Bioseguridad Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

BIOSEGURIDAD.

Algunos conceptos:
Conjunto de normas, comportamientos y procedimientos orientados a impedir la
contaminación por microorganismos hacia el personal de salud o hacia el usuario
(DIRECTIVA Nº 10 GG-ESSALUD-2015)

Riesgo biológico o bio riesgo:


Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que
plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto
puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de
una fuente biológica que puede resultar patógena

Definición de patógeno:
Se define como tal a un microorganismo capaz de causar enfermedades al hombre lo que
se manifiesta por sintomatología que afecta drásticamente la fisiología del infectado, con
el riesgo de causarle la muerte.

De las áreas y servicios con riesgo biológico significativo:


En el caso de EsSalud, la Norma Técnica de Bioseguridad del 2015 establece que se debe
seguir el procedimiento indicado en la misma para la identificación de peligros y
evaluación del riesgo biológico en todos los procesos de trabajo, y así señalar si el área o
servicio es de potencial riesgo biológico. Principios de bioseguridad:

Universalidad:
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las
precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes,
estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente
de presentar o no patologías.

Uso de barreras:
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan
los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho
accidente.

Medios de eliminación de material contaminado:


Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo.

Medios de Infección o Contagio


Agentes infecciosos:
A los agentes infecciosos se les denomina "fuente" y pueden transmitirse durante el curso
de un accidente. El riesgo de transmisión depende de numerosos factores como:

 La prevalencia de la infección en una población determinada


 La concentración del agente infeccioso
 La virulencia del agente infeccioso
 El tipo de accidente.
La práctica de la bioseguridad requiere del deseo del trabajador de protegerse y proteger
a sus compañeros siguiendo las normas, reglas y/o manuales.
La mayoría de los accidentes e infecciones están relacionados a:

 Uso inadecuado de equipos


 Errores humanos: prácticas inadecuadas o sub estándar
 Uso de medidas de protección inadecuado
 No usar medios de protección
 Equipos inadecuados: ingeniería inadecuada
Estos accidentes e infecciones, de acuerdo al Manual de Bioseguridad con NORMA
TÉCNICA N° 015 - MINSA / DGSP - V.01, pueden ser causados por:
1. Agentes físicos y mecánicos:
Como los efectos traumáticos por caídas, accidentes por cables sueltos, quemaduras por
exposición a temperaturas muy altas y/o muy bajas, cortaduras por vidrios resquebrajados
de recipientes dañados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que
producen mucho ruido llevando a una disminución de la audición; mala iluminación de los
ambientes que pueden producir efectos sobre la visión y el uso de muebles de trabajo
inadecuados que hacen optar por posiciones inadecuadas y por consiguiente defectos
posturales y dolor de espalda
2. Agentes químicos:
Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteración de los tejidos, como los que
producen la exposición a la lejía, ácido clorhídrico, entre otros.
Tóxicos, que pueden causar sus efectos por inhalación, ingestión o contacto directo con la
piel y/o mucosas.
3. Agentes biológicos:
Son aquellos susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes
biológicos.
Se entiende por agente biológico “microorganismos, incluidos los modificados
genéticamente, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, que pueden provocar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.
Existe un símbolo internacional que representa el Riesgo Biológico y debe colocarse en las
puertas de los ambientes o locales donde exista el peligro de entrar en contacto con
agentes biológicos por sus diferentes vías de transmisión.
Accidentes por exposición a sangre, fluidos corporales u otros:
Es todo contacto con sangre o fluidos corporales, que lleva una solución de continuidad
(pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema,
escoriación, etc.).

Modos de infección más frecuente:


 Auto inoculación accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas,
bisturís u otros elementos punzantes
 Exposición de piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biológicos
contaminados especialmente cuando la permeabilidad de las mismas se encuentra
alterada por heridas, escoriaciones, eczemas, herpes, conjuntivitis o quemaduras.
 Inhalación de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar tubos, al
expulsar la última gota de la pipeta, durante la centrifugación, especialmente
cuando se emplean tubos abiertos o con mayor volumen del aconsejado por el
fabricante en una centrífuga de ángulo fijo o cuando esta es frenada abruptamente
para ganar tiempo.
 Salpicaduras en los ojos o aspiración bucal.
Agentes más frecuentes:
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que
tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre
contaminada baja a un 0.05%. Pero se incrementa en una fuente positiva con una alta
carga viral hasta un 5% (Cardo, D. et al. “A Case-Control Study of HIV Seroconversion in
Health Care Workers After Percutaneous Exposure”, New England Journal of Medicine
337, 21 (1997): 1485-1490. )
Hepatitis B (VHB)
El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que
tiene sangre contaminada es decir de fuente positiva esta entre un 3 a 10%, llegando
hasta un 40%. En personal sanitario susceptible (Ej. Con vacunación incompleta)
Hepatitis C (VHC)
El riesgo de infectarse por este virus no está todavía bien precisado, aunque se citan cifras
que van de 0.8 a 3%.
¿Quiénes sufren los accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales, en qué
lugar y en qué momento?
• El personal de enfermería sufre el mayor número de los accidentes (44%).
• El personal médico (27%).
• Los accidentes ocurren repetidamente después del uso y antes del desecho
punzo cortante (41%)
• Durante el uso del instrumento corto punzante en el paciente (39%)
• Durante o después de su desecho (16%)

Factores que determinan la posibilidad de infección frente a un accidente


laboral de exposición a sangre con HIV
Volumen de fluido transfundido, este volumen depende de:

 La profundidad del pinchazo.


 Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma).
 Del tipo de procedimiento (punción venosa o intramuscular).
 De la utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.

NO re-encapsular la aguja luego de su utilización

Concentración y viabilidad del virus de HIV según el tipo de fluido:


Medidas Preventivas
Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares o universales, que constituyen un
conjunto de medidas sistemáticamente aplicables a todos los pacientes sin distinción.
Lavado de manos
Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un
individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y
desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminución o muerte de
ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.
El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la higiene
con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos.
Indicaciones del lavado de manos:

 Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo


 Antes y después de un procedimiento
 Al examinar pacientes entre una atención y otra
 Al tocar zonas anatómicas del cuerpo
 Antes y después de tomar en contacto con el paciente o sus elementos: cambio de
drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicación, ropa de cama, inyectables, control
de signos vitales, etc. (lavado corto)
 Antes y después de ingerir líquidos y alimentos
 Después de usar los sanitarios.
 Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello
Se debe usar:
• Jabón neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.
• Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones
específicas.
Uso de guantes
Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal de
salud.
Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, es imprescindible en procedimientos
que implique contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas
y materiales contaminados.
Para procedimientos invasivos se deben usar guantes estériles y luego descartarlos.
Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del
contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos.
En caso de que el trabajador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel debe usar
medios protectores para las lesiones y obligatoriamente el uso de los guantes
Retirar los guantes:

 Luego del uso.


 Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
 Antes de atender a otro paciente.
 Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los guantes
para eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún con el uso de
guantes.
El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos

Protección corporal
En la atención de los usuarios, en la manipulación de material y muestras se debe usar
ropa protectora, bata o delantal impermeable descartable, dependiendo de la situación
de riesgo identificada. En áreas críticas la ropa para atención directa a usuarios debe ser
de manga larga.

 La bata se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos


aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles, deben ser
impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna.
 El uso del uniforme es de exclusividad para el área de trabajo, incluyendo los
zapatos, quedando terminantemente prohibido usarlo fuera del ambiente laboral.
(RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL Nº 1407 -GG-ESSALU0-2015)
 Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la bata luego de su
uso.
Protección ocular

 La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos,


durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan
generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones,
excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía
venosa central, procedimientos odontológicos, etc.
 Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la
protección.
 De preferencia deben evitar la pérdida de claridad, brillo o trasparencia
(antiempaños)
Protección respiratoria

 Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través


del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el aparato
respiratorio
 La mascarilla con filtro N95 o N100 o su equivalente FFP2 o 3, debe ser de material
impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio
cubriendo la nariz y la boca
 Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio
y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba.
 Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca. Es recomendable hacer la prueba de
ajuste subjetiva
 Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras se realiza la
 actividad.
 Utilizar en procedimientos invasivos que impliquen riesgo de salpicaduras: Punción
arterial, aspiraciones, intubación, etc.
 En áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC: emergencia, servicios de
neumología e infectología, centro broncoscopio, anatomía patológica, patología
clínica, áreas de nebulización, y otros servicios cuya valoración de riesgo biológico
de transmisión por área y por micro gotas sea significativo.

Uso de zapatos y botas de tela o descartables


 Los zapatos deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la
finalidad de proteger de derrames. Debe evitarse los tacos altos ya que facilitan los
resbalones, las sandalias no son adecuadas para su uso ya que exponen la piel a
riesgos.
 Usar botas limpias, no estériles, para proteger la piel y prevenir la suciedad de la
ropa durante procedimientos en actividades de cuidados de pacientes que puedan
generar salpicaduras y aerosoles de sangre, fluidos corporales, secreciones y
excreciones.
 Quitarse las botas y colocarlas en un lugar adecuado para su posterior
procesamiento.
 Lavar las manos después de quitarse las botas.

Recomendaciones prácticas para desarrollar actividades vinculadas a la


asistencia de pacientes
Procedimientos invasivos;

 Se entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la barrera de la


piel o mucosa del paciente. Las precauciones en los procedimientos invasivos son:

 Uso de guantes y mascarilla con filtro o tapaboca según sea el caso


 Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar salpicaduras de
sangre, fluidos o fragmentos óseos).
 La bata se usa para protección durante procedimientos invasivos con riesgo de
salpicaduras.
 Se debe usar doble guante, cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos
guantes, lavarse las manos con agua y detergente por arrastre y colocarse otros
nuevos.
 Todo material corto punzante usado durante el procedimiento invasivo deberá ser
desechado en recipientes descartables adecuados.
 Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los lugares de
procesamiento.
 La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y transportada para el
procesamiento.

Manejo de objetos punzantes y cortantes


Todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el
desarrollo de infección, tales como agujas, hojas de bisturí, navajas, cristalería, materiales
rígidos y otros, utilizados en los servicios de laboratorio, odontología, investigación,
diagnóstico y tratamiento a usuarios, y/o que hayan estado en contacto con agentes
infecciosos.
Procedimiento

 Los materiales punzocortantes deben siempre manejarse empleando guantes


según sea el procedimiento estos pueden ser estériles o no.
 Los objetos corto punzantes, inmediatamente después de utilizados se depositarán
en recipientes de plástico duro o metal con tapa, con una abertura a manera de
alcancía, que impida la introducción de las manos
 El contenedor debe tener una capacidad suficiente para la cantidad de residuos
generados diariamente en el servicio. Preferentemente transparentes para que
pueda determinarse fácilmente si ya están llenos en sus 3/4 partes.
 Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacías de desinfectantes,
productos químicos, etc. de paredes rígidas y cierre a rosca que asegure
inviolabilidad etc. En este caso se debe decidir si el material y la forma con los
adecuados para evitar perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro.
(Sistema de Gestión de la Calidad - MINSA - Bioseguridad).
 Los descartadores se colocarán en lugares lo más próximos posibles a donde se
realizan los procedimientos con materiales punzocortantes.
 Los descartadores de elementos punzocortantes deben eliminarse siempre como
Residuos biocontaminados.
 Las agujas nunca deben retaparse, ni doblarse ya que esta acción es la que
favorece los accidentes.
 Los contenedores sellados irán en bolsas rojas con la indicación desechos
punzocortantes.

Utensilios para la alimentación de pacientes internados (vasos, cubiertos,


platos)
 Los utensilios pueden ser descartables o reutilizables.
 La limpieza de los reutilizables debe realizarse mediante agua de arrastre caliente
y detergente.
 Puede ser realizado en forma mecánica.

Chatas y papagayos
 Las chatas y papagayos deben ser de uso exclusivo e individual de cada paciente
que lo necesite durante su permanencia y hospitalización en los CAS.
 Debe ser sometido a una limpieza mecánica con agua y detergente y luego ser
sometido a desinfección con un desinfectante de bajo nivel.
 Material de curaciones (gasas, torundas)
 Luego de su uso deberán colocarse en un recipiente con bolsa de plástico roja, que
se cerrará adecuadamente previo al camino que sigue como residuo hospitalario.

Termómetros
El termómetro se lavará con jabón y agua de arrastre y se desinfectará con alcohol a 70%
con fricciones mecánicas mediante un algodón.

Esfigmomanómetro
La funda del brazalete del esfigmomanómetro debe periódicamente ser lavada, y
particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con sangre, heces y
otros líquidos biológicos.

Estetoscopio
La membrana y las olivas deben mantenerse en condiciones higiénicas favorables
realizando su limpieza con alcohol al 70%.

Ropa de cama
 Toda la ropa de cama usada puede ser considerada sucia pero solo cuando no
contiene manchas de sangre u otras secreciones corporales, ni que proceda de
usuarios con enfermedades infecto contagiosas.
 Cuando la ropa tiene visibles restos de sangre, heces o fluidos corporales, deberán
ser colocadas en bolsas de polietileno de color rojo resistentes con espesor no
menor de 20 micras debidamente rotulada.
 Para los efectos prácticos referentes a su manipulación y transporte, es adecuado
separar esta ropa sucia visiblemente contaminada, del resto de la ropa sucia.
 La manipulación de la ropa de cama sucia deberá ser mínima y siempre realizada
utilizando guantes y mandil. Debe ser colocada en bolsas de tela resistentes, pero
pueden ser colocadas en bolsa de otro material (no menor de 20 micras) en el
lugar donde se usó y transportada en carros destinados a ese fin.
 No realizar movimientos bruscos ni sacudir la ropa en el ambiente para evitar
contaminación microbiana del aire.
 Se evitará el traslado de ropa sucia de una bolsa a otra.
En determinados Servicios o Unidades, por las características de los mismos como son
obstetricia, neonatología, pediatría y otros, donde se produce ropa sucia con alto grado de
humedad y muy manchada, es conveniente que esta ropa sucia no tenga almacenamiento
intermedio y llegue directamente a la zona de clasificación de la lavandería.
Se recomienda el lavado de la ropa con detergentes enzimáticas y agua caliente mayor a
70ºC por 25 minutos o utilización de agua fría con la asociación de desinfectantes a base
de compuestos clorados orgánicos.
Los colchones y almohadas deberán cubrirse con material impermeable de forma de ser
limpiados con un detergente y desinfectados.
Las frazadas cuando se envían al lavadero deben ser procesadas separadas del resto de
ropa de cama.

Limpieza diaria
Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes neutros,
utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea protejan al trabajador.
En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local previo con uso
de compuestos clorados.
El personal de servicio deberá usar uniformes adecuados con guantes de limpieza y
demás utensilios (equipamiento de protección individual).

Métodos de esterilización y desinfección


Clasificación de materiales
Con objeto de racionalizar los procedimientos más adecuados para cada tipo de material,
Spaulding clasificó los elementos de atención según su utilización en el usuario, en cuanto
a su invasión en:
1) Artículos críticos: Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del
organismo, por lo que deben ser siempre estériles. Ejemplo: instrumental quirúrgico
2) Artículos semi críticos: Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con
mucosas. Estos artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de los
microorganismos y de preferencia deben ser estériles. Si la esterilización no es factible
deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.
Ejm. Equipo de terapia ventilatoria, cánulas endotraqueales, endoscopios, etc.
3) Artículos no críticos: Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman
contacto con el usuario. Estos artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones
desinfección de nivel intermedio o bajo nivel. Ej. Esfigmomanómetros, vajilla, chatas y
papagayos, muebles, ropas.

Los artículos críticos, semi críticos y no críticos deben ser limpiados mediante acción
mecánica utilizando agua y un detergente enzimático.

Todos los materiales, luego de ser usados deberán ser colocados en inmersión en un
detergente enzimático durante un mínimo de 5 minutos, posteriormente cepillados y
enjuagados en agua potable corriente a los efectos de retirar todo resto de materia
orgánica presente. Luego secados y de acuerdo a la categorización del material deben ser
esterilizados o desinfectados.

Los críticos deben ser esterilizados, los semi críticos pueden ser procesados con
desinfectantes de alto nivel (ej. glutaraldehído al 2% en un tiempo mínimo de 20 minutos)
y los no críticos mediante desinfección de nivel intermedio o de bajo nivel.

Esterilización:
La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporas, que pueda
contener un material, en tanto que desinfección que también destruye a los gérmenes,
puede no eliminar las esporas.

1. Esterilización por vapor: Todo material resistente al calor, compatible con humedad
debe ser auto clavado. Es el método de elección para el instrumental médico re-utilizable.
Se debe mantener por lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121ºC a una
presión de dos atmósferas. Sin embargo, el tiempo va a ser determinado por el tipo de
instrumental y características del elemento a esterilizar.
Algunos elementos a esterilizar en calor húmedo: Textiles (algodón, hilo, fibras sintéticas,
etc.) Metales (instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores, Gomas y plásticos termo
resistentes

2. Esterilización por calor seco: En caso de materiales resistentes al calor e incompatible


con la humedad. Debe mantenerse al menos por una hora a partir del momento en que el
material ha llegado a los 170ºC. Pero el tiempo se calculará en función de la temperatura
programada “a menor temperatura mayor tiempo de esterilización”. Ejemplo de
materiales que pueden ser esterilizados en calor seco: instrumentos cortantes y de acero
inoxidable (tijeras, pinzas), tubos, pipetas de vidrio, etc.

3. Esterilización por inmersión en productos químicos:


Es un método de esterilización de baja temperatura Si bien los ensayos de laboratorio han
demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios de salud son
eficaces para destruir al HIV, la inactivación rápida que suelen sufrir por efecto de la
temperatura o en presencia de material orgánico, no hace fiable su uso regular. Por
ejemplo el glutaraldehído se usa a una concentración de 2% con una duración de tiempo
de contacto de r 10 horas para Esterilizar

Desinfección:
Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos, excepto las esporas
bacterianas.
La desinfección química se clasifica en:
La incorporación de equipamiento mecánico para la desinfección térmica se hace a través
de lavadoras termo desinfectadoras que trabajan con una temperatura que varía entre los
75º y 100º.
Pueden asociar un detergente neutro o enzimático logrando limpieza y desinfección
simultánea sin contacto con el operario. Se considera a este procedimiento como
desinfección de alto nivel.
El tiempo necesario para el proceso de desinfección es de 20 minutos, a pesar de que el
virus del SIDA se inactiva rápidamente en concentraciones más bajas de las que son
usadas de rutina luego de expuesto a germicidas comunes. El tiempo y la concentración
deben ser adecuadas para inactivar no sólo el virus del SIDA sino para otros
microorganismos más resistentes ejemplo micro bacterias, hongos.

Normas para accidentes de trabajo por punción, corte u otro contacto con
sangre o sus componentes
Todos los accidentes con material biológico serán tratados de la siguiente manera, debido
al riesgo de poder transmitir HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, entre otros: (Manual de
Bioseguridad – PRONAHEBAS):
a. En caso de contacto con mucosas ejecutar arrastre mecánico con abundante solución
fisiológica estéril, no menos de diez minutos.
b. Luego agregar colirio simple en los ojos, si ha sido en esta parte del cuerpo el
contacto.
c. En caso de herida cortante lavar la zona con abundante agua y jabón, favorecer el
sangrado y de ser necesario cubrir con gasa estéril.
d. Se informará de inmediato al médico responsable, quien luego de examinar la herida
determinará su tipo y gravedad.
e. Registrar el incidente.
f. Se derivará al accidentado al servicio especializado de acuerdo a Normas Vigentes
(MINSA).
g. Se practicarán las pruebas de determinación de anticuerpos anti HIV, Hepatitis B,
Hepatitis C, HTLV I – II, serología para Sífilis, a la muestra de sangre con la que se produjo
el accidente. De igual manera se realizarán en el accidentado.
h. Si el accidentado se niega a efectuarse la evaluación analítica se deja sentado tal
proceder con la firma del mismo en su legajo personal.
i. El monitoreo biológico del accidentado se efectuará de acuerdo a la Norma para HIV.
j. Acudir al Servicio correspondiente según complejidad del establecimiento, para
comenzar a llenar la ficha epidemiológica de Accidente Laboral. (en el caso de EsSalud a la
USO o a la oficina de Epidemiologia)
k. En ella constatarán los datos de identificación, antecedentes personales y se
efectuará el seguimiento clínico correspondiente, completando la Ficha a medida que se
vayan obteniendo los resultados. Debe identificarse, en lo posible, al paciente con cuya
sangre se produjo el accidente y valorar sus antecedentes epidemiológicos y conductas de
riesgo, dejando constancia en la misma Ficha.
l. Se brindará asesoría al accidentado sobre las medidas de protección que guardará
hasta conocer su estado serológico y se le brindará el tratamiento profiláctico estipulado
por el médico infectólogo según sea el caso.
PLAN DE TRABAJO EN BIOSEGURIDAD
SERVICIO: CARDIOLOGIA

INTEGRANTES:
LIC. KARINA CHAMBA GOMEZ
LIC. GIOVANA HUAMAN REYES
LIC. IRMA HERNANDEZ ROMERO
LIC, MAGALYCARRILLO QUIROGA
LIC.NANCY HUIZA BARRETO
TEC. VILMA ALTO MARCELO
TEC.GINA LUNA PINO
TEC.LOYCI MEJIA REATEGUI
TEC.RUTH VIVANCO DIAZ
TEC.SILVIA JAUREGUI CARDENAS
TEC.ELIZABETH VERDE RIVERA

PERIODO 2022-05-04
OBJETIVO GENERAL
Determinar las medidas de bioseguridad aplicados por el personal de enfermería en la
presentación de infecciones hintrohopitalarias en el servicio de cardiología del INSTITUTO
DE SALUD DEL NIÑO.
INTRODUCCION
Las medidas de bioseguridad son conjuntos de normas preventivas que debe aplicar el
personal de salud para evitar el contagio ante la exposición de agentes infecciosos ,sean
físicos , químicos , o biológicos .
Sobre todo sangre y fluidos corporales que puedan provocar daño por su carácter
contaminante contribuyéndose en problema de salud pública al aumentar la estadía
hospitalaria , elevar los costos de atención

También podría gustarte