Temario Codigo Procesal Penal Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

1.

PRIMERA SEMANA

1.1 ASPECTOS GENERALES

Luego de dos intentos fallidos de reforma del sistema de Administración de


Justicia Penal, el Primero en 1991 con la promulgación del Código Procesal
Penal del que sólo entraron en vigencia algunas normas tales como las
referidas al Principio de Oportunidad, a las medidas de coerción, etc. y el
segundo en 1995 cuando el Proyecto elaborado por la Comisión Revisora que
fue nombrada para adecuar las normas del Código a la Constitución de 1994 fue
aprobado en dos oportunidades por el Congreso, pero fue observado por el
Poder Ejecutivo y finalmente dejado en el olvido; después de varios años se
retomó el tema de la reforma procesal penal y luego de encargar a una Comisión
el estudio pertinente, el 29 de julio del 2004 se promulgó el nuevo Código
Procesal Penal.

Varias razones justifican que nuestro país cuente con un nuevo Código Procesal
Penal:

I) Desde un punto de vista del derecho comparado casi todos los países de
nuestra región contaban desde hacía algunos años con códigos de proceso penal
modernos; es el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.

II) La necesidad ineludible de adecuar la legislación a los estándares mínimos


que establecen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención Americana de
Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) y
a las normas contenidas en la Constitución Política del Estado que otorgan la
titularidad de la persecución penal al Ministerio Público.
III) La imperiosa la necesidad de organizar toda la normatividad procesal en un
cuerpo único y sistemático, bajo la lógica de un mismo modelo de persecución
penal.

En ese orden de ideas la estructura del nuevo proceso penal se edifica sobre la
base del modelo acusatorio de proceso penal cuyas grandes líneas rectoras
son: separación de funciones de investigación y de juzgamiento; la libertad del
imputado es la regla durante el proceso. El proceso se desarrolla conforme a los
principios de contradicción, igualdad de armas y respeto escrupuloso del derecho
de defensa; además bajo la vigencia de las garantías de oralidad que permite
que los juicios se realicen con inmediación y publicidad, dando lugar a un mayor
acercamiento y control de la sociedad hacia los encargados de impartir justicia en
su nombre.
Con la promulgación de este Código vía Decreto Legislativo número 957 empieza
la constitucionalización del proceso penal peruano, estamos ante la inminente
posibilidad de desterrar el procedimiento SUMARIO inquisitivo, burocrático,
despersonalizado, que no permite luchar contra la criminalidad organizada y que
ha fomentado la impunidad, uno de los fenómenos más aborrecidos de la
sociedad actual. Hoy podemos decir, que no hay deuda que no se pague , ni
plazo que no se cumpla; al fin tenemos un Código Procesal Penal, en el que
están ordenadas de manera coherente, lógica y sistemática todas las normas
procesales.

En el nuevo modelo El Fiscal de la Nación debe asumir una actitud de liderazgo


que guíe la actividad de los Fiscales y de la Policía Nacional del Perú que
interviene en investigación del delito.

El Título Preliminar dedicado a los Principios Rectores del Proceso Penal,


establece que La justicia penal es gratuita, se imparte con imparcialidad y en
plazo razonable; toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio, respetando la igualdad procesal. Consagra el principio de
Presunción de inocencia, disponiendo que, hasta antes de la sentencia firme,
ningún funcionario o autoridad pública puede presentar a una persona como
culpable o brindar información en tal sentido. Ratifica que El Ministerio Público
es titular del ejercicio público de la acción penal y que tiene el deber de la
carga de la prueba; y que corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la
etapa intermedia y, especialmente, del juzgamiento. Reconoce el principio de
Legitimidad de la prueba, el Derecho de Defensa, al tiempo que Garantiza los
derechos de la víctima.

Conforme a lo dispuesto en el Art. 159º de la Constitución, el proceso de reforma


reconoce que el Ministerio Público es titular del ejercicio de la acción penal, que
el Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito y con tal
propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función (arts. 1º y 60º). El Fiscal tiene a su cargo la
Investigación Preparatoria, actúa con independencia de criterio, adecua sus actos
a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley, sin
perjuicio de las directivas o instrucciones de carácter general que emita la
Fiscalía de la Nación estableciendo los requisitos legales y las formalidades de
las actuaciones de investigación así como los mecanismos de coordinación que
deberán realizar los fiscales para el adecuado cumplimiento de sus funciones.

En cuanto a la actuación procesal establece que procederá oralmente en la


audiencia y en los debates y por escrito en los demás casos, en el desarrollo de
la actividad procesal formulara disposiciones, providencias y requerimientos.

Las disposiciones que son equivalentes a las Resoluciones se dictan para


decidir el inicio, la continuación o el archivo de las investigaciones, la conducción
compulsiva del imputado, testigo o perito; la intervención de la Policía o la
aplicación del principio de oportunidad.

Los requerimientos se formulan para dirigirse a la autoridad judicial solicitando


la realización de un acto procesal. Tanto las disposiciones como los
requerimientos deben ser motivados.

Las Providencias se dictan para ordenar materialmente el desarrollo de la


investigación.

La Policía Nacional en su función de investigación debe tomar conocimiento de


los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias
de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar
a los autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba; sus
funciones están precisadas expresamente en el artículo 68º, pero actúa bajo la
conducción del Fiscal y, conforme a lo dispuesto en el art. 332º en todos los
casos en que intervenga, elevará un Informe Policial, que contendrá los
antecedentes que motivaron su intervención, la relación de las diligencias
efectuadas y el análisis de los hechos, las actas levantadas, las manifestaciones
recibidas, las pericias realizadas y todo aquello que considere indispensable para
el debido esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del
domicilio y los datos personales de los implicados, pero se abstendrá de
calificarlos jurídicamente y de imputar responsabilidades. La Policía Nacional
instituirá un órgano especializado encargado de coordinar las funciones de
investigación con el Ministerio Público y de centralizar la información sobre la
criminalidad violenta y organizada y de aportar su experiencia en la elaboración
de los programas y acciones para la adecuada persecución del delito.

1.2 ABREVIATURAS Y NORMAS CITADAS

Constitución Política del Perú (aprobada mediante referéndum el


31.10.93; p r o m u l g a d a el 2 9 . 1 2 . 9 3 y en vigencia desde el
31.12.93

C.P. Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 de 08.04.91


C.P.P. Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 638 de
27.04.91) N.C.P.P.
Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957 de
29.07.04)

L.O.M.P. Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto Legislativo N° 052 de


18.03.81)
L.O.P.J. Ley Orgánica del Poder Judicial (Decreto Supremo N° 017- 93- JUS de
02.06.93)
C.C. Código Civil

C.P.C. Código Procesal Civil


C.I.D.H. Corte Interamericana de Derechos Humanos LEY 26842Ley General de
Salud (20.07.97)

LEY 27765 Ley Penal contra el Lavado de Activos (27.06.02)

LEY 27697 Otorgan facultad al Fiscal para la intervención y


control de comunicaciones y documentos privados en Caso Excepcional
(12.04.02)

D. Leg. 958 Decreto Legislativo que regula el Proceso de Implementación y


Transitoriedad del Nuevo Código Procesal Penal (29.07.04)

LEY 28671 Modifican la entrada en vigencia del Código Procesal Penal y


dicta normas complementarias para el Proceso de Implementación del Nuevo
Código (31.01.06)

LEY 28994 Modifican el articulo 18° del Decreto Legislativo N° 958, que
regula el Proceso de Implementación y Transitoriedad del Nuevo Código
Procesal Penal, referente a la adecuación de denuncias y liquidación de
procesos en etapa de investigación (31.03.07)

D.S. 013-2005-JUS Decreto Supremo 013-2005-JUS, que aprueba el Plan de


Implementación y Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código
Procesal Penal (08.10.05)

D.S. 007-2006-JUS Decreto Supremo 007-2006-JUS, que actualiza el


Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal
(04.03.06)

D.S. 016-2006-JUS Decreto Supremo 016-2006-JUS, normas referidas al


Comportamiento Judicial y Gubernamental en Materia de Extradiciones y
Traslado de Condenados (21.07.07)

R.M. 1452-2006-IN Manual de Derechos Humanos aplicados a la función


policial
(31.05.06)

R.F.N. 029-2005 Aprueban Directiva para el desempeño funcional de los


Fiscales en la aplicación de los artículos 205 al 210 del Código Procesal
Penal (06.01.05)

R.F.N. 1470-2005 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1470-2005 MPFN,


Reglamento de la aplicación del principio de oportunidad (08.07.05)

R.F.N. 122-2006 Resolución de la Fiscalía de la Nación N°122-2006 MP-FN,


Conformación del Equipo Técnico del Ministerio Público para la Implementación
del Código Procesal Penal (02.02.06)

R.F.N. 124-2006 Resolución de la Fiscalía de la Nación N°124-2006-MP-


FN, Creación de la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones
(03.02.06)
R.F.N. 400-2006 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 400-2006-MP-FN,
Incorporación de miembros al Equipo Técnico del Ministerio Público (10.04.06)

R.F.N. 728- 2006 Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 728-2006-MP-


FN, Aprueban Reglamento de Supervisión de Organismos de Bienes Incautados
(15.06.06)

R.F.N.729-2006 Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 729-2006-MP-


FN, Aprueban Reglamentos elaborados por la Comisión Interna de
Reglamentación, Directivas y demás normas de adecuación al Nuevo Código
Procesal Penal (15.06.06)

Reproducción Audiovisual de Actuaciones ProcesalesFiscales;


Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administración de
Bienes Incautados Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos;
Circulación y Entrega Vigilada de Bienes Delictivos y
Agente Encubierto; Notificaciones, Citaciones y Comunicaciones entre
Autoridades en la Actuación Fiscal.

R.F.N. 748-2006 Resolución de la Fiscalía de la Nación N.º 748-2006-MP-FN,


Reglamento de la Carpeta Fiscal y la Directiva para el uso de los Formatos
Técnicos del Trabajo Fiscal (21.06.06)

R.F.N. 1526-2006 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1526 -2006-MPFN,


Designación de representante titular ante la Comisión Especial de
Implementación del y presidenta del Equipo Técnico de Implementación del
Ministerio Público. Designación de representante alterno ante la Comisión
Especial de Implementación del Código Procesal Penal (11.12.06)

R.F.N. 1527-2006 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1527-2006-MPFN,


Reconformación del Equipo Técnico del Ministerio Público para la
Implementación del Código Procesal Penal (11.12.06)

R.F.N. 129-2007 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 129-2007


MP-FN, Manual de procedimientos de la diligencia de Levantamiento de cadáver
(31.01.07)

R.F.N. 242 -2007 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 242-2007-MP-FN,


Aprobación del Reglamento de Funciones de los Fiscales Coordinadores del
Código Procesal Penal (20.02.07)

R.F.N. 243-2007 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 243-2007-MP-


FN, Directiva 001-2007-MP-ETII/CPP Instrucciones para el Nuevo Código
Procesal Penal (20.02.07)

R.F.N. 830-2007 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 830-2007-MP-FN,


Designación de miembros del Grupo de Apoyo al Equipo Técnico Institucional de
Implementación del Nuevo Código Procesal Penal (20.07.07)
1.3.GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abogado Defensor Profesional encargado de la defensa técnica del procesado,


quien lo contrata o es proporcionado por el Estado a través del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, en cuyo caso integra el servicio de Defensa
Pública (Artículos 80 y 84 CPP).

Acta Documento escrito o audiovisual que perenniza una actuación procesal,


fiscal o judicial (Artículo 120 CPP).

Actuaciones procesales Conjunto de actos realizados durante el proceso,


referidos a la emisión de disposiciones fiscales y resoluciones judiciales;
asimismo, a las notificaciones de ellas o citaciones para la práctica de tales
actos. La documentación de los actos procesales, efectuados respetando los
plazos previstos y presupuestos de validez, ajenos a vicios de nulidad, compone
el expediente fiscal y judicial (Artículos 114 a 154 CPP).

Actor Civil Sujeto procesal titular del ejercicio de la acción reparatoria por los
daños y perjuicios producidos por el delito (Artículo 98 CPP).

Actuación Judicial Acto procesal realizado por los órganos jurisdiccionales


(Juzgados de Paz, Juzgados de la Investigación Preparatoria, Juzgados
Penales, Salas Penales de las Cortes Superiores y Sala Penal de la Corte
Suprema) según sus competencias (Artículos 19 a 30 CPP).

Agraviado Persona natural o jurídica directamente ofendida por el delito o


perjudicada por las consecuencias del mismo (Artículo 94 CPP).

Audiencia Sesión que convoca y dirige el Juez competente para ventilar


las pretensiones procesales, incidentales o de fondo, de las partes y resolverlas
según lo actuado en la diligencia. Audiencias programadas Sesiones que el Juez
convoca y dirige para atender las solicitudes de la defensa, los requerimientos
del Fiscal, o el desarrollo del juzgamiento, lo que implica señalar día y hora para
su práctica. Auto Resolución judicial que se pronuncia sobre cuestiones
incidentales del proceso, más no respecto del fondo u objeto principal de la
causa (Artículo 123.1 CPP).

Carpeta Conjunto de actas y demás documentos que forman el expediente fiscal


o judicial (Artículos 134 a 141 CPP).

Causa Proceso iniciado de oficio, esto es, por ejercicio público de la acción
penal, o por querella del agraviado (Artículos 1, incisos 1 y 2 CPP).
Debido proceso Derecho de toda persona o justiciable a un proceso transparente
y con garantías (Artículo 139.3 Constitución) Delito Acción u omisión dolosa
o culposa penada por la ley (Artículo 12 CP).
Delito Imputado Hecho punible por el cual se procesa a una persona (Artículo
336 CPP) Decreto Resolución judicial que se dicta sin trámite alguno (Artículo
123.2 CPP).
Denuncias a r c h i v a d a s S o n aquellas que el Ministerio Público desestima
porque carecen de relevancia penal, esto es, no constituyen delito o no
son justiciables penalmente. Asimismo, las denuncias se archivan luego de
la aplicación de algún criterio de oportunidad o de acuerdo reparatorio,
promovido por el Fiscal y celebrado por el ofensor y el ofendido (Artículos 334.1
y 2 CPP)

Detenidos por requisitoria Personas detenidas por la policía en razón de


mandato judicial (Artículo 261.4 CPP).

Diligencia Realización de un acto procesal (Artículos 116 y 117 CPP).

Documento En su primera acepción es un medio que contiene información


probatoria, y, en la segunda, referida a la actividad procesal, medio que
perenniza un acto procesal (Artículos 120 y 184 CPP).

Dilaciones indebidas Demoras procesales no atribuibles al procesado sino a la


lenidad del órgano encargado de la investigación o del juzgamiento, que impiden
se resuelva en plazo razonable la situación jurídica del imputado (Artículo 14.3.c.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

Etapa de calificación Intervalo que media entre la presentación de una


denuncia de parte o conocimiento de la noticia criminal y la decisión del Fiscal
competente de investigar el caso o archivarlo (Artículo 334 CPP).

Etapa intermedia (Poder judicial) Segunda etapa del proceso penal común; en
ella se controla el requerimiento fiscal de sobreseimiento de la causa o la
acusación (Artículos
344 a 353 CPP).

Encartados Sinónimo de imputados o procesados, es decir, sujetos pasivos


de la relación procesal (Artículo 71CPP).

Excepcionalidad de la coerción La coerción o restricción de derechos de la


persona no es la regla sino la excepción en el proceso penal. Si a todo
procesado se lo presume inocente, la afectación procesal de sus derechos, en
especial, de su libertad, mientras no se haya declarado su culpabilidad, sólo
es posible provisionalmente, cuando media peligro procesal o hay necesidad
de búsqueda de prueba (Artículos VI y 253 CPP).

Fallo Decisión o sentencia del Juez acerca de los hechos imputados y la


responsabilidad penal del procesado (Artículo 394 CPP).

Fiscal Miembro del Ministerio Público, órgano civil autónomo encargado de la de


persecución del delito, titular del ejercicio público de la acción penal (Artículo 60
CPP).
Imputado Persona natural a quien se atribuye la comisión de un delito (Artículo
71 CPP).

Investigación preliminar En el viejo sistema procesal, es la etapa que media entre


la indagación que efectúa el Fiscal y la Policía, y la formalización de la denuncia
del representante del Ministerio Público ante el Juez Penal, quien la califica
expidiendo auto de apertura de instrucción o auto de no ha lugar a la apertura de
instrucción (Artículo 77 C. de PP). No debe confundirse con el concepto
“diligencias preliminares” que acuña el CPP, entendidas como actos de pesquisa
urgentes e inaplazables, pertenecientes a la Investigación Preparatoria, etapa
única, que no se fragmenta o subdivide (Artículo 330 CPP).

Investigación preparatoria Primera etapa del proceso penal común, busca reunir
elementos de convicción de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir
si acusa o no lo hace, y, en su caso, al imputado preparar su defensa (Artículo
321 CPP).

Juzgados de la Investigación preparatoria Órganos jurisdiccionales que resuelven


las solicitudes y requerimientos de las partes durante esta etapa, y a los
que también compete desarrollar, en la etapa intermedia, las audiencias de
control del requerimiento fiscal de sobreseimiento y de la acusación (Artículo 29
CPP).

Juzgados de juzgamiento Órganos jurisdiccionales encargados del juzgamiento,


son unipersonales si el delito que se discute tiene pena mínima conminada, esto
es, prevista en la ley, no mayor de 6 años de privación de libertad, y colegiado
(integrado por 3 jueces) si la pena mínima supera el este límite (Artículo 28 CPP).

Legitimidad de la prueba Cualidad de la prueba que ha sido obtenida e


incorporada al proceso sin violar, directa o indirectamente, el núcleo esencial de
los derechos fundamentales de la persona (Artículos VIII y 159 CPP).

Magistrado Juez, integrante del Poder Judicial, que ejerce diferentes funciones
según criterios competenciales establecidos por la ley (Artículos I.1, 16 y 26 a 30
CPP).

Medida preventiva Medida coercitiva dictada por el órgano jurisdiccional para


superar el peligro procesal o atender la necesidad de búsqueda de prueba
(Artículo 253 CPP).

Modelo acusatorio Opción caracterizada por diferenciar nítidamente las funciones


procesales básicas: persecución, defensa y fallo, y asignar cada una de
ellas al respectivo sujeto procesal: Fiscal, Defensa y Juez (Artículos
159, 138 y 139 Constitución)

Notificación Acción que tiene por objeto poner en conocimiento de los


interesados el contenido de las resoluciones o la programación de diligencias o
audiencias (Artículo 127 CPP).
Oralidad Instrumento o medio al servicio de la publicidad, transparencia y
celeridad de los procesos (Artículo I.2 CPP).

Pena Consecuencia jurídica de la norma penal material o sustantiva; sanción que


se impone a quien es judicialmente condenado por la comisión de un hecho
punible (Artículo 28 CP).

Persona Jurídica Para efectos procesales penales es la entidad incorporada


como sujeto pasible de la relación procesal, porque fue organizada para delinquir
o su organización fue utilizada con ese fin, y que puede ser objeto de imposición
de consecuencias accesorias previstas en el CP (Artículo 90 CPP).

Plazo Periodo de tiempo previsto para el cumplimiento de las actuaciones


procesales (Artículo 142 CPP).

Presunción de inocencia Derecho del procesado a ser considerado como tal


mientras no se demuestre lo contrario y se declare su culpabilidad mediante
sentencia, debidamente motivada y firme (Artículo II CPP). Principio de plazo
razonable Derecho del imputado a que su situación jurídica se resuelva, en
un tiempo apropiado, sin dilaciones o demoras indebidas (I.1 CPP).

Proceso inquisitivo Modelo u opción procesal, propia del Medioevo, que no


distingue las funciones procesales básicas: persecución, defensa y fallo, y las
concentra en manos de un solo sujeto procesal: el Juez o Inquisidor Prueba
Nervio y músculo de la actividad procesal. Se presenta desde diversas
perspectivas como fuente y elemento probatorio, oferta, admisión y actuación de
medios de prueba, y valoración de sus resultados para determinar los hechos y
decidir judicialmente la absolución o condena del procesado (Artículo 155 CPP).

Quejas, quejas infundadas y quejas fundadas Cuestionamiento que el


denunciante realiza del archivo fiscal de su denuncia. El CPP, a diferencia de la
Ley Orgánica del Ministerio Público, no utiliza este término sino el de
requerimiento de elevación de lo actuado al Fiscal Superior (Artículo 334 inc.4 y 5
CPP).

Querellante Titular del ejercicio de la acción penal privada (Artículo 107 CPP).

Razones cautelares Fundamentos de las medidas coercitivas que intervienen y


afectan los derechos de las personas por existir peligro procesal o necesidad de
búsqueda de prueba (Artículos 253 y 202 CPP).

Recurso Medio que concede la ley para impugnar las resoluciones del órgano
jurisdiccional (Artículos I.4, 404 y 413 CPP).

Recurso de apelación Medio de impugnación ordinario, cuya resolución


compete a la Sala Penal Superior (Artículo 416 CPP).

Régimen de audiencias Manifestación de la estructura procesal asumida por la


reforma que permite la contraposición oral y pública de pretensiones procesales
adversas y el pronunciamiento judicial imparcial, incidental o de fondo; sustituye
el régimen escrito, basado en el expediente, propio del viejo sistema (Artículos 8
y 357 CPP).

Requerimiento Fiscal Solicitud fiscal formulada ante la autoridad judicial para la


realización de un acto procesal (Artículo 122 CPP).

Requisitoria Resolución judicial que ordena la captura del imputado (Artículo


261.4 CPP).

Salida alternativa Procedimiento enfilado a concluir el caso sin necesidad de


judicializarlo o recorrer todas las etapas del proceso común; sirve los propósitos
de la simplificación procesal porque evita la sobrecarga procesal y el atasco de
los despachos fiscales y judiciales (Artículos 2, 336.4, 446, 468 y 372 CPP).

Segunda Instancia Nivel jurisdiccional en el cual se resuelven las impugnaciones


interpuestas contra las resoluciones de los Jueces de la Investigación
Preparatoria y los Juzgados Penales, unipersonales o colegiados (Artículo 27
CPP).

Sentencia Fallo emitido por el órgano jurisdiccional referido a la existencia


o inexistencia del hecho imputado y la culpabilidad del procesado (Artículo 394
CPP). Tercero Civil Persona natural o jurídica que conjuntamente con el
imputado tiene responsabilidad civil por las consecuencias del delito (Artículo 111
CPP).

Trámite Situación en que se encuentra un acto procesal, pudiendo ser: Pendiente


(indicando fecha de vencimiento), programado (indicando fecha de
programación), en receso (indicado fecha de reanudación), concluido (indicando
fecha de conclusión).

Tutela jurisdiccional efectiva Derecho a acceder al órgano jurisdiccional para que


examine la pretensión procesal que se le presenta y a recabar de
éste un pronunciamiento al respecto (Artículo 139.3 Constitución)

Vista Sesión en la que la autoridad judicial escucha los alegatos de las partes
sobre los fundamentos de su solicitud o pedido.

1.4 LA INVESTIGACION DEL DELITO

El inciso 4 del artículo 159° de la Constitución Política vigente, prescribe


que el Ministerio Público “conduce desde su inicio la investigación del delito”. En
tal sentido,se entiende que el Ministerio Público tiene el monopolio de la acción
penal pública y por ende, de la investigación del delito desde que ésta se inicia,
cuyos resultados como es natural determinarán si se promueve o no la acción
penal por medio de la acusación para ser presentada al Juez. Esta disposición
constitucional ha sido objeto de desarrollo en el Código Procesal Penal de 2004.
El artículo IV del Título Preliminar establece con nitidez: “el Ministerio Público es
el titular del ejercicio de la acción penal pública y asume la investigación del
delito desde su inicio”. Luego, en el inciso 2 del artículo 60° CPP, se reitera tal
disposición con el agregado que con tal propósito los efectivos de la Policía
Nacional están en la obligación de cumplir sus mandatos en el ámbito de la
investigación del delito. En suma, por mandato de la ley fundamental y del
Código Procesal Penal de 2004, conducir no es otra cosa que dirigir, ser el
titular, amo y señor de toda la investigación del delito desde que se inicia. Las
diligencias preliminares pueden realizarse en sede fiscal o policial, pero las
diligencias de la investigación preparatoria sólo en sede Fiscal. La
investigación del delito la deciden y en consecuencia la organizan
jurídicamente los Fiscales. Dependiendo del delito deben armar su estrategia
jurídica de investigación dirigida a esclarecer los hechos denunciados,
individualizar a sus autores y partícipes, así como a las víctimas. Para lograr tal
finalidad los efectivos policiales cumplen labor de apoyo. La práctica viene
enseñando que para organizar de manera eficaz y obtener resultados positivos
de la investigación, el Fiscal debe conocer o ser un experto en derecho penal
tanto de la Parte General como de la Parte Especial. Si no se conoce los
elementos del delito en general y peor, no se conoce los elementos objetivos y
subjetivos de los delitos en particular, difícilmente se podrá determinar de
inmediato qué actos de investigación efectuar en el caso concreto, ocasionando
que los resultados de la investigación no sean de mucha ayuda para promover la
acción penal. Si por ejemplo, el Fiscal no sabe que para la configuración del
delito de peculado (387° CP) es necesario que el agente, aparte de ser
funcionario o servidor público, tenga una relación funcional con los bienes objeto
de apropiación, será imposible que le ocurra disponer se solicite de inmediato la
respectiva constancia de aquella relación funcional, etc.

LA FUNCIÓN DE LA POLICÍA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL: La Policía


constituye una institución encargada de tutelar la seguridad ciudadana y
sobre todo colaboradora de la justicia penal, cuyas autoridades dependen
funcionalmente del Ministerio Público, en cuanto a la investigación de delitos
y faltas, pues reúne los elementos de prueba obtenidos, además de cumplir
órdenes de las autoridades judiciales dentro del proceso judicial.

BINDER, señala: “una de las principales características que permite distinguir a


un Estado de Derecho, frente a otro tipo de organización estatal, es la sujeción
de funcionarios públicos a un conjunto de regulaciones legales precisas que
tiene por objeto garantizar a los ciudadanos sus derechos frente a posibles
actuaciones arbitrarias de los agentes estatales”. Por ello, nuestra Constitución
Política del Perú 1993, Art-166: “La Policía Nacional tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.”
De esta manera prevenir, investigar y combatir la delincuencia es función
constitucional que se le atribuye a la policía. En ese sentido la Policía
Nacional posee el mandato constitucional de actuar como investigadora del
delito, lo que también establece su Ley de la PNP (Art. 3, 9 Inc.5, 10 Inc.5, 6 8, 9,
11, 12). Por ello, la Policía resulta obligada a investigar los delitos previstos en el
Código Penal mediante el concurso de personas especializadas en diversas
actividades de criminalística como los peritajes balísticos, químicos, etc.

En ese sentido, la Policía Nacional en su función investigadora, el NCPP - 2004,


regula: "Artículo 67º CPP: Función de investigación de la Policía:
1. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por
propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata
al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles
para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y
asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley
penal.

Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia


privada o sujetas a ejercicio privado de la acción penal.

2. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a


apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la investigación preparatoria."

2. SEGUNDA SEMANA

2.1 LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COMUN

La estructura del proceso penal es parte esencial de la reforma. Tiene que ver
con el diseño general del proceso, así como con el papel que se asigna a los
sujetos procesales, con la afirmación y respeto de los derechos fundamentales
incluidos los de la víctima, y con una nueva concepción de la potestad punitiva
del Estado.

Alberto BINDER sostiene que la implementación de un nuevo sistema


implica un conjunto de tareas destinadas a dar nuevas bases a la estructura del
litigio. El núcleo central de la implementación reside en una serie de medidas que
aseguran un efectivo cambio en la misma2

La comprensión de todo ello es fundamental a la hora de detectar los puntos


críticos y proponer las medidas correctivas consiguientes. La reforma del
proceso penal en nuestro país ha seguido un camino complejo de marchas y
contramarchas que ha devenido finalmente en una yuxtaposición de modelos,
estructuras, instituciones y normas contrapuestas. La reforma exige una
definición clara de su objetivo político criminal. Una reforma que no haya previsto
un proceso penal armónico con los postulados que impone la Constitución y los
Tratados internacionales no tiene sentido.

El proceso penal común está constituido por tres fases claramente


diferenciadas y con sus propias finalidades y principios:

i) La fase de investigación preparatoria a cargo del Fiscal, que comprende las


llamadas diligencias preliminares y la investigación formalizada.
ii) La fase intermedia a cargo del Juez de la Investigación preparatoria, que
comprende los actos relativos al sobreseimiento, la acusación, la audiencia
preliminar y el auto de enjuiciamiento. Las actividades más relevantes son el
control de la acusación y la preparación del juicio.
iii) La fase del juzgamiento comprende el juicio oral, público y contradictorio,
en el que se actúan y desarrollan las pruebas admitidas, se producen los
alegatos finales y se dicta la sentencia.

2.2 ANALISIS DE LAS MEDIDAS DE COERCION PROCESAL


Las medidas cautelares o coercitivas o de aseguramiento, son en esencia
medidas judiciales que tiene por finalidad garantizar la presencia del imputado al
proceso penal y la efectividad de la sentencia.
Estas medidas tienen por finalidad evitar determinadas actuaciones perjudiciales
que el imputado, podría realizar durante el proceso, y asegurar la presencia del
imputado al proceso cuando, de por medio exista peligro procesal, esto es riesgo
de fuga u obstrucción de la actividad probatoria. Estas medidas recaen
directamente sobre derechos de relevancia constitucional, ya sean de
carácter personal o medidas coercitivas patrimoniales o conocidas también
como reales respecto de las personas, por ello es fundamental la observancia de
determinados presupuestos para su aplicación.

2.2.1 MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL Y REAL


Se encuentran establecidas desde el Art 253° al Art. 320° del Código Procesal
Penal, distinguiéndose dos medidas de coerción:
1. Medidas de coerción personales y,
2. Medidas de coerción reales o patrimoniales

2.2.1.1 Medidas cautelares o de coerción de carácter personal


Son aquellas resoluciones judiciales, mediante las cuales, en el curso de un
proceso penal, se limita la libertad de movimiento del imputado, con la finalidad
de asegurar la celebración del juicio oral y eventualmente la sentencia.
Las medidas cautelares personales son las medidas restrictivas o privativas de
libertad personal que puede adoptar el Juez en contra del imputado en el proceso
penal, con el objeto de asegurar la realización de los fines penales del
procedimiento
Las podemos clasificar en:

1. Detención policial En congruencia con el Art. 2.24.f de la Constitución Política


del Perú, el ordenamiento jurídico prevé que se le puede privar de la libertad a
una persona sin mandato judicial, en los casos de flagrante delito. La detención
no presupone necesariamente la preexistencia de una investigación preliminar en
trámite o de una orden judicial, pero sí de la determinación de una imputación
penal. Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena
no mayor de dos años de privación de la libertad, luego de los interrogatorios
de identificación y demás actos de investigación urgentes, podrá ordenarse una
medida menos restrictiva o su libertad.

2. Arresto ciudadano Es procedente en estado de flagrancia delictiva. Se trata de


la detención que puede realizar cualquier persona que sorprendiere a otra en
delito flagrante, para poner al detenido a disposición de la autoridad policial más
próxima. Se afirma que siempre será la ausencia de la autoridad lo que la motive.
Por tanto, la autoridad se hallará ante un grupo de ciudadanos con una persona
aprendida.

3. Detención preliminar judicial Es el mandato escrito y motivado del Juez de la


Investigación Preparatoria, ante el requerimiento del Fiscal, para detener a un
imputado, por el plazo de 24 horas, para realizar determinadas diligencias
indispensables en la Etapa Preliminar de la Investigación. La detención preliminar
judicial se dicta en casos de urgencia y peligro en la demora, cuando no existe
flagrancia delictiva, y antes del inicio formal de la investigación. Para ello, vencido
el plazo de detención preliminar, el Fiscal pondrá al imputado a disposición del
Juez de la Investigación Preparatoria requiriendo auto de convalidación de la
detención. El plazo de la detención convalidada tendrá una duración de 07 días
naturales a cuyo vencimiento se pondrá a disposición del Juez de la Investigación
preparatoria para determinar si dicta:
- Mandato de Prisión Preventiva
- Comparecencia Simple
- Comparecencia Restrictiva.

4. Prisión preventiva Es la forma más grave que el ordenamiento jurídico


procesal penal puede restringir la libertad de los ciudadanos a efecto asegurar el
desarrollo del proceso penal. El Juez, a solicitud del Ministerio Público podrá
dictar prisión preventiva si concurren los siguientes presupuestos:
a) Que existan fundados y graves elementos de convicción para estimar
razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o
partícipe del mismo.
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de Pena privativa de
libertad
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes permita deducir que tratará de
eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación
de la verdad (peligro de obstaculización).
La prisión preventiva no durará más de 09 meses. Tratándose de procesos
complejos, el plazo límite de la prisión preventiva no es mayor a 18 meses. Y
para los procesos de criminalidad organizada, el plazo no es mayor a 36
meses. Al vencimiento de los
plazos, sin haberse dictado sentencia de primera instancia, el Juez de oficio o a
solicitud de las partes decretará la inmediata Libertad del Imputado, sin perjuicio
de dictar las medidas necesarias para asegurar su presencia en las diligencias
judiciales como restricciones o pago de una caución.

5. La Internación Preventiva El Juez de la Investigación Preparatoria podrá


ordenar la internación preventiva del imputado en un establecimiento psiquiátrico,
previa comprobación, por dictamen pericial, de que sufre de grave alteración o
insuficiencia de sus facultades mentales.

6. Comparecencia Simple y Comparecencia con Restricciones La comparecencia


simple sólo impone la obligación de concurrir al Juzgado todas las veces que el
Juez lo considere pertinente durante el desarrollo del proceso. La Comparecencia
con Restricciones es una medida cautelar alternativa a la prisión preventiva
se impone cuando el peligro procesal no es fuerte, pero existen ciertos indicios
de la existencia de ellos.

7. Detención domiciliaria es una medida cautelar que obliga al procesado a


permanecer detenido al interior de su domicilio, por casos humanitarios, como
mayor de 65 años, adolecer de una enfermedad grave, ser madre gestante, sufrir
incapacidad física.

2.2.1.2 Medidas cautelares de carácter real

Son aquellas medidas procesales que recaen sobre el patrimonio del imputado o
en todo caso sobre bienes jurídicos patrimoniales, limitándolos, con la finalidad
de impedir que, durante el proceso, determinadas actuaciones dañosas o
perjudiciales del imputado, afecten la efectividad de la sentencia en relación a las
consecuencias jurídicas de carácter económico del delito o en cuanto a la propia
eficacia del proceso.

Las medidas cautelares de clasifican en:


1. Embargo Constituye una medida cautelar patrimonial útil para asegurar el pago
de la reparación civil si al final del proceso se dictara sentencia condenatoria;
supone la retención preventiva de los bienes del investigado. Recae sobre
un bien mueble o inmueble que represente un monto dinerario determinado.

2. Incautación El Código Procesal Penal autoriza a la Policía Nacional o al Fiscal,


durante las primeras diligencias o en el curso de la investigación preparatoria, a
incautar los efectos provenientes del delito o los instrumentos con que se hubiera
ejecutado, siempre que exista peligro en la demora. Dicha incautación requiere
resolución confirmatoria del Juez. Los bienes objeto de incautación deben ser
registrados en un acta con exactitud y debidamente individualizados,
estableciéndose los mecanismos de seguridad para evitar confusiones. Cuando
varíen los presupuestos que determinaron la imposición de la medida de
incautación, ésta será levantada inmediatamente a solicitud del Ministerio público
o del interesado.

3. Orden de Inhibición Consiste en la prohibición del imputado o del tercero civil,


para realizar actos de disposición como ventas o enajenaciones o transferencias
sobre los bienes objeto de embargo, en ese sentido procede que el Juez dicte
orden de inhibición para disponer o gravar los bienes del imputado o del tercero
civil, que se inscribirá en los Registros Públicos. La inhibición obliga al
investigado a no disponer o gravar sus bienes, en tanto se realizan las
investigaciones preliminares. Resulta una medida útil para asegurar el posible
resarcimiento o deuda civil por el delito cometido. Una vez que el juzgador dicte
el auto de embargo, los sujetos procesales legitimados también podrán solicitar
al Juez la Orden de Inhibición sobre los bienes afectados con la medida
cautelar.

4. Desalojo Preventivo Corresponde a lo que bajo el Decreto Legislativo N°312


se conoce como Administración Provisional de Posesión. Procede en los delitos
de Usurpación siempre que existan motivos razonables para sostener que se ha
cometido el delito y que el derecho del agraviado está suficientemente
acreditado. El Juez resuelve a pedido del Fiscal o el agraviado en el plazo de 48
horas. Es procedente esta medida cuando un usurpador siga manteniendo
posesión antijurídica del bien en el transcurso del proceso, a menos que
voluntariamente lo desocupe, si existen indicios y evidencias suficientes de que el
imputado ha ingresado al bien inmueble de forma penalmente antijurídica, es
plausible que se estipulen medidas cautelares y hacer que cese dicho estado
delictivo, a fin que no siga causando más perjuicios al verdadero titular del
derecho real.

5. Medidas Anticipadas El Juez excepcionalmente puede adoptar medidas


anticipadas destinadas a evitar la permanencia del delito o la prolongación de sus
efectos lesivos, así como la ejecución anticipada de las consecuencias
pecuniarias del delito. Caso de medida anticipada en el: Secuestro
Conservativo (Art. 321-A CPP) de vehículos motorizados que implica la
desposesión física del bien del imputado y su entrega a un custodio, con la
finalidad de asegurar el pago de una reparación civil derivada del delito. Es
peticionado por el Fiscal, de oficio o a pedido de parte interesada, donde el Juez
dispone: el Secuestro Conservativo de vehículos motorizados en casos de
delitos por lesiones culposas o de homicidio culposo. El imputado o tercero
civilmente responsable, de ser el caso, puede solicitar la variación de la
medida, ofreciendo garantía u otro bien que de igual manera permita asegurar el
pago de la reparación civil.
6. Medidas Preventivas contra las Personas Jurídicas Las medidas
preventivas contra las empresas has sido configuradas con una doble finalidad:
como instrumento preventivo neutralizador de criminalidad y como medida
asegurativa de la condena civil. El Juez a pedido de la parte legitimada, puede
ordenar, respecto las personas jurídicas:
- La clausura temporal, parcial o total o alguna de sus actividades.
- La suspensión temporal de todas o alguna de sus actividades.
- El nombramiento de un administrador judicial
- El sometimiento a vigilancia judicial
- Anotación o inscripción registral del procedimiento penal.

6. Pensión anticipada de alimentos Procede imponerse en los delitos de


homicidio, lesiones graves, omisión de asistencia familiar, violación de la libertad
sexual o delitos de violencia familiar, a favor de los directamente ofendidos que,
como consecuencia del hecho punible perpetrado en su agravio, se encuentran
imposibilitados de obtener el sustento para sus necesidades.

2.3 ACTOS INICIALES DE INVESTIGACIÓN, DILIGENCIAS PRELIMINARES Y


FACULTADES DISCRECIONALES

Los actos de iniciación de investigación se dan de dos formas: De oficio o


también, por Denuncia del delito. En cuanto a la flagrancia delictiva, constituye
una obligación de parte del Ministerio Público y de la Policía Nacional iniciar los
actos de investigación pertinentes para el acopio de pruebas.
La obligación que tiene la Policía Nacional de procurar el descubrimiento de los
hechos delictuosos forma parte de la función policial, no limitándose solamente a
los descubrimientos o al conocimiento del hecho por una denuncia.
Los legisladores al regular el Art. 205° del CPP, a la Policía Nacional, en el
marco de sus funciones de prevención del delito, y sin previo conocimiento del
Fiscal o Juez, le han otorgado la facultad de requerir la identificación de cualquier
persona, y realizar las comprobaciones pertinentes de todo sujeto en la vía
pública, cuando considera que resulta necesario para prevenir un delito.
La actuación policial tiene un campo de acción mayor que el Ministerio Público
porque su actuación de oficio no está limitada al conocimiento de los delitos, sino
que debe por mandato legal, e inclusive por propia iniciativa tomar conocimiento
de los mismos y realizar actos de investigación policial, urgentes e
imprescindibles para impedir se deriven en impunidad, individualizando a sus
autores o partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan
servir para la aplicación de la ley penal, comunicando al Ministerio Público de la
intervención en investigación del delito, evitando no afectar derechos
fundamentales de las personas comprendidas en un evento criminal.

2.3.1 DILIGENCIAS PRELIMINARES


Constituyen la primera sub - etapa pre - jurisdiccional del proceso, en la cual el
Fiscal está facultado en virtud de las atribuciones que le otorga la ley procesal,
de seleccionar los casos, en los que debe realizarse una investigación formal.
Y para ello dispone de una Investigación Preliminar encaminada a reunir los
requisitos necesarios para formalizar la investigación, entre ellos individualizar al
autor y reunir la prueba mínima. El Ministerio Público, quien puede realizar
investigación por sí misma o delegarla a la Policía Nacional, pero de cualquier
forma la investigación a realizarse está regida por los principios de
independencia y objetividad.
Las Diligencias Preliminares al formar parte de la primera etapa procesal
denominada: Investigación Preparatoria, tiene por característica que las
actuaciones realizadas en ella no podrán repetirse una vez formalizada la misma
(Art. 347.2 CPP), donde se concluye esta primera sub etapa, y formalizada la
investigación procesal, cambia de nombre y actuaciones a una 2da sub etapa
procesal denominada: Formalización y Continuación de la Investigación
Preparatoria.

2.4. LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN


Los actos especiales de investigación se encuentran descritos en los Arts. 340°
Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos y en el Art. 341° Agente
Encubierto.

2.4.1 Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos


Los Tratados Internacionales, como el Tratado de Palermo, el Tratado de
la Organización de los Estados Americanos contra la corrupción, entre cientos de
normas internacionales que combaten el delito a nivel internacional, suscritas
entre diversos países, han permitido establecer formas de cooperación en
tiempo real, en la lucha contra diversas formas de criminalidad.
Por ello, con la finalidad de no esperar a que el hecho delictivo sea realizado y
recién después de ello coordinar y conciliar la forma como van a trabajar para
lograr la extradición o repatriación de dinero producto del delito, es que se ha
incluido también en nuestra normatividad interna la figura de la Circulación y
Entrega Vigilada de una determinada mercadería ilícita que se origina en un país
como el Perú, desde donde se le hará seguimiento vigilado hasta el aeropuerto o
puerto de embarque, se siga su trayecto y se termine la operación previa
coordinación entre Fiscalías en otro país como los Estados Unidos o España,
donde igualmente seguirán con la circulación y entrega vigilada hasta dar con el
objetivo final, que es la captura de criminalidad organizada.
La circulación y la entrega vigilada, comprende que tanto el Ministerio Público
como la Policía Nacional, conociendo que se está llevando a cabo un hecho
delictivo, dejan que este continúe, siempre con estricta vigilancia, con la
finalidad de llegar a determinar cual es el destino final de la misma, logrando
identificar al verdadero propietario, o cabecilla de una organización delictiva.

2.4.2 El Agente encubierto


Esta actuación especial lo realiza un Policía Nacional que se mimetiza de
delincuente , a fin de infiltrarse en alguna organización delictiva, con la finalidad
de identificar la línea de mando o cabecilla, integrantes, el funcionamiento de la
organización, cuáles son sus contactos, donde se guarda la mercadería ilícita,
entre otros.
La norma precisa que los actos ilegales que efectúe el agente encubierto, no
serán sancionados debido a la labor que se encuentra cumpliendo, siempre y
cuando guarde la debida proporción con la misión encomendada. Regulación
respecto a la exención de responsabilidad penal tipificada en el Art. 20°.8 del
Código Penal, mediante la cual se exime de pena a aquella persona que obra
por disposición de la ley y en cumplimiento de un deber.
El Ministerio Público al momento de disponer la designación de agentes
encubiertos, deberá dar cuenta a la Fiscalía de la Nación, a efecto ingresar al
registro reservado de dichas autorizaciones. La reserva de identidad del agente
encubierto debe ser permanente, a efecto proteger la integridad y libertad
del agente encubierto y la seguridad de sus familiares, por ello, un agente
encubierto no puede ser ofrecido como testigo.
3. TERCERA SEMANA

3.1 LA LIBERTAD DEL IMPUTADO

El proceso penal está gobernado por el principio del favor libertatis 10; la
exigencia de respeto a la libertad del encausado y a sus dos derivados, la
presunción de inocencia y la regla de la restricción de derechos a título de pena.
La afectación de la libertad del imputado es excepcional, solamente tiene
justificación cautelar; la necesidad de garantía de los fines del proceso penal
mediante una detención determinada a través de la verificación de los
requisitos legales11.

Las medidas para la recuperación de la libertad del procesado detenido son


medidas cautelares sistematizadas por su objeto; la tutela cautelar del
derecho a la libertad mediante su inmediata restitución en caso de privación
arbitraria.

La detención judicial arbitraria puede ser de dos clases:

Privación de la libertad ambulatoria del imputado sin observancia de requisitos


legales.

Mantenimiento de la privación de la libertad ambulatoria del imputado a pesar


de la modificación de los presupuestos de la detención judicial.

Las medidas para la recuperación de la libertad del procesado tienen por objeto
terminar una detención que ha perdido justificación cautelar.

3.2 LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACION

El Código Procesal Penal señala en los siguientes articulados los actos


especiales de investigación:

Artículo 340.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos

1. El Fiscal podrá autorizar la circulación o entrega vigilada de bienes


delictivos. Esta medida deberá acordarse mediante una Disposición, en la que
determine explícitamente,
10 Pedro J. Bertolino, El Funcionamiento del Derecho Procesal Penal, Páginas
130 y 131, Ediciones
Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1985.
11 César Augusto Nakazaki Servigón Abogado, Socio del Estudio Sousa &
Nakazaki. Profesor de Derecho
Penal de la Universidad de Lima y de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
de Lambayeque
en cuanto sea posible, el objeto de autorización o entrega vigilada, así como las
características del bien delictivo de que se trate. Para adoptarla se tendrá en
cuenta su necesidad a los fines de investigación en relación con la importancia
del delito y con las posibilidades de vigilancia. El Fiscal que dicte la
autorización remitirá copia de la misma a la Fiscalía de la Nación, que abrirá un
registro reservado de dichas autorizaciones.

2. Se entenderá por circulación o entrega vigilada la técnica consistente en


permitir que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos circulen por
territorio nacional o salgan o entren en él sin interferencia de la autoridad o sus
agentes y bajo su vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las personas
involucradas en la comisión de algún delito, así como también prestar auxilio a
autoridades extranjeras en esos mismos fines. El recurso a la entrega vigilada se
hará caso por caso y, en el plano internacional, se adecuará a lo dispuesto en los
Tratados Internacionales.

3. La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de


contener bienes delictivos y, en su caso, la posterior sustitución de los bienes
delictivos que hubiese en su interior se llevarán a cabo respetando lo dispuesto
en el artículo 226 y siguientes. La diligencia y apertura preliminar del envío
postal se mantendrá en secreto hasta que hayan culminado las Diligencias
Preliminares; y, en su caso, se prolongará, previa autorización del Juez de la
Investigación Preparatoria, hasta por quince días luego de formalizada la
Investigación Preparatoria.

4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias
prohibidas; b) las materias primas o insumos destinados a la elaboración de
aquellas; c) los bienes, dinero, títulos valores, efectos y ganancias a que se
refiere el Decreto Legislativo 1106; d) los bienes relativos a los delitos
aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies a los que se refieren
los artículos 228, 230, 308, 309, 252 a 255, 257, 279 y 279-A del Código Penal.

Artículo 341.- Agente Encubierto y Agente Especial

1. El Fiscal, cuando se trate de diligencias preliminares que afecten actividades


propias de la criminalidad organizada, de la trata de personas, de los
delitos de contra la administración pública previstos en los artículos 382 al 401
del Código Penal, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a
miembros especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una
disposición y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la investigación,
a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos,
efectos e instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos. La
identidad supuesta será otorgada por el Fiscal por el plazo de seis (6)
meses, prorrogables por períodos de igual duración mientras perduren las
condiciones para su empleo, quedando legítimamente habilitados para actuar en
todo lo relacionado con la investigación concreta y a participar en el tráfico
jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable para la realización
de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los correspondientes
documentos de identidad. El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran,
podrá disponer la utilización de un agente especial, entendiéndose como tal al
ciudadano que, por el rol o situación en que está inmerso dentro de una
organización criminal, opera para proporcionar las evidencias incriminatorias del
ilícito penal.

2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos, deberá


consignar el nombre verdadero y la identidad supuesta con la que actuarán en
el caso concreto. Esta decisión será reservada y deberá conservarse fuera de
las actuaciones con la debida seguridad. Una copia de la misma se remite a la
Fiscalía de la Nación, que, bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un
registro reservado de aquellas.

3. La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser


puesta a la mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de sus
superiores. Dicha información deberá aportarse al proceso en su integridad
y se valorará como corresponde por el órgano jurisdiccional competente. De
igual manera, esta información sólo puede ser utilizada en otros procesos, en la
medida en que se desprendan de su utilización conocimientos necesarios para el
esclarecimiento de un delito.

4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la


investigación en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la
identidad en un proceso, siempre que se acuerde mediante resolución judicial
motivada y que exista un motivo razonable que haga temer que la revelación
pondrá en peligro la vida, la integridad o la libertad del agente encubierto o
agente especial, o que justifique la posibilidad de continuar utilizando la
participación de éstos últimos.

5. Cuando en estos casos las actuaciones de investigación puedan afectar los


derechos fundamentales, se deberá solicitar al Juez de la Investigación
Preparatoria las autorizaciones que, al respecto, establezca la Constitución y la
Ley, así como cumplir las demás previsiones legales aplicables. El
procedimiento será especialmente reservado.
6. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas
actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación,
siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y
no constituyan una manifiesta provocación al delito.

7. En los delitos contra la administración pública previstos en los artículos 382


al 401 del Código Penal, el Fiscal podrá disponer que funcionarios, servidores y
particulares sean nombrados como agentes especiales. Si por la naturaleza
del hecho, éstos participan de un operativo de revelación del delito, el
Fiscal deberá disponer las medidas de protección pertinentes. El agente
especial deberá cuidar de no provocar el delito. Ejecutada la técnica especial de
investigación, se requerirá al Juez Penal competente la confirmatoria de lo
actuado

Artículo 341-A.- Operaciones encubiertas

1. Cuando en las Diligencias Preliminares se trate de identificar personas


naturales y jurídicas, así como bienes y actividades propias de la criminalidad
organizada, de la trata de personas y de los delitos contra la administración
pública previstos en los artículos 382 al 401 del Código Penal, en tanto existan
indicios de su comisión, el Ministerio Público podrá autorizar a la Policía Nacional
del Perú a fin de que realice operaciones encubiertas sin el conocimiento de
los investigados, tales como la protección legal de personas jurídicas, de
bienes en general, incluyendo títulos, derechos y otros de naturaleza
intangible, entre otros procedimientos. El Fiscal podrá crear, estrictamente para
los fines de la investigación, personas jurídicas ficticias o modificar otras ya
existentes, así como autoriza la participación de personas naturales encubiertas,
quienes podrán participar de procesos de selección, contratación,
adquisición o cualquier operación realizada con o para el Estado.

2. La autorización correspondiente será inscrita en un registro especial bajo los


parámetros legales señalados para el agente encubierto. Por razones de
seguridad, las actuaciones correspondientes no formarán parte del expediente
del proceso respectivo, sino que formarán un cuaderno secreto al que sólo
tendrán acceso los jueces y fiscales competentes.

3. Ejecutado lo dispuesto en el numeral 1, se requerirá al Juez Penal competente


la confirmatoria de lo actuado. Dicha resolución es apelable.

4. Ejecutado lo dispuesto en el numeral 1, se requerirá al Juez Penal competente


la confirmatoria de lo actuado. Dicha resolución es apelable.

3.3 LA INVESTIGACION PREPARATORIA

Como se ha sostenido en líneas precedentes, las diligencias preliminares


constituyen los primeros actos de investigación, de averiguación, que realizan los
órganos de persecución, amén de poner a buen recaudo todos los elementos
que tengan relación – directa o indirecta–, con el hecho punible; importa una
actuación de recogimiento y de conservación de pruebas a la vez que desde otra
arista, cumple con proponer al fiscal las piezas necesarias para que este pueda
formalizar la investigación preparatoria.

La investigación preparatoria se erige en la primera etapa del proceso penal,


aquella orientada hacia los objetivos que el legislador ha enmarcado en el
artículo 321.1; por una parte, que el fiscal pueda obtener una serie de datos de
información que en conjunto sean susceptibles de poder integrar las
proposiciones fácticas que puedan probar su teoría jurídica en la etapa de
juzgamiento; y a la defensa, adjuntar también evidencias, que puedan destruir
y/o enervar la teoría del caso propuesta por el fiscal, lo que no significa que ello
no pueda consistir en la formulación de su propia teoría (inocencia).

Los actos de investigación no constituyen verdaderas pruebas, sino solo las


preparan para el juicio oral o fase de plenario que no tiene por finalidad revisar la
actuación del juzgado de instrucción como si se tratase de una fase de recurso,
sino de prácticas las pruebas propuestas por la acusación y la defensa en apoyo
de sus respectivas tesis12

La iniciación formal del proceso penal, cuando el fiscal formaliza la


investigación preparatoria (IP), importa incidencias jurídicas de relevancia, en lo
que respecta a la posibilidad de que el imputado pueda ser pasible de medidas
de coerción procesal (artículo 253.1), de que los sujetos legitimados puedan
constituirse en partes procesales, de que la relación adversarial13 pueda
plasmarse en las audiencias bajo las características de la contradicción
publicidad e inmediación; de forma concreta, que pueda recaer sobre el
imputado una sanción punitiva, siempre y cuando se cumpla con las reglas del
juzgamiento.

De forma resumida, diremos que con la iniciación formal de la IP nace


formalmente el juicio de imputación delictiva, incidiendo en el renacimiento de
una serie de derechos a favor del imputado.

En principio, es posible afirmar que la imputación nace o bien con el


requerimiento fiscal de la instrucción en causas que comienzan por denuncia, o
desde el acta inicial de la prevención llevada a cabo por la autoridad pública en
casos de flagrancia14.

12 Rifá Soler, José María y otros. Derecho Procesal Penal, p. 261.


13 La relación jurídico-procesal que se entabla en el proceso cobra vida en la
formalización de la IP.
14 Gorostiaga, Manuel. J. “El secreto y la publicidad del sumario en el Código
Penal de la nación”, En: Garantías constitucionales en la investigación penal. Un
estudio crítico de la jurisprudencia. Buenos Aires, 2006, p. 243.
3.4 LA INVESTIGACION DEL DELITO EN EL CPP DE 2004

Se postula que la etapa “principal” del proceso penal es el juicio oral, en


atención a que en el juzgamiento se verifican los principios básicos del sistema
acusatorio (contradicción, publicidad, oralidad e inmediación) y, sobre todo, se
actúa la prueba, elemento trascendental para generar convicción al juzgador y
determinar su decisión. Bajo tal apreciación, lo correcto sería calificarla como
“estelar” (no simbólica 15) y no tanto como “principal”, ya que en sí, todas las
etapas del proceso revisten importancia, de modo tal que, por ejemplo, no
habría juicio si la acusación no superara el filtro de la etapa intermedia y no
habría acusación sin una adecuada investigación preparatoria. Es por ello que el
mismo código establece que el juicio oral “[s]e realiza sobre la base de la
acusación”.

Es en esta primera fase donde el fiscal halla los elementos materiales e


informaciones que empleará como medios de prueba en el juicio oral. De modo
tal que, desde el punto de vista del Ministerio Público, sin una adecuada
estrategia de investigación no se logrará obtener los elementos que
acrediten la versión acusadora y, por ende, será imposible siquiera pasar el
filtro de la etapa intermedia y mucho menos llegar a juicio oral. Del mismo modo,
el defensor del imputado –si bien no tiene la obligación de probar– está
facultado para participar en las diligencias de investigación fiscal e, incluso,
realizar su propia investigación y recabar sus elementos de prueba para
ofrecerlos luego.

Es importante precisar que la investigación de un hecho –presuntamente–


criminal implica un conjunto de conocimientos científicos, técnicos y jurídicos
por parte del fiscal
–como director– y de sus órganos de auxilio, como la policía y los profesionales
de medicina legal, pero además, el representante del Ministerio Público debe de
diseñar un plan o estrategia de investigación para lograr sus fines.

Toda investigación, por regla general, tiende a recabar testimonios y evidencias


respecto al hecho, a fin de acreditar la ocurrencia del hecho, sus características
punibles y la vinculación existente entre la conducta del investigado y la
comisión del hecho.

Todo ello, a su vez, le permitirá al fiscal llegar a la conclusión de si acusa o


solicita el sobreseimiento ante el juez de la investigación preparatoria. En las
siguientes líneas, esperamos esclarecer algunas discusiones acerca de las
atribuciones del fiscal penal durante el desenvolvimiento de la investigación
criminal.

16 con base en lo regulado del artículo 60 al 70 del CPP de 2004 Ministerio


Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.
ROLES DEL MINISTERIO PUBLICO Y DE LA PNP EN LA INVESTIGACION

MINISTERIO PUBLICO POLICIA NACIONAL


• Definición: El Ministerio Público es • Definición: La Policía Nacional es la
un
órgano constitucionalmente institución encargada de brindar
autónomo, seguridad interna, garantizar el orden y la
vela por la legalidad de los actos tranquilidad pública. Forma parte del
procesales, representa a la sociedad Ministerio del Interior. • Conocimiento y
en juicio, persigue el delito, entre otras cuenta inmediata al fiscal: En su función de
funciones. • Respecto a la acción investigación, la policía debe, inclusive
penal: Es el titular del ejercicio de por propia iniciativa, tomar conocimiento de
la acción penal pública. • Inicio de su los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal
actividad de investigación: El (director de la investigación). • Actos de
Ministerio Público inicia su actuación: - investigación urgentes e imprescindibles:
de oficio, - a instancia de la víctima, - No obstante lo dicho, la policía puede
por acción popular o - por noticia realizar las diligencias de urgencia e
policial. • Conducción de la imprescindibles para impedir las
investigación: Conduce desde su inicio consecuencias del delito, individualizar a
la investigación del delito. sus autores y partícipes, reunir y asegurar
• Órgano de auxilio: Con tal propósito los elementos de prueba que permitan la
la Policía Nacional está obligada a aplicación de la ley penal. Similar función
cumplir los mandatos del Ministerio desarrollará tratándose de delitos
Público en el ámbito de su función. dependientes de instancia privada o
sujetas a ejercicio privado de la acción
penal. • Obligación de auxilio funcional:
Los policías que realicen funciones de
investigación están obligados a apoyar al

Atribuciones en la Investigación del


Delito
El fiscal, como director de la recursos y medios de impugnación que
investigación del delito: la ley establece.
§ Actúa en el proceso penal con § Está obligado a apartarse del
independencia de criterio. Adecua sus conocimiento de una investigación o
actos a un criterio objetivo, rigiéndose proceso cuando esté incurso en las
únicamente por la Constitución y la causales de inhibición establecidas en
Ley, sin perjuicio de las directivas o el artículo 53 del CPP de 2004.
instrucciones de carácter general § El Ministerio Público, en la
que emita la Fiscalía de la Nación. investigación del delito, deberá
§ Conduce la Investigación obtener los elementos de convicción
Preparatoria. Practicará u ordenará necesarios para la acreditación de los
practicar los actos de investigación hechos delictivos, así como para
que correspondan, indagando no solo identificar a los autores o partícipes en
las circunstancias que permitan su comisión.
comprobar la imputación, sino también § El fiscal, en cuanto tenga noticia del
las que sirvan para eximir o atenuar la delito, realizará –si correspondiere– las
responsabilidad del imputado. primeras diligencias preliminares o
§ Solicitará al juez las medidas que dispondrá que las realice la Policía
considere necesarias, cuando Nacional.
corresponda hacerlo. § En este segundo supuesto,
§ Interviene permanentemente en todo cuando el fiscal ordene la
el desarrollo del proceso. Tiene intervención policial, entre otras
legitimación para interponer los indicaciones, precisará su objeto y, de
ser el caso, las formalidades La Policía Nacional en función de
específicas que deberán reunir investigación podrá:
los actos de § Recibir las denuncias escritas o
investigación para garantizar su sentar el acta de las verbales, así
validez. como tomar declaraciones a los
denunciantes.
§ Vigilar y proteger el lugar de los
hechos a fin de que no sean borrados
los vestigios y huellas del delito.
§ Practicar el registro de personas, así
como prestar el auxilio que requieran
las víctimas del delito.
§ Recoger y conservar los objetos e
instrumentos relacionados con el delito,
así como todo elemento material que
pueda servir a la investigación.
§ Practicar las diligencias orientadas a
la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
§ Recibir las declaraciones de quienes
hayan presenciado la comisión de los
hechos.
§ Levantar planos, tomar fotografías,
realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
§ Capturar a los presuntos autores y
partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus
derechos.
§ Asegurar los documentos privados
que puedan servir a la investigación.
En este caso, de ser posible en función
de su cantidad, los pondrá rápidamente
a disposición del fiscal para los fines
consiguientes quien los remitirá para
su examen al juez de la Investigación
Preparatoria. De no ser posible, dará
cuenta de dicha documentación
describiéndola concisamente. El juez
de la Investigación Preparatoria,
decidirá inmediatamente o, si lo
considera conveniente, antes de
hacerlo, se constituirá al lugar donde
se encuentran los documentos
inmovilizados para apreciarlos
directamente. Si el juez estima
legítima la inmovilización, la
aprobará
La función de investigación de la judicialmente y dispondrá su
Policía Nacional estará sujeta a la conversión en incautación, poniéndolas
conducción del fiscal. a disposición del Ministerio Público.
§ Corresponde al fiscal decidir la De igual manera se procederá
estrategia de investigación adecuada respecto de los libros, comprobantes y
al caso. Programará y coordinará documentos contables administrativos.
con quienes corresponda sobre el § Allanar locales de uso público o
empleo de pautas, técnicas y medios abiertos al público. § Efectuar, bajo
indispensables para la eficacia de inventario, los secuestros e
esta. incautaciones necesarios en los casos
§ Garante de derechos fundamentales: de delitos flagrantes o de peligro
El fiscal garantizará el derecho de inminente de su perpetración.
defensa del imputado y sus demás § Recibir la manifestación de los
derechos fundamentales, así como presuntos autores o partícipes de
la regularidad de las diligencias delitos, con presencia obligatoria de su
correspondientes. abogado defensor. Si este no se
§ Poder coercitivo: En caso de hallare presente, el interrogatorio se
inconcurrencia a una citación limitará a constatar la identidad de
debidamente notificada bajo aquellos. § Reunir cuanta información
apercibimiento, el Ministerio Público adicional de urgencia permita la
dispondrá la conducción compulsiva criminalística para ponerla a
del omiso por la Policía Nacional. disposición del fiscal, y
Realizada la diligencia cuya frustración § Las demás diligencias y
motivó la medida, o en todo caso, procedimientos de investigación
antes de que transcurran 24 horas necesarios para el mejor
de ejecutada la orden de fuerza, el esclarecimiento de los hechos
fiscal dispondrá su levantamiento, bajo investigados.
responsabilidad. § El imputado y su defensor podrán
tomar conocimiento de las diligencias
practicadas por la Policía y
tendrán acceso a las investigaciones
realizadas. Rige, en lo pertinente, lo
dispuesto en el artículo 324 del CPP de
2004. El fiscal decretará, de ser el
caso, el secreto de las investigaciones
por un plazo prudencial que
necesariamente cesará antes de la
culminación de estas.
§ La Policía podrá informar a los
medios de comunicación social acerca
de la identidad de los imputados.
Cuando se trate de la víctima,
testigos, o de otras personas que se
encontraren o pudieren resultar
vinculadas a la investigación de un
hecho punible requerirá la previa
autorización del fiscal.
DOCUMENTACION

§ Disposiciones y requerimientos: El § Actas: De todas las diligencias


Ministerio Público formulará sus especificadas, la Policía sentará actas
disposiciones, requerimientos y detalladas y las entregará al fiscal.
conclusiones en forma motivada y la Respetará las formalidades previstas
específica, de manera que se basten a para la investigación.
sí mismos, sin remitirse a las § El fiscal durante la Investigación
decisiones del juez, ni a disposiciones Preparatoria puede disponer lo
o requerimientos anteriores. conveniente en relación con el
§ Procederá oralmente en la ejercicio de las atribuciones
audiencia y en los debates, y por reconocidas a la Policía.
escrito en los demás casos
4. CUARTA SEMANA

4.1 LA ETAPA INTERMEDIA

Cuando el fiscal emite dicha decisión empieza la segunda fase del proceso penal:
la etapa intermedia. Esta etapa, como lo señala Pérez Sarmiento, se encuentra
integrada por un “conjunto de actos procesales que median desde el acto procesal que
declara terminada la fase preparatoria o sumario [para nosotros, la etapa de
investigación preparatoria] con conclusiones acusatorias, hasta la resolución que
decide la apertura o no de la causa a juicio oral. Dicho en otros términos, la fase
intermedia es un importante estadio del proceso cuya función es la determinación de la
viabilidad de la acusación, de la cual dependerá la existencia o no del juicio oral” 17.
Entonces, la etapa intermedia constituye una fase de saneamiento procesal que sirve
de filtro para la decisión del fiscal18, se trate de la formulación de la
acusación o del requerimiento del sobreseimiento, y se encuentra bajo la
dirección del juez de la investigación preparatoria, a quien realmente debiera
denominarse “juez de control de garantías”. Cabe precisar que, en el caso peruano
no siempre existe etapa de investigación preparatoria previa a la etapa intermedia, ya
que, a modo de proceso especial19, el CPP de 2004 contempla la posibilidad de
que el fiscal, atendiendo los contundentes elementos de convicción con los que
cuenta, formule su acusación sin necesidad de formalizar investigación preparatoria,
sustentándola en audiencia ante el juez de la investigación preparatoria20(248). La
etapa intermedia se inicia con la disposición de conclusión de la investigación
preparatoria por parte del fiscal y termina con la emisión del auto de enjuiciamiento (si
hay mérito para ir a juicio oral) o del auto de sobreseimiento (que concluye el
procedimiento) por parte del juez de la investigación preparatoria. El CPP de 2004 no
ha señalado específicamente un plazo, por lo que dependerá de la actuación del fiscal
y del juez, quienes se regirán por el principio de celeridad procesal.

En resumen, la etapa intermedia es de naturaleza jurisdiccional, porque es el juez de la


investigación preparatoria quien controla la legalidad y procedencia del requerimiento
fiscal (acusación o sobreseimiento), así como de las oposiciones, pedidos
u ofrecimientos de los demás sujetos procesales. En esta etapa el juez
adopta decisiones relevantes

17 PÉREZ SARMIENTO, Eric L. Manual de Derecho Procesal Penal… Ob. cit., p. 414
18 “En los ordenamientos procesales penales regidos por el principio de
oralidad plena, o sea en aquellos donde la fase preparatoria se desarrolla con
predominio de la oralidad y sin secreto de las actuaciones para el acusado y sus
defensores, la fase intermedia se desarrolla prácticamente en un solo acto concentrado
que algunas legislaciones denominan ‘audiencia previa’, otras audiencia preliminar’ y
otra, como la española reformada, denomina ‘vistilla’ o vista chica, para diferenciarla
de la vista grande, que no es otra cosa que el juicio oral. De todas estas
denominaciones la de audiencia preliminar’ parece la más ilustrativa y por eso la
usaremos en adelante para referirnos al trámite en cuestión. En razón de la enorme
racionalidad y pragmatismo de los pueblos anglosajones, germánicos y escandinavos,
donde existe la oralidad plena, la regla generalizada en esos procedimientos consiste
en que casi todo el que comparece a una audiencia preliminar en esos países lo hace
bajo sólidos

19 artículo 446 del CPP de 2004. Supuestos del proceso inmediato. - 1. El fiscal
podrá solicitar la vía del proceso inmediato, cuando: a) el imputado ha sido sorprendido
y detenido en flagrante delito; o, b) el imputado ha confesado la comisión del delito; o,
c) los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y
previo interrogatorio del imputado, sean evidentes. 2. Si se trata de una causa seguida
contra varios imputados, solo será posible el proceso inmediato si todos ellos se
encuentran en una de las situaciones previstas en el numeral anterior y estén
implicados en el mismo delito. Los delitos conexos en los que estén involucrados otros
imputados no se acumularán, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento
de los hechos o la acumulación resulte indispensable. Artículo 447 del CPP de 2004.
Requerimiento del Fiscal. 1. El Fiscal, sin perjuicio de solicitar las medidas de coerción
que correspondan, se dirigirá al Juez de la Investigación Preparatoria formulando el
requerimiento de proceso inmediato. El requerimiento se presentará luego de culminar
las diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta días de formalizada la
Investigación Preparatoria. 2. Se acompañará al requerimiento el expediente fiscal.

20 Por eso insistimos en señalar que la denominación de “juez de la investigación


preparatoria” no es la más acertada, pues este no solo participa supervisando la
investigación preparatoria, sino que dirige la etapa intermedia, por lo que, su
denominación debiera ser “juez de control de garantías”, a fin de evitar confusiones.

referidas a la procedencia de la acusación, los medios técnicos de defensa del


imputado, la admisión de los medios de prueba ofrecidos, etc. Y, además, el juez
controla los resultados de la investigación preparatoria, a fin de decidir si hay mérito o
no para pasar a juicio oral. Demás está decir, que esta etapa se desarrolla de manera
oral. Los requerimientos u oposiciones de las partes han de formularse oralmente en la
audiencia ante el juez, quien expresará de igual modo su decisión.

EL SOBRESEIMIENTO

A decir de Pérez Sarmiento “el sobreseimiento es una institución típicamente procesal


penal, que, sin embargo, se produce por razones de fondo, ya que implica la
imposibilidad de continuar adelante por falta de certeza a las llamadas columnas
de Atlas o presupuestos fundamentales del proceso penal, es decir, la existencia
acreditada de un hecho punible no evidentemente prescrito y los fundados elementos
de convicción acerca de la responsabilidad del imputado”21.

Para Ginemo Sendra22, mediante el auto de sobreseimiento pone fin a un


procedimiento penal incoado con una decisión que, sin actuar el ius puniendi, goza de
la totalidad o de la mayoría de los efectos de la cosa juzgada. El Tribunal, al resolver
tiene que pronunciarse sobre todos los delitos materia de la investigación, respecto
de los cuales se solicita el sobreseimiento. Conforme señala el CPP de 2004, el
sobreseimiento tiene carácter definitivo e implica el archivamiento definitivo de la causa
con relación al imputado a favor de quien se dicte y adquiere la autoridad de cosa
juzgada.
En el auto de sobreseimiento, el juez levantará las medidas coercitivas, personales y
reales que se hubieran expedido contra la persona o sus bienes. Contra este auto es
impugnable, a través del recurso de apelación, pero ello no es óbice para que se libere
inmediatamente al imputado.

TRAMITE DE SOBRESEIMIENTO

El fiscal solicitará el sobreseimiento de la causa cuando: a) el hecho objeto de la


causa no se haya realizado o no pueda atribuírsele al imputado; b) el hecho imputado
no sea típico o concurra una causa de justificación, de inculpabilidad o de no
punibilidad; c) la acción penal se haya extinguido; y, d) no exista razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya elementos de
convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

Recibido por el juez de la investigación preparatoria el requerimiento de


sobreseimiento y el expediente fiscal, correrá traslado del pedido a los demás sujetos
procesales por el plazo de tres días, a fin de que estos puedan formular oposición en
dicho plazo.

La oposición debe estar fundamentada (bajo sanción de inadmisiblidad) y puede


contener la solicitud de actos de investigación adicionales, indicando su objeto y los
medios de investigación que considere procedentes. Vencido el plazo del traslado,
el juez citará al

21 PÉREZ SARMIENTO, Eric L. Manual de Derecho Procesal Penal… Ob. cit., p. 424
22 Citado por BÍNDER, Alberto. La Fase Intermedia. Control de la Investigación. Instituto de
Ciencia Procesal Penal, Lima, S.A, p.

Ministerio Público y a los demás sujetos procesales para una audiencia preliminar en la
que debatirán acerca de los fundamentos del requerimiento de sobreseimiento.

La audiencia se instalará con quienes asistan, escuchándoseles por su orden y el juez


emitirá resolución en el plazo de tres días. El juez se pronunciará en el plazo de quince
días, pudiendo dictar un auto de sobreseimiento23(251) (si considera fundado el
requerimiento fiscal) o expedir un auto fundamentado elevando las actuaciones al fiscal
superior para que ratifique o rectifique la solicitud del fiscal provincial (si no considera
procedente el requerimiento fiscal).

En este segundo caso, el fiscal superior se pronunciará en el plazo de diez


días, pudiendo ratificar el requerimiento de sobreseimiento del fiscal (en cuyo caso, el
juez inmediatamente y sin trámite alguno deberá dictar auto de sobreseimiento) u
ordenar a otro fiscal que formule acusación. Pero, además, el numeral 5 del artículo
346 del CPP de 2004 señala que “el juez de la investigación preparatoria (…), si lo
considera admisible y fundado dispondrá la realización de una investigación
suplementaria indicando el plazo y las diligencias que el fiscal debe realizar. Cumplido
el trámite, no procederá oposición ni disponer la concesión de un nuevo plazo de
investigación”, lo que evidentemente constituye un dispositivo inquisitivo dentro del
CPP de 2004, ya que la dirección de la investigación le corresponde exclusivamente al
Ministerio Público.

Siendo el fiscal quien decide si investiga o no, elige las diligencias a realizar y
determina el plazo que requerirá. Finalmente, cabe la posibilidad de solicitar el
sobreseimiento total o parcial de la causa. Será total cuando comprenda todos los
delitos y a todos los imputados, y será parcial cuando solo se circunscriba a algún
delito o algún imputado, de los varios que son materia de la disposición de
formalización de la investigación preparatoria. También cabe la posibilidad de un
requerimiento fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio, en cuyo caso el juez primero se
pronunciará respecto del requerimiento de sobreseimiento y luego proseguirá con el
extremo de la acusación.

4.2 LA ACUSACIÓN

4.2.1 Concepto

La acusación es el acto por el cual el Ministerio Público ejercita la acción penal pública,
cuando cuente con suficientes elementos de convicción que acrediten la existencia del
hecho punible y vinculen la conducta del imputado con su comisión, el hecho sea
típico, no exista causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad y la acción
penal no haya prescrito.

23 Artículo 347 del CPP de 2004: Auto de sobreseimiento. 1. El auto que dispone el
sobreseimiento de la causa deberá expresar: a) Los datos personales del imputado; b)
La exposición del hecho objeto de la Investigación Preparatoria; c) Los fundamentos
de hecho y de derecho; y, d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los
efectos del sobreseimiento que correspondan. 2. El sobreseimiento tiene carácter
definitivo. Importa el archivo definitivo de la causa con relación al imputado en cuyo
favor se dicte y tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha resolución se levantarán
las medidas coercitivas, personales y reales, que se hubieren expedido contra la
persona o bienes del imputado. 3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso
de apelación. La impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien
favorece.

Trámite El artículo 349 señala que la acusación fiscal será debidamente motivada, y
contendrá: a) los datos que sirvan para identificar al imputado; b) la relación clara y
precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos independientes, la
separación y el detalle de cada uno de ellos; c) los elementos de convicción que
fundamenten el requerimiento acusatorio; d) la participación que se atribuya al
imputado;
e) la relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurran; f) el artículo de la ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la
pena que se solicite; g) el monto de la reparación civil, los bienes embargados
o incautados al acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien
corresponda percibirlo; y, h) los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la
audiencia. En este caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación
del nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios de
prueba que ofrezca.

El mencionado artículo también precisa que la acusación solo puede referirse a hechos
y personas incluidos en la disposición de formalización de la investigación preparatoria,
aunque se efectuare una distinta calificación jurídica. En la acusación, el Ministerio
Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que
permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso
de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado. Así
también, el fiscal podrá indicar en la acusación las medidas de coerción subsistentes
dictadas durante la investigación preparatoria y, en su caso, podrá solicitar su
variación o que se dicten otras según corresponda. Conforme al artículo 350, recibida
la acusación, el juez la notificará a los demás sujetos procesales, quienes (en el plazo
de diez días) podrán: a) observar la acusación del fiscal por defectos formales,
requiriendo su corrección; b) deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando
no hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos; c) solicitar
la imposición o revocación de una medida de coerción o la actuación de prueba
anticipada; d) pedir el sobreseimiento; e) instar la aplicación, si fuere el caso, de un
criterio de oportunidad; f) ofrecer pruebas para el juicio;
g) objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se
ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o, h)
plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio 24. Vencido el
plazo de diez días, con o sin escritos y requerimientos de los sujetos procesales,
el juez señalará día y hora para la realización de una audiencia preliminar, la que
deberá fijarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de veinte días.
Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del fiscal y el
defensor del acusado. No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba
específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba
documental, para decidir cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo anterior.
Instalada la audiencia, el juez otorgará la palabra a los sujetos procesales, a fin de
debatir acerca de la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones
planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.

24 Asimismo, dicho artículo contempla las convenciones probatorias, la que se


presenta cuando los demás sujetos procesales propongan los hechos que aceptan
y que el juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el
juicio. Permitiéndose, además, que propongan acuerdos acerca de los medios de
prueba que serán necesarios para que determinados hechos se estimen probados. No
obstante ello, el juez –siempre de manera motivada– puede desvincularse de tales
acuerdos.

En esa audiencia, el fiscal podrá modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no


sea sustancial, presentando el escrito respectivo, corriéndose traslado a los
demás sujetos procesales para su absolución inmediata. Culminada la audiencia de
control, el juez resolverá inmediatamente todas las cuestiones planteadas, salvo
que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera la
solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la
decisión simplemente se notificará a las partes. Entre los escenarios que pueden
presentarse tenemos:

• Si el fiscal considera necesario modificar, aclarar o subsanar los defectos de su


acusación, podrá hacerlo en la misma audiencia, con intervención de los
concurrentes. De no haber observaciones, se tendrá por modificado, aclarado o
saneado el dictamen acusatorio en los términos precisados por el fiscal, en caso
contrario resolverá el juez mediante resolución inapelable.

• Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del fiscal, el juez


dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia por cinco días
para que corrija el defecto, luego de lo cual se reanudará.

• Si se estima la excepción o el medio de defensa interpuesto, el juez expedirá en


la misma audiencia la resolución que corresponda. Contra la resolución que se
dicte, procede recurso de apelación. La impugnación no impide la continuación del
procedimiento.

• Si se verifican los requisitos para el sobreseimiento de la causa y siempre que


resulten evidentes y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar en el
juicio oral nuevos elementos de prueba, el juez dictará el auto de sobreseimiento, de
oficio o a pedido del acusado o su defensa. La resolución que desestima el
sobreseimiento no es impugnable.

• Si se ha decidido acerca de la admisión de medios probatorios, el juez ha de tener en


cuenta que quien los ofreció haya especificado su aporte para el esclarecimiento
del caso y que el medio probatorio sea pertinente, conducente y útil. Cuando se
ofrezca una testimonial o un peritaje se deberá de especificar el punto que será materia
de interrogatorio o el problema que requiere explicación especializada. Las
resoluciones que se pronuncien acerca de la admisión de los medios probatorios, de
las convenciones probatorias y de la actuación de prueba anticipada no son recurribles.

Resueltas las cuestiones planteadas, el juez dictará el auto de enjuiciamiento 25(253),


resolución que es irrecurrible y que será notificada a los sujetos procesales.

Dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el juez de la investigación


preparatoria remitirá dicha resolución, acompañada de los actuados, documentos y
objetos incautados, y pondrá a disposición a los presos preventivos, al juez penal
correspondiente, sea unipersonal o colegiado. Así concluye la etapa intermedia. Una
vez que el juez penal recibe las actuaciones, dictará auto de citación a juicio,
indicando la

25 Artículo 353 del CPP de 2004: Contenido del auto de enjuiciamiento. 1. Resueltas
las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuiciamiento. Dicha resolución
no es recurrible. 2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:
a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último
supuesto hayan podido ser identificados; b) El delito o delitos materia de la acusación
fiscal con indicación del texto legal y, si se hubiere planteado, las tipificaciones
alternativas o subsidiarias; Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito
de las convenciones probatorias de conformidad con el numeral 6) del artículo anterior;
d) La indicación de las partes constituidas en la causa. e) La orden de remisión de los
actuados al Juez encargado del juicio oral. 3. El Juez, si resulta necesario, de oficio
o según el pedido de parte formulado conforme a lo dispuesto en el numeral 1 c) del
artículo 350, se pronunciará sobre la procedencia o la subsistencia de las medidas de
coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la libertad del imputado.

sede y fecha para la realización del juicio oral. La fecha será la más próxima
posible, con un intervalo no menor de diez días. En dicho auto se identificará al
defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del juicio.
El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz
en caso de inconcurrencia injustificada. Los sujetos procesales están obligados a
coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan
propuesto.

4.3 ETAPA DE JUZGAMIENTO

4.3.1 El juicio oral como etapa “estelar” del proceso

El artículo 356 señala que el juicio es la etapa “principal” del proceso, seguramente,
debido a que en ella se actúa la prueba y se decide sobre la responsabilidad penal del
acusado, a ello se aúna que en esta fase confluyen los principios procesales26 de
contradicción, inmediación, oralidad y publicidad. Bajo tal apreciación, lo correcto sería
calificarla como “estelar” (no simbólica27 y no tanto como “principal”, ya que en sí,
todas las etapas del proceso revisten importancia, de modo tal que, por ejemplo,
no habría juicio si la acusación no superara el filtro de la etapa intermedia y no habría
acusación sin una adecuada investigación preparatoria.

Es por ello que el mismo código establece que el juicio oral “[s]e realiza sobre la
base de la acusación”. Además, la audiencia del juicio oral se caracteriza por
desarrollarse de forma continua y cabe la posibilidad de prolongarla en sesiones
sucesivas hasta su conclusión.

Dichas sesiones sucesivas tendrán lugar al día siguiente o subsiguiente de


funcionamiento ordinario del Juzgado. Asimismo, la audiencia es pública; sin embargo,
el juez mediante auto especialmente motivado puede disponer, de oficio o a petición
de parte que la audiencia se realice total o parcialmente en privado, conforme a ley.
Cabe tener presente que los juicios que involucren a funcionarios públicos, que versen
sobre delitos de prensa y los que se refieran a derechos fundamentales garantizados
por la Constitución son siempre públicos. De igual manera, la sentencia es pública,
salvo en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario. La
audiencia es oral, ello implica que toda petición o cuestión propuesta en audiencia será
argumentada oralmente, al igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda
intervención de quienes participan en ella. En ese sentido, no se puede dar lectura a
escritos presentados con tal fin, salvo quienes no puedan hablar o no lo
supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo caso intervendrán por escrito, salvo
que lo hagan por medio de intérprete.

También las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente,


entendiéndose notificadas desde el momento de su pronunciamiento. Y si bien, la
audiencia es oral, debe ser documentada en acta, a fin de dejar constancia de las
actuaciones, e incluso puede ser registrada mediante un medio técnico, como filmación
o grabación magnetofónica.

26 Artículo 356 del CPP de 2004: Principios del Juicio. 1. (…) Sin perjuicio de las garantías
procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos
Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen especialmente la oralida d, la publicidad, la
inmediación y la contradicción en la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los
principios de continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física del
juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor. (…).
27 Véase: NEYRA FLORES, José. Ob. cit., p. 21.

5. QUINTA SEMANA

5.1 SOLICITUD DE NUEVA PRUEBA

El Código Procesal Penal en el Titulo II articulo373.- Solicitud de nueva prueba señala:

1. Culminado el trámite anterior, si se dispone la continuación del juicio, las partes


pueden ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo se admitirán aquellos que las partes
han tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de control de la acusación.

2. Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el ofrecimiento de medios de prueba


inadmitidos en la audiencia de control, para lo cual se requiere especial argumentación
de las partes. El Juez decidirá en ese mismo acto, previo traslado del pedido a las
demás partes.

3. La resolución no es recurrible.

5.2 LA ACTUACION PROBATORIA

Hay que considerar que el Código procesal Penal señala en el Titulo IV La


actuación
Probatoria en su artículo lo siguiente:

Artículo 375.- Orden y modalidad del debate probatorio

1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:

a) Examen del acusado;

b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,

c) Oralización de los medios probatorios.


2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba admitidos.

3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a los


abogados de las partes.

4. El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes para


conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que
el Fiscal o los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera
o, excepcionalmente, para interrogar a los órganos de prueba sólo cuando hubiera
quedado algún vacío.

Considérese, en este extremo lo establecido en los artículos 376 al 385.

5.3 ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS

Por prueba material debemos entender a todo aquel medio ´probatorio de naturaleza
real a través del cual se introduce al proceso elementos probatorios físicos que
guaran vinculación directa con el delito ya sea porque constituyen objeto, efecto,
instrumentos o ganancias del mismo mediante su exhibición en el debate del juicio
oral.

CARACTERISTICAS

Es un medio probatorio de carácter real


Permite introducir al proceso elementos probatorios físicos
Guardan relación directa con el hecho delictivo investigado.

Artículo 382.- Prueba material

1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados


o recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al juicio, siempre
que sea materialmente posible, serán exhibidos en el debate y podrán ser examinados
por las partes.

2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante
sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.

6. SEXTA SEMANA

6.1 EVIDENCIA FISICAL

En el sistema penal acusatorio, los medios de conocimiento descubiertos, anunciados


y ofrecidos en las audiencias de acusación y preparatoria y admitidos por el juez en la
audiencia del juicio oral obtienen la calidad de prueba.

Estos medios probatorios son la prueba testimonial, la prueba pericial, la prueba


documental, la prueba de inspección ocular o judicial, los elementos materiales
probatorios, la evidencia física o cualquier otro medio técnico o científico.
La evidencia física corresponde a aquellos objetos tangibles que se encuentran
relacionados directamente con los hechos, esto es, herramientas o productos del delito
que pueden ser presentados en juicio, los cuales han sido recolectados en los actos de
indagación o investigación.

Esta clase de evidencia se clasifica en única y no única.

La evidencia física única está compuesta por características específicas que


hacen posible individualizarlas e identificarlas entre las otras; este tipo de
evidencias debe estar sometido a cadena de custodia, dado que esta indica la
ubicación, el manejo, el estado de preservación y la conservación desde el día en que
fue recolectada hasta la audiencia del juicio oral.

Aun cuando el propósito de la cadena de custodia es demostrar la autenticidad de la


evidencia física acreditando que el objeto que se presenta es el mismo y no ha sido
alterado, ello no significa que en los casos en que la evidencia carezca de la misma
sea imposible su incorporación en el juicio oral.

La evidencia física no única comprende aquellos elementos que se han encontrado


expuestos a alteraciones o manipulaciones de carácter científico o que no poseen
características que los diferencien de los demás. A ella corresponden los fluidos
corporales, las huellas o las sustancias controladas; en este caso es imprescindible la
existencia de la cadena de custodia, ya que es preciso demostrar que se trata de la
misma evidencia que fue recolectada originalmente, lo que conlleva a que el testigo
que las recolectó y analizó certifique su autenticidad y mismidad.

DIFERENCIA ENTRE EVIDENCIA Y INDICIO

La evidencia es una certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa, que nadie
puede racionalmente dudar de ella, lo que da puta para considerarla como un
elemento de prueba, que ayuda a normar el criterio del juzgador. Partiendo de este
enunciado podemos decir que la evidencia es cualquier prueba determinante en un
proceso penal, entonces es de suma importancia que sean manejadas con
eficiencia, lealtad a las prácticas de preservación y sin prejuicios.

La evidencia es considerada sinónimo de certeza, representa una prueba determinante


en un proceso judicial, es decir, todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o
vestigio que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho
delictuoso.

Podemos contar con los siguientes tipos de evidencias como son:

Físicas: Es cualquier cosa de naturaleza o carácter físico, esta puede asociar a


un criminal con la escena del delito, No tienen vida e incluyen las huellas dactilares, la
evidencia de impresión y las huellas de rastreo

Químicas: Es la búsqueda de respuestas provenientes de las diferentes evidencias


que ayuden a la resolución de algún caso criminal, incluye análisis de residuos de
disparos y balas, pisadas, pinturas, muestras de incendio, drogas.

Biológicas: Entregan información acerca de la presencia de algún toxico en particular,


o de sus metabolismos en el organismo. Incluye Orina, sangre o contenidos gástricos y
cabello.

El indicio es aquello que no permite inferir o conocer la existencia de algo que no se


percibe al momento, considerado como todo material sensible y significativo, que
puede ser percibido a través de los sentidos y que está en relación con el suceso
delictivo que se investiga.

Los indicios se localizan en el cuerpo de la víctima, cuerpo del victimario, zonas


aledañas y lugar de los hechos.

6.2 RECOJO Y CONSERVACION

Las técnicas para recoger las evidencias directas sobre la realidad son:

Cotidianas: que se realizan a través de una experiencia vital, no tiene objetivo, no tiene
plan y no da resultados.

Científica: Es sistemática, tiene objetivo preciso, tiene mecanismo de control y tiene un


plan.

La evidencia es un recurso de valor estratégico para los analistas y peritos y como tal,
debe ser debidamente protegida.

Las políticas de seguridad de la EVIDENCIA protegen de una amplia gama de


amenazas y riesgos, a fin de garantizar la comunidad de la CADENA DE CUSTODIA y
así, minimizar los riesgos del daño, destrucción y perdida para asegurar el eficiente
cumplimiento de protección y cuidado.

Es importante de los principios de la política de seguridad sean parte de la cadena de


custodia.

Artículo 221.- Conservación y Exhibición

1. Según la naturaleza y estado del bien incautado, se dispondrá su debida


conservación o custodia.

2. En el caso de la exhibición se describirá fielmente en el acta lo constatado, sin


perjuicio de reproducirlo, empleando el medio técnico disponible.

6.3 ACTUACION PROBATORIA

Artículo 375.- Orden y modalidad del debate probatorio

1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:

a) Examen del acusado;

b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,

c) Oralización de los medios probatorios.

2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba admitidos.

3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a los


abogados de las partes.

4. El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes para


conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que
el Fiscal o los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera
o, excepcionalmente, para interrogar a los órganos de prueba sólo cuando hubiera
quedado algún vacío.

Artículo 382.- Prueba material

1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados


o recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al juicio, siempre
que sea materialmente posible, serán exhibidos en el debate y podrán ser examinados
por las partes.

2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante
sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.

7. SEPTIMA SEMANA PRIMERA EVALUACION ACADEMICA

8. OCTAVA SEMANA

8.1 LA IMPUGNACION
A nuestro criterio, la impugnación no constituye una etapa procesal, no obstante,
constituye un momento clave en el que se materializa el derecho a la impugnación y se
genera la pluralidad de instancia (en la mayoría de los casos).

La ley procesal penal establece mecanismos a favor de las partes para expresar su
disconformidad con las resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales, estos
son, en simples términos, los llamados medios impugnatorios. Así pues, los
intervinientes en un proceso judicial tienen derecho a impugnar las decisiones
judiciales que los afectan. Este derecho se sustenta en la pluralidad de instancia, el
debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.

A decir de Iberico Castañeda, “[l]os medios impugnatorios son mecanismos procesales


establecidos legalmente que permiten a los sujetos legitimados peticionar a un juez o
a su superior reexamine un acto procesal o todo un proceso que le ha causado
un perjuicio, a fin de lograr que la materia cuestionada sea parcial o totalmente
anulada o revocada”28. Entre las definiciones extranjeras citadas por el referido autor
destaca la expuesta por Cortés Domínguez, quien señala: “La impugnación debe
entenderse como el acto procesal de parte que se siente perjudicada por una
resolución judicial, ya sea por su ilegalidad, ya por su injusticia, pretendiendo, en
consecuencia, su nulidad o rescisión”29.

En la doctrina nacional, Oré Guardia indica que “la impugnación es un derecho que
la ley concede a las partes, mediante el cual se pretende revocar, sustituir, modificar o
anular una resolución que se considera errónea o viciada y que perjudica al interesado.
Este derecho se materializa a través del recurso y es consustancial a todo tipo
de procesos”30. Para Sánchez Velarde, los medios de impugnación “son los
actos procesales de los que pueden hacer uso las partes cuando consideran que una
resolución del juez o tribunal perjudica su interés en el proceso y espera que el
superior jerárquico la revoque o la anule, siguiendo las pautas procedimentales
establecidas”31. En suma, debemos de entender la impugnación en el proceso penal
como un derecho de las partes y de terceros legitimados, que sirve para
contradecir –bajo las formas legales– decisiones judiciales basadas en vicios –in
iudicando o in procedendo– y que les causen agravio, solicitando su reexamen, a fin
de que el órgano jurisdiccional superior las modifique, revoque o anule, total o
parcialmente. La definición que hemos expuesto se adecúa a la regla general de la
impugnación en el proceso penal, radicando la excepción en la reposición, que
explicaremos más adelante. El CPP de 2004 regula en su Libro Cuarto, la
impugnación,

28 IBERICO CASTAÑEDA, Fernando. “Manual de Impugnación y Recursos en el Nuevo Modelo


Procesal Penal”. En: Academia de la Magistratura. Código Procesal Penal –Manuales Operativos–
Normas para la implementación. Academia de la Magistratura. Lima, 2007, p. 59
29 CORTÉS DOMÍNGUEZ, Valentín. Los Recursos. Recursos contra las Resoluciones Interlocutorias…
Citado por IBERICO CASTAÑEDA, F. “Manual de Impugnación…”. Ob. cit., p. 60. 30 ORÉ GUARDIA,
Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal… Ob. cit., p. 564.
31 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal… Ob. cit., p. 855
tratando los preceptos generales, y los recursos de reposición, de apelación, de casación y de
queja; asimismo, regula la acción de revisión.

8.2 El recurso de queja

El recurso de queja es un medio impugnatorio dirigido contra los autos emitidos


por los juzgados y salas superiores que deniegan el recurso de apelación o
casación, con el propósito de que el órgano jurisdiccional superior al que emitió
dicha decisión la modifique o le ordene al órgano inferior que lo haga. Como
podemos apreciar, este recurso persigue que se modifique la resolución que
deniega la tramitación del recurso de apelación o casación.

En sí, a través de la queja se busca viabilizar el recurso original, impugnando:

- La resolución del juez que declara inadmisible el recurso de apelación o


- La resolución de la Sala Penal Superior que declara inadmisible el recurso de
casación. En el recurso de queja se precisará el motivo de su interposición con
invocación de la
norma jurídica vulnerada. Se acompañará el escrito que motivó la resolución
recurrida
y, en su caso, los referentes a su tramitación; la resolución recurrida; el escrito en
que se recurre; y, la resolución denegatoria32. Por su parte, el recurso de queja
de derecho se interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó
el recurso. Además, debe de precisarse que la interposición del recurso no
suspende la tramitación del proceso principal, ni la eficacia de la resolución
denegatoria. El recurso de queja de derecho tiene el siguiente trámite:

• Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente decidirá, sin trámite


alguno su admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad.

Para decidir puede solicitarse al órgano jurisdiccional inferior copia de alguna


actuación procesal. Este requerimiento puede cursarse por fax u otro medio
adecuado.

• Si se declara fundada la queja, se concede el recurso y se ordena al juez de la


causa envíe el expediente o ejecute lo que corresponda, sin perjuicio de la
notificación a las partes.

• Si se declara infundada la queja, se comunica la decisión al Ministerio Público y


a los demás sujetos procesales.

8.3 EL RECURSO DE CASACION

Es un recurso extraordinario 33 que se interpone ante el Tribunal Supremo de


Justicia – para el caso peruano es la Sala Penal de la Corte Suprema– contra
fallos definitivos en atención a graves infracciones a las leyes o a la doctrina
legal, con la finalidad de “casarlas” o anularlas. Es, por tanto, un recurso con
efecto devolutivo y procede contra sentencias definitivas, autos de
sobreseimiento y autos que pongan fin al procedimiento,

32 Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 403 del Código Procesal Civil.
33 “El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, es decir que está sujeto a la
exigencia del cumplimiento de un mayor número de requisitos (…)”. IBERICO CASTAÑEDA,
Fernando. Manual de Impugnación…Ob. cit., p. 100.
extingan la acción penal, la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva
o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales
Superiores.

Iberico Castañeda señala que, conforme al ordenamiento procesal nacional, la


casación tiene dos funciones: a) nomofiláctica: “Que implica la competencia
del Tribunal Supremo de efectuar un control de legalidad, a fin de verificar que
las instancias de mérito han aplicado las normas pertinentes para resolver el
conflicto y la aplicación de estas ha respondido a una correcta interpretación de
su sentido”34 y b) uniformadora: “Que está relacionada a la unificación de la
jurisprudencia nacional con efectos vinculantes a fin de obtener una justicia más
predecible y menos arbitraria”. Concluyendo, en que “el objeto de la casación no
es tanto enmendar el perjuicio o el agravio inferido a un particular, o remediar la
vulneración del interés privado, como atender la recta, verdadera, general y
uniforme aplicación de las leyes y doctrinas legales”. La procedencia del
recurso de casación está sujeta a las siguientes limitaciones:

• Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito imputado


más grave tenga señalado en la ley, en su extremo mínimo, una pena privativa
de libertad mayor de seis años.

• Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere la


acusación escrita del fiscal tenga señalado en la ley, en su extremo mínimo, una
pena privativa de libertad mayor a seis años.

• Si se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad, cuando esta


sea la de internación.

• Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto fijado en


la sentencia de primera o de segunda instancia sea superior a cincuenta
unidades de referencia procesal o cuando el objeto de la restitución no pueda ser
valorado económicamente.

• Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos distintos a


los mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema,
discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial. El recurso de casación será declarado inadmisible cuando:

• No se cumplan los requisitos y causales previstos en los artículos 405 y 429


del CPP
de 2004;

• Se hubiere interpuesto por motivos distintos a los enumerados en el CPP de


2004;

• Se refiere a resoluciones no impugnables en casación; y,


• El recurrente hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, si esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o,
si invoca violaciones de la Ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos
de su recurso de apelación.

• El recurso carezca manifiestamente de fundamento.

• Se hubieren desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente


iguales y el recurrente no da argumentos suficientes para que se modifique el
criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida. En estos casos la
inadmisibilidad del recurso podrá afectar a todos los motivos aducidos o
referirse solamente a alguno de ellos. Entre las causales para interponer el
recurso de casación tenemos:

• Que la sentencia o auto hayan sido expedidos con inobservancia de algunas de


las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una indebida
o errónea aplicación de dichas garantías. • Que la sentencia o auto incurra o
derive de una inobservancia de las normas legales de carácter procesal
sancionadas con la nulidad.

• Que la sentencia o auto importe una indebida aplicación, una errónea


interpretación o una falta de aplicación de la ley penal o de otras normas
jurídicas necesarias para su aplicación.

• Que la sentencia o auto haya sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de
la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.

Que la sentencia o auto se aparte de la doctrina jurisprudencial establecida por


la Corte
Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional.
9. NOVENA SEMANA

9.1 LA ACCION DE REVISION PROCEDENCIA

La acción de revisión es un acto de impugnación mediante el cual se pretende


dejar sin efecto una sentencia penal firme con calidad de cosa juzgada, es decir,
aquella sentencia condenatoria sobre la cual han quedado agotados todos los
medios impugnatorios distintos a la acción de revisión. Por ello, es correcto
cuando se afirma que esta impugnación es una excepción a la cosa juzgada.

Así las cosas, este recurso permite un nuevo examen de lo resuelto en una
sentencia que ha quedado firme, esta excepcionalidad se sustenta en lo
inaceptable que es continuar amparando un error advertido del sistema de
justicia que ocasiono la indebida encarcelación de un imputado. Por tanto es un
recurso reservado solamente para el condenado.

9.1.1 SUJETOS LEGITIMADOS PARA INTERPONERLA

Conforme al art. 440 del CPP, el Ministerio Público como titular de la acción
penal y defensor de la libertad ciudadana cuando no encuentra razones para
solicitar la condena de un imputado, es el primer sujeto procesal legitimado para
interponer la acción de revisión a través del fiscal supremo en lo penal,
seguido del condenado, ambos legitimados para peticionar la revisión de la
sentencia condenatoria35.

Sin embargo, cuando el condenado fuera incapaz, su representante legal


será el promotor de la acción de revisión; así mismo, en caso de muerte del
condenado se aplicara la sucesión procesal de manera que la REVISION
podrá solicitarse en el siguiente orden: Conyuge, Ascendiente, Descendiente o
hermanos.

Artículo 440.- Legitimación

3. Si el condenado fuere incapaz, podrá ser promovida por su


representante legal; y, si hubiera fallecido o estuviere imposibilitado de
hacerlo, por su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos, en
ese orden.

35 HERRERA CEVASCO, Fanny (2021) Demanda de íevisión En: Código


Píocesal Penal Comentado. Lima: Gaceta Juíídica.
9.1.2 EFECTOS DE SU INTERPOSICION

La presentación de la acción de revisión no suspende la ejecución de la


sentencia, por lo que sigue surtiendo efecto tal como lo señala el art. 442 del
CPP. Sin embargo, solamente en caso de prueba irrefutable sobre la inocencia
del condenado permitiría a la Sala Penal Suprema a que suspenda la sentencia
permitiendo la suspensión de su ejecución, así como la variación de su estado de
reclusión por una medida de coerción personal de naturaleza alternativa como
una comparecencia.

9.1.3 FORMALIDAD DE LA ACCION DE REVISION

La acción de revisión no tiene caducidad de plazo y se interpone ante la Sala


penal de la Corte Suprema. Un análisis del art. 441 del CPP permite afirmar que
los requisitos de admisibilidad no son los únicos precisados en su numeral
primero, sino que el escrito deberá contener la precisión del. i. numero de
sentencia que se quiere revisar. ii. Órgano jurisdiccional que la dicto. iii. Las
copias de la resolución a revisar. iv. El presupuesto o causales de procedencia
del recurso. v. opcionalmente determinar el monto de la reparación civil y multa a
restituirse además de la indemnización por error judicial que se pretenda
solicitar.

Artículo 441.- Contenido de la demanda

1. La demanda de revisión será presentada ante la Sala Penal de la Corte


Suprema. Debe contener lo siguiente:

a) La determinación precisa de la sentencia cuya revisión se demanda, con


indicación del órgano jurisdiccional que la dictó;

b) La causal invocada y la referencia específica y completa de los hechos en que


se funda, así como las disposiciones legales pertinentes.

c) La indemnización que se pretende, con indicación precisa de su monto. Este


requisito es potestativo. […]
9.1.4 PRESUPUESTOS DE LA ACCION REVISORA

El artículo 439 del CPP desarrolla en que casos procede la acción de


revisión y se detalla que no existe limitación temporal, es decir, se puede
presentar en cualquier momento, no habiendo límite de años para invocarlas.
Son: i) Multiplicidad contradictoria de sentencias; ii) duplicidad de sentencias; iii)
hechos o medios de prueba falsos o inválidos; iv) nuevos hechos o pruebas; v)
juzgador condenó cometiendo delito o siendo víctima de este; vi)
inconstitucionalidad de la norma condenatoria

9.2 LOS PROCESOS ESPECIALES

El nuevo código procesal penal del 29 de julio del 2004 trata sobre los procesos
especiales en el Libro V con la denominación de Procesos Especiales. Este
novísimo ordenamiento jurídico contempla nuevos tipos procesales especiales a
tramitarse en esta vía procesal, distinto a lo que aún se viene regulando y
tramitando en el actual y vigente código de procedimientos penales de 1940.

Constituye un avance legislativo vital al haberse incorporado nuevos


institutos procesales especiales, que obviamente resolverán la orfandad
normativa del que adolece el actual y convaleciente código de procedimientos
penales, puesto que en esta esfera se crea nuevos tipos procesales para tramitar
conductas penales, que por las circunstancias de la comisión del delito, la calidad
del agente, y por su cooperación en el proceso requieren de un trámite especial.
Acertada pensamos el orden clasificatorio optado por la norma instrumental, y
que con fines metodológicos de este trabajo reproducimos en forma textual en
primer término, para luego ingresar al análisis de cada uno de ellos.

Clasificación de los procesos especiales

1.1. Proceso inmediato

1.2. Procesos por razón de la función pública. Clasificados en: a) Proceso por
delitos de función atribuidos a altos funcionarios públicos b) Proceso por delitos
comunes atribuidos a congresistas y otros altos funcionarios. c) Proceso por
delitos de función atribuidos a otros funcionarios públicos.

1.3 Proceso de seguridad

1.4 Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal

1.5 Proceso de terminación anticipada

1.6 Proceso por colaboración eficaz

1.7 Proceso por faltas.

Cada uno de los tipos señalados tiene su trámite propio, así como jurisdicción y
competencias propias.
9.3 EL PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCION
PENAL

10. DECIMA SEMANA

10.1 EL PROCESO DE TERMINACION ANTICIPADA

Desde el artículo 468 a 471 del nuevo código procesal penal se establece el
procedimiento a seguir. El Proceso de Terminación Anticipada es un tipo
procesal de conclusión del proceso antes del plazo ordinario, su antecedente es
la legislación anglosajona, y estrechamente la Colombiana que motivó la dación
de la ley 26320 del
02 de junio de 1994 que introdujo a nuestro país por primera vez este instituto
jurídico procesal penal, consolidándose al ser incorporado en el nuevo código
materia de comento; que a decir de Peña Cabrera, viene a constituir una de las
formas de simplificación y aceleración del proceso penal que está siendo
difundida ampliamente en el moderno derecho comparado36.

Es un ritual procesal que se da en la etapa de la investigación preparatoria


después de la disposición y antes de la acusación, en cuaderno aparte sin
suspender el proceso, a iniciativa del fiscal o del imputado requiriendo al juez de
investigación preparatoria la celebración de una audiencia especial
privada. El competente es el Juez de Investigación Preparatoria en
primera instancia, y por apelación en segunda instancia la Sala Penal Superior.

El Fiscal desarrolla los actos preparatorios consistentes en el acuerdo


provisional sobre la pena y la reparación civil. El requerimiento del Fiscal o la
solicitud que hacen al Juez de Investigación Preparatoria, sobre el proceso de
terminación anticipada debe ser notificado a los demás sujetos procesales por el
término de cinco días, para que tengan conocimiento y puedan participar en la
audiencia. El proceso se desarrolla mediante audiencia de la siguiente manera:

1. Instalación de la Audiencia.

2. Asistencia obligatoria a la audiencia del Fiscal, del imputado, éste con su


abogado defensor. Los otros sujetos tienen derecho a asistir en forma facultativa.

3. Presentación de los cargos formulados contra el imputado en la


investigación preparatoria por el Fiscal.

4. Aceptación o rechazo de los cargos por el imputado, en todo o en parte.

5. Explicación al imputado por parte del juez, sobre los alcances y consecuencias
del acuerdo presentado.

6. Pronunciamiento por parte del imputado sobre lo explicado por el juez. Las
demás partes del proceso que han asistido a la audiencia tienen igual derecho a
pronunciarse.

36 RAUL PEÑA, Cabrera; Procesos Penales Especiales; Editorial San Marcos;


1997; Lima Perú; Pág. 65.
7. Si se produce debate entre el imputado y los otros sujetos del proceso, el juez
suspenderá la audiencia por breve término para que las partes se pongan de
acuerdo. La suspensión no debe pasar para otro día.

8. Concluye el proceso de terminación anticipada, si el fiscal y el imputado llegan


a un acuerdo pleno, sobre las circunstancias del hecho punible, la pena, la
reparación civil, y demás consecuencias accesorias a imponer, incluso la no
imposición de la pena privativa de la libertad efectiva. Estos acuerdos deben
ser declarados en forma expresa y será consignado en acta. Con este acuerdo el
juez dicta la sentencia anticipada en el término de 48 horas de realizada la
audiencia.

Algo importante que tiene este tipo procesal es, que no se admite la formulación
ni actuación de medios probatorios en la audiencia. La sentencia puede ser
objeto de apelación por parte de los demás sujetos del proceso que no están de
acuerdo, pero sólo podrán objetar en cuanto a la legalidad del acuerdo o del
monto de la reparación civil.

Procede también el proceso de terminación anticipada cuando hay pluralidad de


hechos punibles y pluralidad de imputados; la exigencia es que haya acuerdo por
todos los imputados y por todos los cargos. La norma establece incluso acuerdos
parciales. Finalmente, el imputado que se acogió a este proceso tiene como
beneficio la reducción de la pena hasta en una sexta parte de la pena en forma
adicional, la que se acumula al beneficio obtenido por la confesión.

10.2 EL PROCESO DE COLABORACION EFICAZ

Su regulación se establece del artículo 471 a 481 del código procesal penal, que
en realidad se trata de un proceso premial a favor del que se encuentra sometido
o no en un proceso penal. No es ninguna novedad este tipo procesal especial
que trae el nuevo código procesal penal, como tipo procesal ya se había
incorporado al sistema procesal penal peruano por el gobierno de
"Reconstrucción y Emergencia Nacional" mediante Decreto Ley 25582 del 27 de
junio de 1992, y rigió hasta el 21 de diciembre del año
2000, fecha que entra en vigencia la ley 27378 derogando a la anterior ley citada,
estableciendo, beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad
organizada.

La legislación peruana sobre proceso de colaboración eficaz tomó del modelo


Italiano de la "Ley Consiga N° 625 de 15 de diciembre de 1979, y ley de
arrepentidos N° 304 de
29 de mayo de 1982" a través de la Legislación Española. El proceso por
colaboración eficaz es un "Derecho Penal Premial" como indica el maestro Peña
Cabrera, que se implementa en nuestro ordenamiento procesal penal atendiendo
a consideraciones político-criminales, otorgando primas excepcionales a fin de
lograr la desarticulación de organizaciones delictivas como el esclarecimiento de
delitos funcionales efectuados por pluralidad de personas37.

El código procesal penal del 2004 al codificar en su cuerpo normativo ha tomado


como base las leyes antes citadas que tienen fuente Italiana, la misma que
establece los órganos competentes, los tipos de delitos sujetos a este proceso,
los momentos en que se puede tramitar, Etc.

37 PEÑA CABRERA, Raúl; Procesos Penales Especiales; Primera Edición; Editorial San
Marcos; 1997; Lima Perú; Pág. 261.
1. Los órganos competentes están constituídos por el Fiscal Provincial, Juez de
Investigación Preparatoria, Juez Unipersonal o Colegiado, y la Sala Penal
Superior en consulta y apelación. Estos son designados por los órganos de
gobierno del Ministerio Público y del Poder Judicial en forma específica. Cuando
la norma dice órganos de gobierno, quiere decir, que el proceso de colaboración
eficaz no es de exclusiva competencia judicial, sino, también del Ministerio
Público en lo que la ley le faculta.

2. En este proceso se tramitan los siguientes delitos: a. Asociación ilícita,


terrorismo, lavado de activos, contra la humanidad. b. Secuestro agravado, robo
agravado, abigeato agravado, delitos monetarios, tráfico ilícito de drogas cuando
el colaborador actúa en calidad de integrante de la organización delictiva. c.
Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, delitos tributarios y aduaneros,
contra la fe pública, y orden migratorio cuando sea cometidos por varios sujetos y
en concierto.

3. El proceso de colaboración eficaz se puede dar antes de la


investigación fiscal, durante la investigación fiscal, durante la etapa intermedia,
durante el juicio oral, y después de la sentencia.

4. El procedimiento se da inicio con la formación del expediente de


acuerdo de beneficios y colaboración, celebrado por el fiscal con el
colaborador en base a diligencias previas. El acuerdo puede ser aprobado o
desaprobado por el juez que tiene competencia, esto se desarrolla en audiencia
privada especial con asistencia de los firmantes del acuerdo. En la audiencia es
interrogado el solicitante por el Juez, por el Fiscal, por el abogado defensor, el
procurador público, este último cuando se trata de delitos contra el estado.

5. El colaborador al ser favorecido con la concesión del beneficio premial, está


condicionada a no cometer nuevo delito doloso por el término de 10 años;
igualmente a acatar las obligaciones que el juez le impone, y de asistir al
despacho judicial las veces que es citado por el juez. El control de las
condiciones y obligaciones está a cargo del fiscal provincial con apoyo de la PNP
especializado en esta materia, quienes para llevar un control estricto cuentan con
un registro llamado Registro de Beneficiarios de Colaboración Eficaz.

6. El beneficio obtenido no es absoluto, puede ser revocado en cualquier


momento, la revocación procede a petición del fiscal provincial ante el juez que
otorgó el beneficio premial cuando ha incumplido el beneficiado con las
condiciones u obligaciones establecidas por el juez. Los beneficios premiales
que puede obtener el colaborador se da de acuerdo al grado de eficacia o
importancia de la colaboración, en concordancia con la entidad del delito y la
responsabilidad por el hecho. Estos beneficios pueden ser:

a. La exención de la pena
b. Disminución de la pena hasta un medio por debajo del mínimo legal c.
Suspensión de la ejecución de la penal
d. Liberación condicional
e. Remisión de la pena cuando se trata de reo sentenciado.
Por último, la declaración del colaborador se considera no existente, cuando no
ha sido admitido el acuerdo de colaboración eficaz por el fiscal o habiendo sido
admitido es desaprobado por el juez en el proceso. Mientras que las
declaraciones prestadas por otras personas en la etapa de corroboración, los
documentos obtenidos, las pericias realizadas, y las diligencias objetivas que son
irreproducibles mantienen su validez para ser valoradas en otros procesos.
Alonso Peña Cabrera Freyre38 comenta, que estamos ante un nuevo sistema
de justicia penal que se aparta significativamente de los roles tradicionalmente
asignados a los sujetos, llevados a más por la versatilidad con la que se
dinamiza el procedimiento. Así, Barata, al expresar que la "espiral hermenéutica"
que liga, en el proceso de la aplicación del derecho por parte de las instancias
oficiales, las nuevas definiciones a las definiciones precedentes de situaciones
análogas - así como la presencia de "negociaciones" (bargain), "convenciones"
(working agreement) y de redefiniciones en el proceso - es bien conocida por los
estudiosos del pensamiento jurídico y del derecho Procesal Penal. Esta
redefinición significa un cambio de paradigma de la justicia penal, orientada
fundamentalmente a la obtención de resultados satisfactorios en términos de
política criminal.

DECIMA PRIMERA SEMANA

EL PROCESO POR FALTAS. COMPETENCIA. INICIACION

Está regulada por los artículos 459 a 467 del código procesal penal. La acción
penal se formula por el directamente ofendido mediante querella39, ya sea,
por sí o por su representante legal con las facultades generales y especiales
establecidas por el artículo
74 y 75 del código procesal civil.
El competente para conocer este proceso es el Juez Unipersonal en forma
exclusiva. La querella debe cumplir los requisitos que establece la ley y precisar
la identificación y domicilio del querellado, tiene que anexarse la copia de la
querella para cada querellado, asimismo, si fuera el caso también debe ser
anexado la copia del poder.
La admisión o rechazo del escrito de la querella es controlado por el Juez
Unipersonal, su decisión debe ser debidamente motivado. El código procesal
penal del 2004 en este proceso introduce una institución muy importante, que es
la investigación preliminar, la que es concedida a petición del querellante, en los
siguientes casos:
a) cuando se ignore el nombre o domicilio contra quien se quiere dirigir la
querella;

b) para describir en forma clara, precisa y circunstanciadamente el delito, y por


esta razón sea imprescindible tramitar una investigación preliminar.

El juez al admitir la investigación preliminar dispondrá a la PNP para que realice


dicha diligencia fijando el plazo, y pondrá en conocimiento del Ministerio Público
sobre dicha investigación. Con el informe de la PNP, el querellante deberá
completar su escrito de querella de los puntos faltantes, dentro del término de 05
días de notificado con el informe, caso de no complementarse caduca el derecho
de ejercer la acción penal.
38 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso R. El Procedimiento por Colaboración Eficaz,
criticas y propuestas de reforma. Comentario Especial en la Revista de Actualidad
Jurídica de Gaceta Jurídica; Tomo 138, Mayo del 2000, Lima Perú; Pág. 116.
39 Querella, es el escrito que formula el ofendido ante el órgano jurisdiccional.

El juez al admitir la querella dicta el Auto admisorio40, y corre traslado al


querellado para que dentro del plazo de 05 días después de la notificación,
conteste a la querella y ofrezca medios probatorios.

El juez con o sin contestación dicta el auto de citación a juicio oral, la


que se desarrollará en el plazo no mayor de 30 días ni menor de 10 días.

La audiencia tiene dos fases:

a) La fase de la audiencia conciliatoria, que es privada.

b) La fase de la audiencia o juicio oral, que es de carácter público. En la


audiencia el querellante tiene facultades y obligaciones como si fuera Ministerio
Público, con la diferencia de que debe ser interrogado.

Se sobresee la causa por inasistencia injustificada del querellante a la audiencia


o se ausente durante su desarrollo, concluyendo en forma definitiva el proceso.

El novísimo cuerpo procesal establece dos clases de coerción personal respecto


del querellado: a) comparecencia simple; y,

b) comparecencia restrictiva.

a) La Comparecencia simple, es la citación al juicio oral sin ninguna regla de


conducta, medida o apercibimiento.

b) Comparecencia restrictiva, consiste en la restricción de ciertos derechos


mediante reglas de conducta, se da cuando existen fundamentos razonables de
peligro de fuga, o porque puede entorpecer la actividad probatoria.

Se instituye también la contumacia contra el querellado rebelde que estando


notificado no asiste al juicio oral, o se ausente durante el desarrollo del
mismo, por la que se declara reo contumaz disponiéndose la requisitoria policial
para su captura y detención, suspendiéndose el juicio. Además del
sobreseimiento por inasistencia o retiro durante el desarrollo del juicio oral por el
querellante que produce la conclusión del proceso, también se instituye el
abandono, el desistimiento y la transacción como formas de conclusión del
proceso de querella.

a) El abandono es declarado de oficio, por haberse producido la inactividad


procesal por un espacio de tres meses.

b) El querellante puede desistirse de la acción penal; y también puede transigir


con el querellado, en cualquier estado del proceso.

40 En el Código del 40 y la ley que modifica 26353 al proceso de querella, no


establecen respecto del tipo del auto, por lo que se ha considerado en la praxis
judicial y la doctrina como auto apertorio de instrucción. El nuevo código procesal
penal del 2004, le da la denominación de Auto Admisorio de la instancia.
Esto es importante, por cuanto la querella tiene un trámite propio de impulso de
parte con las características de un proceso civil, por lo que cavila con acierto
dicha denominación para el proceso de querella

Una vez desistida o abandonada el proceso, el querellante ya no tiene


derecho para poder intentar nuevamente la querella, es decir, fenece en forma
total la acción de querella por el delito ofendido, por haberse abandonado o por
haberse desistido.

Otra innovación tan importante es la sucesión procesal por muerte o por


incapacidad del querellante producida durante el desarrollo del proceso de
querella y antes de que concluya el juicio oral. En este caso, cualquiera de los
parientes asumirá la calidad de querellante particular, debiendo comparecer
dentro de los 30 días de producida el hecho.

El proceso termina con la sentencia del Juez Unipersonal, y al ser apelada, con
la sentencia de vista de la Sala Penal Superior en forma definitiva, ya que contra
esta sentencia no cabe ningún otro recurso. La sentencia condenatoria firme,
cuando se trata de delitos contra el honor puede ser publicada o
simplemente leída ha pedido del querellante particular, pero a costa del
sentenciado.

AUDIENCIA.

MEDIDAS DE COERCION

Las medidas de coerción procesal son un conjunto de facultades que tiene los
sujetos legitimados, para incoar una medida que limita de derechos
fundamentales del imputado en el caso de las medidas coercitivas personales,
tales como la libertad, el trabajo, la salud, o en el caso de las medidas coercitivas
reales, tal como el patrimonio, etc., que afecten al imputado u al tercero civil
responsable.

Lo trascedente es que las medidas de coerción, es no son sanciones


anticipadas, que tengan por finalidad causar una afectación irreversible a los
derechos del sujeto pasivo de la acción, sino buscan prever acciones tendientes
evitar obtener un pronunciamiento sobre el fondo de la pretensión o a no hacer
efectivo el pago de la reparación civil.

APELACION

DESISTIMIENTO

Artículo 406.- Desistimiento

1. Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistirse antes de expedirse


resolución sobre el grado, expresando sus fundamentos.

2. El defensor no podrá desistirse de los recursos interpuestos por él sin


mandato expreso de su patrocinado, posterior a la interposición del recurso:

3. El desistimiento no perjudicará a los demás recurrentes o adherentes, pero


cargarán con las costas
TRANSACCION

Artículo 14.- Transacción

1. La acción civil derivada del hecho punible podrá ser objeto de transacción.

2. Una vez que la transacción se formalice ante el Juez de la Investigación


Preparatoria, respecto de la cual no se permite oposición del Ministerio Público,
el Fiscal se abstendrá de solicitar reparación civil en su acusación.

También podría gustarte