Sangre
Sangre
INTRODUCCION:......................................................................................................................................2
PROBLEMA:.............................................................................................................................................2
Planteamiento del Problema:..............................................................................................................2
Pregunta del problema........................................................................................................................2
Justificación:........................................................................................................................................2
OBJETIVOS:..............................................................................................................................................2
OBJETIVOS GENERALES:......................................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECIFICOS:.....................................................................................................................2
DESARROLLO...........................................................................................................................................2
MARCO TEORICO:................................................................................................................................2
La Sangre.........................................................................................................................................2
Que es la Sangre..............................................................................................................................2
Función de la Sangre.......................................................................................................................2
Composición de la Sangre...............................................................................................................2
Glóbulos Rojos.................................................................................................................................2
Glóbulos Blancos.............................................................................................................................2
Plaquetas.........................................................................................................................................2
Plasma sanguíneo............................................................................................................................2
Grupos sanguíneos..........................................................................................................................2
Circulación de la Sangre..................................................................................................................2
La Sangre no se puede fabricar.......................................................................................................2
1.Antecedentes de resultados de investigación previa a la literatura nacional e internacional..............2
Antecedentes de la literatura nacional..............................................................................................2
Antecedentes de la literatura internacional......................................................................................2
CONCEPTUALIZACIÓN.............................................................................................................................2
Metodología........................................................................................................................................2
Análisis e interpretación de resultados...............................................................................................2
Análisis de la Encuesta......................................................................................................................2
Encuesta..............................................................................................................................................2
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................2
Recomendaciones...............................................................................................................................2
Bibliografía.............................................................................................................................................2
Filosofía institucional de la universidad Aquino Bolivia Udabol..........................................................2
MISIÓN................................................................................................................................................2
VISIÓN.................................................................................................................................................2
Características de la Carrera de Bioquímica y Farmacia......................................................................2
Misión.................................................................................................................................................2
Visión...................................................................................................................................................2
HABITO DE DONACION DE SANGRE EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA
DE BIOQUIMICA Y FARMACIA SEGUNDO SEMESTRE GRUPO T EN LA
UNIVERSIDAD AQUINO BOLIVIA SEDE COCHABAMBA GESTION II 2023
INTRODUCCION:
La donación de sangre es un acto altruista que desempeña un papel crucial en la
salud y bienestar de la sociedad. En el contexto específico de los estudiantes de la
carrera de Bioquímica y Farmacia, el compromiso con el hábito de donar sangre
adquiere una importancia aún mayor, ya que estos futuros profesionales de la salud
están directamente vinculados al entendimiento y manejo de componentes
sanguíneos esenciales.
Justificación:
La monografía buscará abordar un problema relevante para la salud pública y
contribuir al entendimiento de los factores que influyen en la participación en la
donación de sangre. Los resultados podrían proporcionar información valiosa para el
diseño de estrategias educativas y de concienciación dirigidas a los estudiantes del
Grupo T, con el objetivo de aumentar su participación en la donación de sangre y,
por ende, contribuir al abastecimiento de sangre en los bancos de sangre locales.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
Determinar Sobre La Importancia Del Habito De La Donación De Sangre En
Los Estudiantes De La Carrera De Bioquímica Y Farmacia Segundo Semestre
Grupo T De La Universidad Aquino Bolivia Sede Cochabamba Gestión II 2023
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Evaluar el estado de arte sobre la importancia del habito de donación de
sangre en los estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia.
Diagnosticar sobre el grado de importancia que tiene el habito de donación de
sangre en los estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia hacia la
donación de sangre, mediante entrevistas semi estructuradas y grupos
focales, con el fin de identificar posibles barreras emocionales o culturales que
puedan estar influyendo en su disposición para donar sangre.
Diseñar un esquema sobre la importancia de la donación de sangre en los
estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia.
DESARROLLO
MARCO TEORICO:
La Sangre
Todo el mundo sabe que no podemos vivir sin sangre. Sin ella, nuestros órganos no
podrían obtener el oxígeno y los nutrientes que necesitan para sobrevivir y funcionar,
no podríamos regular la temperatura corporal, calentándonos o enfriándonos cuando
lo necesitáramos, no podríamos luchar contra las infecciones y no podríamos
deshacernos de nuestros productos de desecho. Sin suficiente sangre, nos
debilitaríamos hasta morir.
Entonces, ¿cómo hace todas esas cosas la sangre exactamente? ¿Cómo se fabrica
y de qué está compuesta? ¿Cómo coagula? Encontrarás respuestas a todas estas
preguntas y a muchas más en este artículo sobre ese fluido tan misterioso e
imprescindible para la vida denominado Sangre.
Que es la Sangre
La sangre, es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias
de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida, que incluye a los eritrocitos (o glóbulos
rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas
componentes sanguíneos, los cuales se dividen en componente sérico (fase líquida)
y componente celular (fase sólida). (Minga, 2019)
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya
contención en los vasos sanguíneos admite su distribución (circulación sanguínea)
hacia prácticamente todo el organismo
Función de la Sangre
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones
necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos
y la distribución de nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con
diferentes tipos de células suspendidas en el plasma. Todas las células que
componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido
esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en
los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero). (Morales, 2020)
La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula
ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas
tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de
salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo,
ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y
ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.
Composición de la Sangre
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su
matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:
Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que
"están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos. (Minga, 2019)
Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares,
están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes
sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
Glóbulos Rojos
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 % de
los elementos figurados. Su valor normal (conteo) promedio es de alrededor de
4.800.000 en la mujer, y de aproximadamente 5.400.000 en el varón, hematíes por
mm³ (o microlitro).
Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta forma
particular aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros
carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el
torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos otros animales). Los
eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.
Glóbulos Blancos
Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema
inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como
vehículo para tener acceso a diferentes partes del cuerpo. Los leucocitos son los
encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también
segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las
infecciones. (Ramos, 2020)
El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por
mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo,
estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión,
aplasia, etc.).
Plaquetas
Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de
diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la
fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación
sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 250.000 y 450.000
plaquetas por mm³. (CASTRO, 2019)
Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos
sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a
la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las
heridas vasculares. Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.
Las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre. Su función es coagular la
sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio las plaquetas rodean la herida para
disminuir el tamaño y así evitar el sangrado. El fibrinógeno se transforma en unos
hilos pegajosos y junto con las plaquetas forman una red para atrapar a los glóbulos
rojos, red que se coagula y forma una costra con lo que se evita la hemorragia.
Plasma sanguíneo
El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los
elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, representando un 55 % del
volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y de color
amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los
nutrientes y las sustancias de desecho recogidas de las células.
Grupos sanguíneos
Hay 4 grupos sanguíneos básicos los cuales son:
Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni
anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya
que puede recibir sangre de cualquier grupo pero no puede donar más que a los de
su propio tipo. (Ramos, 2020)
Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-
B en el plasma. Este grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que
puede donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir más que de su propio
tipo.
Además existen otros 32 tipos mucho más raros, pero al ser menos antigénicos, no
se consideran dentro de los principales.
Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo puede
enfermar gravemente e incluso morir, porque se produce la aglutinación de los
eritrocitos en la sangre por la unión de el antígeno presente en la superficie del
glóbulo rojo con el anticuerpo disuelto en el plasma del paciente que recibe la
sangre. Los hospitales tratan de hallar siempre sangre compatible con el tipo que la
del paciente, en los bancos de sangre.
Circulación de la Sangre
La función principal de la circulación es el transporte de agua y de sustancias
vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades
vitales. (Morales, 2020)
Un donante familiar o por reposición es aquella persona que dona sangre cuando se
ve impelida a hacerlo por algún miembro de su familia o de su comunidad requiere
ser transfundido. Este tipo de donación tiene varias desventajas.
Ante una presión subjetiva a donar sangre, los familiares o amigos del paciente
tienen mayor probabilidad de ocultar información potencialmente importante para
establecer la seguridad de la transfusión.
Donación Autóloga
Son varios los beneficios de la transfusión autóloga entre las cuales están: hay
menor riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas (VIH, Hepatitis, Chagas,
HTLV I y II, Sífilis, Brúcela) y de reacciones adversas (ej.: reacción febril, hemolítica,
etc.). Se asegura la compatibilidad inmunológica, además que los costos
transfusionales son menores. sin olvidar que también es aceptado por miembros de
la iglesia de los Testigos de Jehová, muy conocidos por el rechazo rotundo a la
transfusión heteróloga, la donación autóloga es adecuada para cirugía electiva y de
emergencia; de utilidad cuando hay presencia anticuerpos eritrocitarios de alta
significancia clínica o anticuerpos contra antígeno de alta frecuencia.
El donante remunerado es toda persona que dona sangre a cambio de dinero u otra
forma de retribución material que pueda cambiarse por dinero. Se considera que
pueden ser capaces de estafar e incluso mentir al momento de su tamizaje clínico, lo
que pone en riesgo la seguridad de la sangre.
Según la ley 1687 del 26 de marzo de 1996, ley de medicina transfusional y bancos
de sangre de Bolivia, Capítulo V Artículo 18 claramente dispone: De los donantes de
sangre, queda terminantemente prohibida la remuneración o comercialización de
sangre humana y sus componentes. (Morales, 2020)(Pag;1:12)
glóbulos rojos, plaquetas y/o crioprecipitado AHF y plasma. Es posible donar sangre
cada dos meses aproximadamente. Donación de glóbulos rojos
También llamada donación doble de glóbulos rojos debido a que mediante este
proceso se extraen dos unidades de glóbulos rojos de forma segura en una sola
sesión, a partir de un solo donante. Este método se realiza mediante la técnica de
aféresis que recolecta únicamente los eritrocitos, regresando el plasma y las
plaquetas a la circulación del paciente. Las personas que quieran donar con esta
técnica necesitan niveles de peso/talla y hemoglobina más elevados que para una
donación normal (mayor a 68kg, 167cm en mujeres y 58.9kg y 155cm en hombres;
hemoglobina mayor a 13.3 g/dL en ambos sexos), se la puede realizar cada 112 días
Donación de plaquetas
Donación de plasma.
Donaciones especiales.
NUNCA 16
ALGUNAS VECES 7
CASI SIEMPRE 2
SIEMPRE 2
CASI NUNCA 3
NUNCA 2
ALGUNAS VECES 4
CASI SIEMPRE 11
SIEMPRE 12
CASI NUNCA 1
NUNCA 1
ALGUNAS VECES 0
CASI SIEMPRE 6
SIEMPRE 26
CASI NUNCA 0
NUNCA 2
ALGUNAS VECES 1
CASI SIEMPRE 6
SIEMPRE 21
CASI NUNCA 0
NUNCA 0
ALGUNAS VECES 4
CASI SIEMPRE 12
SIEMPRE 12
CASI NUNCA 2
NUNCA 0
ALGUNAS VECES 1
CASI SIEMPRE 8
SIEMPRE 21
CASI NUNCA 0
NUNCA 1
ALGUNAS VECES 0
CASI SIEMPRE 8
SIEMPRE 19
CASI NUNCA 2
NUNCA 13
ALGUNAS VECES 5
CASI SIEMPRE 2
SIEMPRE 9
CASI NUNCA 1
NUNCA 8
ALGUNAS VECES 4
CASI SIEMPRE 6
SIEMPRE 12
CASI NUNCA 0
10)respecto a la décima pregunta realizada a los 30 encuestados la mitad
consumen algunas veces bebidas alcohólicas.
NUNCA 9
ALGUNAS VECES 15
CASI SIEMPRE 2
SIEMPRE 1
CASI NUNCA 3
Encuesta
Con el objetivo de recibir información para la investigación que estamos realizando,
les pido por favor responda la siguiente encuesta ya que su opinión será importante.
Introducción. - Por favor lea detenidamente cada pregunta y marque con una (X) la
respuesta a su opinión.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA:
1----------------------------------------------------------------
2--------------------------------------------------------M
nunca
algunas veces
casi siempre
casi siempre; 6;
18% siempre
casi nunca
siempre; 26;
79%
4---------------------------------------------------------
¿Sabias que puedes donar sangre si cuentas con una salud es-
table?
nunca; 2; 7% algunas veces; 1;
3%
nunca
casi siempre; 6; algunas veces
20% casi siempre
siempre
siempre; 21; 70%
casi nunca
5---------------------------------------------------------------
¿Sabias que no puedes donar sangre si tienes problemas de
salud?
algunas veces; 4;
casi nunca; 2; 7% 13%
nunca
algunas veces
casi siempre
siempre
casi nunca
siempre; 12; 40%
casi siempre; 12;
40%
6-----------------------------------------------------------
algunas veces; 1; 3%
nunca
algunas veces
casi siempre; 8; casi siempre
27% siempre
casi nunca
siempre; 21; 70%
7-------------------------------------------------------
¿Sabias que donar sangre es un acto voluntario y altruista que
puede marcar una gran diferencia en la vida de otras personas?
casi nunca; 2; 7% nunca; 1; 3%
nunca
algunas veces
casi siempre
casi siempre; 8; siempre
27% casi nunca
8--------------------------------------------------------------------------
nunca
siempre; 9; 30% algunas veces
casi siempre
nunca; 13; 43% siempre
casi nunca
casi siempre; 2; 7%
9----------------------------------------------------------------------------
¿Has recibido alguna vez tu o tu familia una donacion de
sangre?
nunca
nunca; 8; 27% algunas veces
siempre; 12; 40% casi siempre
siempre
casi nunca
algunas veces; 4;
13%
10--------------------------------------------------------------
Recomendaciones
Las recomendaciones que podemos dar como grupo es poder hacer mas campañas
para que las personas tomen conciencia sobre la importancia de realizar una
donación de sangre porque ninguna persona esta absuelta de tener algún accidente
y al momento de ayudar con un granito de arena podremos tener un mundo mejor
ayudando a los demás sin esperar nada a cambio.
La donación de sangre es un acto humanitario para poder ayudar al prójimo sin mirar
a quien se podrá hacer la ayuda, con este trabajo esperemos que los estudiantes de
la Universidad puedan tomar conciencia sobre la donación de sangre porque todos
somos seres humanos consientes de tener en cualquier momento un accidente en el
cual podamos necesitar ayuda y como donante voluntario podremos contar con una
ayuda voluntaria.
Bibliografía
Evelyn, H. Q. (2019). Estrategias de comunicacion para promocionar e insentivar la
participacion de la poblacion a la donacion de sangre.
(Ramos, 2020)
(Minga, 2019)
(Evelyn, 2019)
VISIÓN
“Ser la universidad líder en calidad educativa, como un compromiso ineludible con la
sociedad, donde la producción y construcción del conocimiento acoge al ser humano,
lo proyecta en un intelecto pleno y promueve el crecimiento de su alma.”
Visión
Ser la carrera líder, competitiva y de excelencia, formadora de profesionales de alta
competitividad que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.