipótesis es plausible y que otra no la es, no estamos diciendo
que la hipótesis plausible es más probable que la no plausible, pero
A nivel del Sistema Interamericano de Derechos Hu- sí estamos diciendo que tiene serias posibilidades en relación con la
manos, la Convención Interamericana contra el racis- otra. Sólo podemos juzgar la probabilidad relativa cuando dispone-
mos de evidencia suficiente para ello. Cuando en cambio carecemos
mo, la discriminación racial y formas conexas de into- de suficiente evidencia sobre ambas hipótesis tenderíamos a sus-
pender nuestro juicio acerca de cuál hipótesis es verdadera, porque
nos declaramos ignorantes al respecto. Pero no por ello deberíamos
49 UNESCO, Declaración Universal sobre Bioética y Derechos suspender nuestro juicio práctico, porque tenemos que decidir cómo
Humanos, 19 de octubre de 2005, artículo 3.2. actuar ante esa posible hipótesis. Casos como los organismos gené-
50 Ibídem, artículo 16. ticamente modificados, el cambio climático o más recientemente el
51 Consejo de Europa, Convención Europea para la protección CRISPR/Cas9, confrontan a la sociedad con la necesidad de un modelo
de los Derechos Humanos y de la Dignidad del ser humano frente a que proteja de los riesgos, algunos conocidos, pero otros inciertos. Se
las aplicaciones de la Biología y de la Medicina, 7 de Junio de 1996, trata de un punto de inflexión entre el control post-daño (medidas
artículo 13. reparatorias) y el control pre-daño de riesgos (medidas anticipato-
52 Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Direc- rias)” Fariña, J.M. «Edición genómica en vegetales, animales y huma-
tiva 98/44/CE, 6 de julio de 1998, relativa a la protección jurídica de nos: aportes de las ciencias conjeturales para la delimitación ética del
las invenciones biotecnológicas, artículo 5. CRISPR-Cas 9». Aesthethika. 2018; 14 (1): 81.
53 Una explicación de un caso relavante llevado al Tribunal 56 Una prohibición relativa a estas tecnologías es sostenida
de Justicia de la Unión Europea se puede ver en Albert, M., El caso en Lima, N.S., Martinez, A.G., Soberón, M.V., Cornejo Plaza, M.I.,
Brüstle v. Greenpeace y el final de la discriminación de los embriones «Perspectivas de la edición Genética (CRISPR/Cas9)». Reproducción.
preimplantatorios, Cuadernos de Bioética. 2013.XXIV (3): 475- 498. 2018; 33(4): 36.

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


351
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

línea germinal como somática. Los consensos logrados en terapéutico nos ayudaría a discernir sobre intenciones
la Comunidad Internacional, especialmente en Naciones eugenésicas y/o de diseño genético.
Unidas, para lograr acuerdos como la Convención sobre Sostenemos que la dignidad humana incluye nues-
Diversidad Biológica57, especialmente el Protocolo de Car- tra corporalidad como signo indeleble de nuestro ser
tagena sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio personas. Por ello, el cuerpo tiene la misma dignidad
sobre Diversidad Biológica , con la preocupación sobre
58
que cualquier otra de mis dimensiones humanas, a sa-
los Organismos Vivo Modificados (OVM), son muestras de ber, el intelecto, libertad, palabra o cualquier diferen-
un camino avanzado, que – tarde o temprano – permita cia específica que se invoque para cualificar lo humano.
lograr acuerdos universales sobre esta compleja proble- De esa manera, la consideración ética que de esto se
mática, pues, dejarlo únicamente a voluntad de las par- desprende para estas técnicas genéticas es que: expo-
tes o a sola autonomía puede derivar en consecuencias ner el cuerpo a daño alguno es atentar contra la dig-
lamentables. nidad de la persona. En ese sentido, la prudencia en la
En este sentido, fue la misma Jennifer Doudna, experimentación exige no una evaluación de carácter
quién, considerando la complejidad de la práctica de las cuantitativo sino cualitativo.
CRISPR/Cas9, convocó a una moratoria para su aplicación Así, la alteridad del cuerpo nos ayudaba a invocar
en embriones humanos, con la finalidad de reflexionar
las nociones de solicitud y cuidado, símbolos de una
sobre los aspectos éticos y jurídicos de esta técnica de
responsabilidad asumida en el proyecto comunitario
edición genética.
de la autonomía. Esta responsabilidad nos invita a ser
activos frente a la construcción del futuro de la hu-
5. Conclusión manidad. A tal efecto, lo interesante del axioma ético
El diálogo interdisciplinar realizado nos muestra de Jonas es que, además de poner el acento sobre la
puntos concretos que concluir. La descripción, biotec- responsabilidad, presupone que los avances tecnológi-
nológica, de las CRISPR entendidas como técnicas de cos y empíricos de la ciencia involucran no solo casos
edición génica capaz de realizar múltiples procesos aislados, sino la humanidad entera.
en los que usualmente se encuentran asociados a pro- Desde lo jurídico, el desafío de las CRISPR, nos mues-
teínas Cas9 y tienen capacidad de cambiar genes y/o tra la necesidad de encaminar una mayor reflexión sobre
secuencias de ADN, desde células individuales hasta el concepto de salud y sus presupuestos de bienestar
organismos completos, sin necesidad de enzimas de y autonomismo. El Derecho lleva una exigencia de si-
restricción. De este modo podrían ser utilizadas tanto metría, que parte del reconocimiento ontológico de los
para fines terapéuticos, como de mejoramiento gené- sujetos. Desconocer al sujeto o instrumentalizarlo no es
tico eficaz y asequible. propiamente jurídico.
Ante esta situación actual, decimos, desde la antro- Actualmente encontramos en la comunidad interna-
pología filosófica, que la naturalización de la persona cional diversos documentos, tanto universales como re-
humana es el problema con el que se encuentran las gionales, que expresan ciertos consensos sobre la regu-
CRISPR. Por ello, si la intención de su uso no es terapéuti-
lación de la Biotecnología, aplicables a las CRISPR, tales
ca, el camino deshumanizante que se presume detrás de
como: i) intervenciones que beneficien al ser humano,
ellas es comparable a la sociedad feliz de Huxley. El fin
por encima del avance de la ciencia o tecnología; ii) la
persona humana no se reduce a sus rasgos genéticos; iii)
Evitar discriminaciones genéticas o patentes genéticas,
57 Naciones Unidas, Convención sobre Diversidad Biológica, 5
que afecten a las futuras generaciones.
de Junio de 1992, artículos 3 y 5.
58 Naciones Unidas, Protocolo de Cartagena sobre Seguridad Finalmente, consideramos que, ante los avances
de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 29
de enero del 2000, artículos 1 y 4. del mejoramiento genético en seres humanos con las

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


352
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

CRISPR/Cas9, es el principio precautorio que nos puede Cong, L., Ran, F. A., Cox, D., Lin, S., Barretto, R., Habib,
ayudar a prohibir su práctica tanto en línea germinal N. & Zhang, F. «Multiplex Genome Engineering Using
como somática . 59
CRISPR/Cas Systems». Science. 2013; vol. 339(6121):
819–823.

Referencias Consejo de Europa, Convención Europea para la protec-

Agazzi, E., La ciencia y el alma de Occidente, Tecnos, ción de los Derechos Humanos y de la Dignidad del

Madrid, 2011, 279-296. ser humano frente a las aplicaciones de la Biología y


de la Medicina, 7 de Junio de 1996
Albert, M., El caso Brüstle v. Greenpeace y el final de la
discriminación de los embriones preimplantatorios, Cotta, S., El Derecho en la existencia humana. Principios

Cuadernos de Bioética. 2013; 24(82): 475-98. de ontofenomenología jurídica, EUNSA, Pamplona,


1987, 27-28.
Alexy, R., La institucionalización de la justicia, Comares,
Granada, 2016, 89. Cotta, S., Conoscenza e normatività. Una prospettiva
metafisica. Cotta, S. (a cura), Conoscenza e normati-
Anders, C., Niewoehner, O., Duerst, A. & Jinek, M.
vità. Il Normativo tra deciscione e fondazione, Giuf-
«Structural basis of PAM-dependent target DNA rec-
frè Editore, Milano, 1995, 9-13.
ognition by the Cas9 endonuclease». Nature. 2014;
Chávez-Fernández Postigo, J., Luis Recaséns y la teoría
vol 513: 569–573.
estándar de la argumentación jurídica. Una revela-
Aristóteles, Metáfisica trad. Tomás Calvo Martínez, Gre-
ción del logos de lo demostrable. Universidad Ca-
dos, Madrid 1994, V, 1014b 16-25, 213.
tólica San Pablo- Thomson Reuters. Pamplona, 2017,
Associated Press. [Publicación en línea] «China decidió
119- 196.
regular los experimentos de edición genética». 2019.
D'Agostino, F., Parole di bioetica, G.Giappichelli Editore,
https://nmas1.org/news/2019/03/01/crispr-china [Con-
Torino, 2004, 151.
sulta: 22/04/2019]
Damasia Becú-Villalobos, “El sistema Crispr/cas9 ¿Cam-
Barrangou, R., & Doudna, J. A. «Applications of CRISPR
biará el genoma de la humanidad?”, Medicina V. 77,
technologies in research and beyond». Nature Biote-
N. 6, Buenos Aires 2017, Pp.
chnology. 2016; vol. 34(9): 933–941.
Daniel Sarewitz, “Can Technology make you batter?”,
Becú-Villalobos, D. «El sistema Crispr/cas9 ¿Cambiará el
Argumentos de Razón Técnica, N. 14, 2011, pp. 193-
genoma de la humanidad?». Medicina. 2017; 77(6):
209.
521.
Destro Bisol Giovanni- Capocasa Marco, Intervista im-
Bellver Capella Vicente, Biotecnología 2.0: Las nuevas
possibile al DNA, Il Mulino. Bologna 2018. 162- 164.
relaciones entre la Biotecnología aplicada al ser hu-
Deveau, H., Barrangou, R., Garneau, JE. Labonté, J.,
mano y la sociedad. Revista Persona y Bioética. 2012;
Fremaux, C., Boyaval, P., Romero, DA., Horvath, P.,
Vol. 16. 2: 87- 107.
Moineau, S. «Phage response to CRISPR-encoded re-
Bergel, S.D. «El impacto ético de las nuevas tecnologías
sistance in Streptococcus thermophiles». J. Bacteriol.
de edición genética». Revista Bioética. 2017; 25 (3):
2008; vol.190: 1390–1400.
456.
Dworkin, R., Los derechos en serio, Ariel, Barcelona,
Bresciani, C., Salute, Russo, G. (A cura), Enciclopedia di
2002, 295.
Bioetica e Sessuologia, Editrice Elledici, Torino, 2004,
Fariña, J.M. «Edición genómica en vegetales, animales
1535- 1537.
y humanos: aportes de las ciencias conjeturales para
59 Este artículo ha sido elaborado como resultado del Con- la delimitación ética del CRISPR-Cas 9». Aesthethika.
curso de Proyectos de Investigación y Fondos Semilla 2018 de la
Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú. 2018; 14 (1): 81.

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


353
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

Finnis, J., Ley natural y derechos naturales, Abeledo Pe- Massini Correas, C. I., Los Derechos Humanos en el pen-
rrot, Buenos Aires, 2000, 124. samiento actual. Universidad Panameriana- Novum,
Habermas, J., El futuro de la naturaleza humana ¿Hacia México D.F., 2016, 21- 194.
una eugenesia liberal? Paidós. Barcelona, 2002, 29. Merleau- Ponty, M. Phénoménologie de la perception,
Hu, W., Kaminski, R., Yang, F., Zhang, Y., Cosentino, L., Li, Gallimard, Paris,1945, 106.
F.& Khalili, K. «RNA-directed gene editing specifically Naciones Unidas, Convención sobre Diversidad Biológi-
eradicates latent and prevents new HIV-1 infection». ca, 5 de Junio de 1992.
Proceedings of the National Academy of Sciences. Naciones Unidas, Protocolo de Cartagena sobre Seguri-
2014; vol. 111(31): 11461–11466. dad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diver-
Hockemeyer, D., Wang, H., Kiani, S., Lai, C. S., Gao, Q., sidad Biológica, 29 de enero del 2000.
Cassady, J. P. & Jaenisch, R. «Genetic engineering of
Nature Methods. (Editorial Note paper retracted) [Pu-
human pluripotent cells using TALE nucleases». Na-
blicación en línea]. “Unexpected mutations after
ture Biotechnology. 2011; vol. 29(8): 731–734.
CRISPR–Cas9 editing in vivo”. 2018. https://www.
Jinek, M., Chylinski, K., Fonfara, I., Hauer, M., Doudna,
nature.com/articles/nmeth.4293?proof=true&draft=
J. A., & Charpentier, E. «A Programmable Dual-RNA-
collection [Consulta:15/04/2019]
Guided DNA Endonuclease in Adaptive Bacterial Im-
Nirenberg, W., Matthaei, JH. «The dependence of
munity». Science. 2012; vol. 337(6096): 816–821.
cell-free protein synthesis in E. coli upon naturally
Jonas, H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una
occurring or synthetic polynucleotides». Proc Natl
ética para la civilización tecnológica, Herder, Barce-
Acad Sci. 1961; vol. 47: 1558-1602.
lona 1995, 9.
Organización de los Estados Americanos, Convención
Jonas, H., Frontiere della vita, frontiere della técnica. Il
Interamericana contra el racismo, la discriminación
Mulino, Bologna 2011, 141.
racial y formas conexas de intolerancia. 5 de junio
Liang, P., Xu, Y., Zhang, X., Ding, C., Huang, R., Zhang,
de 2013.
Z. & Sun, Y. «CRISPR/Cas9-mediated gene editing in
Organización Mundial de la Salud, Constitución de la
human tripronuclear zygotes», Protein & cell. 2015.
Organización Mundial de la Salud, 22 julio 1946.
vol. 6: 363-372.
Pardo, A., ¿Qué es la salud? Revista de Medicina de la
Lima, N.S., Martinez, A.G., Soberón, M.V., Cornejo Plaza,
Universidad de Navarra. 1997; Abril- Junio: 74- 79.
M.I., «Perspectivas de la edición Genética (CRISPR/
Cas9)». Reproducción. 2018; 33(4): 36. Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Di-

Marcos, A. «Filosofía de la naturaleza». Eikasia. Revista rectiva 98/44/CE, 6 de julio de 1998, relativa a la pro-

de Filosofía. 2010; 35(VI): 202. tección jurídica de las invenciones biotecnológicas.

Marcos, A., “Antropotécnias y naturaleza humana” Quiceno, J.D. «Análisis Fenomenológico-personalista a

en Sanmartín. J. y Gutiérrez R. (eds.), Técnica y ser la estructura de la subjetividad en el debate clásico


humano, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y sobre la constitución de la realidad humana». Revista
Sociales Vicente Lombardo Toledano, Ciudad de Mé- de Psicología UCSP. 2018; 1.8: 131-144.
xico 2017, 102. Regalado, A. MIT Technology Review. [Publicación en
Marcos A., «La conciencia como problema ontológico», línea] «China’s CRISPR twins might have had their
Naturaleza y libertad, 2016, (7): 185-210. brains inadvertently enhanced», 2019. < https://www.
Marín Castán, M.L. “En torno a la dignidad humana technologyreview.com/s/612997/the-crispr-twins-had-
como fundamento de la Declaración Universal sobre their-brains-altered/> [Consulta: 22/04/2019]
Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO”, Revista Ricoeur, P. Sí mismo como otro, Siglo XXI, Ciudad de
de Bioética y Derecho, 2014; N. 31: 128. México, 2006, 371.

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


354
R. Santa María D’Angelo et al. Las técnicas CRISPR/CAS9 aplicadas al mejoramiento genético humano: un diálogo biotecnológico…

Ricoeur, P. Lo justo II, Trotta, Madrid, 2008, 74. Sternberg, S.H., Haurwitz, R.E. & Doudna, J.A. «Mecha-
Sanger. F., Coulson, AR. «A rapid method for deter- nism of substrate selection by a highly specific CRISPR
mining sequences in DNA by primed synthesis with endoribonuclease». RNA. 2012; vol.18: 661–672.
DNA polymerase». J Mol Biol. 1975; vol 25; 94(3): UNESCO, Declaración Universal sobre el Genoma Humano
441–448. y los Derechos Humanos, 11 de noviembre de 1997.
Santa María D’Angelo, R., La reflexión jurídica de Ser- UNESCO, Declaración Internacional sobre los Datos Ge-
gio Cotta y su aporte al derecho contemporáneo, néticos Humanos, 16 de octubre de 2003.
Chávez- Fernández, J. (Comp.), La relación entre el
UNESCO, Declaración Universal sobre Bioética y Dere-
derecho y la moral en el debate iusfilosófico contem-
chos Humanos, 19 de octubre de 2005.
poráneo, Fondo Editorial de la Universidad Católica
Vigo, R. L., Teoría del Derecho, Arriola, J. F.- Ferrer Mac-
San Pablo, Arequipa, 2010, 331-350.
Gregor E., El Derecho desde sus disciplinas, Porrúa,
Sarewitz, D. «Can Technology make you batter?», Argu-
México, 2007, 816.
mentos de Razón Técnica, 2011; N. 14: 202.
Wang, H., Yang, H., Shivalila, C., Dawlaty, M., Cheng,
Science History institute. [Publicación en línea] « Recom-
A., Zhang, F., & Jaenisch, R. «One-Step Generation of
binant-DNA (rDNA) technology ». 2017. https://www.
Mice Carrying Mutations in Multiple Genes by CRIS-
sciencehistory.org/historical-profile/herbert-w-boyer-
PR/Cas-Mediated Genome Engineering». Cell. 2014;
and-stanley-n-cohen [Consulta: 15/04/2019]
153(4): 910-918.
Sgreccia, E., Manuale di Bioetica.. Fondamenti ed etica
biomedica, Vita e Pensiero, Milano, 2003, 126. Watson, JD. , Crick, FHC. «Molecular structure of nucleic

Shampo, M. A.; Kyle, R. A. «Kary B. Mullis, Nobel Lau- acids». Nature. 1953; n.4356: 737-738.

reate for procedure to replicate DNA». Proceedings Wojtyla, K., El hombre y su destino trad. Pilar Ferrer,
Mayo Clinic. 2001; vol. 77: 606. Palabra, Madrid 2005

Spaemann, R. Personas. Acerca de la distinción entre Zhang, F. «Multiplex Genome Engineering Using CRISPR/
‘algo’ y ‘alguien’, EUNSA, Pamplona 2010, 227. Cas Systems». Science. 2013; vol. 339, n. 6121: 819-823.

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 343-355


355

También podría gustarte