Problemas de Método en El Estudio de La Oposición Al Franquismo. La Utilización Del Testimonio Oral, de Alicia Alted Vigil y Abdón Mateos
Problemas de Método en El Estudio de La Oposición Al Franquismo. La Utilización Del Testimonio Oral, de Alicia Alted Vigil y Abdón Mateos
Problemas de Método en El Estudio de La Oposición Al Franquismo. La Utilización Del Testimonio Oral, de Alicia Alted Vigil y Abdón Mateos
57-68
R. Rossanda ^
57
ALICIA ALTED Y ABDÓN MATEOS
PERSPECTIVAS TEÓRICAS
^ HAUPT, G., El historiador y el movimiento social. Madrid, Siglo XXI, 1986, págs. 14-
23.
58
Problemas de método en el estudio de la oposición al franquismo
59
ALICIA ALTED Y ABDÓN MATEOS
60
Problemas de método en el estudio de la oposición al franquismo
61
ALICIA ALTED Y ABDÓN MATEOS
62
Problemas de método en el estudio de la oposición al franquismo
específicas que en este caso han sido tomadas de otras ciencias socia-
les: Sociología, Antropología, Etnología...; aunque en el tratamiento del
testimonio oral como fuente histórica se tienen que tener en cuenta una
serie de variables propias de la investigación histórica.
El interés fundamental de la fuente oral es que nos permite hacer
«otro tipo de historia», al abrir perspectivas y posibilidades en campos
donde las informaciones procedentes del documento escrito son muy par-
cas o inexistentes.
Así, el ámbito de lo cotidiano es el dominio del testimonio, pero lo
cotidiano no entendido con un carácter restrictivo. Es en el mundo de las
creencias, percepciones...; en todo el complejo entramado de las menta-
lidades, donde el testimonio se revela como una fuente a la par que
instrumento valioso de análisis ^.
Con respecto al tema que nos ocupa, el testimonio puede servir para
acercarnos al ambiente de la clandestinidad o del exilio, para conocer las
actitudes, los valores, o en otros términos, la representación que del or-
den social y político tuvieron los miembros de la oposición. A este res-
pecto, el investigador puede descubrir a su través la existencia de una
serie de culturas políticas que, por encima de las más nítidas diferencia-
ciones y adscripciones político-ideológicas, identifican a sectores de esa
oposición.
Por las propias condiciones de clandestinidad y exilio, el testimonio
suple en mayor medida que para otros períodos históricos la carencia de
fuentes escritas. Es indudable que la fuente oral tiene un importante pa-
pel que cumplir en la reconstrucción de la realidad de estructuras orga-
nizativas clandestinas tanto en un plano central o estatal como, sobre
todo, en lo que se refiere a la trama orgánica de carácter local o secto-
rial. El conocimiento de esa realidad orgánica nos puede hacer compren-
der hasta qué punto existía una adecuación entre discurso y propaganda
políticas, y la táctica y acciones concretas realizadas por las fuerzas de
la oposición. Pues bien, para conocer el funcionamiento de las organiza-
ciones, las relaciones entre las distintas instancias orgánicas y la forma
de tomar las decisiones, es indudable que la fuente oral nos presta una
ayuda inestimable.
' Véase ALTED, Alicia. «El testimonio oral como fuente histórica. Aproximación meto-
dológica», Perspectiva Contemporánea. España Siglo xx, núm. 1. Madrid, octubre de 1988,
págs. 155-162.
63
ALICIA ALTED Y ABDÓN MATEOS
" El número 2 "Memoria y biografía», de la revista Historia y Fuente oral recoge varios
artículos en los que se aborda este tema de la utilización del testimonio oral para el análisis
biográfico. Barcelona, 1989.
64
Problemas de método en el estudio de la oposición al franquismo
65
ALICIA ALTED Y ABDÓN MATEOS
66
Problemas de método en el estudio de la oposición al franquismo
67
ALICIA ALTED Y ABDÓN MATEOS
A este nivel, que hoy en día continúa vivo con los libros de memorias
y recuerdos, se superpusieron otros dos de manera sucesiva.
En primer lugar los estudios realizados por periodistas, sociólogos,
politólogos... basados en testimonios orales y fuentes impresas de los
grupos de la oposición, y en los ejemplos, los trabajos de J. M. Maravall,
R. Fishman, G. Jaúregui, P. Lizcano, J. M. Colomer, F. Jaúregui y P.
Vega...
En segundo término, los trabajos elaborados por historiadores que
utilizan procedimientos heurísticos propios de la ciencia histórica. La in-
formación exhaustiva y la contrastación de fuentes son algunos de los
aspectos que definen su quehacer. No obstante, los primeros trabajos
publicados en los años setenta por historiadores que se ocuparon de esta
problemática se basaron casi con exclusividad en el testimonio oral y en
la prensa clandestina o del exilio, debido a la dispersión e innacesibilidad
de los archivos públicos y privados. Sólo en los últimos años han comen-
zado a aparecer investigaciones cuyo soporte principal es la documenta-
ción de archivo ®.
68