0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas31 páginas

El Reino Animal y Sus Características

Este documento describe las características generales del reino animal, incluyendo sus formas de reproducción, respiración y clasificación. Explica que los animales son seres vivos pluricelulares y heterótrofos, y describe algunas de sus características como la presencia o ausencia de esqueleto, simetría y forma de nacimiento. También presenta una clasificación detallada de los animales agrupados en filos y phyla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas31 páginas

El Reino Animal y Sus Características

Este documento describe las características generales del reino animal, incluyendo sus formas de reproducción, respiración y clasificación. Explica que los animales son seres vivos pluricelulares y heterótrofos, y describe algunas de sus características como la presencia o ausencia de esqueleto, simetría y forma de nacimiento. También presenta una clasificación detallada de los animales agrupados en filos y phyla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Reino animal

Indice
• ¿Qué son los Animales?
• Características del Reino Animal
• Metabolismo aeróbico de lípidos y glúcidos:
• Clasificación de los animales
• Poríferos

¿Qué son los Animales?

Los animales son seres vivos pluricelulares, con células eucariotas y heterótrofos.

Características del reino animal:


En cuanto a su forma de nacimiento pueden ser:
–Ovíparos: nacen de huevos.
–Vivíparos: Nacen directamente de la madre.
–Ovovivíparos: Cuando los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su nacimiento,
es decir nacen de huevos pero criados dentro de la hembra.

Todos los seres vivos respiran, es decir absorben el oxígeno del medio que nos rodea, ya
sea del aire o del agua, como es el caso de los peces.
Los animales pueden tener la siguiente forma de respiración:
– Pulmonar: Mediante Pulmones.
– Cutanea: El aire entra por la piel absorbiendo solo el oxígeno. Las lombrices, otros
gusanos y los anfibios tienen este tipo de respiración.
– Respiración branquial: Por branquias. Son una laminillas que cuando pasa el agua por
ellas absorben el oxígeno que contiene (peces).
– Respiración traqueal: Mediante conductos llamados tráqueas. que son conductos en
forma de tubo que se encuentran a lo largo del cuerpo del animal. (los insectos).

Esta respiración tiene como objetivo abastecer de O2 a las mitocondrias celulares, que a
partir de moléculas con poder reductor sacadas de las diferentes rutas catabólicas (NADH
Y FADH2), darán lugar a grandes cantidades de ATP para realizar las funciones vitales.
Los animales pueden presentar simetría o no:
– Simetría bilateral: dos lados, derecha e izquierda más o menos iguales. Por ejemplo, los
humanos.
– Simetría radial: semejante a una rueda, simétricos desde el centro del radio, como la
estrella de mar.
– Carecer de simetría: no son simétricos de ninguna forma, como la esponja de mar.

Los animales pueden reproducirse y su reproducción puede ser:


– Sexual: mediante óvulos y espermatozoides, que al unirse forman un cigoto a partir del
cual se desarrolla un nuevo individuo. Esta es la forma más común de reproducción de los
animales.
– Asexualmente: se lleva a cabo mediante un solo progenitor y sin células sexuales o
gametos. ( explicar la partenogénesis)
Por ejemplo, una célula de un animal se puede reproducir por bipartición, es decir
rompiéndose en dos. Como forma general, una célula, llamada “célula madre”, se divide
dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma información genética
que la célula madre. Este tipo de reproducción lo tienen los animales más sencillos como
las esponjas, la estrella de mar o la lombriz de tierra.

La mayoría de los animales tienen individuos de dos sexos, machos y hembras, pero hay
algunos que son hermafroditas, que significa que un mismo individuo puede producir
óvulos y espermatozoides (son a la vez macho y hembra). Los caracoles, las lombrices de
tierra y la estrella de mar son hermafroditas.

La mayoría de los animales tienen la capacidad de movimiento. Unos pocos no tienen


movimiento y se llaman organismos sésiles, por ejemplo las esponjas marinas y los corales
marinos.

La mayoría de los animales presentan partes duras en su organismo, que se denomina


a esqueleto.
Este esqueleto puede ser esqueleto interno (columna vertebral) o externo o exoesqueleto
(concha de un caracol). También los hay sin esqueleto como las lombrices, medusas o
esponjas acuáticas.

Una clasificación muy utilizada es clasificar los animales en animales vertebrados (con
esqueleto interno) y animales invertebrados (que no poseen esqueleto interno); dentro de
los invertebrados estarían los que tienen exoesqueleto, también llamados artrópodos.

Clasificación de los animales


Porífeors

Cnidarios
Metazoos

Invertebrados Platelmintos

Nemátodos

Anélidos

Moluscos
Equinoderm
os
Reino
Animal
Insectos
Artrópodos
Crustáceos

Arácnidos
Peces
Miriápodos
Anfibios

Reptiles

Vertebrados Aves

Mamíferos
Metazoos: Se caracterizan por su amplia capacidad de movimiento, por no tener cloroplasto
ni pared celular y por su desarrollo embrionario; que atraviesa una fase de blástula y determina
un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir una metamorfosis posterior).

Artrópodos: Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan


periódicamente y con la presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad
evolutiva enorme y que han dado lugar a las estructuras más diversas (patas, antenas,
branquias, pulmones, mandíbulas, quelíceros, etc.).

Cordados: Grupo al que pertenecen los vertebrados y que presentan las siguientes
características generales:

1. Notocorda: varilla semirrígida de sostén que se encuentra dorsalmente al tubo


digestivo. Está formado por células de cartílago que dan cierta rigidez al cuerpo y se
encuentra recubierta de una vaina fibrosa. Se extiende a lo largo de todo el cuerpo,
en algunos grupos persiste durante toda la vida, mientras que en la mayoría de los
craniados es reemplazado durante el desarrollo por la columna vertebral.
2. Cordón nervioso hueco, tubular y dorsal al tubo digestivo (epineura). A partir del
extremo anterior de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla el
encéfalo y la médula espinal. Este cordón hueco se forma en el embrión por la
invaginación de células ectodérmicas de la zona dorsal del cuerpo, sobre la
notocorda. En los vertebrados, el cordón nervioso corre protegido por los arcos
neurales de las vértebras, y el cerebro, está rodeado por un cráneo óseo o
cartilaginoso.
3. Faringotremia en alguna etapa del desarrollo, es decir, faringe provista de sacos o
hendiduras. Las hendiduras faríngeas comunican el exterior con la cavidad faríngea
y se forman por invaginación del ectodermo (surcos faríngeos) y por evaginación del
endodermo (sacos faríngeos) que limita la faringe. Ambos se unen cuando se
encuentran constituyendo las hendiduras branquiales en los vertebrados acuáticos:
peces y larvas de anfibios. En los amniotas nunca llegan a abrirse y dan lugar a otras
estructuras. Además de las branquias, las hendiduras faríngeas forman en los
vertebrados distintas glándulas: el timo y las amígdalas. También dan lugar a
estructuras como la trompa de Eustaquio o la cavidad del oído medio. En los
protocordados, la faringe perforada surgió como un sistema de alimentación por
filtración.
4. Endostilo (urocordados y cefalocordados) o su homólogo (glándula tiroides) en
vertebrados.
5. Cola postanal (en la cual se encuentra el cordón nervioso, la musculatura y la
notocorda o su reemplazo), al menos en alguna etapa del desarrollo ontogenético.
6. Segmentación muscular en un tronco no segmentado.
7. Corazón ventral, con vasos sanguíneos dorsales y ventrales. Sistema circulatorio
cerrado.
8. Aparato digestivo completo, con boca y ano.

PORÍFEROS

Grado de organización celular. Son una


agregación laxa de células de aspecto mesenquimático. Sin membrana basal.
Sin simetría o con simetría radial Con atrio. Diblásticos. Según Salvini-Plawen
se podría considerar que el estado diblástico y la gastrulación (formación de un
arquénteron) son procesos diferentes que sólo coinciden en la gastrulación por
embolia y por lo tanto los Poríferos son diblásticos pero sin formación del
arquénteron. Existen unas 5.000 especies actuales que son cosmopolitas y
acuáticas: la mayoría marinas y unas 150 dulceacuícolas. Entre 1 cm y 2 m de
longitud; de forma y coloración variables. Son sésiles (fijas al sustrato) aunque
alguna tiene movimientos mínimos y coloniales. Alimentación: suspensívora:
80 % de partículas microscópicas y 20 %
bacterias, algas y plancton; digestión intracelular. Excreción y respiración por
difusión. Carecen de células nerviosas y musculares. La coordinación depende de
la transmisión de sustancias mensajeras: por difusión dentro del mesohilo, por células
ameboides errantes y a lo largo de células en contacto unas con otras.
ESQUELETO: * Fibras de espongina – fibras de secreción proteica. * Mineral: Masivo de
carbonato cálcico o de espículas de sustancia inorgánica, silícea o calcárea, que recubre o no
un eje de material orgánico.

Por tamaño se dividen en: macroscleras o microscleras.

Por forma se dividen en:


• Monaxonas – formadas por un único eje; que crece en una dirección (monactinas) o en
ambas (diactinas). Las produce una única célula. Son calcáreas o silíceas.
• Tetraxonas (tetractinas) – formadas por cuatro radios, dispuestos en planos distintos, que
radian desde un punto común. Las producen cuatro células. Son calcáreas o silíceas.
• Triaxonas – formadas por tres radios que radian desde un punto común (triactinas, son
calcáreas) o por tres ejes que se cruzan formando ángulos rectos y producen seis radios
(hexactinas, son silíceas).
• Poliaxonas – Formadas por varios radios que surgen desde un punto central. Son silíceas.
• Esferas – Son cuerpos redondeados.

ALIMENTACIÓN: Las partículas y los organismos que penetran en el cuerpo de la esponja a


través de sus canales son capturadas por los coanocitos y los arqueocitos mediante
fagocitosis. Absorben nutrientes disueltos en el agua. Digestión intracelular. EXCRECIÓN Y

OSMOREGULACIÓN: Se dan mediante difusión aprovechando las corrientes de agua que


atraviesan el cuerpo de la esponja. Amoniotélicas.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN

• ASCON Coanocitos en el atrio o espongocele. Con porocitos. Simetría radiada. Forman


grupos unidos mediante un estolón común. Calcáreas.

• SICON Coanocitos en los canales radiales. Sin porocitos. Simetría radiada o sin simetría.
Calcáreas y Hexactinélidas.

• LEUCON Coanocitos en la cámaras vibrátiles. Sin porocitos. Sin simetría. En la mayoría de


las esponjas.
Desde hace millones de años, habitan todos los mares de la Tierra a diferentes profundidades y
latitudes. Pero debido a que son venenosos y que el entrar en contacto con ellos puede
producir ardor y dolor por un tiempo, pocas especies han sido consideradas de importancia
médica para el ser humano.

Cnidarios
- Uno de los filos más antiguos (600 millones)
- Tejidos, no tienen órganos
- Solitarios o en colonias (depende de la especie)
- Viven en medios acuáticos
Clasificación
Medusas, sifonóforos, pólipos, corales y anémonas.

Características generales
- Movilidad
Medusas: Campana -> Contracción muscular -> Expulsión de agua -> Movimiento

Anémonas de mar y pólipos: Sésiles. Tentáculos hacia adentro. Algunas especies -> Contracciones
musculares = Movimiento.

Sifonóforos: a través de corrientes oceánicas, flotan en la columna de agua.

Corales: corales adultos están fijados al sustrato, el tejido coralino puede crecer y expandirse para
colonizar áreas circundantes

- Supervivencia
Relaciones simbióticas:

Algunas especies de pólipos se adhieren a los caparazones de distintos crustáceos lo cual brinda
protección al crustáceo y transporte al pólipo lo cual le permite conseguir más alimento.

Cnidocitos:

Estos son células especializadas con fines de defensa y alimentación ya que estas lanzan una
especie de “arpón” de toxinas al entrar en contacto con algo, esto les permite defenderse de
depredadores y alimentarse de plancton u otros seres microscópicos.

(algunas especies pueden llegar a capturar peces pequeños)


(Alimentación)

Medusas: Se alimentan principalmente de zooplancton y peces pequeños usando sus tentáculos


para así poder atrapar a sus presas.

Sifonóforos: Se alimentan de zooplancton y algunos crustáceos pequeños igual que las medusas,
pero la colonia tiene un aparato digestivo conjunto. La comida entra por el extremo de la colonia
donde está la boca para terminar pasando por todos los integrantes de la colonia.

Pólipos: La alimentación de los pólipos se basa en la recolección de alimento mediante las


corrientes marinas, aunque hay algunos que son capaces de hacer la fotosíntesis con la ayuda de
las algas que viven en sus poros.

PLATELMINTOS

Definición: son gusanos también conocidos como gusanos planos, que tienen una forma
aplanada y son organismos muy simples.

Características generales

Son invertebrados, hermafroditas, con simetría bilateral, parásitos, acelomados y aplanados


dorsoventralmente.

Forma de vivir

Los platelmintos habitan en lugares húmedos y que contengan oxígeno. Por lo que sus
hábitats son variados, viven tanto en ecosistemas marinos como terrestres y especies
parasitas.

Tipos de reproducción

Sus órganos reproductores son de lo más complejos. Como la mayoría son hermafroditas
contienen los aparatos reproductivos masculinos y femeninos a la vez. Por otro lado, pueden
llevar a cabo diferentes estrategias de reproducción:

- Reproducción sexual: al ser hermafroditas pueden auto fecundarse, por lo que su


reproducción sexual en este caso es mediante la unión de gametos a través de fecundación
interna.

-Reproducción asexual: otros platelmintos pueden reproducirse asexualmente mediante


fisión, donde se dividen en dos, o por partenogénesis, donde un óvulo no fecundado se
separa en dos.

Alimentación: Un tipo de alimentación es mediante el uso de cilios, y se alimentan de


detritos. Las especies parásitas se alimentan del alimento ya digerido por el hospedador en el
que viven. Y los de vida libre son depredadores de invertebrados.

Grupos

Existen tres grandes grupos: Los trematodos presentan, generalmente, un cuerpo foliáceo, es
decir que tiene una estructura laminar, que posee una ventosa anterior que rodea a la boca y
una ventosa ventral. En los monogéneos el cuerpo es alargado con el extremo posterior
ensanchado por la presencia de un órgano de fijación denominado haptor. El cuerpo típico de
un céstodo está dividido en 3 regiones: 1) escólex, provisto de las estructuras de fijación 2)
cuello, que origina la cadena de segmentos que constituyen la última parte y 3) estróbilo,
formado por segmentos con distinto grado de maduración.

Especies:

Duela de hígado (Fasciola hepatica): Este platelminto tiene en su cabeza ventosas y se


sujeta del hígado del ganado. La pueden contraer cuando pastan al estar en contacto con
caracoles de agua dulce,

Tenia del cerdo (Taenia solium): Gusanos planos de color blanco con un complejo ciclo de
vida.

Schistosoma mansoni: En humanos causa la esquistosomiasis, causando afecciones en la


piel, daño en pulmones e intestinos. Este tipo de enfermedades se pueden contraer mediante
el agua donde se encuentra

Planaria amarilla y negra (Pseudoceros dimidiatus): La planaria amarilla y negra es un


platelminto que mide 8 centímetros. Es de colores muy llamativos y tiene pliegues en sus
bordes. Es marina de vida libre y vive en el Indopacífico.

NEMÁTODOS
Nemátodos, también conocidos como nematelmintos, son un filo de vermes
seudocelomados. Con más de 25000 especies registradas y un número estimado de 100000,
forman el cuarto filo más grande del reino animal. Se conocen vulgarmente como gusanos
redondos o gusanos cilíndricos debido a la forma de su cuerpo en un corte transversal.

Taxonomía:

• Reino: animal
• Subreino: eumetazoa
• Filo: nematoda o nemathelminthes
Clases:

• Adenophorea
• Chromadorea
Información general:
• Gusanos extremadamente delgados que se instalan alrededor de los vasos
sanguíneos atacándolos para parasitar a todo el reino animal, causando así distintas
enfermedades, aunque también proliferan en ambientes terrestres
• Se distinguen de otros gusanos por ser seudocelomados, a diferencia de los anelidos
que son celomados
• Existen especies de vida libre, marina, en el suelo y especies parásitas de plantas y
animales, incluyendo al ser humano.
• Son agentes causales de enfermedades de transmisión alimentaria
• En entornos terrestres representan el 80% de los animales pluricelulares y en relieve
oceánico el 90%.

Características:

• Miden desde 1mm hasta 50cm de largo e incluso más. La hembra de la especie
Placentonema gigantissima llega a alcanzar los 8m de largo y 2,5cm de diámetro,
siendo el nematodo más grande conocido, parasita la placenta de los cachalotes y
posee 32 ovarios
• Morfología

• Reproducción y órganos sexuales


La reproducción es variable. Se reproducen tanto por embriogénesis, por
fragmentación, o por partenogénesis y por reproducción sexual. En los machos
los órganos reproductores son los testículos, vasos deferentes, vesícula
seminal y conducto eyaculatorio.
Y en las hembras los órganos reproductores son los ovarios, oviducto,
receptáculo seminal, útero y vagina. La hembra puede producir desde varios
cientos hasta millones de huevos.

• Ciclo biológico
En los nematodos hay dos tipos de ciclo de vida:
I. Ciclo directo: cuando las formas preparasitarias se encuentran libres
en el ambiente, su desarrollo es dentro del huevo o al salir de el
II. Ciclo indirecto: cuando las larvas infectivas se desarrollan en el interior
del huésped

• Sistema digestivo, alimentación


Las diferentes especies han evolucionado en diversas adaptaciones
alimenticias, en el caso de las especies zoo parasitas tenemos:
I. Aspiración: por ejemplo, en la ingestión de sangre por Ancylostona spp
II. Absorción de tejidos destruidos: como en el caso de los gusanos
incrustados de la especie Trichuris trichiura
III. Absorción de contenido intestinal: como los Ascaris spp
IV. Absorción de nutrientes de líquidos corporales: técnica de las
filarias
Las especies fitoparásitas tienen un órgano llamado estilete con el cual se alimentan del
tejido de la raíz.
Y los nematodos depredadores de otros nematodos poseen una boca llamada estomago que
le permiten coger a su presa y succionarle el líquido interno
Clasificación:
-Clase secermentea (phasmidia):
I. Orden rhabditida
1. Familia strongiloididae
II. Orden Estrongylida
1. Superfamilia Strongyloide -
Familia Strongylidae
- Familia Chabertidae
- Familia Syngamidae
- Familia Stephanuridae
2. Superfamilia Ancylostomatoidea -
Familia Ancylostomatida
3. Superfamilia Trichostrongyloidea -
Familia Trichostrongylidae
- Familia Dictyocaulidae
4. Superfamilia Metastrongyloidea -
Familia Metastrongylidae
- Familia Protostrongylida
III.Orden Ascaridida
1. Superfamilia Ascaridoidea
- Familia Ascarididae
- Familia Anisakidae
2. Superfamilia Heterakoidea -
Familia Ascaridiidae
- Familia Heterakidae
IV.Orden Oxyrida
1. Superfamilia Oxyuridea
- Familia Oxyuridae
V.Orden Spirurida
1Superfamilia Filaroidea -
Familia Filariidae
- Familia Onchocercidae
2. Superfamilia Dracunculoidea
3. Superfamilia Habronematoidea
4. Superfamilia Physalopteroroidea
5. Superfamilia Spiruroidea
6. Superfamilia Thelazoidea
-Clase Adenophorea (Aphasmidia):
VI. Orden Enoplida
1. Superfamilia Trichinelloidea
- Familia Trichuridae
- Familia Trichenellidae
- Familia Dioctophymatidae

ANÉLIDOS
Los anélidos son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y por lo
general con el cuerpo segmentado en anillos.El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos
metámeros o anillos similares entre sí.

ESTRUCTURA
CLASIFICACIÓN ANÉLIDOS

Poliquetos
Grupo más diverso y abundante. Estos viven en entornos marinos, y son de colores vivos. A su
vez se dividen en
Poliquetos errantes: se mueve libremente por el sustrato
Poliquetos sedentarios: viven en galerías que excavan en el sustrato

Son animales carnívoros y se alimentan de plantas microscópicas y zooplancton que está


flotando en el agua.

Los errantes cuentan con cuerpo aplanada, cabezas muy desarrolladas y apéndices en el
tronco llamados podios, utilizados para facilitar la movilidad en el agua y de los cuales surgen
unas sedas que recubren la superficie corporal y se pueden notar a simple vista. Se
alimentan de algas

Los poliquetos son de sexo separado. Se reproducen de manera sexual y tienen una copula
externa que libera gametos en el agua los cuales se fusionan independientemente y dan lugar
a nuevos organismos. Estos anélidos desarrollan un segmento especializado en la liberación
de gametos que tras o durante esta se elimina.

gusano tubícola serpentino

Oligoquetos
Es el segundo grupo más abundante. Viven en hábitats diversos, habiendo en entornos
terrestres, de agua dulce y alguno marino. Se alimentan de materia vegetal en
descomposición y al contrario que los poliquetos; su cuerpo es más redondeado con una
cabeza menos desarrollada y con menor diversidad. Características;

- El prostomio no tiene podios y tienen pocas sedas, lo que los hace invisibles a simple
vista.
- No tienen órganos sensoriales ni apéndices
- El metasomio tiene un numero variable de segmentos con cuatro pares de sedas
laterales y cuatro ventrales. Aquí también presentan poros dorsales que conectan el
celoma con el medio externo.
- El pigidio tiene un anillo donde está situado el ano.
- Suelen ser hermafroditas. Cuando son adultos desarrollan un órgano de importancia
en la reproducción sexual, aunque también son capaces de reproducirse
asexualmente por fisión.
- Son de vida libre, aunque hay algunos que actúan como parásitos. Estos no tienen
oído ni vista, pero captan la luz y se comunican por el tacto y el gusto.

lombriz de tierra común

Hirudíneos
Hay alrededor de 500 especies, también se conocen como sanguijuelas. Son
hermafroditas y viven en entornos de agua dulce, océanos, y suelos húmedos.
Algunos son depredadores y se alimentan de caracoles e invertebrados y otros son
parásitos.
Características:
- Su cuerpo plano es de color oscuro y tiene ventosas en cada extremo.
- El prostomio y cinco primeros segmentos del cuerpo están fusionados. Esto forma la
boca y el ano.
- No tienen quetas ni podios
- Tienen órganos masculinos y femeninos
- Pueden presentar ojos, dientes afilados y la mayoría son sordos y de visión poco
desarrollada.

Curiosidades
Los órganos internos de los anélidos se encuentran en ciertos anillos de su cuerpo
Algunos anélidos pueden ser dioicos es decir machos y hembras
El anélido más pequeño puede llegar a medir hasta 1 milímetro
El anélido más grande que se ha visto mide 3 metros

MOLUSCOS
Definición: Amplio grupo de invertebrados de cuerpo blando y presentes en agua salda, agua dulce y hábitats
terrestres
CARACTERISTICAS GENERALES
Los moluscos son animales invertebrados, incluye criaturas como caracoles, pulpos y almejas.
Presentan cuerpo blando, pueden estar protegidos o no por una concha. Tienen un pie muscular
para moverse, una boca con una estructura raspadora llamada rádula, y pueden respirar a través
de branquias, pulmones o la piel. Hay moluscos terrestres y acuáticos, y muchos tienen forma de
reproducción sexual.

TIPOS DE MOLUSCOS
Podemos encontrar 6 tipos de moluscos:
-Gasterópodos
Constituyen el grupo más grande de los moluscos. Los caracoles y babosas son ejemplos comunes de
esta clase. Algunas características son:

• Conchas en espiral, crecen de manera enrollada.


• Cuerpo musculoso, se arrastra sobre el sustrato, lo que les permite moverse lentamente.
• Cabeza bien desarrollada, con ojos y tentáculos sensoriales.
• Órgano radular, les permite raspar alimentos de las superficies.

- Cefalópodos

Son muy antiguos y habitan en aguas abiertas. Encontramos diversas especies:

• Calamares: tienen un cuerpo alargado y una boca rodeada por tentáculos. Algunos tienen
conchas internas pequeñas y transparentes.
• Pulpos: tienen cuerpos alargados y tentáculos, pero carecen de concha.
• Sepias: son similares a los calamares en apariencia, con cuerpos alargados y tentáculos, pero
su concha interna es más grande y visible. También pueden cambiar fácilmente de color para
adaptarse al entorno.
• Nautilos: Son los cefalópodos más primitivos que aún existen. Tienen una concha externa en
forma de espiral.

- Bivalvos
Tienen dos conchas que se unen a través de una “bisagra”, con musculo carnoso en su interior.
Algunos ejemplos de bivalvos incluyen:

• Almejas: tienen conchas generalmente más delgadas y ovaladas. Viven enterrados en la arena
o el lodo marino.
• Mejillones: con conchas en forma de gota. Suelen formar colonias en superficies rocosas.
• Ostras: con conchas ásperas y rugosas.
• Vieiras y zamburiñas: tienen conchas de forma de abanico

- Poliplacóforos

Están caracterizados por tener conchas formadas por ocho placas duras superpuestas, por
ejemplo, las cucarachas de mar. Algunas características son:

• Forma de vida bentónica: se encuentran en el fondo marino, adheridos a


sustratos rocosos.
• Raspadores de algas: se alimentan raspando algas y otros materiales de las
superficies rocosas con su rádula.

• Movimiento lento: son capaces de moverse lentamente y no son nadadores activos.

- Escafópodos

Tienen forma de tubo o colmillo, viven enterrados en la arena marina. Sus características son:

• Conchas tubulares: conchas alargadas y cónicas en forma de tubo


• Hábitat en la arena: viven enterrados en sustratos arenosos o lodosos, en aguas
marinas poco profundas.

- Monoplacóforos

Se creían extintos hasta que fueron descubiertos en aguas profundas en el siglo XX. Son

considerados fósiles vivientes. Algunas características son:

• Conchas en forma de disco: conchas planas y en forma de disco.

• Hábitat en aguas profundas: viven en fondos marinos fríos y oscuros.

ALIMENTACIÓN

Su alimentación es muy variable dependiendo su clasificación. Puedo ser herbívoros,


carnívoros, filtradores, detritívoros o parásitos.

- Bivalvos: Mayormente filtradores, se alimentan de plancton y partículas orgánicas


suspendidas en el agua.
- Gasterópodos: Generalmente herbívoros o carnívoros, su dieta puede incluir algas,
plantas marinas, pequeños crustáceos o detritos.
- Cefalópodos: Depredadores activos que cazan presas vivas, como peces, crustáceos
y otros moluscos. Algunos también se alimentan de carroña.
- Poliplacóforos: Son principalmente herbívoros, se alimentan de algas y otros
microorganismos que raspan de las superficies rocosas con su rádula.
- Escafópodos: Filtran partículas de alimentos del agua con sus branquias ciliadas, que
capturan detritos y microorganismos suspendidos.
- Monoplacóforos: Se cree que son principalmente detritívoros, alimentándose de
materia orgánica en descomposición y microorganismos asociados en el fondo
marino.
REPRODUCCIÓN
La reproducción es principalmente sexual, expulsan óvulos y espermatozoides al agua, y
tiene lugar la fecundación y el desarrollo larvario. Pero varía significativamente entre
especies. Algunos como los moluscos bivalvos son unisexuados mientras que otros como
muchos caracoles son hermafroditas y pueden incluso autofecundarse.

EQUINODERMOS:
Su nombre proviene del griego echinos (espina) y dermis (piel), y alude a su exclusivo exoesqueleto
formado por osículos calcáreos. Con aproximadamente unas 7.000 especies vivientes y 13.000 especies
fósiles, su historia se remonta a principios del Cámbrico, hace aproximadamente 540 millones de años,
siendo uno de los grupos mejor representados en el registro fósil.

CARACTERISTICAS:

-Son animales marinos dioicos (machos y hembras), animales bentónicos (marinos) y animales sésiles
(pueden sentarse), aproximadamente son unas 6.000 especies. Poseen simetría pentarradial
secundaria, a excepción de las larvas, que poseen simetría bilateral.
-Exoesqueleto provisto de placas y espinas calcáreas. En los erizos de mar los osículos están unidos
entre sí y forman un caparazón rígido, mientras que en las holoturias los osículos son diminutos y
están dispersos en la dermis carnosa.
-Poseen un sistema ambulacral, un conjunto de canales con unas proyecciones externas que les
permiten el desplazamiento.

CARACTERISTICAS 2:
-Los equinodermos se reproducen sexualmente, aunque en algunas clases hay ejemplos de
reproducción asexual.
• La reproducción sexual es externa, con fecundación en el agua: las hembras y los machos
liberan sus óvulos y espermatozoides al agua, respectivamente. La fecundación ocurre en el
medio acuático cuando los espermatozoides encuentran y fertilizan los óvulos. Y muchas
especies son incubadoras.
• La reproducción asexual, ya sea por fisión como por autotomía de una porción del cuerpo,
sucede en Holoturoideos y Asteroideos; y en algunas especies de Ofiuros.
-Todos los Equinodermos son marinos, ya que son incapaces de sobrevivir en agua dulce o en tierra
porque la concentración salina de su medio interno es igual a la del medio externo y carecen de
estructuras respiratorias, órganos excretores y osmorreguladores. En el mar están distribuidos en
todos los océanos y profundidades, y con escasísimas excepciones, todos son bentónicos.
Normalmente viven enterrados en la arena o pegados a las rocas.

ALIMENTACIÓN:

• Los carnívoros son especies que se alimentan solo de otros animales, como las estrellas de
mar depredadoras.
• Los herbívoros son los animales que se alimentan exclusivamente de materia vegetal, como
por ejemplo los erizos de mar, estos se alimentan de algas en las rocas.
• Los suspensívoros se alimentan solamente de partículas en suspensión, con unos tentáculos
especializados que poseen en la boca. Es el caso de las holoturias y los lirios de mar

LA SUBDIVISIÓN:
Solo señalar los nombres y sus imagenes respectivas (están en orden)
TABLA DE DIFERENCIAS:

INSECTOS
Los insectos son artrópodos hexápodos, además de ser invertebrados. Estos animales son el grupo
más extenso del reino animal. Representando el 60 % de las especies existentes. Existen más de
750.000 en el planeta.
Poseen un exoesqueleto, cuerpos segmentados, seis patas y muchas más características que los
distinguen del resto de grupos de animales. Hay que destacar la capacidad de volar única entre los
animales invertebrados. Se encuentran en casi todos los hábitats terrestres y acuáticos y
desempeñan una variedad de funciones ecológicas importantes.

CARACTERÍSTICAS
Este grupo se caracteriza por tener un cuerpo dividido en tres partes bien diferenciadas: cabeza, tórax y
abdomen.

El exoesqueleto quitinoso les proporciona un soporte estructural y protección. Poseen un color


característico que muchos lo utilizan para camuflarse. Las 6 patas hacen que estos animales puedan
caminar, saltar, volar o incluso nadar. La unión de estas patas al cuerpo depende del tipo de insecto.

Este grupo tiene una respiración traqueal, respiran a través de las tráqueas, es un sistema muy
eficiente incluso en insectos de tamaño pequeño. La mayoría tienen los ojos compuestos, están
formados de omatidios. Estos les proporciona una visión panorámica y una capacidad de detectar
movimiento rápidamente.

La metamorfosis es un proceso que experimentan la mayoría de los insectos es un desarrollo que


implica cambios en la estructura del cuerpo. Esta puede ser completa como en las mariposas o
incompleta como en los saltamontes.

ALIMENTACIÓN:
La alimentación de los insectos es muy amplia incluye: plantas, otros insectos, animales muertos y
materia orgánica en descomposición. La dieta puede variar dependiendo el hábitat y la especie,
aunque la mayoría son omnívoros. Se pueden especializar en consumir alimentos específicos tipos
de animales o plantas. Hay que destacar que los insectos son una fuente muy importante de energía
y alimento para otros animales y humanos en algunas culturas.

REPRODUCCIÓN:
La reproducción de los insectos cambia dependiendo la especie, aunque generalmente sigue el
mismo ciclo formado de cuatros etapas huevo, larva, pupa y adulto. Mayoritariamente se
reproducen sexualmente, entre machos y hembras. El proceso consiste en que los dos se aparean
para fertilizar. Dependiendo la especie pueden tener apareamientos simples o complejos. Algunos
insectos ponen sus huevos en hábitats específicos que proporcionan protección y alimentos para las
larvas. La cantidad de huevos puestos puede variar desde unos pocos hasta miles, y la duración del
ciclo de vida puede ser rápida o lenta. Varía dependiendo de la especie y las condiciones ambientales.

CURIOSIDADES:
Los insectos al ser un grupo tan grande presentan muchas curiosidades que demuestran la
diversidad y la capacidad de adaptarse de estos animales. Hay insectos comestibles. En muchas
culturas son una fuente de energía esencial. Como en México los chapulines.

El camuflaje que presentan algunos insectos para protegerse de los depredadores. También hay que
destacar los insectos que hacen un papel vital en la polinización de las plantas, como las abejas y
mariposas. Sin ellas muchas de estas plantas no podrían producir frutas y semillas.

Por último, las habilidades inexplicables que presentan algunos insectos. Como por ejemplo las
hormigas que pueden levantar objetos mucho más pesados que ellas mismas o los saltamontes que
son capaces de saltan distancias mucho más largas que la longitud de su cuerpo.
TIPOS DE INSECTOS: Los insectos se clasifican en 26 órdenes, algunos más conocidos que otros. Los 10
grupos más importantes son:

Zygentoma: Más conocidos como cebo plateado, estos insectos se caracterizan por sus cuerpos planos y su
rápida velocidad de carrera. Viven entre madera, hojas muertas y piedras, y también se encuentran en las
casas, alimentándose de papel y tela.

Odonata: Las libélulas son insectos depredadores cuyas alas son largas y estrechas y no se pliegan como
otros insectos. Además, tienen ojos grandes y aparatos bucales para masticar. Estos invertebrados tienen una
metamorfosis incompleta, siendo la etapa ninfal acuática.

Orthoptera: Dentro de este orden se encuentran los saltamontes, los grillos, las cucarachas, las mantis
religiosas y los insectos palo, que sufren una metamorfosis gradual. Muchos ortópteros se caracterizan por
tener patas traseras largas adecuadas para saltar. Algunos no tienen alas, otros tienen un par de alas duras y
otra membranosa doblada por debajo.

Isóptera: Los isópteros o termitas son insectos sociales. Esto significa que viven en grupo y tienen una
división de tareas. Algunas termitas tienen alas y ambos pares de alas del mismo tamaño, mientras que otras
no tienen alas. Estos invertebrados tienen una metamorfosis incompleta.

Anoplura: Este orden incluye los piojos chupadores, que son ectoparásitos de aves y mamíferos. También
pueden ser vectores de diferentes enfermedades como el tifus. Estos insectos no tienen alas y su aparato
bucal está adaptado para chupar. Su metamorfosis es incompleta.

Homóptera: El orden Homóptera incluye cigarras, cigarras, colémbolos y pulgones. Son insectos herbívoros
con un aparato bucal que forma un pico. Suelen tener dos pares de alas membranosas y presentan una
metamorfosis incompleta.

Coleoptera: Este orden es el más grande de los insectos e incluye escarabajos y gorgojos. Sus cuerpos son
duros y sus alas anteriores también están endurecidas en forma de cubiertas protectoras, élitros. Tienen
aparatos bucales masticadores y son en su mayoría herbívoros, aunque algunas especies son depredadoras.
Su transformación es completa.

Lepidoptera: Los lepidópteros son insectos de cuerpo blando cuyas alas, cuerpos y apéndices están cubiertos
de escamas de colores. Sus piezas bucales están modificadas en una trompa rizada, que utilizan para chupar
el néctar de las flores. Las mariposas y las polillas, ambas clasificadas en este orden, sufren una
metamorfosis completa y su estadio larvario se denomina oruga.

Hymenoptera: El orden Hymenoptera incluye hormigas, abejas y avispas. Estos insectos son sociales y sufren
una metamorfosis completa. Muchos de ellos tienen piezas bucales modificadas para lamer o chupar la
comida. Algunas especies no tienen alas, mientras que otras sí las tienen.

Diptera: Este orden es amplio e incluye mosquitos, tábanos, jejenes y moscas acuáticas. Muchos
invertebrados son vectores de enfermedades como la malaria y el dengue. Todos los dípteros tienen alas
delanteras y traseras funcionales, que se transforman en pequeños balancines llamados "halteres" que les
permiten controlar el vuelo. Su transformación es completa

Crustáceos
INTRODUCCIÓN
Los crustáceos son un grupo de artrópodos que se caracterizan por tener un cuerpo
segmentado y contar con numerosos apéndices articulados.
Los crustáceos marinos son los más abundantes, aunque también existen los de agua dulce.

Son unos de los grupos más característicos dentro de los

animales con caparazón, siendo ceste de tipo calcáreo. Les recubre la cabeza y parte del
tronco, proporcionándoles protección

Características generales
-Su cuerpo tiene 3 partes, cabeza (cefalón), tórax (perión), y abdomen (pleón).

-En el tórax se incluyen los diferentes segmentos destinados a la locomoción,


respiración, alimentación y defensa.

-Respiran mediante branquias o bien, a través de la pared del cuerpo, por lo que
necesitan vivir en lugares húmidos.

-Cuentan con diversos órganos sensoriales que les permiten detectar variaciones de
presión, corrientes de agua, captar sonidos… Todo esto a través de órganos
quimiorreceptores y termorreceptores.

-Aunque la mayoría tiene extremidades, estas son birrámeas, es decir que las patas
se ramifican en dos, suelen tener 5 pares de patas y 2 de antenas. Pero, cabe señalar
que hay algunos que no tiene, como es el caso de los percebes que permanecen
aferrados a las rocas, y se alimentan mediante filtración.

-Su reproducción es de tipo principalmente sexual y son ovíparos

Alimentación:
Diversidad alimentaria
- filtradores que se alimentan de partículas en suspensión en el agua, como
los copépodos.
- depredadores que cazan presas vivas, como los cangrejos y langostas.
- detritívoros, alimentándose de materia orgánica en descomposición en el
fondo del océano, mientras que

- herbívoros y se alimentan de algas u otras plantas acuáticas.

Interacciones alimentarias
- Los crustáceos Son presa para una variedad de depredadores, incluidos
peces, aves y mamíferos marinos.
- también actúan como depredadores de organismos más pequeños en el
ambiente acuático.

Reproducción:
Desarrollo directo: los crustáceos pasan por un proceso de desarrollo en el que las
crías se parecen a los adultos desde el principio. es común en ciertos crustáceos
como algunos cangrejos y langostas. Desarrollo indirecto: los crustáceos pasan
por varias etapas larvarias antes de convertirse en adultos. Estas etapas larvarias
son a menudo muy diferentes morfológicamente de los adultos y pueden tener
hábitos de vida distintos.

- Ejemplos camarones, langostinos y algunos cangrejos.

Reproducción Sexual: La reproducción sexual en los crustáceos implica la fertilización de los


huevos por los espermatozoides. permite la variabilidad genética y la adaptación a entornos
cambiantes
En la fertilización externa, los machos liberan sus gametos en el agua, donde son
capturados por las hembras para fertilizar los óvulos. En la fertilización interna,
los machos transfieren los gametos directamente al tracto reproductivo de la
hembra.

Reproducción Asexual: La reproducción asexual en los crustáceos es menos común. puede ser una
estrategia eficiente para la colonización rápida de nuevos hábitats
los organismos se reproducen sin la fusión de gametos y no se produce variabilidad
genética. Mecanismos:

 la fragmentación del cuerpo o

• la generación de clones a partir de partes del cuerpo


Clasificación de los crustáceos
-Braquiópodos: viven en agua dulce. Se caracterizan por ser pequeños y por tener
branquias en la parte trasera de la cabeza. Pueden tener un caparazón en forma de
concha como los camarones de almeja, en forma de escudo como los notostráceos
o no tener como las artemias.
-Remipedios. Son aquellos que no poseen ojos, suelen tener el cuerpo alargado
(similar al del gusano) y tienen un primer par de antenas que emplean como sensor
del olfato (. Viven en cuevas en las profundidades del mar, en zonas como Australia,
mar Caribe, Islas Canarias y océano Índico.
-Cefalocáridos. Son de los más primitivos. Viven en el fango y en la arena de los
suelos del mar. Tienen un tamaño muy pequeño (entre dos y cuatro milímetros), no
tienen ojos y son hermafroditas. Se alimentan de detritos.
-Maxilópodos. Su cuerpo es muy pequeño y la mandíbula y las extremidades
inferiores están muy cerca. Tienen un sistema nervioso muy primitivo y simple. Se
alimentan de bacterias de materia orgánica en suspensión y de la sangre de otros
individuos (en el caso de las especies de tipo parásito).
-Ostrácodos. Son aquellos que habitan en aguas saladas y dulces. Tienen un
caparazón de aspecto similar a las ostras, de tipo bivalvo (dividido en dos valvas). La
sensibilidad de sus ojos varía en cada especie y pueden ser fotoreceptores, termo-
receptores y mecano-receptores.
-Malacostráceos. Son crustáceos que habitan en aguas
dulces y saladas, con algunas excepciones de especies
terrestres (que viven en costas tropicales). Tienen un
caparazón semiblando y pelos sensoriales que recubren sus
patas.
Son carnívoros y depredadores, que se alimentan de pequeños moluscos
y peces.

Miriápodos:
Animales, invertebrados, artrópodos, mandibulados.

Tipos
• Chilopoda(ciempies)
• Diplopoda (milpies)
• Pauropoda.(paurópodo
• Symphyla (sínfilos).

Anatomía
-Tronco: dividido en segmentos
que poseen:
• 1 par de patas (haplosegmentos): chilopoda, pauropoda y symphyla.
• 2 pares de patas (diplosegmentos): diplopoda.
-Cabeza: presentan antenas para ver y maxilas cuyo posicionamiento los divide en:
• Chilopoda: primer y segundo par de maxilas fusionado. Además, presentan
ojos en forma de ocelos y sus 2 primeras patas forman un forceps (forcípulas)
que inoculan veneno.
• Diplopoda: primer par de maxilas fusionadas y sin segundo par. Sus primeros
4 segmentos son haplosegmentos y los siguientes diplosegmentos.
• Pauropoda: primer par de maxilas fusionadas y sin segundo par.
• Symphyla: primer par de maxilas fusionado, segundo par separado.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Son ovíparos Lucífugos, hidrófilos y
hábitats pantanosos.

ALIMENTACIÓN:
• Carnivoros: Chilopoda.
• Herbívoros y detritívoros: Diplopoda, pauropoda y symphyla.
REPRODUCCIÓN:
• Sexual: son dioicos por lo que presentan ambos sexos en lugares separados
del cuerpo.
• Asexual: por partenogénesis en Diplopoda, pauropoda y symphyla.

LOS ARÁCNIDOS
Los arácnidos son un grupo diverso de invertebrados con más de 100.000 especies,
mayormente terrestres, distribuidos en diversos ecosistemas en todo el mundo. Incluye
arañas, escorpiones, ácaros y garrapatas, con estructuras únicas como glándulas de veneno y
múltiples ojos. Carecen de antenas, pero poseen órganos sensoriales para percibir su entorno.

Nutrición
Alimentación variada y adaptada a su estilo de vida. La mayoría de las arañas son
depredadoras y cazan presas, utilizando sus telarañas.

Algunas especies, son conocidas por su veneno potente que paraliza a sus presas. Los
escorpiones también son depredadores, usan sus pinzas para capturar presas.
Poseen un aguijón venenoso que utilizan para inyectar el veneno.

Algunos ácaros son parásitos y se alimentan de la sangre de animales y otros de


materia orgánica en descomposición.

Reproducción
Es sexual, con fecundación interna. Ovíparos, directamente de la madre.

-Cortejo: Muchas especies participan en rituales de cortejo antes del apareamiento.

-Transferencia de esperma: El macho transfiere esperma a la hembra durante el


apareamiento a través de pedipalpos modificados o mediante estructuras
especializadas llamadas espermatóforos.

-Depósito de huevos: Algunas crean sacos de huevos protegidos en su telaraña, otras


pueden enterrar los huevos en el suelo o adherirlos a una superficie adecuada.

-Cuidado parental: Los padres pueden proporcionar cuidado parental a las crías.

Curiosidades:

- Algunas especies de escorpiones y tarántulas pueden vivir décadas.


- Las arañas de agua pueden vivir bajo el agua.
- La mayoría de las arañas tienen ocho ojos, pero algunas solo tienen seis.
Algunos ojos pueden crear imágenes, mientras que otros detectan luces y
sombras. Estas no ven a gran distancia a pesar de sus múltiples ojos.
- El hilo de araña es resistente y se estira hasta 30 veces su longitud sin
romperse.

Especies:
Viuda negra

Es una araña venenosa con abdomen negro brillante y marca roja en forma de reloj de
arena. Las hembras son más grandes, solitarias y nocturnas. Su mordedura puede ser
dolorosa y en casos raros letal para los humanos, generalmente no causa
complicaciones graves.

Escorpión
Es uno de los escorpiones más grandes, alcanzando los 20 cm de longitud corporal.
Habita en hábitats cálidos y secos, se esconde bajo troncos y se alimenta de insectos.
Nocturno, utiliza pinzas y aguijón venenoso para cazar.
Ácaros de polvo doméstico

Son microorganismos comunes en ambientes interiores, se alimentan de escamas


de piel, tienen un ciclo de vida de cuatro etapas y pueden causar alergias.

PECES
Los peces son animales vertebrados primariamente acuáticos. Son los vertebrados
más antiguos, se estima que surgieron hace 400 millones de años. Hay muchas
especies, viven en agua dulce o salada, algunas son migratorias.

Tienen un cuerpo hidrodinámico, es decir, su forma alargada y aplanada y las


numerosas aletas alrededor del cuerpo les ayuda a desplazarse por el agua.

Su aparato respiratorio son las branquias, estructuras laminares a los costados de


la cabeza que pueden extraer el oxígeno del agua.
Pueden tener un esqueleto óseo (osteictios) o cartilaginosos (condrictios).

Son ectotermos, no controlan su temperatura sanguínea, sino que depende de las


condiciones externas, es decir, la temperatura del agua. Tienen un órgano llamado
vejiga natatoria que les ayuda a controlar su flotabilidad.
Están generalmente cubiertos de escamas, les protegen de sustancias abrasivas y
dan elasticidad al cuerpo.

Son mayoritariamente ovíparos, y no tienen


órganos sexuales externos. Hay algunas
especies de peces vivíparos u ovovivíparos,
cuyos machos generan un órgano copulador
modificando su aleta dorsal.

La alimentación de los peces es variada, los


hay que son omnívoros pero también hay
más específicos que son carnívoros (otros peces), herbívoros (algas) o limnívoros
(desechos del agua).

Para empezar, debido a que los peces son un grupo con una amplia diversidad, su
clasificación ha variado con el tiempo. Los peces se dividen en 3 grupos: agnatos(sin
mandíbula), condrictios(cartilaginosos), y osteíctios(óseos). Hoy en día, debido a los avances
en la taxonomía, la clasificación de los peces se ha ampliado.
-Agnatos incluye a todos los peces sin mandíbula. Los rasgos más característicos de
esta clase son su cuerpo alargado sin escamas o aletas, además de una piel mucosa
y ojos sensibles a la luz. El esqueleto es cartilaginoso y carece de región occipital,
mientras que las branquias tienen forma de saco.

La clase agnatos se divide en: La clase mixines tienen cuerpos alargados, boca con
cuatro pares de tentáculos, de 5 a 15 pares de bolsas branquiales y ciertas especies
son hermafroditas. Los colores dependen de la especie, que van desde rosa a azul-
gris y negro o blanco, también pueden aparecer manchas. Los mixines son
totalmente marinos, con una distribución de casi todo el mundo, a excepción de las
regiones polares. Son de agua fría y habitantes de los fondos marinos. Gracias a su
gran sentido del olfato y del tacto se alimentan de carroña y de cuerpos muertos o
moribundos, anélidos, moluscos, crustáceos e incluso de animales lesionados que
pueden ser mucho mayores que ellos. Una característica única de los mixines es el
gran número de glándulas mucosas que se abren a través de la pared del cuerpo
hacia el exterior. Estas glándulas secretan enormes cantidades de moco e hilos
proteicos perfectamente enrollados. Los hilos se enderezan en contacto con el agua
de mar para atrapar la mucosidad viscosa cerca del cuerpo de los mixines. Este
comportamiento lo utiliza aparentemente para disuadir a los depredadores o para
escapar de las fauces de los mismos. Los mixines carecen de cualquier rastro de
vértebras.

Las lampreas son peces cuyo cuerpo es anguiliforme y su piel es lisa y no posee
escamas, su boca posee unos dientes pequeños y, en forma de ventosa. Su función
es fijar a presas vivas, de las que se alimenta de su sangre y de su carne. Para evitar
que la sangre del animal anfitrión se coagule, la lamprea produce una sustancia
anticoagulante. Sus ojos son pequeños y tienen una hilera de siete aberturas a cada
lado de su cuerpo a través de las que respiran. También, no tienen esqueleto óseo y
su principal sostén deriva de la noto corea cartilaginosa. Cuando son jóvenes
presentan dos aletas dorsales, y cuando se hacen adultos con el tiempo se juntan.
Finalmente, una vez eclosionadas las larvas de los huevos permanecen de seis a
ocho años en el río hasta sufrir una metamorfosis de adulto para regresar al mar.

-Los condrictios son acuáticos conocidos como peces cartilaginosos, ya que hace
referencia a que su esqueleto es de cartílago. Esta clase incluye a los
elasmobranquios (tiburones, rayas) y holocéfalos. Son una clase de peces los cuales
su esqueleto está hecho de cartílago completamente. La mayoría respiran mediante
branquias y presentan una piel dura recubierta por placoides que les proporcionan
protección y ayuda para reducir la resistencia al agua. Algunos ejemplos son los
tiburones y las rayas.

Los Holocéfalos. En esta se incluyen a las quimeras. Está formada por 47 especies, sus
cuerpos son alargados y aplanados pueden alcanzar hasta los dos metros de longitud.
Presentan las branquias en forma de ranura en la parte inferior de la cabeza y no tienen
dientes sino que poseen unas placas anchas y lisas.

Elasmobranquios. En esta se incluyen a todos los tiburones y rayas. Actualmente existen 8


órdenes de tiburones con más de 400 especies y cuatro órdenes de rayas con casi 500
especies. Algunos de ellos son carnívoros que localizan a su presa mediante órganos
olfatorios ya que tienen la vista poco desarrollada. Tienen varias filas de dientes que se
reemplazan continuamente a medida que se desgastan

-Los Osteictios son una clase de peces cuyo esqueleto está formado principalmente
por huesos calcificados y muy pocas partes cartilaginosas lo que les proporciona
una mayor resistencia. Ocupan una gran variedad de hábitats acuáticos ya que se
adaptan a una amplia gama de condiciones ambientales. Son animales ovíparos. Su
piel está formada por la epidermis donde encontramos glándulas mucosas y la
dermis que da lugar a las escamas.

Sus subclases son :

-Actinopterigios : poseen aletas cubiertas de piel y sostenidas por radios córneos.


Este grupo se divide en :

• Condrósteos que poseen un cuerpo cubierto de placas óseas y un esqueleto


principalmente cartilaginoso.
• Teleósteos y los holósteos que tienen aletas lobuladas y esqueleto
completamente óseo pero los holósteos son un grupo más pequeño mientras
que los teleósteos es una clase más diversa con gran variedad de formas y
tamaños.

-Sarcopterigios : presentan unas aletas carnosas y lobuladas. Este grupo se divide


en:

● Actinistos que son muy antiguos y presentan cuerpos esqueléticos


robustos.
● Dipnoos que son peces de agua dulce y pulmonados ya que aparte
de tener branquias tienen pulmones.

ANFIBIOS
Los anfibios son animales vertebrados de sangre fría, con características cruciales, como
poder vivir en tierra y agua o la respiración cutánea, por su piel descubierta, sin plumas
o escamas, también que sufren una metamorfosis completa en su vida.

Su alimentación es muy variada, los renacuajos ingieren alimento más pequeño, por su
pequeño desarrollo, hasta los adultos, que pueden incluso ingerir pequeños organismos
o algas. Su alimentación depende de cómo se obtiene puede ser por caza activa o pasiva.
Su reproducción comienza con el cortejo, unos rituales del macho para llamar la atención
de la hembra, después tenemos la puesta de huevos, que varía de zona según la especie,
en tierra o agua, después estos tienen la fecundación, de forma interna o externa según la
especie hasta la eclosión, finalmente durante todo el periodo de vida se desarrolla una
metamorfosis completa hasta dar lugar al individuo adulto.

Su clasificación consta de 8.000 especies divididas en 3 grupos:

- ANUROS: Su principal característica es que no conservan la cola en la edad


adulta, encontramos la rana y sapo común, o algunos menos conocidos como la rana
toro o rana flecha venenosa.
- URODELOS: Su principal característica es que mantienen la cola en edad adulta,
incluso tienen la capacidad de regenerarla. Encontramos especies conocidas
como la salamandra común hasta especies menos conocidas como tritón jaspeado.

- ÁPODOS: Su principal característica es la ausencia de extremidades, este grupo


lo constan las cecilias, como la cecilia brasileira.

ANUROS URODELOS ÁPODOS

Reptil

REPTILES
Son un grupo de vertebrados de sangre fría que pertenecen a la clase Reptilia. Se
caracterizan por varias características únicas, como escamas o escudos, piel seca y
escamosa, y la capacidad de poner huevos en tierra. Hay más de 10,000 especies de reptiles
que se encuentran en todos los continentes excepto la Antártida.

Se clasifican en 4 grupos:

Crocodylia: es un grupo antiguo, pariente más cercano de las aves, el cual está
conformado actualmente por 23 especies agrupadas en cocodrilos, caimanes,
aligátores y gaviales.

• Son reptiles semiacuáticos, tienen excelentes habilidades de caza y


natación. Si se desplazan por tierra, los más grandes se desplazan andando
o arrastrando el cuerpo y las especies de menor tamaño pueden galopar.
• Se caracterizan por presentar grandes mandíbulas, dientes afilados,
cuerpos robustos, cola comprimida lateralmente y ojos y fosas nasales
en la parte superior de la cabeza.
• Son principalmente carnívoros, se alimentan de animales como peces,
crustáceos, moluscos. Algunas especies tienen alimentación
especializada mientras que otras generalizadas. Poseen excelentes
habilidades de natación y caza.

Squamata: son reptiles que se caracterizan por su cuerpo alargado cilíndrico, están
cubiertos de escamas y en él se incluyen lagartos y serpientes. Son conocidos por su
diversidad en hábitats y comportamiento. Y su tamaño va desde reptiles que miden
pocos centímetros hasta serpientes de más de 10 metros.
Testudines: Este grupo incluye las tortugas, las tortugas marinas y los galápagos. Se
caracterizan por tener un caparazón duro y protector que les permite protegerse de
los depredadores. Son principalmente herbívoros o omnívoros y viven en una
variedad de hábitats terrestres y acuáticos.

Rhynchocephalia: actualmente es un grupo pequeño que incluye solo a los


tuátaras, que son reptiles endémicos de Nueva Zelanda, pese a esto en el pasado
durante el Mesozoico tenían una gran diversidad morfológica y ecológica.
• Tienen características únicas como:
• Nariz bifurcada: se divide en dos ramas, lo que puede hacer que se asemeje
a un cuerno.
• Fisuras en el cráneo: presentan hendiduras en el cráneo que varian en
tamaño y forma.
• Malformaciones faciales: en los ojos, las orejas o la boca.
• Todas estas malformaciones pueden ocasionar complicaciones
respiratorias, problemas de alimentación, audición, visión, etc
• Se consideran fósiles vivientes debido a su antigüedad y aislamiento
evolutivo.
Saurios: Son reptiles alargados y normalmente con cuatro patas, como el lagarto y la
salamanquesa. Las dos partes que forman la mandíbula inferior están soldadas, lo que
les impide tragar presas grandes.

Ofidios: Son las culebras y las víboras. Son largos y carecen de patas. Su mandíbula inferior se
puede dislocar permitiendo la ingesta de presas grandes. Algunos poseen colmillos venenosos.

Quelonios: Son las tortugas y los galápagos. Presentan el cuerpo rodeado por un caparazón de
placas óseas fusionado con las vértebras y las costillas. Sus mandíbulas sin dientes forman un
pico córneo.

Crocodilios: Pertenecen a este grupo los reptiles actuales de mayor tamaño, como el
cocodrilo, el caimán y el aligátor. Sus mandíbulas poderosas y afilados dientes los convierten
en eficaces depredadores.

Alimentación de los reptiles:

• Omnívoros: estos reptiles se alimentas tanto de plantas como carne. Tienen


la capacidad de digerir y obtener nutrientes de una gran variedad de fuentes
(insectos, pequeños mamíferos, vegetales, etc). Aquí podemos encontrar la
tortuga rusa, algunas lagartijas y serpientes.
• Herbívoros: se alimentan de plantas y vegetación. Su dieta consiste
principalmente en hojas, frutas, flores y otras materias vegetales. Aquí
encontramos tortugas terrestres, iguanas verdes y tortugas marinas que se
alimentan de algas y plantas acuáticas.

Reproducción:

• Es mayoritariamente sexual, pero hay casos en los que las hembras no


requieren ser fecundadas para llevar a cabo el desarrollo de un embrión, esto
se conoce como partenogénesis, evento que dará origen a una
descendencia genéticamente exacta a la madre.
• Es de tipo interna • Sexual de tipo interna.
• Ovíparos: serpientes, lagartos tortugas y cocodrilos. Ponen huevos que se
desarrollan y eclosionan fuera de la madre.
• Ovovivíparos: camaleones, serpientes y lagarto lución. Los huevos se
desarrollan dentro del cuerpo de la madre y eclosionan dentro de ella, por lo
que las crías nacen vivas.
• Vivíparos: serpientes y lagartijas. Dan a luz crías vivas que han sido gestadas
dentro del cuerpo de la madre.

Cuidado parental: Hay ciertos serpientes y lagartos que tras la puesta de huevos o el
nacimiento de la cría se desentienden de ellas y estas deben valerse por sí mismas. Pero
generalmente los reptiles cuidan de sus crías o protegen los huevos, como por ejemplo
algunas serpientes como las boas o las pitones incuban los huevos internamente y se ocupan
de su cuidado hasta un tiempo después de la eclosión.
Curiosidades:

• Cambian de color: camaleones


• Regeneración de cola: lagartos pueden desprender sus colas para escapar de los
depredadores y luego regenerarlas
• Longevidad: algunos reptiles viven décadas e incluso más de un siglo.

• Baja temperatura corporal: son ectotérmicos, no generan calor internamente,


dependen de su entorno.

LAS AVES
Animales vertebrados voladores, que pueden correr, saltar, nadar y bucear. Algunos han
perdido la capacidad de volar. Se pueden encontrar aves en cualquier tipo de ecosistema y
cuentan con muchos tamaños, siendo el más grande el avestruz y el más pequeño el colibrí.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Tienen plumas para volar y protegerse del ambiente y un pico en lugar de boca, para
alimentarse. Además, también cuentan con columna vertebral y esqueleto formado
por huesos casi huecos, que los hace muy ligeros, facilitándoles el vuelo. También
mantienen la temperatura corporal constante.
FISIONOMÍA

Tienen un sistema cardiovascular y nervioso centralizado.


Poseen una respiración pulmonar 10 veces más eficiente al
contar sacos unidos a sus dos pulmones que permiten
absorber más aire, además de tener varios niveles de
bronquiolos, que permite obtener más oxígeno.

ANATOMÍA FORMAS DE VIDA

Son terrestres, la mayoría capaces de volar y cuentan con una gran vista. Suelen ser muy
sociables y cuidan de sus crías por bandadas. El hábitat debe de contar con alimento, agua y
ser un buen refugio.

Muchas aves son migratorias estacionarias (dependiendo de la estación, buscan las


condiciones óptimas)

REPRODUCCIÓN
Son ovíparos, y algunos no tienen la necesidad de ser fecundados para poner huevos. Su
reproducción es sexual y cuentan con sexos separados y fertilidad interna. Además, utilizan el
mismo conducto para la fecundación y la defecación.

El apareamiento suele ir ligado a un cortejo, comportamiento del macho para intentar atraer a
la pareja. Puede ser un canto específico o una expresión visual, como enseñar las plumas o
realizar una danza. Para la fecundación, el macho presiona su cloaca contra la de la hembra,
y los huevos se depositan en los nidos, construidos por los mismos.

Los nidos son estructura de hierba, paja, plumas u otros materiales que suelen construirse en
los árboles o en sitios altos o escondidos.

ALIMENTACIÓN

Cada ave tiene una gran variedad de dietas, que van desde las semillas o frutas a
carnes y pescados. Algunos son capaces de adaptar su dieta al medio.

CLASIFICACIÓN

Las aves se pueden clasificar en NO VOLADORAS, que han perdido la capacidad de


volar debido a cambios evolutivos) y VOLADORAS (cuentan con la capacidad de
volar).

Passeriformes: Son el gorrión, la alondra, la golondrina, el zorzal, el carbonero y el


pinzón. Se las denomina aves canoras.

Falconiformes: Abarca las aves de presa diurnas, como el águila, el halcón,


el buitre y el cernícalo.

Ciconiformes: Son la cigüeña, la garza, la espátula y el flamenco. Tienen largos cuellos y


patas. Frecuentan las orillas acuaticas.
Anseriformes: El pato, el ganso y el cisne pertenecen a este grupo de aves, entre cuyos dedos
se han desarrollado membranas.

Galliformes: La gallina, la perdiz, el faisán, el pavo y la codorniz se incluyen en este grupo de


aves vegetarianas, de patas y picos robustos.

Pelecaniformes: A este grupo de aves acuaticas y piscívoras pertenecen el


pelícano, el alcatraz y el cormorán.

Las aves voladoras se clasifican de la siguiente forma:


TERRESTRES gran tamaño. Pasan la mayoría del tiempo en el suelo. Cuello
grueso y alas cortas y redondeadas. Vuelo breve y cercano al
suelo.

ACUÁTICAS gran tamaño, pasan la mayoría del tiempo en la superficie


acuática. Tienen pies palmeados y son buenos nadadores.
Vuelan mucho.
LIMÍCOLAS tipo de tamaños, viven mayormente en hábitats con aguas poco
profundas y lodosas, poseen patas largas y pies grandes con
dedos largos para no hundirse en el lodo, con pico y cuello
largo.
RAPACES DIURNAS activos durante el día, con pico afilado y
ganchudo y patas fuertes con garras. Cazan con
la vista y tienen una excelente visión.
NOCTURNAS activos durante la noche. Pico afilado y
ganchudo y patas con garras. Ojos grandes y
orientados hacia delante, con un oído excelente.
Pueden cazar solo con el oído.

Mamíferos
Introducción: Los mamíferos, una clase diversa de animales vertebrados, siempre
han llamado la atención de la comunidad científica debido a su gran variabilidad en
formas, tamaños, hábitats y comportamientos.

Este trabajo explorará algunos aspectos clave de estos seres vivos, desde su evolución
hasta su papel en ecosistemas globales.
Origen y evolución: Los mamíferos evolucionaron hace más de 200 millones de años
compartiendo un ancestro común con los reptiles. Tras la extinción de los dinosaurios hace
unos 65 millones de años, los mamíferos se diversificaron ocupando diferentes nichos
ecológicos. A lo largo del tiempo, desarrollaron adaptaciones especializadas que les
permitieron sobrevivir en una variedad de ambientes.

Características generales:

1. Presencia de glándulas mamarias que producen leche para alimentar a las crías.
2. Poseen pelo o pelaje en alguna etapa de su vida.
3. Son de sangre caliente (homeotermos), lo que significa que mantienen una temperatura corporal interna constante.
4. Tienen mandíbulas especializadas con dientes diferenciados para diferentes funciones alimenticias.
5. Respiran aire a través de pulmones.
6. Tienen un corazón con cuatro cámaras.
7. La mayoría da a luz a crías vivas (aunque hay excepciones como los monotremas que ponen huevos).
8. Presentan una diversidad de adaptaciones para movilidad, incluyendo patas, aletas o alas, según la especie y su
hábitat.
9. Poseen cerebros relativamente grandes en comparación con otros grupos de animales.

Clasificación: con características específicas: Existen 3 grandes grupos


(placentarios, marsupiales y monotremas) que a su vez se dividen en acuáticos,
terrestres y voladores.

- Placentarios: son vivíparos donde el embrión se desarrolla dentro de


una placenta en el útero materno. Hay una gran variedad evolutiva,
algunas especies se han adaptado a la vida submarina (ballenas,
delfines), otras a la vida terrestre en selvas, desiertos, sabanas e
incluso subsuelo (camellos, elefantes, topos) y otras se han
desarrollado con la capacidad de volar (murciélago)
- Marsupiales: en estos el embrión se desarrolla en la bolsa marsupial
o marsupio después de un corto periodo en el útero materno. El
marsupio es la bolsa que tienen las madres en la zona delantera del
cuerpo donde tiene las glándulas mamarias, de este modo las crías
pueden completar su desarrollo ya que tienen acceso al alimento a
través de la leche materna. La mayoría habitan en el continente
australiano (koalas, canguros)
- Monotremas: solo consta de 5 especies con características más
primitivas que los otros mamíferos. Son los únicos mamíferos que
nacen de huevos y su sexo viene determinado por 5 pares de
cromosomas igual que el de aves y reptiles. Actualmente solo habitan
en Australia e islas próximas (ornitorrinco y equidnas)

Función de relación: Forma de vida: El comportamiento social es muy diferente.


Hay unos que viven en solitario, otros en pareja, en pequeños grupos familiares, en
colonias y en grandes manadas. También muestran su actividad dependiendo del
día, hay algunos diurnos, nocturnos y crepusculares (antes de la salida o después de
la puesta del Sol)
Función de nutrición: proceso en el que los animales obtienen nutrientes del
exterior para realizar las distintas funciones.

• Carnívora: Son mamíferos con una dieta basada en el consumo de otros


animales. Los mamíferos carnívoros son en su mayoría terrestres, la mayor
parte tiene garras afiladas y mínimo cuatro dedos en cada extremidad.
Cuentan con una gran dentadura, en la cual tienen caninos muy desarrollados,
los molares y premolares por lo general tienen bordes cortantes. Los
carnívoros tienen seis incisivos y dos caninos en cada maxilar. Ejemplo: tigre,
león, etc.

• Omnívora: Los animales omnívoros son aquellos que pueden alimentarse


tanto de plantas como de carne. Esto también incluye las sustancias que estos
organismos producen, como la sangre, los huevos, el néctar y la miel entre
otros. Por lo general, son depredadores y su esperanza de vida es más larga
porque, si no consiguen presas, buscan otros alimentos para sobrevivir. Tienen
la combinación de dientes como los mamíferos carnívoros. aunque hay
algunos omnívoros como las gallinas (aunque no son mamíferos) las cuales no
tienen dentadura. Ejemplo: oso pardo, cerdo, etc.

• Herbívora: Los animales herbívoros, fitófagos, son aquellos cuya dieta es


vegetal, por lo que consumen plantas, hierbas o algas. La dentadura de los
herbívoros no presenta piezas afiladas, pero los molares están muy bien
desarrollados para que puedan triturar y masticar muy bien. Los herbívoros de
gran tamaño tienen un sistema digestivo complejo que trabaja con mucha
lentitud. Por lo general, tienen varios estómagos (rumiantes) que permiten
aprovechar la materia vegetal que es más resistente y dura que la carne.
Invierten mucho tiempo en el proceso de alimentación porque necesitan de
gran cantidad de materia vegetal para extraer suficiente energía. Algunos
tienen elementos que usan como mecanismo de defensa, pueden ser, astas,
cuernos, púas o sustancias tóxicas. Ej: vaca, ciervo, etc.

Función de reproducción: proceso mediante el cual los mamíferos crean su


descendencia.

La reproducción de los animales mamíferos es principalmente sexual. Para que haya


un descendiente, debe haber un individuo femenino y otro masculino los cuales
aportan una célula cada uno. Para que esto suceda, las hembras experimentan una
cierta forma de ciclo estral en la cual los óvulos deben prepararse y estar listos para
una potencial fertilización. Las hormonas regulan cambios en varios aspectos de la
fisiología femenina a través del ciclo y preparan a la hembra para la fertilización, la
gestación y la lactancia. El desarrollo del embrión de los animales mamíferos
siempre es interno salvo en algún caso como los de los vivíparos. Este proceso, lo
llamamos desarrollo embrionario y este tiene lugar dentro del interior del aparato
reproductor de la hembra. El embrión tarda en formarse en el interior de la madre
antes de salir de los mamíferos. En el caso de los humanos, es de 9 meses, pero si
ponemos el ejemplo de un perro, este tarda solo 68 días.

También podría gustarte