Pca 7mo Matematica
Pca 7mo Matematica
1. DATOS INFORMATIVOS
Docente(s):
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de semanas clases Total, de periodos
7 40 4 36 252
3. OBJETIVOS GENERALES
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas,
y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno,
conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-
estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que matemático.
lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana,
contexto. empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y
OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos
matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la
para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social. conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos
mental y escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de culturales, entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de
situaciones problémicas del medio. soluciones ante situaciones cotidianas.
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y
razonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de calcular medidas de tendencia central con el uso de información de datos publicados en medios de
los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados. comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico,
la vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas
y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y
contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas
matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional,
demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación.
4. EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad
●
Formación de una ciudadanía democrática
●
Protección del medio ambiente
●
Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
●
Educación sexual en los jóvenes.
●
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
1. Operaciones combinadas con • Utilizar la ubicación de pares ordenadas en el plano Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en CE.M.3.6. Formula y resuelve 6
números naturales cartesiano, la operación combinada con números naturales, coordenadas rectangulares, con
condiciones de aplicar la proporcionalidad directa e inversa en contextos problemas de proporcionalidad
cuadrado y cubo de números inferiores a 20 para solucionar números naturales, decimales y fracciones. Ref.
reales, estableciendo equivalencias con los porcentajes y sus directa e inversa; emplea, como
problemas del entorno. M.3.1.2.
• Aplicar el conocimiento de los datos discretos en tablas de representaciones gráficas. Se evalúa su capacidad para representar pares estrategias de solución, el
Resolver y plantear problemas que contienen
frecuencia, en diagramas estadísticos y diagramas curvos para combinaciones de sumas, restas,
ordenados con números naturales, decimales y fracciones, y para aplicar planteamiento de razones y
resolver problemas de la multiplicaciones y divisiones con números naturales, porcentajes en aplicaciones cotidianas. El trabajo en el aula debe proporciones provenientes de
vida cotidiana. fracciones y decimales, e considerar actividades ligadas con la experiencia, el descubrimiento y la tablas, diagramas y gráficas
interpretar la solución dentro del contexto del problema.
construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben cartesianas; y explica de forma
Ref. M.3.1.43.
promover el diálogo, escuchar propuestas y tomar decisiones en común. razonada los procesos empleados
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para y la importancia del manejo
M.3.1.23. Calcular y reconocer cuadrados y cubos de
analizar la situación problema, y seleccionar y aplicar operaciones honesto y responsable de
números inferiores a 20.
adecuadas para su resolución, utilizando números naturales, decimales y/o documentos comerciales.
M.3.3.1. Analizar y representar, en tablas de
fracciones. Se evalúa su capacidad para emplear distintas estrategias y I.M.3.6.1. Explica situaciones
frecuencias, diagramas de barra,
procedimientos de razonamiento, y su perseverancia en la búsqueda de cotidianas significativas
circulares y poligonales, datos discretos recolectados en
el entorno e información soluciones. En el aula se debe permitir al estudiante trabajar en forma relacionadas con la localización
publicada en medios de comunicación. grupal razonamientos y planteamientos para la resolución de situaciones de lugares y magnitudes directa o
criterios, así como la aplicación del cálculo mental y el uso de la empleando como estrategia la
responsable y con criterio de la tecnología en la realización de cálculos más complejos. números naturales, decimales o
Las actividades en clase deben permitir que los estudiantes expresen con claridad el fraccionarios, asociados a
proceso seguido, la utilización de
M.3.3.1. Analizar y representar, en tablas de cálculos y la argumentación de sus respuestas. situaciones del entorno; para el
frecuencias, diagramas de barra, Este criterio trata de valorar la capacidad del estudiante para recoger, clasificar y agrupar planteamiento emplea estrategias
circulares y poligonales, datos discretos recolectados en datos, utilizando técnicas como
de cálculo mental, y para su
el entorno e información la encuesta, observación o medición; además del orden y la claridad para representar
publicada en medios de comunicación. solución, los algoritmos de las
información en gráficos, tablas de
datos o diagramas de barras, utilizando las TIC; y la habilidad para interpretar, comparar operaciones y propiedades.
y comunicar, en forma oral o Justifica procesos y emplea de
escrita, los resultados y conclusiones. forma crítica la tecnología, como
A través de este criterio se evalúa la capacidad de los estudiantes para comprender que las
medio de verificación de
medidas de tendencia central
resultados.
describen el comportamiento de un conjunto de datos; y los procesos y los cálculos que se
utilizan para encontrar estas I.M.3.5.1. Aplica las propiedades
medidas. de las operaciones (adición y
Las tareas en el aula deben permitir al estudiante establecer un contacto entre la multiplicación), estrategias de
estadística y la vida cotidiana, impulsándole a investigar sobre las distintas formas de
cálculo mental, algoritmos de la
recopilar, representar y expresar la información obtenida, y valorar la
adición, sustracción,
importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan en los gráficos
estadísticos de cualquier medio multiplicación y división de
Este criterio trata de valorar la capacidad del estudiante para recoger, clasificar y agrupar verificación de resultados; valora
datos, utilizando técnicas como los argumentos de otros al
la encuesta, observación o medición; además del orden y la claridad para representar
expresar la lógica de los procesos
información en gráficos, tablas de
realizados.
datos o diagramas de barras, utilizando las TIC; y la habilidad para interpretar, comparar
I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la
y comunicar, en forma oral o
estimación de raíces cuadradas y
escrita, los resultados y conclusiones. cúbicas, potencias de números naturales,
A través de este criterio se evalúa la capacidad de los estudiantes para comprender que las y medidas de superficie y volumen en el
medidas de tendencia central planteamiento y solución
describen el comportamiento de un conjunto de datos; y los procesos y los cálculos que se de problemas; discute en equipo y
utilizan para encontrar estas verifica resultados con el
medidas. uso responsable de la tecnología. (I.2.,
Las tareas en el aula deben permitir al estudiante establecer un contacto entre la S.4.)
estadística y la vida cotidiana, impulsándole a investigar sobre las distintas formas de
recopilar, representar y expresar la información obtenida, y valorar la
importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan en los gráficos
estadísticos de cualquier medio
de comunicación.
CE.M.3.10. Emplea programas
informáticos para realizar
estudios estadísticos sencillos;
formular conclusiones de
información estadística del
entorno presentada en gráficos y
tablas; y utilizar parámetros
estadísticos, como la media,
mediana, moda y rango, en la
explicación de conclusiones.
I.M.3.10.1. Construye, con o sin
el uso de programas informáticos,
tablas de frecuencias y diagramas
estadísticos, para representar y
analizar datos discretos del
entorno. (I.3.)
2. Regando semillas de • Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, Este criterio trata de evaluar la capacidad de los estudiantes para CE.M.3.1. Emplea de forma 6
conocimientos matemáticos de la vida cotidiana empleando como estrategias los multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a
seleccionar y aplicar operaciones de sumas, restas, multiplicaciones y razonada la tecnología, estrategias
algoritmos de sucesiones con multiplicaciones y divisiones, partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos.
divisiones con números naturales en la resolución de situaciones de cálculo y los algoritmos de la
números primos y compuestos, descomposición en factores
primos, raíz cuadrada y cúbica por descomposición en problémicas de su contexto. También trata de comprobar su capacidad para adición, sustracción,
radicación en situaciones de la vida diaria, y el uso responsable y con números naturales, y la tecnología
actividades en clase deben permitir que los estudiantes expresen con numéricas crecientes y
M.3.1.24.
claridad el proceso seguido, la utilización de cálculos y la argumentación decrecientes, y en la solución de
Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando la
estimación, la descomposición en factores primos y la de sus respuestas. situaciones cotidianas sencillas.
tecnología. Con este criterio se intenta valorar la capacidad del estudiante para (I.3., I.4.)
M.3.2.2. Determinar la posición relativa de dos rectas de un número en factores primos; el desarrollo del pensamiento lógico; y
en gráficos (paralelas, secantes y secantes la aptitud para generar estrategias para encontrar el MCD y el MCM. Se
perpendiculares). CE.M.3.3. Aplica la
evalúa la aplicación de los conocimientos de la potenciación y la
M.3.2.7. Construir, con el uso de una regla y un descomposición en factores
radicación en situaciones de la vida diaria, y el uso responsable y con
compás, triángulos, primos, el cálculo de MCM,
criterio de la tecnología en la realización de cálculos más complejos. Las
paralelogramos y trapecios, fijando medidas de lados MCD, potencias y raíces con
actividades en clase deben permitir que los estudiantes expresen con
y/o ángulos.
números naturales, y el
claridad el proceso seguido, la utilización de cálculos y la argumentación
M.3.2.7. Construir, con el uso de una regla y conocimiento de medidas de
de sus respuestas.
un compás, triángulos, paralelogramos y superficie y volumen, para
Con este criterio se intenta valorar la capacidad del estudiante para
trapecios, fijando medidas de lados y/o resolver problemas numéricos,
reconocer los criterios de divisibilidad y su utilidad en la descomposición
ángulos reconociendo críticamente el
de un número en factores primos; el desarrollo del pensamiento lógico; y
valor de la utilidad de la
la aptitud para generar estrategias para encontrar el MCD y el MCM. Se
tecnología en los cálculos y la
evalúa la aplicación de los conocimientos de la potenciación y la
verificación de resultados; valora
radicación en situaciones de la vida diaria, y el uso responsable y con
los argumentos de otros al
criterio de la tecnología en la realización de cálculos más complejos. Las
expresar la lógica de los procesos
actividades en clase deben permitir que los estudiantes expresen con
realizados.
claridad el proceso seguido, la utilización de cálculos y la argumentación
I.M.3.3.1. Aplica la
de sus respuestas.
descomposición de factores
Con este criterio se intenta valorar la capacidad del estudiante para
primos y el cálculo del MCD y el
reconocer los criterios de divisibilidad y su utilidad en la descomposición
MCM de números naturales en la
de un número en factores primos; el desarrollo del pensamiento lógico; y
resolución de problemas; expresa
la aptitud para generar estrategias para encontrar el MCD y el MCM. Se
con claridad y precisión los
evalúa la aplicación de los conocimientos de la potenciación y la
resultados obtenidos. (I.3., I.4.)
radicación en situaciones de la vida diaria, y el uso responsable y con
criterio de la tecnología en la realización de cálculos más complejos. Las
actividades en clase deben permitir que los estudiantes expresen con CE.M.3.3. Aplica la
Con este criterio se valora la capacidad de observar, manipular y reconocer elementos, primos y el cálculo del MCD y el
características, propiedades y MCM de números naturales en la
relaciones de formas geométricas que se encuentran presentes en la vida cotidiana, la
resolución de problemas; expresa
naturaleza y la cultura del estudiante, convirtiéndose en significativo el conocimiento
con claridad y precisión los
geométrico.
resultados obtenidos. (I.3., I.4.)
Otro motivo de evaluación es la capacidad para describir, interpretar y resolver
situaciones reales con el uso de elementos y conocimientos geométricos; y explicar el
proceso empleado.
CE.M.3.3. Aplica la
descomposición en factores
primos, el cálculo de MCM,
MCD, potencias y raíces con
números naturales, y el
conocimiento de medidas de
superficie y volumen, para
resolver problemas numéricos,
reconociendo críticamente el
valor de la utilidad de la
tecnología en los cálculos y la
verificación de resultados; valora
los argumentos de otros al
expresar la lógica de los procesos
realizados.
I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la
estimación de raíces cuadradas y
cúbicas, potencias de números
naturales, y medidas de superficie
y volumen en el planteamiento y
solución de problemas; discute en
equipo y verifica resultados con
el uso responsable de la
tecnología. (I.2., S.4.)
CE.M.3.3. Aplica la
descomposición en factores
primos, el cálculo de MCM,
MCD, potencias y raíces con
números naturales, y el
conocimiento de medidas de
superficie y volumen, para
resolver problemas numéricos,
reconociendo críticamente el
valor de la utilidad de la
tecnología en los cálculos y la
verificación de resultados; valora
los argumentos de otros al
expresar la lógica de los procesos
realizados.
I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la
estimación de raíces cuadradas y
cúbicas, potencias de números
naturales, y medidas de superficie
y volumen en el planteamiento y
solución de problemas; discute en
equipo y verifica resultados con
el uso responsable de la
tecnología. (I.2., S.4.)
3. ¿Cómo operar con números • Utilizar la ubicación de pares ordenadas con números M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en CE.M.3.6. Formula y resuelve 6
decimales? decimales, la relación de orden entre naturales, fraccionarios y de coordenadas rectangulares,
condiciones de aplicar la proporcionalidad directa e inversa en contextos problemas de proporcionalidad
decimales, la adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, decimales y fracciones.
reales, estableciendo equivalencias con los porcentajes y sus directa e inversa; emplea, como
de números decimales para solucionar problemas del entorno. M.3.1.2.
• Aplicar el conocimiento de la clasificación de polígonos representaciones gráficas. Se evalúa su capacidad para representar pares estrategias de solución, el
Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de
irregulares según sus ángulos y lados, el cálculo del perímetro coordenadas rectangulares, con números naturales,
ordenados con números naturales, decimales y fracciones, y para aplicar planteamiento de razones y
de polígonos y las medidas para resolver problemas de la vida decimales y fracciones. porcentajes en aplicaciones cotidianas. El trabajo en el aula debe proporciones provenientes de
cotidiana.
M.3.1.28. Calcular, aplicando algoritmos y la considerar actividades ligadas con la experiencia, el descubrimiento y la tablas, diagramas y gráficas
tecnología, sumas, restas, construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben cartesianas; y explica de forma
multiplicaciones y divisiones con números decimales.
promover el diálogo, escuchar propuestas y tomar decisiones en común. razonada los procesos empleados
Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en y la importancia del manejo
M.3.1.32. Resolver y plantear problemas con considerar actividades ligadas con la experiencia, el descubrimiento y la de lugares y magnitudes directa o
operaciones combinadas con números decimales, construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben inversamente proporcionales,
utilizando empleando como estrategia la
promover el diálogo, escuchar propuestas y tomar decisiones en común.
varias estrategias, e interpretar la solución dentro del
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para representación en gráficas
contexto del problema.
analizar la situación problema, y seleccionar y aplicar operaciones cartesianas con números
M.3.2.8. Clasificar polígonos regulares e irregulares
adecuadas para su resolución, utilizando números naturales, decimales y/o naturales, decimales o
según sus lados y ángulos.
fracciones. Se evalúa su capacidad para emplear distintas estrategias y fraccionarios. (I.1., I.2.)
M.3.2.8. Clasificar polígonos regulares e irregulares
según sus lados y ángulos. procedimientos de razonamiento, y su perseverancia en la búsqueda de CE.M.3.6. Formula y resuelve
(M.3.2.16. Relacionar las medidas de superficie con las problema de su entorno, cuando tenga la posibilidad de aportar con estrategias de solución, el
medidas agrarias más
criterios, así como la aplicación del cálculo mental y el uso de la planteamiento de razones y
usuales (hectárea, área, centiárea) en la resolución de proporciones provenientes de
tecnología con criterio y responsabilidad.
problemas).
tablas, diagramas y gráficas
Con este criterio se intenta valorar la capacidad del estudiante para
cartesianas; y explica de forma
reconocer los criterios de divisibilidad y su utilidad en la descomposición
razonada los procesos empleados
de un número en factores primos; el desarrollo del pensamiento lógico; y
y la importancia del manejo
la aptitud para generar estrategias para encontrar el MCD y el MCM. Se
evalúa la aplicación de los conocimientos de la potenciación y la honesto y responsable de
radicación en situaciones de la vida diaria, y el uso responsable y con documentos comerciales.
criterio de la tecnología en la realización de cálculos más complejos. Las I.M.3.6.1. Explica situaciones
actividades en clase deben permitir que los estudiantes expresen con cotidianas significativas
claridad el proceso seguido, la utilización de cálculos y la argumentación relacionadas con la localización
de sus respuestas. de lugares y magnitudes directa o
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para inversamente proporcionales,
adecuadas para su resolución, utilizando números naturales, decimales y/o representación en gráficas
fracciones. Se evalúa su capacidad para emplear distintas estrategias y cartesianas con números
soluciones. En el aula se debe permitir al estudiante trabajar en forma fraccionarios. (I.1., I.2.)
problema de su entorno, cuando tenga la posibilidad de aportar con numéricos en los que intervienen
criterios, así como la aplicación del cálculo mental y el uso de la números naturales, decimales o
Con este criterio se valora la capacidad de observar, manipular y reconocer situaciones del entorno; para el
que se encuentran presentes en la vida cotidiana, la naturaleza y la cultura de cálculo mental, y para su
del estudiante, convirtiéndose en significativo el conocimiento geométrico. solución, los algoritmos de las
resolver situaciones reales con el uso de elementos y conocimientos Justifica procesos y emplea de
resolver situaciones reales con el uso de elementos y conocimientos de la adición, sustracción, multiplicación
y división de números naturales,
geométricos; y explicar el proceso empleado.
decimales y fraccionarios, y la
El criterio trata de evaluar la capacidad del estudiante para reconocer los tecnología,
elementos de las figuras geométricas, la información inicial de la situación para resolver ejercicios y problemas con
problema, y el proceso lógico que le permita seleccionar la fórmula operaciones combinadas. (I.1.)
Con este criterio se valora la capacidad de medir y estimar longitudes, MCD, potencias y raíces con
superficies, volúmenes y masas en objetos del entorno, escogiendo los números naturales, y el
múltiplos a submúltiplos, o viceversa, en concordancia con las necesidades resolver problemas numéricos,
criterio considera las diferentes estrategias empleadas, y la perseverancia tecnología en los cálculos y la
4. Importancia de las fracciones • Utilizar la ubicación de pares ordenadas con fracciones, la M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en CE.M.3.6. Formula y resuelve 6
en la vida cotidiana adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones, coordenadas rectangulares, con números naturales,
condiciones de aplicar la proporcionalidad directa e inversa en contextos problemas de proporcionalidad
operaciones combinadas para decimales y fracciones.
reales, estableciendo equivalencias con los porcentajes y sus directa e inversa; emplea, como
solucionar problemas del entorno. Realizar cálculos combinados de sumas, restas,
• Aplicar el conocimiento del cálculo del área del cuadrado, representaciones gráficas. Se evalúa su capacidad para representar pares estrategias de solución, el
multiplicaciones y divisiones con fracciones. Ref.
rectángulo y polígonos regulares para resolver problemas de M.3.1.41.
ordenados con números naturales, decimales y fracciones, y para aplicar planteamiento de razones y
la vida cotidiana. porcentajes en aplicaciones cotidianas. El trabajo en el aula debe proporciones provenientes de
Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones,
empleando como estrategia la simplificación. Ref. considerar actividades ligadas con la experiencia, el descubrimiento y la tablas, diagramas y gráficas
M.3.1.40.
construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben cartesianas; y explica de forma
promover el diálogo, escuchar propuestas y tomar decisiones en común. razonada los procesos empleados
Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para y la importancia del manejo
empleando como estrategia la simplificación. Ref.
analizar la situación problema, y seleccionar y aplicar operaciones honesto y responsable de
M.3.1.40.
adecuadas para su resolución, utilizando números naturales, decimales y/o documentos comerciales.
fracciones. Se evalúa su capacidad para emplear distintas estrategias y I.M.3.6.1. Explica situaciones
Resolver y plantear problemas que contienen cotidianas significativas
procedimientos de razonamiento, y su perseverancia en la búsqueda de
combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y
soluciones. En el aula se debe permitir al estudiante trabajar en forma relacionadas con la localización
divisiones con números naturales, fracciones y
grupal razonamientos y planteamientos para la resolución de situaciones de lugares y magnitudes directa o
decimales, e interpretar la solución dentro del contexto
del problema de su entorno, cuando tenga la posibilidad de aportar con inversamente proporcionales,
problema. Ref. M.3.1.43. criterios, así como la aplicación del cálculo mental y el uso de la empleando como estrategia la
M.3.1.42. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para cartesianas con números
soluciones. En el aula se debe permitir al estudiante trabajar en forma números naturales, decimales o
Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y
grupal razonamientos y planteamientos para la resolución de situaciones fraccionarios, asociados a
área de polígonos regulares, aplicando la fórmula
problema de su entorno, cuando tenga la posibilidad de aportar con situaciones del entorno; para el
correspondiente. Ref. M.3.2.9.
criterios, así como la aplicación del cálculo mental y el uso de la planteamiento emplea estrategias
M.3.2.6. Calcular el perímetro de triángulos; deducir y
calcular el área de tecnología con criterio y responsabilidad. de cálculo mental, y para su
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para numéricos en los que intervienen
adecuadas para su resolución, utilizando números naturales, decimales y/o fraccionarios, asociados a
fracciones. Se evalúa su capacidad para emplear distintas estrategias y situaciones del entorno; para el
soluciones. En el aula se debe permitir al estudiante trabajar en forma de cálculo mental, y para su
grupal razonamientos y planteamientos para la resolución de situaciones solución, los algoritmos de las
criterios, así como la aplicación del cálculo mental y el uso de la Justifica procesos y emplea de
5. Proporcionalidad • Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en CE.M.3.6. Formula y resuelve 6
de la vida cotidiana empleando como estrategias los inversamente proporcionales en situaciones cotidianas;
condiciones de aplicar la proporcionalidad directa e inversa en contextos problemas de proporcionalidad
algoritmos de razón y proporción, regla de tres simple directa elaborar tablas y plantear proporciones.
reales, estableciendo equivalencias con los porcentajes y sus directa e inversa; emplea, como
e inversa, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad
directa e inversa. representaciones gráficas. Se evalúa su capacidad para representar pares estrategias de solución, el
• Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de ordenados con números naturales, decimales y fracciones, y para aplicar planteamiento de razones y
Resolver y plantear problemas con la aplicación de la
escalas, de los elementos de prismas y pirámides, así como porcentajes en aplicaciones cotidianas. El trabajo en el aula debe proporciones provenientes de
proporcionalidad directa, e interpretar la solución
también de la fórmula deEuler y el uso de la tecnología para
dentro del contexto del problema. Ref. M.3.1.48. considerar actividades ligadas con la experiencia, el descubrimiento y la tablas, diagramas y gráficas
comprender el espacio en el cual se
construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben cartesianas; y explica de forma
desenvuelve.
promover el diálogo, escuchar propuestas y tomar decisiones en común. razonada los procesos empleados
Resolver y plantear problemas con la aplicación de la Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en y la importancia del manejo
proporcionalidad inversa, e interpretar la solución condiciones de aplicar la proporcionalidad directa e inversa en contextos honesto y responsable de
dentro del contexto del problema. Ref. M.3.1.48.
reales, estableciendo equivalencias con los porcentajes y sus documentos comerciales.
representaciones gráficas. Se evalúa su capacidad para representar pares I.M.3.6.1. Explica situaciones
ordenados con números naturales, decimales y fracciones, y para aplicar cotidianas significativas
Resolver y plantear problemas con la aplicación de la
porcentajes en aplicaciones cotidianas. El trabajo en el aula debe relacionadas con la localización
proporcionalidad inversa, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema. Ref. M.3.1.48
considerar actividades ligadas con la experiencia, el descubrimiento y la de lugares y magnitudes directa o
construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben inversamente proporcionales,
promover el diálogo, escuchar propuestas y tomar decisiones en común. empleando como estrategia la
Resolver y plantear problemas con la aplicación de la Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en representación en gráficas
proporcionalidad inversa, e interpretar la solución condiciones de aplicar la proporcionalidad directa e inversa en contextos cartesianas con números
dentro del contexto del problema. Ref. M.3.1.48
reales, estableciendo equivalencias con los porcentajes y sus naturales, decimales o
representaciones gráficas. Se evalúa su capacidad para representar pares fraccionarios. (I.1., I.2.)
ordenados con números naturales, decimales y fracciones, y para aplicar CE.M.3.6. Formula y resuelve
Resolver y plantear problemas con la aplicación de la
porcentajes en aplicaciones cotidianas. El trabajo en el aula debe problemas de proporcionalidad
proporcionalidad inversa, e interpretar la solución
considerar actividades ligadas con la experiencia, el descubrimiento y la directa e inversa; emplea, como
dentro del contexto del problema. Ref. M.3.1.48
construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben estrategias de solución, el
Con este criterio se valora la capacidad de observar, manipular y reconocer honesto y responsable de
que se encuentran presentes en la vida cotidiana, la naturaleza y la cultura I.M.3.6.1. Explica situaciones
Otro motivo de evaluación es la capacidad para describir, interpretar y relacionadas con la localización
resolver situaciones reales con el uso de elementos y conocimientos de lugares y magnitudes directa o
6 Fórmulas y técnicas para el • Utilizar el cálculo de porcentajes, el metro cuadrado y M.3.1.45. Expresar porcentajes como fracciones y Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en CE.M.3.6. Formula y resuelve 6
cálculo de probabilidades cúbico, así como también sus múltiplos para solucionar decimales, o fracciones y decimales como porcentajes,
condiciones de aplicar la proporcionalidad directa e inversa en contextos problemas de proporcionalidad
problemas del entorno. en función de explicar situaciones cotidianas.
reales, estableciendo equivalencias con los porcentajes y sus directa e inversa; emplea, como
• Aplicar el conocimiento del cálculo de la longitud de la
circunferencia, del representaciones gráficas. Se evalúa su capacidad para representar pares estrategias de solución, el
área del círculo, la media aritmética, mediana, moda y ordenados con números naturales, decimales y fracciones, y para aplicar planteamiento de razones y
M.3.1.47. Calcular porcentajes en aplicaciones
probabilidades para porcentajes en aplicaciones cotidianas. El trabajo en el aula debe proporciones provenientes de
cotidianas: facturas, notas de venta, rebajas, cuentas de
resolver problemas de la vida cotidiana.
ahorro, interés simple y otros. considerar actividades ligadas con la experiencia, el descubrimiento y la tablas, diagramas y gráficas
M.3.2.15. Reconocer el metro cuadrado como unidad construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben cartesianas; y explica de forma
de medida de superficie, los submúltiplos y promover el diálogo, escuchar propuestas y tomar decisiones en común. razonada los procesos empleados
múltiplos, y realizar conversiones en la resolución de
Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes están en y la importancia del manejo
problemas.
condiciones de aplicar la proporcionalidad directa e inversa en contextos honesto y responsable de
construcción de estrategias y procedimientos, las mismas que deben información porcentual del
Reconocer los elementos de un círculo en Con este criterio se valora la capacidad de medir y estimar longitudes,
representaciones gráficas, y calcular la longitud
superficies, volúmenes y masas en objetos del entorno, escogiendo los
(perímetro) de la circunferencia en la resolución de E.M.3.6. Formula y resuelve
instrumentos y unidades más adecuados y utilizando procedimientos y
problemas. Ref. M.3.2.11.
problemas de proporcionalidad
estrategias propios. La comprensión de los procesos de conversión de
directa e inversa; emplea, como
múltiplos a submúltiplos, o viceversa, en concordancia con las necesidades
Reconocer los elementos de un círculo en estrategias de solución, el
de medida, se valora en la aplicación de estos conocimientos en la
representaciones gráficas, y calcular el área de un
planteamiento de razones y
resolución de problemas o en situaciones cotidianas del estudiante. Este
círculo en la resolución de problemas. Ref. M.3.2.11.
proporciones provenientes de
criterio considera las diferentes estrategias empleadas, y la perseverancia
tablas, diagramas y gráficas
en la búsqueda de datos, formulación y resolución de problemas.
cartesianas; y explica de forma
M.3.3.2. Analizar e interpretar el significado de Con este criterio se valora la capacidad de medir y estimar longitudes,
razonada los procesos empleados
calcular medidas de tendencia central (media, mediana superficies, volúmenes y masas en objetos del entorno, escogiendo los
y moda) y medidas de dispersión (el rango), de un y la importancia del manejo
instrumentos y unidades más adecuados y utilizando procedimientos y
conjunto de datos estadísticos discretos tomados del honesto y responsable de
estrategias propios. La comprensión de los procesos de conversión de
entorno y de medios de comunicación.
documentos comerciales.
múltiplos a submúltiplos, o viceversa, en concordancia con las necesidades
.M.3.6.3. Plantea y resuelve
de medida, se valora en la aplicación de estos conocimientos en la
problemas de proporcionalidad, y
resolución de problemas o en situaciones cotidianas del estudiante. Este
justifica procesos empleando
criterio considera las diferentes estrategias empleadas, y la perseverancia
M.3.3.6. Calcular la probabilidad de que un evento
representaciones gráficas; verifica
ocurra, gráficamente y con el uso de fracciones, en en la búsqueda de datos, formulación y resolución de problemas.
resultados y argumenta con
función de resolver problemas asociados a El criterio trata de evaluar la capacidad del estudiante para reconocer los
probabilidades de situaciones significativas.
criterios razonados la utilidad de
elementos de las figuras geométricas, la información inicial de la situación
documentos comerciales. (J.4.,
problema, y el proceso lógico que le permita seleccionar la fórmula
I.2.)
adecuada para encontrar el perímetro o el área. En el aula se debe propiciar
actividades, ejercicios o problemas que relacionen realidades y
CE.M.3.9. Emplea, como
experiencias próximas al estudiante, para que el conocimiento sea activo,
estrategia para la solución de
práctico y le sea de utilidad; estas actividades deben desarrollar su
problemas geométricos, los
capacidad para expresar procedimientos y argumentar los resultados.
El criterio trata de evaluar la capacidad del estudiante para reconocer los procesos de conversión de
elementos de las figuras geométricas, la información inicial de la situación unidades; justifica la necesidad de
problema, y el proceso lógico que le permita seleccionar la fórmula expresar unidades en múltiplos o
adecuada para encontrar el perímetro o el área. En el aula se debe propiciar submúltiplos para optimizar
actividades, ejercicios o problemas que relacionen realidades y procesos e interpretar datos y
experiencias próximas al estudiante, para que el conocimiento sea activo, comunicar información.
práctico y le sea de utilidad; estas actividades deben desarrollar su I.M.3.9.1. Utiliza unidades de
capacidad para expresar procedimientos y argumentar los resultados. longitud, superficie, volumen,
Este criterio trata de valorar la capacidad del estudiante para recoger, masa, angulares y de tiempo, y
clasificar y agrupar datos, utilizando técnicas como la encuesta, los instrumentos adecuados para
observación o medición; además del orden y la claridad para representar realizar mediciones y
las TIC; y la habilidad para interpretar, comparar y comunicar, en forma situaciones de la vida real. (J.2.,
los procesos y los cálculos que se utilizan para encontrar estas medidas. estrategia para la solución de
Las tareas en el aula deben permitir al estudiante establecer un contacto problemas geométricos, los
entre la estadística y la vida cotidiana, impulsándole a investigar sobre las procesos de conversión de
informaciones que se presentan en los gráficos estadísticos de cualquier submúltiplos para optimizar
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para comunicar información.
hacer estimaciones basadas en su experiencia; para reconocer si un evento I.M.3.9.2. Resuelve situaciones
de su entorno; y para comprobar dicho resultado. Se debe realizar tareas y empleando relaciones y
actividades en las que el estudiante tenga la oportunidad de razonar sobre conversiones entre unidades,
los posibles resultados y familiarizarse con algunos términos apropiados múltiplos y submúltiplos, en
como: resultados posibles, casos favorables, experiencias aleatorias, medidas de tiempo, angulares, de
CE.M.3.11. Emplea
combinaciones simples y el
cálculo de probabilidades como
estrategia para resolver
situaciones cotidianas; explica y
justifica de forma crítica y
razonada los procesos y
resultados obtenidos en el
contexto del problema.
I.M.3.11.2. Asigna probabilidades
(gráficamente o con fracciones) a
diferentes sucesos, en
experiencias aleatorias, y resuelve
situaciones cotidianas. (J.2., I.2.)
✔ Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 7mo El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ Educación de Ecuador.