Ensayo Literario
Ensayo Literario
Ensayo Literario
INTRODUCCIÓN
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas, en la sierra sur del
Perú el 18 de enero de 1911. Proveniente de una familia criolla y aristócrata por
parte materna, quedó huérfano de madre a los tres años de edad. Por la poca
presencia de su padre ―abogado litigante y viajero, y su mala relación con su
madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes andinos,
lo que hizo que se adentrara en la lengua y costumbres quechuas que
modelaron su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan
de Lucanas, Puquio, Ayacucho y los de secundaria en Huancayo y Lima.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí
se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología; se recibió de
bachiller en 1957 y de doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón
de una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini.
Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el
profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios
nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949.
Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en
evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la
música y la danza andina. Fue director de la Casa de la Cultura (1963-1964) y
director del Museo Nacional de Historia (1964-1966). En el campo de la
docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San
Marcos (1958-1968) y en la Universidad Nacional Agraria La Molina (1962-
1969). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose
un tiro en la cabeza el 2 de diciembre de 1969, a los 58 años de edad.
Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida
recogidas de la realidad del mundo andino, y está representada por las
siguientes obras: Agua (1935), Yawar fiesta (1941), Diamantes y
pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de
Rasu Ñiti (1962), Todas las sangres (1964), El sueño del pongo (1965), El zorro
de arriba y el zorro de abajo (publicado póstumamente en 1971). Toda su
producción literaria ha sido compilada en los primeros cinco tomos de
sus Obras completas (1983).
Arguedas Fue criado por los sirvientes indios de su casa paterna y
prácticamente desde que nació se impregnó de la cultura Indígena propia de la
región de Andahuaylas, Apurimac.Este acercamiento no solo se dio por el
hecho de vivir con ellos en su niñez sino también por su dedicación consciente
al estudio científico de la etnología y el Folklore Popular.
“Cuando llegué a la universidad leí los libros en los cuales se intentaba
descubrir a la población indígena. Me sentí tan indignado que consideré
que era indispensable hacer un esfuerzo por describir al hombre andino,
tal y como yo lo había conocido”- (Declaraciones de Arguedas)
Fundamentos
“El mestizo llevaba una lámpara y nos guio al segundo patio. No tenía
arcos ni segundo piso, sólo un corredor de columnas de madera. Estaba
oscuro; no había allí alumbrado eléctrico. Vimos lámparas en el interior
de algunos cuartos. Conversaban en voz alta en las habitaciones. Debían
ser piezas de alquiler. El Viejo residía en la más grande de sus haciendas
del Apurímac; venía a la ciudad de vez en cuando, por sus negocios o
para las fiestas. Algunos inquilinos salieron a vernos pasar”. -Extracto de
la obra literaria.
La discriminación es uno del problema que a sido por años el principal
problema de nuestra sociedad lo que ha plasmado en la obra literaria “Los Ríos
Profundos” de José María Arguedas es la realidad que se vive en la sociedad
peruana día a día mayormente se vive en los pueblos denominados pueblos
indígenas analizando otras fuentes de información mayormente la
discriminación se da.
En definitiva, Ernesto conocerá en primera persona una realidad que hasta
entonces había pasado junto a él de forma tangencial: la de la pobreza de los
indígenas andinos. Sin embargo, Los ríos profundos no solo trata de
proporcionar una visión crítica del conflicto social con los indígenas del Perú,
sino que en cierto modo es una novela en la que se describe un viaje iniciático,
el de Ernesto, que se ve abocado a madurar a pasos agigantados al
enfrentarse a un mundo para el que no estaba preparado.
A partir de ese momento, el grueso de la obra literaria se centra en la vida de
Ernesto en el internado y en la población de Abancay, donde conocerá a varios
indios que inicialmente le resultan hostiles y será testigo de la miseria en que
viven. Ernesto paseará por calles en las que resulta fácil encontrar prostitutas y
en el colegio conocerá las a algunos compañeros que abusan sexualmente de
indias, aunque también a quien las defiende de este tipo de agresiones.
En definitiva, Ernesto conocerá en primera persona una realidad que hasta
entonces había pasado junto a él de forma tangencial: la de la pobreza de los
indígenas andinos. Sin embargo, Los ríos profundos no solo trata de
proporcionar una visión crítica del conflicto social con los indígenas del Perú,
sino que en cierto modo es una novela en la que se describe un viaje iniciático,
el de Ernesto, que se ve abocado a madurar a pasos agigantados al
enfrentarse a un mundo para el que no estaba preparado.
Uno de los momentos álgidos de la obra literaria se produce cuando las
mujeres salen a la calle a protestar porque no se les ha entregado la parte de
sal que les corresponde y tratan de asaltar el almacén. Ernesto se unirá a esta
manifestación y será severamente castigado por los sacerdotes del colegio, ya
que consideran que lo que hizo Ernesto fue ayudar a cometer un robo. La
rebelión de las indias es rápidamente reprimida por los soldados, quienes
castigan a varias de las mujeres azotándolas públicamente.
La vida en el colegio y la relación entre los alumnos y los sacerdotes se tensa
en varios momentos, produciéndose peleas e incluso huidas de algunos
alumnos que abandonan el internado sin que vuelva a saberse nada de ellos.
Los momentos más importantes de la historia es cuando Ernesto rompe su
amistad con dos de los internos por defender a las indias de sus comentarios
soeces. Esa pelea supone el momento en el cual termina de producirse la
transformación total de Ernesto en alguien capaz de asumir la responsabilidad
que conlleva ser una persona íntegra.
Conclusiones
En conclusión, la obra literaria de los ríos profundos de José María Arguedas,
cosechó un gran éxito de crítica no solo en Perú, sino en el resto de
Hispanoamérica. Esta Obra literaria destaca, más que por el uso de una
técnica narrativa moderna más bien es un relato costumbrista por su
extraordinario lirismo y por el retrato psicológico de Ernesto, el protagonista
adolescente. La reflexión sobre la realidad social de los indios y su relación con
el mundo occidental está presente en todo el relato y queda retratada de forma
magistral.
También para añadir presenta una visión del universo como un todo
interrelacionado y el acercamiento mágico a ese mundo consiste en intentar
descubrir los caminos subterráneos que se mueven entre los seres, las cosas y
los valores espirituales. En tanto a la obra literaria Uno de sus mayores aciertos
es mostrar la extrañeza inicial del protagonista cuando es testigo de cómo
funciona la realidad que le rodea y como, poco a poco, esa realidad
desgarradora le obliga a tomar partido aun cuando ese deseo suyo de encajar
en el mundo de los indios esté abocado al fracaso. Los ríos profundos son, sin
lugar a dudas, una novela esencial para comprender la literatura y la realidad
hispanoamericana, una obra profunda como su título, y de una perfección
formal indiscutible.
Según Antonio cornejo Polar, esta obra marcó el inicio de la difusión de la obra
arguediana a nivel continental. Resalta que, en ella, el autor desarrolla con
plenitud el lenguaje lírico que ya había experimentado en sus anteriores
novelas y convierte en eje de su relato la introspección de un adolescente que
tiene una carga autobiográfica. La angustiosa reflexión que hace es sobre la
doble realidad en la que se halla escindido: el mundo serrano u andino y el
mundo costeño u occidentalizado, y la manera en la que ambos se deben
conectar.
Uno de los méritos de la obra es haber logrado coherencia entre esas dos
facetas mencionadas. Siguiendo la tendencia ya mostrada en sus anteriores
obras, el personaje-narrador se ubica dentro del mundo andino, hace énfasis
en la oposición entre este mundo y el costeño, y reafirma el poder de la raza
quechua y de la cultura andina. Ejemplos de ello son los episodios de la
rebelión de las chicheras y el levantamiento de los colonos. Arguedas gustaba
señalar que la irrupción de los colonos, aunque en la novela aparece impulsaba
por un componente mágico, prefiguraba los alzamientos campesinos que se
produjeron poco años después en los andes del sur.