0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas30 páginas

Sangre

Este estudio analiza el hábito de donación de sangre entre estudiantes de bioquímica y farmacia en la Universidad Aquino en Bolivia. Examina factores que pueden influir en su disposición a donar como información previa, percepción de importancia y barreras. También explora percepciones sobre campañas de donación en la universidad. Los resultados pueden guiar estrategias para aumentar la participación en donación y contribuir al abastecimiento de sangre.

Cargado por

zonliaalanes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas30 páginas

Sangre

Este estudio analiza el hábito de donación de sangre entre estudiantes de bioquímica y farmacia en la Universidad Aquino en Bolivia. Examina factores que pueden influir en su disposición a donar como información previa, percepción de importancia y barreras. También explora percepciones sobre campañas de donación en la universidad. Los resultados pueden guiar estrategias para aumentar la participación en donación y contribuir al abastecimiento de sangre.

Cargado por

zonliaalanes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Contenido

INTRODUCCION:......................................................................................................................................2
PROBLEMA:.............................................................................................................................................2
Planteamiento del Problema:..............................................................................................................2
Pregunta del problema........................................................................................................................2
Justificación:........................................................................................................................................2
OBJETIVOS:..............................................................................................................................................2
OBJETIVOS GENERALES:......................................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECIFICOS:.....................................................................................................................2
DESARROLLO...........................................................................................................................................2
MARCO TEORICO:................................................................................................................................2
La Sangre.........................................................................................................................................2
Que es la Sangre..............................................................................................................................2
Función de la Sangre.......................................................................................................................2
Composición de la Sangre...............................................................................................................2
Glóbulos Rojos.................................................................................................................................2
Glóbulos Blancos.............................................................................................................................2
Plaquetas.........................................................................................................................................2
Plasma sanguíneo............................................................................................................................2
Grupos sanguíneos..........................................................................................................................2
Circulación de la Sangre..................................................................................................................2
La Sangre no se puede fabricar.......................................................................................................2
1.Antecedentes de resultados de investigación previa a la literatura nacional e internacional..............2
Antecedentes de la literatura nacional..............................................................................................2
Antecedentes de la literatura internacional......................................................................................2
CONCEPTUALIZACIÓN.............................................................................................................................2
Metodología........................................................................................................................................2
Análisis e interpretación de resultados...............................................................................................2
Análisis de la Encuesta......................................................................................................................2
Encuesta..............................................................................................................................................2
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................2
Recomendaciones...............................................................................................................................2
Bibliografía.............................................................................................................................................2
Filosofía institucional de la universidad Aquino Bolivia Udabol..........................................................2
MISIÓN................................................................................................................................................2
VISIÓN.................................................................................................................................................2
Características de la Carrera de Bioquímica y Farmacia......................................................................2
Misión.................................................................................................................................................2
Visión...................................................................................................................................................2
HABITO DE DONACION DE SANGRE EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA
DE BIOQUIMICA Y FARMACIA SEGUNDO SEMESTRE GRUPO T EN LA
UNIVERSIDAD AQUINO BOLIVIA SEDE COCHABAMBA GESTION II 2023

INTRODUCCION:
La donación de sangre es un acto altruista que desempeña un papel crucial en la
salud y bienestar de la sociedad. En el contexto específico de los estudiantes de la
carrera de Bioquímica y Farmacia, el compromiso con el hábito de donar sangre
adquiere una importancia aún mayor, ya que estos futuros profesionales de la salud
están directamente vinculados al entendimiento y manejo de componentes
sanguíneos esenciales.

En este estudio, nos enfocaremos en el hábito de donación de sangre entre los


estudiantes del segundo semestre, pertenecientes al Grupo T, de la Universidad
Aquino en Bolivia, sede Cochabamba, durante la gestión II del año 2023. Este tema
no solo aborda la relevancia social y humanitaria de la donación de sangre, sino que
también explora la conexión entre la formación académica en bioquímica y farmacia
y la conciencia sobre la importancia de contribuir con este noble acto.

A lo largo de esta investigación, examinaremos factores que pueden influir en la


disposición de estos estudiantes para donar sangre, como la información previa
sobre donación, la percepción de la importancia de la donación en su futura profesión
y cualquier barrera percibida que pueda estar limitando su participación. Además,
exploraremos las percepciones del grupo en cuanto a la promoción de campañas de
donación de sangre en el entorno universitario.

Este estudio no solo contribuirá al conocimiento sobre el comportamiento de


donación de sangre entre estudiantes de bioquímica y farmacia, sino que también
puede ofrecer información valiosa para el diseño de estrategias educativas y de
concientización que fomenten la participación activa en la donación de sangre en el
ámbito universitario. La salud y el bienestar de la sociedad dependen en gran medida
de la disponibilidad constante de sangre segura, y este trabajo busca promover un
hábito de donación sostenible entre los futuros profesionales de la salud.
PROBLEMA:
Planteamiento del Problema:
Los estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia segundo semestre grupo t en
la universidad Aquino Bolivia sede Cochabamba gestión II 2023 está conformado por
estudiantes universitarios de diferentes edades y contextos socioeconómicos,
quienes podrían tener diferentes perspectivas sobre la donación de sangre. A pesar
de la relevancia de este acto, existe una falta de comprensión sobre las razones por
las cuales algunos estudiantes del Grupo T podrían estar dispuestos o reacios a
donar sangre. Siendo esta la realidad nos motivamos para estudiar si hay el habito
de la donación de sangre de los estudiantes

Pregunta del problema


¿Analizar sobre el hábito de donar sangre en los estudiantes de la carrera de
bioquímica y farmacia segundo semestre grupo t en la universidad Aquino
Bolivia sede Cochabamba gestión II 2023?

Justificación:
La monografía buscará abordar un problema relevante para la salud pública y
contribuir al entendimiento de los factores que influyen en la participación en la
donación de sangre. Los resultados podrían proporcionar información valiosa para el
diseño de estrategias educativas y de concienciación dirigidas a los estudiantes del
Grupo T, con el objetivo de aumentar su participación en la donación de sangre y,
por ende, contribuir al abastecimiento de sangre en los bancos de sangre locales.

OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
 Determinar Sobre La Importancia Del Habito De La Donación De Sangre En
Los Estudiantes De La Carrera De Bioquímica Y Farmacia Segundo Semestre
Grupo T De La Universidad Aquino Bolivia Sede Cochabamba Gestión II 2023

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Evaluar el estado de arte sobre la importancia del habito de donación de
sangre en los estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia.
 Diagnosticar sobre el grado de importancia que tiene el habito de donación de
sangre en los estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia hacia la
donación de sangre, mediante entrevistas semi estructuradas y grupos
focales, con el fin de identificar posibles barreras emocionales o culturales que
puedan estar influyendo en su disposición para donar sangre.
 Diseñar un esquema sobre la importancia de la donación de sangre en los
estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia.

DESARROLLO
MARCO TEORICO:
La Sangre
Todo el mundo sabe que no podemos vivir sin sangre. Sin ella, nuestros órganos no
podrían obtener el oxígeno y los nutrientes que necesitan para sobrevivir y funcionar,
no podríamos regular la temperatura corporal, calentándonos o enfriándonos cuando
lo necesitáramos, no podríamos luchar contra las infecciones y no podríamos
deshacernos de nuestros productos de desecho. Sin suficiente sangre, nos
debilitaríamos hasta morir.

Entonces, ¿cómo hace todas esas cosas la sangre exactamente? ¿Cómo se fabrica
y de qué está compuesta? ¿Cómo coagula? Encontrarás respuestas a todas estas
preguntas y a muchas más en este artículo sobre ese fluido tan misterioso e
imprescindible para la vida denominado Sangre.

Que es la Sangre
La sangre, es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias
de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida, que incluye a los eritrocitos (o glóbulos
rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas
componentes sanguíneos, los cuales se dividen en componente sérico (fase líquida)
y componente celular (fase sólida). (Minga, 2019)
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya
contención en los vasos sanguíneos admite su distribución (circulación sanguínea)
hacia prácticamente todo el organismo

Función de la Sangre
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones
necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos
y la distribución de nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con
diferentes tipos de células suspendidas en el plasma. Todas las células que
componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido
esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en
los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero). (Morales, 2020)

La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula
ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas
tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de
salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo,
ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y
ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.

Composición de la Sangre
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su
matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos


semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos)
representados por células y componentes derivados de células. (CASTRO, 2019)

El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz


extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Este
representa un medio isotónico para las células sanguíneas, las cuales sobreviven en
un medio que esté al 0,9 % de concentración, como la solución salina, para
proporcionar un ejemplo.
Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal magnitud
porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible
casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 % está representado por el plasma
sanguíneo (fracción acelular). Los elementos formes de la sangre son variados en
tamaño, estructura y función, y se agrupan en:

Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que
"están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos. (Minga, 2019)

Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares,
están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes
sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Glóbulos Rojos
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 % de
los elementos figurados. Su valor normal (conteo) promedio es de alrededor de
4.800.000 en la mujer, y de aproximadamente 5.400.000 en el varón, hematíes por
mm³ (o microlitro).

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solamente en mamíferos). Su


citoplasma está constituido casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína
encargada de transportar oxígeno y contienen también algunas enzimas. El dióxido
de carbono es transportado en la sangre (libre disuelto 8 %, como compuestos
carbodinámicos 27 %, y como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En
la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas (CDs) que definen
a los distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares. (Evelyn, 2019)

Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta forma
particular aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros
carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el
torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos otros animales). Los
eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.
Glóbulos Blancos
Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema
inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como
vehículo para tener acceso a diferentes partes del cuerpo. Los leucocitos son los
encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también
segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las
infecciones. (Ramos, 2020)

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por
mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo,
estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión,
aplasia, etc.).

Plaquetas
Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de
diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la
fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación
sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 250.000 y 450.000
plaquetas por mm³. (CASTRO, 2019)

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos
sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a
la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las
heridas vasculares. Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.

Las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre. Su función es coagular la
sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio las plaquetas rodean la herida para
disminuir el tamaño y así evitar el sangrado. El fibrinógeno se transforma en unos
hilos pegajosos y junto con las plaquetas forman una red para atrapar a los glóbulos
rojos, red que se coagula y forma una costra con lo que se evita la hemorragia.

Plasma sanguíneo
El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los
elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, representando un 55 % del
volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y de color
amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los
nutrientes y las sustancias de desecho recogidas de las células.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más densa


que el agua, con un 91 % agua, un 8 % de proteínas y algunas trazas de otros
materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas vitales, aminoácidos,
glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y
sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y
bicarbonato. (Morales, 2020)

Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el


contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades
infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el
plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la
sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua). Otras
proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de
nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas.
Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las
glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino. Cuando se coagula la
sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción fluida que queda se
denomina suero sanguíneo.

Grupos sanguíneos
Hay 4 grupos sanguíneos básicos los cuales son:

Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.

Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.

Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni
anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya
que puede recibir sangre de cualquier grupo pero no puede donar más que a los de
su propio tipo. (Ramos, 2020)

Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-
B en el plasma. Este grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que
puede donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir más que de su propio
tipo.

Además existen otros 32 tipos mucho más raros, pero al ser menos antigénicos, no
se consideran dentro de los principales.

El grupo sanguíneo AB + se conoce como receptor universal, ya que puede recibir


glóbulos rojos de cualquier grupo sanguíneo ya que no tiene ningún tipo de
anticuerpo en el plasma, en cambio el grupo O - se conoce como donador universal,
ya que sus glóbulos rojos (eritrocitos) no poseen ningún tipo de antígeno en la
superficie del glóbulo y estos pueden ser transfundidos a cualquier persona que los
necesite sin desencadenar reacción antígeno - anticuerpo. (Minga, 2019)

Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo puede
enfermar gravemente e incluso morir, porque se produce la aglutinación de los
eritrocitos en la sangre por la unión de el antígeno presente en la superficie del
glóbulo rojo con el anticuerpo disuelto en el plasma del paciente que recibe la
sangre. Los hospitales tratan de hallar siempre sangre compatible con el tipo que la
del paciente, en los bancos de sangre.

Circulación de la Sangre
La función principal de la circulación es el transporte de agua y de sustancias
vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades
vitales. (Morales, 2020)

En el hombre está formado por:

 El corazón: órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos


pulmones. Su forma es cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia
arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la izquierda, terminando en el
5º espacio intercostal.
 Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en
el medio y una capa interna de tejido epitelial.
 Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo
además el intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy
delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.
 Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias,
no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por
los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de
carbono ha tenido lugar. (CASTRO, 2019)

Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los


pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la
sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el
corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en residuos retorna al
corazón y luego todo el proceso se repite.

La Sangre no se puede fabricar


En todo el mundo, dependemos de la generosidad de los ciudadanos (Donaciones
Voluntarias) para que los centros de atención de la salud puedan realizar trasplantes,
operaciones y tratamientos oncológicos, entre otros. (Evelyn, 2019)

La sangre no se puede almacenar indefinidamente ya que caduca: las plaquetas se


tienen que utilizar antes de cinco días, los glóbulos rojos antes de 42 días y el
plasma antes de un año.

1.Antecedentes de resultados de investigación previa a la literatura


nacional e internacional
Antecedentes de la literatura nacional

También se logró encontrar antecedentes de un estudio realizado por los estudiantes


de la carrera de comunicación social de la universidad mayor de san Andrés UMSA
la paz el alto gestión 2018.

La mayor parte de la población de Bolivia no desarrolla la actividad de la donación de


sangre voluntaria y altruista como un acto de solidaridad, social y humanitaria porque
no se difunde información alguna en los espacios de comunicación, asimismo los
establecimientos de salud brindan escasa información solo a los pacientes o
familiares que requieren estas unidades…”Acorde a los resultados del estudio de
encuestas y sondeo de opinión que se aplico a 460 habitantes de la ciudad de El
Alto, se comprueba que en algunos sectores de la población existe un total
desconocimiento de las posibilidades de ayuda que representa el acto de donar
sangre…’’ ‘’El presente proyecto de investigación vio la necesidad de desarrollar
estrategias de comunicación para promocionar e incentivar la participación de la
población a la donación de sangre de personas de 18 a 60 años en el Banco de
Sangre de la ciudad de El Alto, y a través de la aplicación de estrategias de
comunicación dirigidas a diferentes sectores que participan en esta problemática
utilizando diversos medios, se desarrolló una valiosa información… ‘’El donar sangre
es un acto de protección de la vida, es un producto que no se fabrica artificialmente y
solo los seres humanos pueden suministrarla para sus seres semejantes. ’’ (Minga,
2019)(pag182:.183)

Se logro recopilar información de un estudio realizado en un banco de sangre del


departamento de Tarija por los estudiantes de la carrera de medicina de la
universidad Mayor de San Simón gestión 2019

 El actual flujo de unidades de sangre en la ciudad de Tarija presenta


diferentes obstáculos como por ejemplo: la previa reposición de la unidad de
sangre para la obtención de las mismas, insuficiente disponibilidad de
unidades de sangre, la falta de atención durante las 24 hrs del día por parte
del personal del Banco de Sangre, instalación y acreditación de unidades
transfusionales.
 Deficiente número de personal en el Banco de sangre en especial el
departamento de promoción y extensión social de este Banco de Sangre.
 Carencia de un estudio sobre el cálculo de necesidades de unidades de
sangre y hemo componentes, para poder planificar las estrategias de
obtención de unidades necesarias.
 Falta de disponibilidad de las unidades de sangre y hemo componentes para
satisfacer la demanda de unidades de sangre.
 El banco de sangre de la ciudad de Tarija no cuenta con la unidad móvil
respectiva para realizar campañas móviles.
 Existencia de laboratorios clínicos privados que realizan la extracción y venta
de unidades de sangre a la población pero de las cuales no se tiene certeza
de parámetros de calidad.
 El banco de sangre de esta ciudad no cuenta con un número estable de
donantes voluntarios que permita a este banco cubrir con las necesidades de
sangre de la población en la que presta sus servicios.
 No se ha logrado crear en la población una mayor conciencia y la
predisposición a practicar el acto de donar sangre de manera voluntaria y sin
hacerlo de manera dirigida.

La insuficiente y errónea información que tiene la población de los aspectos


relacionados al acto de donar hacen que la población no presente la predisposición
necesaria para poder formar parte del equipo de donantes voluntarios. (CASTRO,
2019)(Pag;38)

Se logro recopilar información del artículos original sobre Análisis de la problemática


resultante de los tipos de donación de sangre, producida en el banco de sangre de la
seguridad social en la paz durante la gestión 2020.

Actualmente la sangre continúa siendo un elemento vital para la vida, su fabricación


aún no ha sido optimizada, por lo tanto, solo puede obtenerse a través de
donaciones humanas. Por ello, para los Bancos de Sangre, contar con personas de
confianza que aporten sangre constituye uno de los principales problemas éticos.
Actualmente existen tres tipos de donación de sangre: la donación voluntaria y
altruista, la donación de reposición o familiar y la donación remunerada, siendo esta
última inaceptable en términos económicos y sanitarios, además de estar prohibida
en el marco legal vigente en nuestro país.

Donación voluntaria y altruista (No remunerados)


Los donantes de sangre voluntarios y además no remunerados donan su sangre libre
de presiones de hecho sin recibir dinero ni otro tipo de pago. La motivación primordial
es la de ayudar a receptores desconocidos sin obtener un beneficio personal. Al no
estar los donantes voluntarios presionados ni incentivados desde el punto de vista
financiero para ocultar información vinculada con mayor riesgo de tener alguna
infección (p. ej. conductas sexuales de alto riesgo o uso de drogas intravenosas),
este tipo de donación se asocia a una menor incidencia de infecciones post-
transfusionales. Otro aspecto importante es que los donantes voluntarios suelen ser
los más dispuestos a donar sangre con regularidad lo que es primordial para el
mantenimiento de una reserva de sangre segura y suficiente. Es de destacar que los
donantes regulares tienden a responder con más frecuencia a los llamados para la
donación durante emergencias debido a que ya han expresado su compromiso con
la donación voluntaria de sangre.

Donación Solidaria de Reposición (Familiares o Allegados)

Un donante familiar o por reposición es aquella persona que dona sangre cuando se
ve impelida a hacerlo por algún miembro de su familia o de su comunidad requiere
ser transfundido. Este tipo de donación tiene varias desventajas.

Ante una presión subjetiva a donar sangre, los familiares o amigos del paciente
tienen mayor probabilidad de ocultar información potencialmente importante para
establecer la seguridad de la transfusión.

Los familiares que no pueden encontrar donantes voluntarios aptos o disponibles


pueden recurrir a la donación remunerada, y dada su motivación económica este tipo
de donante puede estar menos dispuesto aún a revelar eventuales razones que
pudieran hacerlo no apto para la donación.

Donación exigida de reposición

Esta donación se obtiene de una persona a la que se le extrae sangre o


componentes con carácter netamente obligatorio o coaccionado, con el único fin de
cumplir con un número determinado de donaciones solicitadas para la reposición de
la sangre y componentes utilizados. Aunque los Bancos de sangre y los hospitales
no les pagan a los donantes directamente, puede fomentarse una práctica oculta de
extracción de sangre remunerada, en la que el dinero o diversas formas de pago son
proporcionados por los familiares de los pacientes.

Donación Autóloga

Es aquella en la que el paciente sirve como su propio donador. Constituye en


definitiva la forma de transfusión de menor riesgo. Se diferencia de la donación
directa en la cual la donación es para un paciente específico.

Son varios los beneficios de la transfusión autóloga entre las cuales están: hay
menor riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas (VIH, Hepatitis, Chagas,
HTLV I y II, Sífilis, Brúcela) y de reacciones adversas (ej.: reacción febril, hemolítica,
etc.). Se asegura la compatibilidad inmunológica, además que los costos
transfusionales son menores. sin olvidar que también es aceptado por miembros de
la iglesia de los Testigos de Jehová, muy conocidos por el rechazo rotundo a la
transfusión heteróloga, la donación autóloga es adecuada para cirugía electiva y de
emergencia; de utilidad cuando hay presencia anticuerpos eritrocitarios de alta
significancia clínica o anticuerpos contra antígeno de alta frecuencia.

Donación de sangre remunerada

El donante remunerado es toda persona que dona sangre a cambio de dinero u otra
forma de retribución material que pueda cambiarse por dinero. Se considera que
pueden ser capaces de estafar e incluso mentir al momento de su tamizaje clínico, lo
que pone en riesgo la seguridad de la sangre.

Según la ley 1687 del 26 de marzo de 1996, ley de medicina transfusional y bancos
de sangre de Bolivia, Capítulo V Artículo 18 claramente dispone: De los donantes de
sangre, queda terminantemente prohibida la remuneración o comercialización de
sangre humana y sus componentes. (Morales, 2020)(Pag;1:12)

Antecedentes de la literatura internacional


Donación de sangre
Se la considera como un acto de generosidad por el medio del cual una persona
acude hasta un banco de sangre a donar; siendo esta la única forma de obtener
dicho tejido. La Cruz Roja española la define como una necesidad social que sirve
para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Tipos de donación de sangre

La donación de sangre completa es el tipo de donación más conocido, sin embargo,


no es el único, sino que existen una cantidad de modalidades al momento de donar y
dentro de las cuales incluye la donación de glóbulos rojos, plaquetas, plasma; y dos
tipos especiales de donación denominados: autóloga y dirigida

Donación de sangre completa

Es el tipo de donación más común en donde se extrae el volumen de una pinta de


sangre (450 ml), para luego ser dividido en sus componentes transfundidles:

glóbulos rojos, plaquetas y/o crioprecipitado AHF y plasma. Es posible donar sangre
cada dos meses aproximadamente. Donación de glóbulos rojos

También llamada donación doble de glóbulos rojos debido a que mediante este
proceso se extraen dos unidades de glóbulos rojos de forma segura en una sola
sesión, a partir de un solo donante. Este método se realiza mediante la técnica de
aféresis que recolecta únicamente los eritrocitos, regresando el plasma y las
plaquetas a la circulación del paciente. Las personas que quieran donar con esta
técnica necesitan niveles de peso/talla y hemoglobina más elevados que para una
donación normal (mayor a 68kg, 167cm en mujeres y 58.9kg y 155cm en hombres;
hemoglobina mayor a 13.3 g/dL en ambos sexos), se la puede realizar cada 112 días

Donación de plaquetas

La donación de plaquetas al igual que la donación doble de glóbulos rojos se realiza


mediante la técnica de aféresis, la que solamente toma plaquetas y devuelve el resto
de componentes de la sangre hacia la circulación general. Una sola persona puede
donar una unidad de plaquetas por medio de esta técnica, al contrario que si se
obtuviera por medio de sangre total se necesitarían alrededor de cuatro o más
unidades de sangre total. Las plaquetas son utilizadas en múltiples tratamientos
como cirugías, trasplante de órganos entre otros. Cada persona es capaz de donar
plaquetas mediante esta técnica hasta 24 veces al año

Donación de plasma.

El plasma es un componente muy utilizado en la medicina moderna. Al igual que las


anteriores se recolecta mediante aféresis que toma solamente el plasma o a su vez
plasma y plaquetas. Una persona es capaz de donar plasma cada 4 semanas de una
forma segura.

Donaciones especiales.

Además de las antes mencionadas existen dos tipos denominados donaciones


especiales los mismos que son:

1. Donación autóloga: son aquellas donaciones que un mismo individuo lo


hace para sí mismo previo una cirugía no urgente, se realizan con un
mínimo de 30 días y bajo prescripción médica. Este tipo de donaciones
no está sujeto bajo los mismos análisis que los otros tipos de
donaciones por el hecho de ser del mismo paciente y se desechan en
caso de no ser
utilizadas. Esta constituye una opción para aquellos grupos de
personas que no aceptan transfusiones sanguíneas, pero a su vez
necesitan ser transfundidos.
2. Donación dirigida: se denomina también donación directa, es cuando
una persona dona directamente para un familiar o amigo específico, se
la realiza con prescripción médica y en caso de no ser utilizada por el
paciente puede ser utilizada por otro que la necesite (Minga, 2019)
(Pag: 19:21)
CONCEPTUALIZACIÓN
Metodología
Análisis e interpretación de resultados
Análisis de la Encuesta
1) Después de haber realizado la encuesta de la primera pregunta, sobre si han
donado sangre alguna vez la mayoría dijo nunca han donado sangre con 16
votos a favor de 30 encuestados.

NUNCA 16
ALGUNAS VECES 7
CASI SIEMPRE 2
SIEMPRE 2
CASI NUNCA 3

2) Después de haber realizado la encuesta de la segunda pregunta sobre si


están informados sobre la importancia de donar sangre y cómo hacerlo, por
casi la mayoría de 12 estudiantes con siempre de 30 concuerdan

NUNCA 2
ALGUNAS VECES 4
CASI SIEMPRE 11
SIEMPRE 12
CASI NUNCA 1

3) Después de haber realizado la encuesta de la tercera pregunta la mayoría con


23 estudiantes de 30 encuestados sabe que puede donar sangre si cuenta
con una salud estable.

NUNCA 1
ALGUNAS VECES 0
CASI SIEMPRE 6
SIEMPRE 26
CASI NUNCA 0

4) Después de haber realizado la encuesta de la cuarta pregunta 21 estudiantes


con siempre de 30 encuestados.
La mayoría están conscientes que no pueden donar sangre Si tienen
problemas de salud

NUNCA 2
ALGUNAS VECES 1
CASI SIEMPRE 6
SIEMPRE 21
CASI NUNCA 0

5) después de haber realizado la encuesta de La Quinta pregunta muestra que


12 los estudiantes de 30 encuestados, consideran que casi siempre la mala
información ha afectado la disposición de donar sangre, sin embargo
12estudiantes de 30 encuestados consideran que la mala información
Siempre ha afectado su disposición de donar sangre

NUNCA 0
ALGUNAS VECES 4
CASI SIEMPRE 12
SIEMPRE 12
CASI NUNCA 2

6) después de haber realizado la encuesta de la sexta pregunta muestra que 21


estudiantes de los 30 encuestados están conscientes que donar sangre
siempre es un acto voluntario y altruista.

NUNCA 0
ALGUNAS VECES 1
CASI SIEMPRE 8
SIEMPRE 21
CASI NUNCA 0

7) después de haber realizado la encuesta de La séptima pregunta la mayoría


con 19 estudiantes de 30 encuestados están conscientes que una donación
de sangre siempre puede salvar la vida de tres personas.

NUNCA 1
ALGUNAS VECES 0
CASI SIEMPRE 8
SIEMPRE 19
CASI NUNCA 2

8) después de haber realizado la encuesta de la octava pregunta menos de la


mayoría con 13 estudiantes de 30 encuestados, afirman que nunca han
recibido ellos o su familia alguna donación de sangre.

NUNCA 13
ALGUNAS VECES 5
CASI SIEMPRE 2
SIEMPRE 9
CASI NUNCA 1

9) respecto a la novena pregunta realizada a 30 encuestados menos de la mitad


con 12 estudiantes que afirman estar dispuestos a donar sangre de alguna
manera desinteresada

NUNCA 8
ALGUNAS VECES 4
CASI SIEMPRE 6
SIEMPRE 12
CASI NUNCA 0
10)respecto a la décima pregunta realizada a los 30 encuestados la mitad
consumen algunas veces bebidas alcohólicas.

NUNCA 9
ALGUNAS VECES 15
CASI SIEMPRE 2
SIEMPRE 1
CASI NUNCA 3
Encuesta
Con el objetivo de recibir información para la investigación que estamos realizando,
les pido por favor responda la siguiente encuesta ya que su opinión será importante.

Introducción. - Por favor lea detenidamente cada pregunta y marque con una (X) la
respuesta a su opinión.

Preguntas Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempr Veces Nunca
e
1.- ¿Has donado sangre alguna
vez en tu vida?
2.- ¿Estas informado sobre la
importancia de donar sangre y
cómo hacerlo?
3.- ¿ Consumes bebida
alcohólicas o sustancias
controladas ?
4.- ¿Sabías que puedes donar
sangre si cuentas con una salud
estable?
5.- ¿Sabías que no puedes donar
sangre si tienes problemas de
salud ?
6.- ¿Crees que la mala
información haya afectado la
disposición de donar sangre en
las personas?
7.- ¿ Sabías que donar sangre es
un acto voluntario y altruista que
puede marcar una gran diferencia
en la vida de otras personas?
8.- ¿Sabías que con una
donación de sangre puedes
salvar la vida de 3 personas?
9.- ¿Has recibido alguna vez tu o
tu familia una donación de sangre
?
10.- ¿Crees que es bueno donar
solo por interés?

RESULTADOS DE LA ENCUESTA:
1----------------------------------------------------------------

¿Has donado sangre alguna vez en tu vida?


casi nunca; 3; 10%
siempre; 2; 7% nunca
algunas veces
casi siempre; 2; 7%
casi siempre
siempre
casi nunca
nunca; 16; 53%
algunas veces; 7;
23%

2--------------------------------------------------------M

¿Estas informado de la importancia de donar sangre y como


hacerlo?
casi nunca; 1; 3% nunca; 2; 7%
nunca
algunas veces; 4; 13% algunas veces
casi siempre
siempre
siempre; 12; 40%
casi siempre; 11; 37% casi nunca
3------------------------------------------------------------

¿Consumes bebidas alcoholicas o sustancias controladas?


nunca; 1; 3%

nunca
algunas veces
casi siempre
casi siempre; 6;
18% siempre
casi nunca
siempre; 26;
79%

4---------------------------------------------------------

¿Sabias que puedes donar sangre si cuentas con una salud es-
table?
nunca; 2; 7% algunas veces; 1;
3%
nunca
casi siempre; 6; algunas veces
20% casi siempre
siempre
siempre; 21; 70%
casi nunca

5---------------------------------------------------------------
¿Sabias que no puedes donar sangre si tienes problemas de
salud?
algunas veces; 4;
casi nunca; 2; 7% 13%
nunca
algunas veces
casi siempre
siempre
casi nunca
siempre; 12; 40%
casi siempre; 12;
40%

6-----------------------------------------------------------

¿Crees que la mala informacion haya afectado la disposicion de


donar sangre en personas?

algunas veces; 1; 3%
nunca
algunas veces
casi siempre; 8; casi siempre
27% siempre
casi nunca
siempre; 21; 70%

7-------------------------------------------------------
¿Sabias que donar sangre es un acto voluntario y altruista que
puede marcar una gran diferencia en la vida de otras personas?
casi nunca; 2; 7% nunca; 1; 3%

nunca
algunas veces
casi siempre
casi siempre; 8; siempre
27% casi nunca

siempre; 19; 63%

8--------------------------------------------------------------------------

¿Sabias que con una donacion de sangre puedes salvar la vida


de 3 personas?
casi nunca; 1; 3%

nunca
siempre; 9; 30% algunas veces
casi siempre
nunca; 13; 43% siempre
casi nunca

casi siempre; 2; 7%

algunas veces; 5; 17%

9----------------------------------------------------------------------------
¿Has recibido alguna vez tu o tu familia una donacion de
sangre?

nunca
nunca; 8; 27% algunas veces
siempre; 12; 40% casi siempre
siempre
casi nunca
algunas veces; 4;
13%

casi siempre; 6; 20%

10--------------------------------------------------------------

¿Crees que es bueno donar solo por interes?


casi nunca; 3; 10%
siempre; 1; 3%
casi siempre; 2;
7% nunca
algunas veces
nunca; 9; 30%
casi siempre
siempre
casi nunca

algunas veces; 15; 50%


CONCLUSIONES

De los estudiantes encuestados, en relación al habito de donar sangre, cerca al 60%


nunca ha donado sangre en su vida, lo que se traduce en falta de conocimiento
sobre la importancia de la donación de sangre, el cual se ve reflejado en el alcance
que tiene la donación de sangre, que no supera el 50% de los estudiantes que no
consideran importante obtener información sobre la donación de sangre, dando como
resultado la deficiente información que tienen los estudiantes sobre la donación de
sangre, atribuyendo que cerca al 40% de los estudiantes encuestados no sabe si la
donación puede realizarse con un estado de salud malo, o bueno, o no saben si la
donación es remunerada o gratuita, este dato se ve reflejado en que cerca al 50% de
los estudiantes encuestados nunca han recibido algún tipo de donación de sangre o
de su familia, pero si se encuentran con las buenas intensiones de realizar dicha
donación conforme vayan adquiriendo mas información, dicho valor se refleja en que
cerca al 80% de los estudiantes tienen la buena intención de donar sangre en algún
momento de su vida.

Recomendaciones

Las recomendaciones que podemos dar como grupo es poder hacer mas campañas
para que las personas tomen conciencia sobre la importancia de realizar una
donación de sangre porque ninguna persona esta absuelta de tener algún accidente
y al momento de ayudar con un granito de arena podremos tener un mundo mejor
ayudando a los demás sin esperar nada a cambio.

La donación de sangre es un acto humanitario para poder ayudar al prójimo sin mirar
a quien se podrá hacer la ayuda, con este trabajo esperemos que los estudiantes de
la Universidad puedan tomar conciencia sobre la donación de sangre porque todos
somos seres humanos consientes de tener en cualquier momento un accidente en el
cual podamos necesitar ayuda y como donante voluntario podremos contar con una
ayuda voluntaria.
Bibliografía
Evelyn, H. Q. (2019). Estrategias de comunicacion para promocionar e insentivar la
participacion de la poblacion a la donacion de sangre.

Minga, J. e. (2019). Conocimientos y actitudes frente a la donacion voluntaria de


sangre .

Ramos, M. A. (2020). Analisis de la problematica resultante de los tipos de donacion


de sangre. CON-CIENCIA.

(Ramos, 2020)

(Minga, 2019)

(Evelyn, 2019)

Filosofía institucional de la universidad Aquino Bolivia Udabol


MISIÓN
“Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al
servicio de la sociedad, formando hombres y mujeres con una mentalidad nueva,
dispuestos a asumir el papel de líderes competitivos, ávidos por el conocimiento, la
verdad científica, la aplicación social de la técnica, la defensa de la libertad y la
transformación de la sociedad, en base a sólidos valores humanos.”

VISIÓN
“Ser la universidad líder en calidad educativa, como un compromiso ineludible con la
sociedad, donde la producción y construcción del conocimiento acoge al ser humano,
lo proyecta en un intelecto pleno y promueve el crecimiento de su alma.”

Características de la Carrera de Bioquímica y Farmacia


Misión
Formar profesionales líderes de reconocida calidad y competitividad, con valores
éticos morales en el ejercicio de la profesión, sustentados en la investigación,
capaces de desempeñarse en las áreas de la química, farmacia, bioquímica,
biotecnología y preservación del medio ambiente, contribuyendo a elevar la calidad
de vida, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades prevalentes y
emergentes de la región y del país.

Visión
Ser la carrera líder, competitiva y de excelencia, formadora de profesionales de alta
competitividad que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

También podría gustarte