Narcotráfico en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA

El término engloba muchas facciones: tráfico de drogas, armas, órganos y trata de personas.
Generalmente se dirige el narcotráfico por medio de grupos ilegales y mafias, sin embargo, en
América del Sur, los cárteles predominan en cuanto a operaciones de tráfico ilegal.

En Colombia, la palabra narcotráfico se reduce específicamente a la distribución de drogas ilícitas


de efectos psicotrópicos. A lo largo de la historia del país, el narcotráfico ha tenido influencia en
sectores sociales, económicos y políticos del país, ejemplificando casos de corrupción como el
lucro indebido y muertes a beneficio, y ha jugado papel importante en la participación de los
grupos armados ilegales (paramilitares, guerrilla, grupos armados organizados y cárteles), debido a
que el gran lucro dejado por tal actividad ilegal financia las armas, operaciones e ideales de
muchos de los grupos pertenecientes al conflicto armado interno.

ETAPAS
- BONANZA MARIMBERA: Entre 1975 y 1985, el crecimiento económico se vio afectado de
manera positiva gracias a la entrada de dólares a la Costa Caribe Colombiana, producto del
comercio realizado por bandas que se dedicaban a cosechar y madurar la marihuana desde finales
de los años 60. Las bandas utilizaban a campesinos pobres para la siembra efectiva y el transporte
de la marihuana, otorgando beneficios económicos a las familias pobres que hacían parte de la
siembra y distribución, así como a las autoridades corruptas que dejaban culminar sin problemas
la actividad ilegal de la zona. En Santa Marta, hubo grandes puntos de cosecha conocidos por su
gran variedad y calidad de cannabis, uno de ellos era la Sierra Nevada de Santa Marta, conocida
por albergar los más famosos tipos de marihuana de la época: Colombian Gold, Samarian Golden y
Red Point. Otro gran punto conocido por su distribución era Taganga, en donde los pobladores
nativos, en su mayoría, se vieron grandemente beneficiados por la bonanza marimbera, ya que por
medio del mar, transportaban en lancha grandes cantidades de marihuana hacia las playas Bonito
Gordo, Cinto y Playa Cristal por dos motivos: primero, almacenar ciertas cantidades lejos el
margen de la ley; segundo, vender el producto a los turistas que recepcionaban las playas que en
ese momento, eran las tres más visitadas. La época de la bonanza fue frenada gracias a la acción
del gobierno colombiano y estadounidense para mermar la actividad ilegal, así como la evolución
de métodos de cosecha de la marihuana en otros lugares.

- MERCADO DE COCAÍNA: Empezó el auge de la cocaína cuando en Estados Unidos cambió el


mercado gracias al reemplazo de los consumidores de estupefacientes, a finales de los años 70, los
estadounidenses preferían cocaína antes que marihuana, es por tal motivo que las agrupaciones
ilegales en Colombia se adaptaron y empezaron a traer hojas de coca por contrabando desde Perú
y Bolivia. Tiempo después, las organizaciones al margen de la ley promoverían el cultivo de la hoja
de coca en territorio colombiano y empezarían a procesarla para obtener como producto final la
droga requerida por los gringos; el proceso de la hoja de coca se daría en el sur del territorio,
posteriormente sería llevada hacia el interior del país y desde ahí los grandes comerciantes que
alguna vez ejercieron su papel legalmente se encargarían de transportar la cocaína en territorio
propio y extranjero. La mayoría de los comerciantes serían eliminados tiempo después en una
guerra interna propiciada por una nueva generación mucho más violenta y encarada, dentro de
algunos ejemplares están Pablo Escobar, Gustavo Gaviria, los hermanos Ochoa, Carlos Lehder,
Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Orejuela.

Haré énfasis en uno de los hombres que es percibido como punto de atención y referencia: Pablo
Escobar.

Fue fundador y máximo líder del Cartel de Medellín, cártel que mantuvo hasta inicios de los años
90, el control y la distribución de los envíos de cocaína hacia los Estados Unidos y otros países,
según numerosos estudios conservaba más del 95% de la cocaína en el país.

A finales de la época de los 70, se involucró en los negocios de producción y distribución de la


marihuana y la cocaína, llegando a formar alianza con Gonzalo Rodríguez Gacha, quien era
conocido como ''El Mexicano'', Carlos Lehder y los hermanos Ochoa, fundando así el famoso
cartel. Tal fue el poder de este narcotraficante que, en términos globales, era el mayor fabricante
y distribuidor de cocaína del mundo, responsable entonces de hasta 80% del comercio global de
esa droga.

AYUDA RECIBIDA
En los años 70, Estados Unidos impulsó una política antidroga orientada a la persecución,
producción y consumo de las drogas, a la cual le denominaron ''Guerra contra las drogas''. Este
mismo país y algunos otros países europeos han proveído al Gobierno Colombiano de ayuda
logística y financiera para controlar el tráfico de drogas, uno de los planes más notorios en contra
del contrabando fue el polémico Plan Colombia, el cual enfatizó en la reducción de las hectáreas
de cultivos de coca para afectar las finanzas de los grupos ilegales y en la neutralización de las
concentraciones guerrilleras y la capacidad operacional de las FARC y del ELN. Pese a todos estos
esfuerzos, Colombia es el líder mundial en cuanto a producción de cocaína, abarcando cerca de un
70% de distribución a nivel mundial y un 90% en procesamiento según informes de Estados Unidos
en el año 2004.

También podría gustarte