Temario Codigo Procesal Penal Ii
Temario Codigo Procesal Penal Ii
Temario Codigo Procesal Penal Ii
PRIMERA SEMANA
Varias razones justifican que nuestro país cuente con un nuevo Código Procesal
Penal:
I) Desde un punto de vista del derecho comparado casi todos los países de
nuestra región contaban desde hacía algunos años con códigos de proceso penal
modernos; es el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.
En ese orden de ideas la estructura del nuevo proceso penal se edifica sobre la
base del modelo acusatorio de proceso penal cuyas grandes líneas rectoras
son: separación de funciones de investigación y de juzgamiento; la libertad del
imputado es la regla durante el proceso. El proceso se desarrolla conforme a los
principios de contradicción, igualdad de armas y respeto escrupuloso del derecho
de defensa; además bajo la vigencia de las garantías de oralidad que permite
que los juicios se realicen con inmediación y publicidad, dando lugar a un mayor
acercamiento y control de la sociedad hacia los encargados de impartir justicia en
su nombre.
Con la promulgación de este Código vía Decreto Legislativo número 957 empieza
la constitucionalización del proceso penal peruano, estamos ante la inminente
posibilidad de desterrar el procedimiento SUMARIO inquisitivo, burocrático,
despersonalizado, que no permite luchar contra la criminalidad organizada y que
ha fomentado la impunidad, uno de los fenómenos más aborrecidos de la
sociedad actual. Hoy podemos decir, que no hay deuda que no se pague , ni
plazo que no se cumpla; al fin tenemos un Código Procesal Penal, en el que
están ordenadas de manera coherente, lógica y sistemática todas las normas
procesales.
LEY 28994 Modifican el articulo 18° del Decreto Legislativo N° 958, que
regula el Proceso de Implementación y Transitoriedad del Nuevo Código
Procesal Penal, referente a la adecuación de denuncias y liquidación de
procesos en etapa de investigación (31.03.07)
Actor Civil Sujeto procesal titular del ejercicio de la acción reparatoria por los
daños y perjuicios producidos por el delito (Artículo 98 CPP).
Causa Proceso iniciado de oficio, esto es, por ejercicio público de la acción
penal, o por querella del agraviado (Artículos 1, incisos 1 y 2 CPP).
Debido proceso Derecho de toda persona o justiciable a un proceso transparente
y con garantías (Artículo 139.3 Constitución) Delito Acción u omisión dolosa
o culposa penada por la ley (Artículo 12 CP).
Delito Imputado Hecho punible por el cual se procesa a una persona (Artículo
336 CPP) Decreto Resolución judicial que se dicta sin trámite alguno (Artículo
123.2 CPP).
Denuncias a r c h i v a d a s S o n aquellas que el Ministerio Público desestima
porque carecen de relevancia penal, esto es, no constituyen delito o no
son justiciables penalmente. Asimismo, las denuncias se archivan luego de
la aplicación de algún criterio de oportunidad o de acuerdo reparatorio,
promovido por el Fiscal y celebrado por el ofensor y el ofendido (Artículos 334.1
y 2 CPP)
Etapa intermedia (Poder judicial) Segunda etapa del proceso penal común; en
ella se controla el requerimiento fiscal de sobreseimiento de la causa o la
acusación (Artículos
344 a 353 CPP).
Investigación preparatoria Primera etapa del proceso penal común, busca reunir
elementos de convicción de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir
si acusa o no lo hace, y, en su caso, al imputado preparar su defensa (Artículo
321 CPP).
Magistrado Juez, integrante del Poder Judicial, que ejerce diferentes funciones
según criterios competenciales establecidos por la ley (Artículos I.1, 16 y 26 a 30
CPP).
Querellante Titular del ejercicio de la acción penal privada (Artículo 107 CPP).
Recurso Medio que concede la ley para impugnar las resoluciones del órgano
jurisdiccional (Artículos I.4, 404 y 413 CPP).
Vista Sesión en la que la autoridad judicial escucha los alegatos de las partes
sobre los fundamentos de su solicitud o pedido.
2. SEGUNDA SEMANA
La estructura del proceso penal es parte esencial de la reforma. Tiene que ver
con el diseño general del proceso, así como con el papel que se asigna a los
sujetos procesales, con la afirmación y respeto de los derechos fundamentales
incluidos los de la víctima, y con una nueva concepción de la potestad punitiva
del Estado.
Son aquellas medidas procesales que recaen sobre el patrimonio del imputado o
en todo caso sobre bienes jurídicos patrimoniales, limitándolos, con la finalidad
de impedir que, durante el proceso, determinadas actuaciones dañosas o
perjudiciales del imputado, afecten la efectividad de la sentencia en relación a las
consecuencias jurídicas de carácter económico del delito o en cuanto a la propia
eficacia del proceso.
El proceso penal está gobernado por el principio del favor libertatis 10; la
exigencia de respeto a la libertad del encausado y a sus dos derivados, la
presunción de inocencia y la regla de la restricción de derechos a título de pena.
La afectación de la libertad del imputado es excepcional, solamente tiene
justificación cautelar; la necesidad de garantía de los fines del proceso penal
mediante una detención determinada a través de la verificación de los
requisitos legales11.
Las medidas para la recuperación de la libertad del procesado tienen por objeto
terminar una detención que ha perdido justificación cautelar.
4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias
prohibidas; b) las materias primas o insumos destinados a la elaboración de
aquellas; c) los bienes, dinero, títulos valores, efectos y ganancias a que se
refiere el Decreto Legislativo 1106; d) los bienes relativos a los delitos
aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies a los que se refieren
los artículos 228, 230, 308, 309, 252 a 255, 257, 279 y 279-A del Código Penal.
Cuando el fiscal emite dicha decisión empieza la segunda fase del proceso penal:
la etapa intermedia. Esta etapa, como lo señala Pérez Sarmiento, se encuentra
integrada por un “conjunto de actos procesales que median desde el acto procesal que
declara terminada la fase preparatoria o sumario [para nosotros, la etapa de
investigación preparatoria] con conclusiones acusatorias, hasta la resolución que
decide la apertura o no de la causa a juicio oral. Dicho en otros términos, la fase
intermedia es un importante estadio del proceso cuya función es la determinación de la
viabilidad de la acusación, de la cual dependerá la existencia o no del juicio oral” 17.
Entonces, la etapa intermedia constituye una fase de saneamiento procesal que sirve
de filtro para la decisión del fiscal18, se trate de la formulación de la
acusación o del requerimiento del sobreseimiento, y se encuentra bajo la
dirección del juez de la investigación preparatoria, a quien realmente debiera
denominarse “juez de control de garantías”. Cabe precisar que, en el caso peruano
no siempre existe etapa de investigación preparatoria previa a la etapa intermedia, ya
que, a modo de proceso especial19, el CPP de 2004 contempla la posibilidad de
que el fiscal, atendiendo los contundentes elementos de convicción con los que
cuenta, formule su acusación sin necesidad de formalizar investigación preparatoria,
sustentándola en audiencia ante el juez de la investigación preparatoria20(248). La
etapa intermedia se inicia con la disposición de conclusión de la investigación
preparatoria por parte del fiscal y termina con la emisión del auto de enjuiciamiento (si
hay mérito para ir a juicio oral) o del auto de sobreseimiento (que concluye el
procedimiento) por parte del juez de la investigación preparatoria. El CPP de 2004 no
ha señalado específicamente un plazo, por lo que dependerá de la actuación del fiscal
y del juez, quienes se regirán por el principio de celeridad procesal.
17 PÉREZ SARMIENTO, Eric L. Manual de Derecho Procesal Penal… Ob. cit., p. 414
18 “En los ordenamientos procesales penales regidos por el principio de
oralidad plena, o sea en aquellos donde la fase preparatoria se desarrolla con
predominio de la oralidad y sin secreto de las actuaciones para el acusado y sus
defensores, la fase intermedia se desarrolla prácticamente en un solo acto concentrado
que algunas legislaciones denominan ‘audiencia previa’, otras audiencia preliminar’ y
otra, como la española reformada, denomina ‘vistilla’ o vista chica, para diferenciarla
de la vista grande, que no es otra cosa que el juicio oral. De todas estas
denominaciones la de audiencia preliminar’ parece la más ilustrativa y por eso la
usaremos en adelante para referirnos al trámite en cuestión. En razón de la enorme
racionalidad y pragmatismo de los pueblos anglosajones, germánicos y escandinavos,
donde existe la oralidad plena, la regla generalizada en esos procedimientos consiste
en que casi todo el que comparece a una audiencia preliminar en esos países lo hace
bajo sólidos
19 artículo 446 del CPP de 2004. Supuestos del proceso inmediato. - 1. El fiscal
podrá solicitar la vía del proceso inmediato, cuando: a) el imputado ha sido sorprendido
y detenido en flagrante delito; o, b) el imputado ha confesado la comisión del delito; o,
c) los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y
previo interrogatorio del imputado, sean evidentes. 2. Si se trata de una causa seguida
contra varios imputados, solo será posible el proceso inmediato si todos ellos se
encuentran en una de las situaciones previstas en el numeral anterior y estén
implicados en el mismo delito. Los delitos conexos en los que estén involucrados otros
imputados no se acumularán, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento
de los hechos o la acumulación resulte indispensable. Artículo 447 del CPP de 2004.
Requerimiento del Fiscal. 1. El Fiscal, sin perjuicio de solicitar las medidas de coerción
que correspondan, se dirigirá al Juez de la Investigación Preparatoria formulando el
requerimiento de proceso inmediato. El requerimiento se presentará luego de culminar
las diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta días de formalizada la
Investigación Preparatoria. 2. Se acompañará al requerimiento el expediente fiscal.
EL SOBRESEIMIENTO
TRAMITE DE SOBRESEIMIENTO
21 PÉREZ SARMIENTO, Eric L. Manual de Derecho Procesal Penal… Ob. cit., p. 424
22 Citado por BÍNDER, Alberto. La Fase Intermedia. Control de la Investigación. Instituto de
Ciencia Procesal Penal, Lima, S.A, p.
Ministerio Público y a los demás sujetos procesales para una audiencia preliminar en la
que debatirán acerca de los fundamentos del requerimiento de sobreseimiento.
Siendo el fiscal quien decide si investiga o no, elige las diligencias a realizar y
determina el plazo que requerirá. Finalmente, cabe la posibilidad de solicitar el
sobreseimiento total o parcial de la causa. Será total cuando comprenda todos los
delitos y a todos los imputados, y será parcial cuando solo se circunscriba a algún
delito o algún imputado, de los varios que son materia de la disposición de
formalización de la investigación preparatoria. También cabe la posibilidad de un
requerimiento fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio, en cuyo caso el juez primero se
pronunciará respecto del requerimiento de sobreseimiento y luego proseguirá con el
extremo de la acusación.
4.2 LA ACUSACIÓN
4.2.1 Concepto
La acusación es el acto por el cual el Ministerio Público ejercita la acción penal pública,
cuando cuente con suficientes elementos de convicción que acrediten la existencia del
hecho punible y vinculen la conducta del imputado con su comisión, el hecho sea
típico, no exista causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad y la acción
penal no haya prescrito.
23 Artículo 347 del CPP de 2004: Auto de sobreseimiento. 1. El auto que dispone el
sobreseimiento de la causa deberá expresar: a) Los datos personales del imputado; b)
La exposición del hecho objeto de la Investigación Preparatoria; c) Los fundamentos
de hecho y de derecho; y, d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los
efectos del sobreseimiento que correspondan. 2. El sobreseimiento tiene carácter
definitivo. Importa el archivo definitivo de la causa con relación al imputado en cuyo
favor se dicte y tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha resolución se levantarán
las medidas coercitivas, personales y reales, que se hubieren expedido contra la
persona o bienes del imputado. 3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso
de apelación. La impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien
favorece.
Trámite El artículo 349 señala que la acusación fiscal será debidamente motivada, y
contendrá: a) los datos que sirvan para identificar al imputado; b) la relación clara y
precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos independientes, la
separación y el detalle de cada uno de ellos; c) los elementos de convicción que
fundamenten el requerimiento acusatorio; d) la participación que se atribuya al
imputado;
e) la relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurran; f) el artículo de la ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la
pena que se solicite; g) el monto de la reparación civil, los bienes embargados
o incautados al acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien
corresponda percibirlo; y, h) los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la
audiencia. En este caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación
del nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios de
prueba que ofrezca.
El mencionado artículo también precisa que la acusación solo puede referirse a hechos
y personas incluidos en la disposición de formalización de la investigación preparatoria,
aunque se efectuare una distinta calificación jurídica. En la acusación, el Ministerio
Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que
permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso
de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado. Así
también, el fiscal podrá indicar en la acusación las medidas de coerción subsistentes
dictadas durante la investigación preparatoria y, en su caso, podrá solicitar su
variación o que se dicten otras según corresponda. Conforme al artículo 350, recibida
la acusación, el juez la notificará a los demás sujetos procesales, quienes (en el plazo
de diez días) podrán: a) observar la acusación del fiscal por defectos formales,
requiriendo su corrección; b) deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando
no hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos; c) solicitar
la imposición o revocación de una medida de coerción o la actuación de prueba
anticipada; d) pedir el sobreseimiento; e) instar la aplicación, si fuere el caso, de un
criterio de oportunidad; f) ofrecer pruebas para el juicio;
g) objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se
ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o, h)
plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio 24. Vencido el
plazo de diez días, con o sin escritos y requerimientos de los sujetos procesales,
el juez señalará día y hora para la realización de una audiencia preliminar, la que
deberá fijarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de veinte días.
Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del fiscal y el
defensor del acusado. No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba
específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba
documental, para decidir cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo anterior.
Instalada la audiencia, el juez otorgará la palabra a los sujetos procesales, a fin de
debatir acerca de la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones
planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.
25 Artículo 353 del CPP de 2004: Contenido del auto de enjuiciamiento. 1. Resueltas
las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuiciamiento. Dicha resolución
no es recurrible. 2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:
a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último
supuesto hayan podido ser identificados; b) El delito o delitos materia de la acusación
fiscal con indicación del texto legal y, si se hubiere planteado, las tipificaciones
alternativas o subsidiarias; Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito
de las convenciones probatorias de conformidad con el numeral 6) del artículo anterior;
d) La indicación de las partes constituidas en la causa. e) La orden de remisión de los
actuados al Juez encargado del juicio oral. 3. El Juez, si resulta necesario, de oficio
o según el pedido de parte formulado conforme a lo dispuesto en el numeral 1 c) del
artículo 350, se pronunciará sobre la procedencia o la subsistencia de las medidas de
coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la libertad del imputado.
sede y fecha para la realización del juicio oral. La fecha será la más próxima
posible, con un intervalo no menor de diez días. En dicho auto se identificará al
defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del juicio.
El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz
en caso de inconcurrencia injustificada. Los sujetos procesales están obligados a
coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan
propuesto.
El artículo 356 señala que el juicio es la etapa “principal” del proceso, seguramente,
debido a que en ella se actúa la prueba y se decide sobre la responsabilidad penal del
acusado, a ello se aúna que en esta fase confluyen los principios procesales26 de
contradicción, inmediación, oralidad y publicidad. Bajo tal apreciación, lo correcto sería
calificarla como “estelar” (no simbólica27 y no tanto como “principal”, ya que en sí,
todas las etapas del proceso revisten importancia, de modo tal que, por ejemplo,
no habría juicio si la acusación no superara el filtro de la etapa intermedia y no habría
acusación sin una adecuada investigación preparatoria.
Es por ello que el mismo código establece que el juicio oral “[s]e realiza sobre la
base de la acusación”. Además, la audiencia del juicio oral se caracteriza por
desarrollarse de forma continua y cabe la posibilidad de prolongarla en sesiones
sucesivas hasta su conclusión.
26 Artículo 356 del CPP de 2004: Principios del Juicio. 1. (…) Sin perjuicio de las garantías
procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos
Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen especialmente la oralida d, la publicidad, la
inmediación y la contradicción en la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los
principios de continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física del
juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor. (…).
27 Véase: NEYRA FLORES, José. Ob. cit., p. 21.
5. QUINTA SEMANA
3. La resolución no es recurrible.
Por prueba material debemos entender a todo aquel medio ´probatorio de naturaleza
real a través del cual se introduce al proceso elementos probatorios físicos que
guaran vinculación directa con el delito ya sea porque constituyen objeto, efecto,
instrumentos o ganancias del mismo mediante su exhibición en el debate del juicio
oral.
CARACTERISTICAS
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante
sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.
6. SEXTA SEMANA
La evidencia es una certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa, que nadie
puede racionalmente dudar de ella, lo que da puta para considerarla como un
elemento de prueba, que ayuda a normar el criterio del juzgador. Partiendo de este
enunciado podemos decir que la evidencia es cualquier prueba determinante en un
proceso penal, entonces es de suma importancia que sean manejadas con
eficiencia, lealtad a las prácticas de preservación y sin prejuicios.
Las técnicas para recoger las evidencias directas sobre la realidad son:
Cotidianas: que se realizan a través de una experiencia vital, no tiene objetivo, no tiene
plan y no da resultados.
La evidencia es un recurso de valor estratégico para los analistas y peritos y como tal,
debe ser debidamente protegida.
2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba admitidos.
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante
sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.
8. OCTAVA SEMANA
8.1 LA IMPUGNACION
A nuestro criterio, la impugnación no constituye una etapa procesal, no obstante,
constituye un momento clave en el que se materializa el derecho a la impugnación y se
genera la pluralidad de instancia (en la mayoría de los casos).
La ley procesal penal establece mecanismos a favor de las partes para expresar su
disconformidad con las resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales, estos
son, en simples términos, los llamados medios impugnatorios. Así pues, los
intervinientes en un proceso judicial tienen derecho a impugnar las decisiones
judiciales que los afectan. Este derecho se sustenta en la pluralidad de instancia, el
debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
En la doctrina nacional, Oré Guardia indica que “la impugnación es un derecho que
la ley concede a las partes, mediante el cual se pretende revocar, sustituir, modificar o
anular una resolución que se considera errónea o viciada y que perjudica al interesado.
Este derecho se materializa a través del recurso y es consustancial a todo tipo
de procesos”30. Para Sánchez Velarde, los medios de impugnación “son los
actos procesales de los que pueden hacer uso las partes cuando consideran que una
resolución del juez o tribunal perjudica su interés en el proceso y espera que el
superior jerárquico la revoque o la anule, siguiendo las pautas procedimentales
establecidas”31. En suma, debemos de entender la impugnación en el proceso penal
como un derecho de las partes y de terceros legitimados, que sirve para
contradecir –bajo las formas legales– decisiones judiciales basadas en vicios –in
iudicando o in procedendo– y que les causen agravio, solicitando su reexamen, a fin
de que el órgano jurisdiccional superior las modifique, revoque o anule, total o
parcialmente. La definición que hemos expuesto se adecúa a la regla general de la
impugnación en el proceso penal, radicando la excepción en la reposición, que
explicaremos más adelante. El CPP de 2004 regula en su Libro Cuarto, la
impugnación,
32 Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 403 del Código Procesal Civil.
33 “El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, es decir que está sujeto a la
exigencia del cumplimiento de un mayor número de requisitos (…)”. IBERICO CASTAÑEDA,
Fernando. Manual de Impugnación…Ob. cit., p. 100.
extingan la acción penal, la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva
o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales
Superiores.
• Que la sentencia o auto haya sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de
la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.
Así las cosas, este recurso permite un nuevo examen de lo resuelto en una
sentencia que ha quedado firme, esta excepcionalidad se sustenta en lo
inaceptable que es continuar amparando un error advertido del sistema de
justicia que ocasiono la indebida encarcelación de un imputado. Por tanto es un
recurso reservado solamente para el condenado.
Conforme al art. 440 del CPP, el Ministerio Público como titular de la acción
penal y defensor de la libertad ciudadana cuando no encuentra razones para
solicitar la condena de un imputado, es el primer sujeto procesal legitimado para
interponer la acción de revisión a través del fiscal supremo en lo penal,
seguido del condenado, ambos legitimados para peticionar la revisión de la
sentencia condenatoria35.
El nuevo código procesal penal del 29 de julio del 2004 trata sobre los procesos
especiales en el Libro V con la denominación de Procesos Especiales. Este
novísimo ordenamiento jurídico contempla nuevos tipos procesales especiales a
tramitarse en esta vía procesal, distinto a lo que aún se viene regulando y
tramitando en el actual y vigente código de procedimientos penales de 1940.
1.2. Procesos por razón de la función pública. Clasificados en: a) Proceso por
delitos de función atribuidos a altos funcionarios públicos b) Proceso por delitos
comunes atribuidos a congresistas y otros altos funcionarios. c) Proceso por
delitos de función atribuidos a otros funcionarios públicos.
Cada uno de los tipos señalados tiene su trámite propio, así como jurisdicción y
competencias propias.
9.3 EL PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCION
PENAL
Desde el artículo 468 a 471 del nuevo código procesal penal se establece el
procedimiento a seguir. El Proceso de Terminación Anticipada es un tipo
procesal de conclusión del proceso antes del plazo ordinario, su antecedente es
la legislación anglosajona, y estrechamente la Colombiana que motivó la dación
de la ley 26320 del
02 de junio de 1994 que introdujo a nuestro país por primera vez este instituto
jurídico procesal penal, consolidándose al ser incorporado en el nuevo código
materia de comento; que a decir de Peña Cabrera, viene a constituir una de las
formas de simplificación y aceleración del proceso penal que está siendo
difundida ampliamente en el moderno derecho comparado36.
1. Instalación de la Audiencia.
5. Explicación al imputado por parte del juez, sobre los alcances y consecuencias
del acuerdo presentado.
6. Pronunciamiento por parte del imputado sobre lo explicado por el juez. Las
demás partes del proceso que han asistido a la audiencia tienen igual derecho a
pronunciarse.
Algo importante que tiene este tipo procesal es, que no se admite la formulación
ni actuación de medios probatorios en la audiencia. La sentencia puede ser
objeto de apelación por parte de los demás sujetos del proceso que no están de
acuerdo, pero sólo podrán objetar en cuanto a la legalidad del acuerdo o del
monto de la reparación civil.
Su regulación se establece del artículo 471 a 481 del código procesal penal, que
en realidad se trata de un proceso premial a favor del que se encuentra sometido
o no en un proceso penal. No es ninguna novedad este tipo procesal especial
que trae el nuevo código procesal penal, como tipo procesal ya se había
incorporado al sistema procesal penal peruano por el gobierno de
"Reconstrucción y Emergencia Nacional" mediante Decreto Ley 25582 del 27 de
junio de 1992, y rigió hasta el 21 de diciembre del año
2000, fecha que entra en vigencia la ley 27378 derogando a la anterior ley citada,
estableciendo, beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad
organizada.
37 PEÑA CABRERA, Raúl; Procesos Penales Especiales; Primera Edición; Editorial San
Marcos; 1997; Lima Perú; Pág. 261.
1. Los órganos competentes están constituídos por el Fiscal Provincial, Juez de
Investigación Preparatoria, Juez Unipersonal o Colegiado, y la Sala Penal
Superior en consulta y apelación. Estos son designados por los órganos de
gobierno del Ministerio Público y del Poder Judicial en forma específica. Cuando
la norma dice órganos de gobierno, quiere decir, que el proceso de colaboración
eficaz no es de exclusiva competencia judicial, sino, también del Ministerio
Público en lo que la ley le faculta.
a. La exención de la pena
b. Disminución de la pena hasta un medio por debajo del mínimo legal c.
Suspensión de la ejecución de la penal
d. Liberación condicional
e. Remisión de la pena cuando se trata de reo sentenciado.
Por último, la declaración del colaborador se considera no existente, cuando no
ha sido admitido el acuerdo de colaboración eficaz por el fiscal o habiendo sido
admitido es desaprobado por el juez en el proceso. Mientras que las
declaraciones prestadas por otras personas en la etapa de corroboración, los
documentos obtenidos, las pericias realizadas, y las diligencias objetivas que son
irreproducibles mantienen su validez para ser valoradas en otros procesos.
Alonso Peña Cabrera Freyre38 comenta, que estamos ante un nuevo sistema
de justicia penal que se aparta significativamente de los roles tradicionalmente
asignados a los sujetos, llevados a más por la versatilidad con la que se
dinamiza el procedimiento. Así, Barata, al expresar que la "espiral hermenéutica"
que liga, en el proceso de la aplicación del derecho por parte de las instancias
oficiales, las nuevas definiciones a las definiciones precedentes de situaciones
análogas - así como la presencia de "negociaciones" (bargain), "convenciones"
(working agreement) y de redefiniciones en el proceso - es bien conocida por los
estudiosos del pensamiento jurídico y del derecho Procesal Penal. Esta
redefinición significa un cambio de paradigma de la justicia penal, orientada
fundamentalmente a la obtención de resultados satisfactorios en términos de
política criminal.
Está regulada por los artículos 459 a 467 del código procesal penal. La acción
penal se formula por el directamente ofendido mediante querella39, ya sea,
por sí o por su representante legal con las facultades generales y especiales
establecidas por el artículo
74 y 75 del código procesal civil.
El competente para conocer este proceso es el Juez Unipersonal en forma
exclusiva. La querella debe cumplir los requisitos que establece la ley y precisar
la identificación y domicilio del querellado, tiene que anexarse la copia de la
querella para cada querellado, asimismo, si fuera el caso también debe ser
anexado la copia del poder.
La admisión o rechazo del escrito de la querella es controlado por el Juez
Unipersonal, su decisión debe ser debidamente motivado. El código procesal
penal del 2004 en este proceso introduce una institución muy importante, que es
la investigación preliminar, la que es concedida a petición del querellante, en los
siguientes casos:
a) cuando se ignore el nombre o domicilio contra quien se quiere dirigir la
querella;
b) comparecencia restrictiva.
El proceso termina con la sentencia del Juez Unipersonal, y al ser apelada, con
la sentencia de vista de la Sala Penal Superior en forma definitiva, ya que contra
esta sentencia no cabe ningún otro recurso. La sentencia condenatoria firme,
cuando se trata de delitos contra el honor puede ser publicada o
simplemente leída ha pedido del querellante particular, pero a costa del
sentenciado.
AUDIENCIA.
MEDIDAS DE COERCION
Las medidas de coerción procesal son un conjunto de facultades que tiene los
sujetos legitimados, para incoar una medida que limita de derechos
fundamentales del imputado en el caso de las medidas coercitivas personales,
tales como la libertad, el trabajo, la salud, o en el caso de las medidas coercitivas
reales, tal como el patrimonio, etc., que afecten al imputado u al tercero civil
responsable.
APELACION
DESISTIMIENTO
1. La acción civil derivada del hecho punible podrá ser objeto de transacción.