Informe N°4 - Inorganica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Asignatura del Laboratorio de Química Inorgánica

Informe de laboratorio de la práctica N°4

AZUFRE Y SULFUROS

Grupo 5:

Amanca Amanca, Yuly Marisol (23070154)

Huaman Ccahuana Rafael Jefferson Smith (22070154)

Morales Nuñez, Anderson Jimmy (23070189)

Urquizo Lozano Jastin Aron (23070292)

Profesora:

Elizabeth Deza Marti

Fecha: Lima, 16 de Abril de 2024 / 3 de Mayo de 2024

Horario: 8:00 am - 12:00 pm

LIMA - PERÚ
2024 - I
Tabla de contenido

I. Objetivos:...............................................................................................................................3
II. Procedimiento...................................................................................................................... 3
1. Obtención....................................................................................................................... 3
2. O.....................................................................................................................................3
3. Obtención de Azufre Coloidal.........................................................................................3
4. Propiedades reductoras del Azufre................................................................................ 3
5. La precipitación de sulfuros metálicos en función del pH.............................................. 4
III. Resultado y Análisis de resultados.................................................................................7
IV. Conclusiones.....................................................................................................................7
V. Cuestionario....................................................................................................................... 7
VI. Bibliografía........................................................................................................................ 9
I. Objetivos:

● Conocer las diferentes formas que presenta el azufre (S) a someterlo al

calentamiento por el mechero de bunsen

● Identificar y comprender las propiedades reductoras del azufre

● Realizar la precipitación de los sulfuros metálicos en función a su pH

● Determinar los sulfatos formados por un agente reductor

II. Procedimiento

1. Obtención

2. O
3. Obtención de Azufre Coloidal

En un tubo de ensayo colocamos una pequeña cantidad de Na₂S₂O₃(s). Y luego

agregamos 1 ml de HCl(ac). Podemos observar la formación del azufre

coloidal.

4. Propiedades reductoras del Azufre

En un tubo de ensayo vertimos 1ml de HNO₃(c) haciendo uso de la campana

extractora. Luego adicionamos un poco de azufre aproximadamente 0,2g,

calentamos la mezcla hasta que este se oxide. Esperamos que se enfríe y

añadimos 1ml de BaCl₂(ac), agitamos.

5. La precipitación de sulfuros metálicos en función del pH

En tres vasos precipitados limpios de 100ml, vertemos

𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑎𝑐), 𝑍𝑛𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 𝑦 𝐹𝑒𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 20 ml aprox. de cada compuesto por
separado,luego se le añade 4 ml de 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) 0, 2𝑁 a todos los vasos, veremos

quienes cambian de coloración, y si no cambian se le añade

𝑁𝑎𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂 𝑎𝑙 5% y si se mantiene variable, se le agrega 𝑁𝐻3 (𝑎𝑐)0, 1 𝑁, de

manera que cada vez que echamos los compuestos secundarios,

introduciremos una intensa corriente de 𝐻2𝑆 previamente preparada.

Compuestos iniciales

𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 𝑍𝑛𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 𝐹𝑒𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)


Compuestos finales

𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 𝑍𝑛𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 𝐹𝑒𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)

6. El ión sulfuro como agente reductor

6.1. En un tubo limpio vertemos 15 gotas de 𝐾𝐼3 (𝑎𝑐) y 5 gotas de 𝐻2 𝑆(𝑎𝑐), se

observa la reducción del yodo a yoduro, y la oxidación azufre a sulfuro.


6.2. Calentar en un tubo limpio 5 gotas de 𝐻2 𝑆(𝑎𝑐)con 20 gotas de 𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)

tener en cuenta que lo no producido se transforma en 𝑁𝑂2(𝑔)

6.3. En un tubo limpio vertemos 15 gotas de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 𝑎 0, 1 𝑁, con 15 gotas de

𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)𝑎 0, 1 𝑁, y 40 gotas de 𝐻2 𝑆(𝑎𝑐) ,tener en cuenta que adicionamos

𝐵𝑎𝐶𝑙2 𝑎𝑙 5% 𝑎𝑙 6. 2. 𝑦 𝑎𝑙 6. 3. y veremos los sulfatos formados.


III. Resultado y Análisis de resultados

1. Fundición del azufre

Al calentar el azufre se pueden observar tres fases claramente diferenciadas. En

primer lugar, aparece un líquido amarillo que, a medida que se sigue calentando, va

oscureciendo. En una segunda fase, el líquido amarillo se convierte en un líquido

rojizo muy viscoso. Finalmente, al enfriarse bruscamente el azufre líquido en contacto

con el agua se transforma en un azufre plástico de color negro oscuro en el cual se

puede sentir su elasticidad,

2. Obtención del azufre monoclínico

Se observa que en él hay una estructura cristalina en formas de agujas de color

amarillo llamado azufre monoclínico (azufre beta) producto de la fundición del

azufre.

3. Obtención del Azufre Coloidal

Al juntar estos reactantes se puede apreciar un aspecto lechoso por la precipitación

del azufre coloidal.

4. Propiedades reductoras del Azufre


Al ácido nítrico se le adiciona el azufre y al calentarlo se aprecia que desprende

un gas blanco que es el NO, En este caso se observa que el nitrógeno ha pasado

de +5 a +2

Luego que el NO( incolora) es liberado se observa que toma un color pardo

naranja al mezclarse con el oxígeno.

Al ácido sulfúrico se le adiciona el dicloruro de bario, se forma un precipitado

blanco en el tubo de ensayo, que representa al sulfato de bario.

La solución presenta iones de bario y iones sulfato.

5.La precipitación de sulfuros en función del pH

5.1 Precipitación del sulfato de cúprico

Al agregar sulfuro de hidrógeno gaseoso al sulfato cúprico, este reacciona

rápidamente,formando pelotitas negras. En conclusión, el CuS precipita fácilmente

en un medio ácido.

5.2 Precipitación del sulfato de zinc

Al agregar sulfuro de hidrógeno gaseoso al sulfato de zinc, este no precipita. Se agrega

acetato de sodio y se observa que la solución se torna blanquecino lechoso .

evidencia de la precipitación del sulfuro de zinc. En conclusión, el ZnS precipita en un

medio ligeramente básico.

5.3 Precipitación del sulfato de ferroso


Al agregar sulfuro de hidrógeno gaseoso al sulfato ferroso, este no precipita. y al agregar

acetato de sodio,no muestra precipitacion sin embargo la solucion pasa de un color

amarillento aun color negro, evidencia de la precipitacion del sulfuro de hierro. En

conclusión, el FeS precipita en un medio altamente básico.

6. El ion sulfuro como agente reductor

6.1 El agua de yodo es rojiza oscura, al agregar el ácido sulfhídrico, la solución perdió su

color y se volvió transparente,la solución se decolora por la reducción del yodo yoduro y la

oxidación de sulfuro a azufre

6.2 Segundo, se preparó una solución de HNO3(c) con ácido sulfhídrico. La solución no

cambió, ya que el ácido nítrico es incoloro y al contacto con el ácido sulfhíıdrico permaneció

igual.

Luego agregamos el BaCl2 para cambiar el color a un turbio blanco lechoso.

6.3 Finalmente, se preparó una solución de permanganato de potasio (color magenta) con

ácido sulfhídrico. Automáticamente se observa que el color violeta se torna incoloro.

Estas decoloraciones se deben a que el ácido sulfhídrico es un agente oxidante,

favoreciendo la reducción del yodo, nitrógeno y manganeso (+7 – +2) .


Luego agregamos el BaCl2 para cambiar el color a un blanco lechoso.

Al agregarle el cloruro de bario producirá un precipitado de sulfato de bario de color lechoso.


IV. Conclusiones

V. Cuestionario

1. ¿Que es la vulcanización y cuál es la relación con el azufre?

La vulcanización es un proceso químico en el que se calienta caucho natural o

sintético con azufre u otros agentes vulcanizantes para mejorar sus propiedades

físicas. El proceso hace que las cadenas de polímero del caucho se unan entre sí,

creando una red tridimensional que lo hace más resistente, duradero y elástico.

Durante la vulcanización, el azufre forma enlaces covalentes con los átomos de

carbono de las cadenas poliméricas del caucho, creando una red tridimensional que
mejora significativamente sus propiedades mecánicas, como la resistencia al desgaste,

la durabilidad y la resistencia a la temperatura

2. Investigue sobre el SO₂, usos, reacciones y toxicidad.

Según, el Institut Nacional de Recherche et de Sécurité el dióxido de azufre tiene una

amplia variedad de usos industriales:

● Fabricación de ácido sulfúrico.

● Agente blanqueador en la industria de la celulosa.

● Agente reductor (dulces, almidones, curtiembres, tintorerías, etc.).

● Agente blanqueador del azúcar y de determinadas fibras; anticloro en la

industria textil.

● Refinación de petróleo (en forma líquida como extractor).

● Agente refrigerante en la industria de la refrigeración.

● Fabricación de sulfitos, bisulfitos, metabisulfitos, hidrosulfitos, compuestos de

tionilo y sulfurilo, sulfonas, disulfuro de carbono, tiofeno, etc.

Información sobre Toxicidad:

Provoca quemaduras graves en la piel, lesiones oculares graves y tracto

respiratorio en altas concentraciones. Posible edema pulmonar con desenlace

mortal.

LC50 por inhalación en rata [ppm/4h] : 1260

Reacciones:

La oxidación del dióxido de azufre a trióxido de azufre en presencia de

oxígeno es una reacción que sucede de manera natural, aunque de forma muy

lenta debido a la alta energía de activación requerida. Para acelerar este

proceso, se emplean catalizadores como el pentóxido de vanadio (V2O5) o


platino, que facilitan la oxidación del gas al entrar en contacto con el

catalizador sólido. En el pasado, se utilizaba una mezcla de óxidos de

nitrógeno gaseosos como catalizador. Esta oxidación mediada por

catalizadores se utiliza en la producción industrial de ácido sulfúrico.

La oxidación del dióxido de azufre también puede ocurrir mediante su

reacción con ozono, la cual se produce de forma espontánea en las capas altas

de la atmósfera. El trióxido de azufre resultante, al reaccionar con el agua

presente en las nubes, forma ácido sulfúrico, lo que reduce el pH del agua y

puede causar la formación de lluvia ácida.

La reacción del dióxido de azufre con hidróxido de sodio produce sulfito de

sodio:

SO2 (ac) + 2 NaOH (ac) → Na2SO3 (ac) + H2O (l)

Por último, la reducción del dióxido de azufre puede ocurrir en presencia de

reductores como el ácido sulfhídrico, resultando en la formación de azufre

elemental y agua:

2 H2S (g) + SO2 (g) → 3 S (s) + 2 H2O (l)

3. Calcular el pH al que precipitó el CuS, ZnS y FeS en la experiencia de

precipitación de sulfuros metálicos en función del pH.

En el laboratorio se hizo las siguientes reacciones, en la cual identificamos

cual es ácido, ligeramente básico y básico

𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑆(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢𝑆(𝑆) + 𝐻2𝑆𝑂4(𝑎𝑐)


Ahora debemos de tener en cuenta que el cálculo del pH al precipitar el

sulfuro de cobre en presencia de sulfatos metálicos es un proceso complejo

que requeriría un análisis detallado de las interacciones químicas en la

solución. Sería necesario tener en cuenta la constante de equilibrio de

solubilidad del sulfuro de cobre, las interacciones entre los iones presentes y el

efecto del pH en estas interacciones. Este cálculo puede requerir el uso de

software especializado o la realización de experimentos en el laboratorio para

determinar el punto de precipitación con precisión.

Dicho esto de manera visual en el laboratorio podemos indicar que sustancias

causaron la precipatos formando los sulfuros requeridos, entonces:

● Para el sulfuro de cobre es una solución ácida.

● Para el sulfuro de zinc es una solución ligeramente básica

● Para el monosulfuro de hierro es una solución básica

VI. Bibliografía

● INRS (2006). Institut Nacional de Recherche et de Sécurité. Fiche

toxicologique FT 41

También podría gustarte