0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas39 páginas

Fichas Del 03 Al 07 de Junio V

La Batalla de Arica ocurrió el 7 de junio de 1880 durante la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile, en la que el comandante peruano Francisco Bolognesi y sus tropas defendieron valientemente el Morro de Arica a pesar de estar en inferioridad numérica, hasta que finalmente cayeron ante las fuerzas chilenas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas39 páginas

Fichas Del 03 Al 07 de Junio V

La Batalla de Arica ocurrió el 7 de junio de 1880 durante la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile, en la que el comandante peruano Francisco Bolognesi y sus tropas defendieron valientemente el Morro de Arica a pesar de estar en inferioridad numérica, hasta que finalmente cayeron ante las fuerzas chilenas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

La Guerra del Pacífico y la Batalla de Arica

La Guerra del Pacífico (1879-1884)


La Guerra del Pacífico fue un conflicto que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile.
La guerra comenzó en 1879 y duró hasta 1884. La causa principal del conflicto
fue la disputa por territorios ricos en recursos naturales, especialmente el salitre,
en el desierto de Atacama.

Chile, Bolivia y Perú tenían intereses en estas tierras, y las tensiones aumentaron
cuando Chile invadió la costa boliviana, dando inicio a la guerra. Perú, aliado de
Bolivia, se unió al conflicto para defender sus intereses y apoyar a su vecino.

El Contexto de la Batalla de Arica


La Batalla de Arica tuvo lugar el 7 de junio de 1880, en la ciudad portuaria de
Arica, que en ese momento pertenecía a Perú. Esta batalla fue parte de la
campaña terrestre de la Guerra del Pacífico y es recordada por los actos de
heroísmo y valentía de los soldados peruanos.

Arica estaba protegida por una gran colina llamada el Morro de Arica, una
posición estratégica muy importante. Los soldados peruanos sabían que defender
el Morro era crucial para mantener el control de la ciudad.

La Batalla de Arica
El 7 de junio de 1880, las fuerzas chilenas atacaron el Morro de Arica. Los
defensores peruanos, aunque eran menos numerosos y estaban en desventaja,
lucharon con gran valor.

Héroes de la Batalla:
 Francisco Bolognesi: Fue el comandante peruano encargado de la defensa del
Morro de Arica. Antes de la batalla, cuando fue instado a rendirse, respondió
con firmeza: "Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta
quemar el último cartucho".

1
 Alfonso Ugarte: Fue un joven oficial peruano que realizó un acto heroico
durante la batalla. Para evitar que la bandera peruana cayera en manos
enemigas, Ugarte la envolvió alrededor de su cuerpo y saltó desde el Morro
de Arica.

A pesar de su valiente defensa, los peruanos no pudieron resistir el avance


chileno, y Arica cayó en manos de Chile. Sin embargo, los actos de heroísmo de
los soldados peruanos se convirtieron en un símbolo de patriotismo y sacrificio.

El Día de la Bandera Peruana


El 7 de junio, día en que se recuerda la
Batalla de Arica, se celebra también el Día
de la Bandera Peruana. Este día se honra la
valentía de los soldados peruanos y se
celebra la importancia de la bandera como
símbolo de unidad y patriotismo.

Significado de los Colores de la Bandera:


 Rojo: Representa la sangre derramada
por los héroes que lucharon por la independencia y la defensa del país.
 Blanco: Simboliza la paz y la justicia que todos los peruanos desean.

La bandera peruana, con sus colores rojo y blanco, es un símbolo de orgullo


nacional. Celebrar el Día de la Bandera nos recuerda la importancia de estos
valores y la necesidad de honrar a aquellos que han defendido nuestra patria.

La celebración del día de la Bandera se dictaminó el 30 de abril de 1924,


mediante un Decreto Supremo. Los peruanos conocen esta fecha desde sus
primeros años escolares y en estos centros de estudios, se recuerdan los motivos
del origen de la celebración de este día, pero sobre todo se celebra el símbolo
patrio mediante

2
Biografía de Francisco Bolognesi
Datos Personales
 Nombre completo: Francisco Bolognesi Cervantes
 Fecha de nacimiento: 4 de noviembre de 1816
 Lugar de nacimiento: Lima, Perú
 Fecha de fallecimiento: 7 de junio de 1880
 Lugar de fallecimiento: Arica, Perú (hoy en día Chile)

Infancia y Juventud
Francisco Bolognesi nació en Lima en 1816. Desde
joven, mostró interés en la carrera militar, aunque
inicialmente trabajó en actividades comerciales y no se
dedicó de lleno a la vida castrense. Sin embargo, su
destino cambió cuando decidió unirse al ejército
peruano, siguiendo su pasión por el servicio a la patria.

Carrera Militar
Bolognesi inició su carrera militar relativamente tarde, pero rápidamente demostró ser un
soldado valiente y un líder capaz. Participó en varias campañas importantes y ganó
reconocimiento por su valentía y habilidades tácticas.

Algunas de sus participaciones notables incluyen:


 Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839): Donde participó en
diversas acciones militares defendiendo la soberanía del Perú.
 Guerra con España (1866): Durante la guerra contra España, Bolognesi tuvo un papel
importante en la defensa del Callao, donde demostró nuevamente su coraje y
compromiso.

La Batalla de Arica
La Batalla de Arica es el evento más destacado de la vida de Francisco Bolognesi y es por
lo que es más recordado. Durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), el 7 de junio de
1880, Bolognesi fue el comandante encargado de la defensa del Morro de Arica.

A pesar de saber que las fuerzas chilenas eran superiores en número y armamento,
Bolognesi y sus hombres decidieron resistir. Antes de la batalla, cuando se le ofreció
rendirse, Bolognesi pronunció su famosa frase: "Tengo deberes sagrados que cumplir y
los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Esta declaración se convirtió en un
símbolo de valentía y patriotismo.

Durante la batalla, Bolognesi luchó valientemente hasta el final. Su sacrificio y el de sus


hombres se convirtieron en un ejemplo de heroísmo para las generaciones futuras.

Legado
Francisco Bolognesi es considerado uno de los héroes más importantes de la historia del
Perú. Su valentía y su firme compromiso con la defensa de la patria son recordados y
honrados cada año. El 7 de junio, Día de la Bandera Peruana, se celebra en
conmemoración de su sacrificio y el de los soldados que defendieron Arica.

Monumentos y Honores:
 Varios monumentos en Perú están dedicados a Bolognesi, incluyendo estatuas
y placas conmemorativas en diversas ciudades.
 Instituciones educativas, calles y plazas llevan su nombre en honor a su
legado.

Bolognesi es un símbolo de resistencia y amor a la patria, y su historia sigue inspirando a


los peruanos a defender y valorar su país.

3
4
1. ¿En qué año ocurrió la Batalla de Arica?
a) 1821
b) 1880
c) 1900
d) 1879

2. ¿Quién fue el comandante peruano en la Batalla de Arica?


a) Miguel Grau
b) Francisco Bolognesi
c) Andrés Avelino Cáceres
d) Ramón Castilla

3. ¿Qué acto heroico realizó Alfonso Ugarte durante la Batalla de Arica?


a) Derribó un avión enemigo.
b) Saltó desde el Morro de Arica con la bandera peruana.
c) Rescató a todos los soldados heridos.
d) Navegó un barco para ayudar a los soldados.

4. ¿Qué colores tiene la bandera peruana?


a) Rojo y blanco
b) Rojo y verde
c) Azul y blanco
d) Amarillo y azul

5. ¿Qué simboliza el color rojo en la bandera peruana?


a) La paz
b) La justicia
c) La sangre derramada por los héroes
d) La riqueza del país

6. Escribe V si es verdadero y F si es falso.

 Alfonso Ugarte fue un líder militar que luchó en la Batalla de Arica. ( )


 Francisco Bolognesi se comprometió a luchar "hasta quemar el último
cartucho". ( )
 La Batalla de Arica tuvo lugar en Lima, en el morro solar. ( )
 Celebrar el Día de la Bandera nos ayuda a recordar a los héroes que
defendieron nuestro país. ( )

5
7. Completa el crucigrama respondiendo las frases numeradas.

8. ¿Por qué Perú perdió la batalla de Arica?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

9. ¿Qué valores se encuentran en la batalla de Arica?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

10. ¿Qué se recuerda en la batalla de Arica?


____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
11. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la batalla de Arica?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

6
LISTA DE COTEJO
Construye interpretaciones históricas. Criterios de evaluación
 Interpreta críticamente fuentes diversas Reconoce a los
 Comprende el tiempo histórico Ubica datos históricos
principales héroes que
 Elabora explicaciones sobre procesos sobre la batalla de
defendieron nuestra
Arica.
históricos Bandera.
P4

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

7
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
El agua, recurso necesario para la vida
Según el importante Objetivo 6 de Desarrollo
Sostenible (ODS), todos debemos preocuparnos
de que todas las personas cuenten con agua
limpia y con un adecuado saneamiento
ambiental. Asimismo, debemos tratar de que el
agua se use racionalmente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
explica que el acceso al agua potable es un
derecho humano básico y necesario para la vida
y la salud. Por este motivo, los gobiernos deben
asegurarse de que todos contemos con ella en el
hogar para beberla y usarla en la limpieza.
Solo un pequeño porcentaje del agua en la Tierra es dulce y adecuada para
beber (2,5 %), y únicamente el 0,3 % de esa cantidad está disponible para el
consumo humano. Esto muestra lo importante que es cuidarla y usarla de
manera responsable.
Muchas personas, especialmente en las áreas rurales, aún no cuentan con
servicios básicos de agua potable y alcantarillado. Uno de cada tres seres
humanos en el mundo no tiene acceso a agua potable segura, y muchos no
poseen siquiera un lugar básico para lavarse las manos con agua y jabón.
La contaminación del agua es otro problema grave hoy en día. Muchas aguas
residuales se vierten sin tratar en ríos, lagos y océanos, lo que afecta la salud de
las personas, la vida marina y la agricultura.
La falta de agua potable y alcantarillado está asociada a la transmisión de
enfermedades diarreicas como el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea, al igual
que a los parásitos intestinales y a la poliomielitis. También agrava el retraso del
crecimiento y contribuye a la propagación de la resistencia a los antibióticos.
El agua es esencial para todos los seres vivos; es un recurso que todas las
personas necesitamos y al cual debemos acceder como un derecho. Sin
embargo, a menudo la usamos de manera ineficiente, irresponsable e
insostenible. No somos conscientes de la importancia de conservarla, lo que lleva
a su desperdicio, mal uso y progresiva escasez.

“El agua es nuestro recurso más preciado, un 'oro azul' al que más de dos mil
millones de personas no tienen acceso directo. No solo es esencial para la
supervivencia, sino también una cuestión sanitaria, social y cultural en el
corazón de las sociedades humanas”

Audrey Azoulay, directora general de la Unesco

8
Es urgente tomar medidas destinadas a proteger el agua y preservarla para las
generaciones futuras. El Banco Mundial y otras instituciones manifiestan que se
necesitan inversiones inteligentes en agua limpia y saneamiento, el cual consiste
en las acciones realizadas sobre el ambiente para lograr el acceso al agua
potable y al alcantarillado.
Por consiguiente, es innegable el valor del agua en el mundo entero, ya que la
vida no sería posible sin este elemento. Por ello, se necesitan políticas públicas y
prácticas sostenibles para minimizar los riesgos de la escasez de los recursos
hídricos y aumentar su uso eficiente con el fin de abastecer de agua potable a
toda la humanidad.

Fuentes:
Autoridad Nacional del Agua. (s. f. ). ¿Qué es el derecho al agua? https://www.ana.gob.pe/contenido/ quees-el-derecho-al-
agua
Banco Mundial. (3 de octubre de 2022). Agua. Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/topic/ water/overview
Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/water-and-
sanitation/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (22 de marzo de 2021). Dar al agua el valor que
le corresponde, un “oro azul” que hay que proteger, lanzamiento del Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
Mundo 2021 de la ONU. https://www.unesco.org/es/articles/daralagua-el-valor-que-le-corresponde-un-oro-azul-que-hay-que-
proteger-lanzamiento-del-informe
Organización Mundial de la Salud. (21 de marzo de 2022). Saneamiento. https://www.who.int/es/
newsroom/fact-sheets/detail/sanitation

9
10
FICHA DE COMPRENSIÓN

1. Marca Sí cuando la afirmación corresponda a lo que dice el texto y No en


caso de que no corresponda.

2. Lee la tesis y pinta los argumentos que la sustentan y que se encuentran en


la segunda columna.

11
3. Lee y elige la respuesta que, según el texto, consideres correcta.

 ¿Cuál es el propósito del texto?

4. Responde: ¿El Banco Mundial y otras instituciones manifiestan que se


necesitan inversiones inteligentes para lograr el acceso al agua potable y el
alcantarillado? ¿Por qué crees que es así? Señala qué partes del texto
sustentan tu respuesta. Muéstrale a tu grupo tu respuesta y coméntala.

5. Lee la información del recuadro y luego realiza lo que se te indica.

 Une cada fragmento extraído del texto para indicar si se trata de un hecho
o una opinión.

12
6. Lee los fragmentos, identifica la función de los conectores y escribe un
ejemplo de uso.

7. Evalúa lo que lograste al leer el texto. Marca con una X.

13
LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos escritos en Criterios de evaluación
su lengua materna.
 Obtiene información del texto escrito.
Usa un tono de Explica de qué trata
 Infiere e interpreta información del texto
voz adecuado principalmente un
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
durante la lectura. párrafo del texto.
contexto del texto escrito.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

14
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13

1. Escribe los cinco primeros múltiplos de cada número.

2. Rodea el número que no es múltiplo del número dado:

3. Colorea el camino siguiendo los múltiplos de 5 para que el sapo llegue a la piedra.

15
4. Evalúa como verdadera (V) o falsa (F) cada una de las siguientes afirmaciones.

a) El cero es múltiplo de todos los números naturales. ( )


b) Los múltiplos de un número natural forman un conjunto finito. ( )
c) 145 es múltiplo de 15. ( )
d) 56 es múltiplo de 8 y 13 a la vez. ( )

5. Un álbum tiene más de 30 páginas y menos de 42. Su número de páginas es un


múltiplo de 4 y 9. ¿Cuántas páginas tiene el álbum?

6. Una caja de sorpresas tiene más de 70 dulces y menos de 85. El número de


dulces es el múltiplo de 6 y 8. ¿Cuántos dulces tiene la caja?

7. Juan tiene en su alcancía monedas de S/ 5. ¿Puede tener S/ 233?, ¿y S/ 245?,


¿por qué?
Si realmente tiene menos de S/258. ¿cuál es la mayor cantidad de dinero que
hay en la alcancía?

16
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad. Criterios de evaluación
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números Expresa mediante Relaciona los datos
y las operaciones. un esquema u del problema como
 Usa estrategias y procedimientos de operación la acción cantidades y cuenta
estimación y cálculo. de multiplicar de diferentes
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones formas.
cantidades.
numéricas y las operaciones.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

17
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

1.Corta y pega las oraciones correspondientes para ubicarlas en el cuadro de las


responsabilidades.

CASA ESCUELA

Ordenar su Ser Hacer la Recoger mi Regar las Participar


habitación puntual tarea ropa plantas en clase

Mantener un
Ser un Colaborar en Cuidar de las entorno
buen la limpieza mascotas limpio

2.Responde a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué significa ser responsable en la escuela? Da algunos ejemplos.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________
b. ¿Cómo te aseguras de cumplir con tus deberes en casa y en la escuela?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________
c. ¿Cuál es la diferencia entre hacer una tarea porque alguien te lo recuerda y
hacerlo por iniciativa propia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

18
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad. Criterios de evaluación
 Se valora a sí mismo Reconoce la importancia de la
 Autorregula sus emociones responsabilidad.
 Reflexiona y argumenta éticamente

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

19
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
Desequilibrio de los ecosistemas
Existen diversos procesos naturales que pueden alterar el equilibrio de un
ecosistema, como las erupciones volcánicas, las inundaciones o los corrimientos
de tierras. Actualmente, muchas de estas alteraciones están causadas, directa o
indirectamente, por la actividad humana.

Algunos ejemplos son los incendios forestales provocados, la introducción de


especies exóticas, la contaminación y la pérdida de diversidad de especies
animales y vegetales.

Agentes contaminantes
Son sustancias extrañas (físicas, químicas o biológicas) que se incorporan al
medio ambiente y causan un desequilibrio. Estos son vertidos en el agua, el aire
o el suelo y producen su contaminación debido a que su volumen sobrepasa la
capacidad de renovación del medioambiente. Algunas de esas sustancias pueden
ser dañinas para la salud de las personas y para otros seres vivos.

Tipos de agentes contaminantes

20
Los agentes contaminantes pueden clasificarse en tres grupos.

Cuidado del medioambiente


Algunas acciones para cuidar el medioambiente que debes tener en cuenta:
 La depuración de las aguas residuales antes de verterlas de nuevo al medioambiente.
 Gestión de residuos reciclables y no reciclables, que permiten ahorrar energía y
recursos.
 La educación ambiental, que permite formar seres humanos respetuosos del lugar
donde viven.
 Creación de áreas protegidas, para la conservación de especies y áreas naturales.

21
1. Relaciona con una línea las causas naturales y las actividades humanas que pueden
afectar las redes alimentarias de un ecosistema.

2. Observa la siguiente imagen y explica lo que está ocurriendo.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

22
3. Describe las alteraciones al ecosistema y las medidas de protección que se pueden
adoptar según la información que puedes inferir de las imágenes.

4. Analiza la imagen y explica el daño que está ocasionando este tipo de contaminación.

5.

23
LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico basándose en Criterios de evaluación
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad,
Opina sobre la
Tierra y universo. Formula preguntas
importancia de
 Comprende y usa conocimientos sobre los a partir de la
reciclar para evitar
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, observación de su
la contaminación del
Tierra y universo. entorno. medioambiente.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

24
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
(Anexo)
Mi Patria y Mi Bandera

Desde que vi la luz, mi pecho anida,


dos amores: mi patria y mi bandera.
¡Por mi patria, el Perú, yo doy la vida!
¡Por mi bandera, el alma, el alma entera!
Yo quiero que mi patria bien querida
vuelva a ser en América lo que era
y que su enseña, blanca y encendida
flote muy alto ¡sea la primera!
¡Mi patria!¡Mi bandera!
¡Mi patria y mi bandera!
Desde niño fueron mis encantos
fueron mis cariños.
Ni la sangre, que deja horribles huellas
Ni el lodo baldón caigan sobre ellas.
Hay que evitar la afrenta sobre todo.
Hay que evitar la afrenta sobre todo.
¿Lodo? ¿Lodo? ¡Eso nunca!
¿Lodo? ¿Lodo? ¡Eso nunca!
¿Lodo? ¿Lodo? ¡Eso nunca!
¡Sangre antes que lodo!
¡Mi patria!¡Mi bandera!…

Canción de Federico Barreto

25
LISTA DE COTEJO
Aprecia de manera crítica manifestaciones Criterios de evaluación
artístico-culturales. Reconoce el ritmo y la Comparte sus
 Percibe manifestaciones artístico-culturales. melodía en las canciones interpretaciones sobre el
 Contextualiza las manifestaciones culturales. y manifiesta sus significado de las canciones
sensaciones a través de alusivas al Día de la
 Reflexiona creativa y críticamente.
dibujos o movimientos. Bandera.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

26
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
Escribimos un texto argumentativo
 Lee la siguiente información:

 Para organizar tus ideas, responde la siguiente pregunta.


 ¿Qué problema de tu comunidad relacionado con los servicios básicos, como el
agua, el alumbrado público, etc., abordarás? Usa este esquema en tu cuaderno
para describir el problema.

 Realiza tu planificación:
¿Qué ¿Quiénes leerán ¿De qué ¿Cómo lo
escribiremos? nuestro texto? tratará? escribiremos?

 Te presento un esquema del texto argumentativo a fin de apoyar en tus


producciones:

Esquema de texto argumentativo


1. Introducción:
Tema: El título
Tesis: presentación o idea que se plantea sobre un tema.
2. Argumentos: ¿Por qué?
Es la parte importante, en ella se expondrá la tesis, es decir, tú opinión
sobre el tema y las razones que tienes para defenderla.
3. Conclusión: Por lo tanto, …
Es el final. debe ser corto. Aquí debes dejar clara tu tesis y recordar de
forma resumida las razones más importantes que defiendes.
Un texto argumentativo es un texto que expresa opiniones, su finalidad es
persuadir al lector.

27
 Socializa la información que has obtenido sobre el tema y reflexiona sobre cuáles son
las propuestas de solución para el problema, por ejemplo.

 Debes escribir con un lenguaje formal, utilizando los conectores como: porque, sin
embargo, dado que, por eso, así pues, por lo tanto, puesto que, etc.

 Buscan información sobre el tema de su texto en diferentes fuentes. Elaboran con ella
su tesis y sus argumentos.

28
 Escribe tu primer borrador según la planificación en una hoja bond

 Lee tu primer escrito y verifica si has usado conectores para relacionar tus ideas.

29
 Marca con X la columna Sí o la columna No de cada fila según lo realizado. Escribe
un comentario sobre lo que debes mejorar.

 Escribe la versión final teniendo en cuenta las sugerencias recibidas.

30
LISTA DE COTEJO
Escribe diversos tipos de textos en su Criterios de evaluación
lengua materna
 Organiza y desarrolla las ideas de forma Planifica la Revisa, con ayuda,
coherente y cohesionada. escritura que las ideas del
 Utiliza convenciones de lenguaje escrito de considerando para texto se entiendan y
forma pertinente. qué y para quiénes digan lo que quiere
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y comunicar.
escribe.
contexto del texto escrito.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
Realizamos un debate
 Completa la siguiente ficha con la información solicita.

 Completa el siguiente cuadro.

 Responde las siguientes preguntas:


¿Para qué van a participar en el debate?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

32
¿Qué lenguaje utilizarán en el debate?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 Busca información relacionado al tema siguiendo la siguiente secuencia:

 Completa el organizador con tu tesis o posición y tus argumentos.

 Recuerda el rol que se cumplirá durante el debate.

 Coloca un cartel con el nombre del tema que se debatirá y alguna imagen
relacionada.

33
 Toma acuerdos para organizar el debate.

 Recuerda usar conectores como estos para enlazar tus ideas en el debate.

 Emplea un lenguaje formal durante la exposición de sus argumentos.

 Después del debate, responde las preguntas de reflexión:


¿Qué les pareció el debate?, ¿mantuvieron o cambiaron su postura luego de escuchar
diversos argumentos a favor o en contra?, ¿respetaron los acuerdos tomados antes
del debate?, ¿por qué?

34
 Finalmente, realiza una autoevaluación:

35
LISTA DE COTEJO
Se comunica oralmente en su lengua Criterios de evaluación
materna.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere o interpreta información del texto Expresa sus ideas de
Organiza sus ideas
oral. manera calmada y
antes de iniciar el
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de con volumen
forma coherente y cohesionada.
debate.
adecuado.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

36
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19

La Parábola del Buen Sembrador

Un día, Jesús salió de casa y se sentó


junto al mar, y una gran multitud se
reunió alrededor de él. Entonces, subió a
una barca y desde allí enseñaba a la
multitud utilizando parábolas.
Les dijo: "Escuchen: Un sembrador salió
a sembrar. Y al sembrar, una parte de la
semilla cayó junto al camino, y vinieron
las aves del cielo y la comieron. Otra
parte cayó en terreno pedregoso, donde
no había mucha tierra, y brotó pronto,
porque la tierra no era profunda; pero
cuando salió el sol, se quemó y, por falta de raíz, se secó. Otra parte cayó entre espinos, y los
espinos crecieron y la ahogaron, y no dio fruto. Pero otra parte cayó en tierra buena y dio
fruto, produciendo unos cien, otros sesenta, y otros treinta por uno."
Luego, Jesús les explicó a sus discípulos el significado de la parábola. La semilla representa la
Palabra de Dios, y los diferentes tipos de suelo representan los diferentes tipos de corazones
de las personas que la escuchan:
 La semilla que cayó junto al camino representa a aquellos que
escuchan la Palabra, pero no la entienden, y el maligno viene y
arrebata lo que fue sembrado en sus corazones.
 La semilla que cayó en terreno pedregoso representa a aquellos
que reciben la Palabra con alegría al principio, pero no tienen
raíces profundas, y cuando enfrentan dificultades o persecución
por causa de la Palabra, se apartan rápidamente.
 La semilla que cayó entre espinos representa a aquellos que
escuchan la Palabra, pero las preocupaciones de este mundo y
el engaño de las riquezas ahogan la Palabra y la vuelven
infructuosa.
 La semilla que cayó en tierra buena representa a aquellos que
escuchan la Palabra, la entienden y la aceptan, y dan fruto,
produciendo una cosecha abundante.

Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Qué representa la semilla en la parábola?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

b) ¿Qué simbolizan los diferentes tipos de suelo en la parábola?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

37
c) ¿Qué enseñanza general podemos extraer de esta parábola?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

d) ¿Qué puedes hacer para asegurarte de ser tierra buena donde la Palabra de
Dios pueda dar fruto en tu vida?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

1. Relaciona cada elemento de la parábola con su correspondiente


interpretación o descripción.

Representa a aquellos cuyas


Semilla que cayó junto al preocupaciones mundanas y
camino el engaño de las riquezas
ahogan la Palabra.

Representa a aquellos
Semilla que cayó en terreno cuyos corazones son
pedregoso endurecidos y no entienden
la Palabra.

Representa a aquellos que


Semilla que cayó entre espinos escuchan la Palabra, la
entienden y la aceptan,
dando fruto abundante.

Representa a aquellos que


reciben la Palabra con
Semilla que cayó en tierra alegría al principio, pero
buena no tienen raíces profundas
y se alejan cuando
enfrentan dificultades.

2. Señala si es verdadero (V) o falso (F).

 Las semillas que cayeron sobre las piedras brotaron. ( )


 Las semillas que cayeron en tierra buena dieron mucho fruto. ( )
 Las semillas que cayeron en el camino se la comieron los pájaros. ( )
 Las semillas que cayeron en el pasto se secaron. ( )
 Las semillas que cayeron entre espinos se ahogaron. ( )

38
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad como persona humana, Criterios de evaluación
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas. Participa de
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y Reflexiona como
manera activa en
espiritual como persona digna, libre y trascendente. puede ser “buena
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
la discusión sobre
tierra” en sus vidas.
entorno argumentando su fe de manera la parábola.
comprensible y respetuosa.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

39

También podría gustarte