Boletin Dengue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

SUBDIRECCIÓN

DE SALUD
SANIDAD MILITAR INFORMA:
BOLETÍN No. 001 SOBRE EL DENGUE
JUNIO 25 DE
COMANDO GENERAL 2019
DE LAS FUERZAS
MILITARES

¿SABE QUÉ ES EL DENGUE?


SUBSISTEMA DE SALUD
DE LAS FUERZAS MILI-
TARES
El dengue es una enfermedad viral febril aguda que
es trasmitida por la picadura de las hembras infecta-
das principalmente de la especie Aedes aegypti y en
DIRECCIÓN GENERAL
DE SANIDAD MILITAR
menor grado de A. albopictus. Se conocen cuatro
serotipos distintos y se reconoce un espectro de mani-
festaciones de la enfermedad que va desde procesos
MG. JAVIER ALONSO asintomáticos hasta cuadros severos.
DÍAZ GÓMEZ
Director

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DENGUE:


CR. ALEX VICTORIA
BARRERA PALOMAR
Subdirección de Salud
Aspecto Descripción
Modo de transmi- La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del mosquito
CF. DIANA YOLANDA sión Aedes aegypti o Aedes albopictus y un huésped susceptible.
OSORIO CHACÓN Período de incu-
Coordinación Grupo 3 a 14 días
bación
Salud Pública
Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una
PS. SAIDA DURÁN
persona infectada con el virus del dengue durante el período de viremia, que ocu-
Período de trans- rre después de un período de incubación de aproximadamente 7 días. La hembra
misibilidad del mosquito Ae. aegypti es transmisora después de un período de 7 a 14 días de
PD. KATHERINE
MONTENEGRO SHAEK incubación. El mosquito hembra puede trasmitir la enfermedad por el resto de su
vida, que en promedio es de 10 días (rango: 1 -42 días).
Comunicaciones
Toda persona que no haya presentado la enfermedad previamente por el virus y se
Estratégicas Susceptibilidad
traslade a zonas endémicas.
Fuente: Protocolo Dengue INS - 2019
LOS MOSQUITOS
PONEN SUS HUEVOS
EN DEPÓSITOS DE DEFINICIONES OPERATIVAS DEL DENGUE - CASO PROBABLE:
AGUA LIMPIA COMO
ALBERCAS, FLORE-
ROS, LLANTAS,
BALDES Y CUAL-
QUIER RECIPIENTE
QUE PUEDE ALMA-
CENAR AGUA. ALLÍ
SE DESARROLLAN
LAS LARVAS Y DES-
PUÉS PASAN A SU
FORMA ADULTA QUE
SON LAS QUE
TRANSMITE EL VI-
RUS.

Fuente: Protocolo Dengue INS - 2019

“UN EQUIPO HUMANO AL SERVICIO DE LA SALUD”


BOLETÍN No. 001 DATOS DENGUE PÁG. 2 de 2

 Durante el V período epidemiológico, se notifica a través del Sistema


de Vigilancia SIVIGILA, un total de 412 casos de dengue. Del total de casos
el 81% se clasifica como probable.

 Teniendo en cuenta la clasificación final del caso reportada por la fi-


cha epidemiológica diligenciada cuando se atiende un caso de dengue, se
encuentra que el 56% de los casos se reportan con signos de alarma y de
este total el 79,8% se hospitalizan.

 De acuerdo al momento de curso de vida, 1 infancia e infancia con-


centra el 44,6% del total de casos y Juventud y Adultez el 20,8%.

ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL ENTORNO:

 Adelantar campañas de recolección de inservibles que puedan


acumular agua de lluvia (latas, botellas vacías, cubiertas, mace-
tas), alrededores de toda la Unidad Militar.
 Mantener los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes, fras-
cos, techos).
 Vaciar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barri-
les).
 Lavar cada ocho días los tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico. Debe aplicar-
se cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por encima del nivel de agua,
dejar actuar por 15 minutos y posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender
los huevos del vector.
 Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente.
 Evitar colocar botellas plásticas atadas a los árboles y canteros.
 Evitar los criaderos de los mosquitos en los basureros.
 Remover los probables sitios de reposo en donde permanece el mosquito durante el día: rocas, tron-
cos de los árboles, raíces, cuevas, erradicar basureros y limpiar continuamente los corrales donde se
tienen animales de cría, entre otros.
 Realizar el adecuado mantenimiento de los sanitarios, lavamanos y las duchas.
 Tener en cuenta la presencia de residuos sólidos en los alrededores de la institución.
 Recomendar la utilización de los angeos en puertas y ventanas.

ACCIONES DE PREVENCIÓN A NIVEL PERSONAL:

 Vestir con ropa que cubra la mayor parte de la superficie corporal para protegerse de las picaduras.
 Utilizar mosquiteros o toldillos para proteger a los enfermos, o cualquier otra persona que repose du-
rante el día. Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros usando toldillos insecticidas de larga
duración (TILD), recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
 Evitar las actividades fuera de las viviendas entre 17:30 a 20:00 ya que los vectores transmisores son
más abundantes y activos.

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR


Avenida Calle 26 No 69 – 76 Centro Empresarial Elemento
Bogotá - Colombia
Teléfono 3238555 EXT. 1063
www.sanidadmilitar.mil.co
Twitter: @SanidadMilCo

También podría gustarte