Línea de Investigación FSH - 30 Oct 2020-Signed DECANO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

EQUIPO

Dr. Amable Bermeo Flores Mg.Sc.


Dra. Tania Cabrera Mg.Sc.
Dra. Ana Catalina Puertas Mg.Sc.
Dra. Sandra Freire Mg.Sc.
Dra. Susana González Mg.Sc.
Lic. Denny Caridad Ayora Apolo Mg.Sc.
Ing. José Eduardo González Estrella Mg.Sc.

LOJA, OCTUBRE DE 2020


Contenidos

1. DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 3


2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4
3. OBJETIVOS.................................................................................................................... 6
3.1. General .............................................................................................................................. 6
3.2.Específicos .......................................................................................................................... 6
4. PERTINENCIA ................................................................................................................ 6
4.1.Pertinencia social ............................................................................................................... 6
4.2.Pertinencia científica .......................................................................................................... 8
4.3.Pertinencia académica ..................................................................................................... 10
5. COHERENCIA INTERNA ............................................................................................... 12
5.1.Proyectos ejecutados en año 2017-2018 ......................................................................... 12
5.2.Proyectos en ejecución 2019-2021 .................................................................................. 12
5.3.Proyección de programas y proyectos ............................................................................. 13
6. ARTICULACIÓN EXTERNA ........................................................................................... 14
6.1.Ejecutados ........................................................................................................................ 14
6.2.En ejecución ..................................................................................................................... 14
6.3.Futuros programas o proyectos ....................................................................................... 14
7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES ............................................................................... 15
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 15
9. SUBLÍNEAS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................... 15

2
1. DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
En correspondencia con las políticas nacionales vigentes en cuanto a Ciencia y
Tecnología, a la Constitución del Ecuador 2008, el Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021 (Toda una Vida), las necesidades derivadas del Plan Estratégico de Desarrollo
Institucional y la Disposición General Quinta de la Ley Orgánica de Educación Superior,
así como a las áreas estratégicas del SENESCYT, se establecieron las Líneas de
Investigación de la Universidad Nacional de Loja; a su vez, con el aporte de docentes
de todas las carreras de la Facultad de la Salud Humana se identificaron y priorizaron
las líneas y sublíneas de la misma.

Una Línea de Investigación es un eje temático, lo suficientemente amplio y con


orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y
construir, en forma perspectiva o prospectiva, el conocimiento científico en un campo
específico de la ciencia y la tecnología. En Ecuador hasta los años 70 la Universidad se
dedicaba de manera preeminente a la docencia; actualmente, en coherencia con lo
que establece la Ley Orgánica de Educación Superior, las funciones sustantivas son
Docencia, Investigación y Vinculación con la sociedad, por cuya razón , la Universidad
Nacional de Loja impulsa la investigación y la docencia como una unidad de acción que
propicie el fortalecimiento del proceso de aprendizaje, considerando la pertinencia
social y la participación estudiantil en dichas investigaciones.

En ese contexto y en relación con el marco legal vigente nacional e institucional, las
carreras de la Facultad de la Salud Humana, busca delimitar estrategias de
investigación para aportar a los procesos de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, control y rehabilitación de la misma, en el marco de la
implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e
Intercultural, impulsado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, e incorporado
en los Planes de Estudios de las carreras de Medicina, Enfermería, Laboratorio Clínico,
Odontología y Psicología Clínica.

Los niveles de vinculación de la planificación estratégica de investigación en la


Universidad Nacional de Loja, guardan relación con el objetivo 1, y eje 1 del Plan
Nacional del Desarrollo, se expresan en dos dimensiones:

● Por una parte, mediante el establecimiento de dominios que constituyen


referentes para el diseño e implementación de investigaciones concretas,
(tanto generativas como para los aprendizajes), direccionadas en los sentidos
que las líneas de investigación establecen. Como se esclarece en el Modelo
Educativo Pedagógico de la UNL, los dominios que esta institución reconoce

3
devienen: “Ejes ordenadores de gestión del conocimiento de la universidad;
ellos permiten la integración, continuidad, pertenencia y pertinencia, en los
currículos tanto de pregrado como de posgrado y responden a políticas de
desarrollo del Estado con jerarquía constitucional” y, se articulan con las
prioridades de investigación del Ministerio de Salud Pública 2013-2017.

● Por la otra, a través de la aprobación de las líneas de investigación de la UNL


que establecen temáticas importantes relacionadas con prioridades
establecidas en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2017-2023 (PEDI),
para la construcción, difusión y aplicación de conocimientos que den respuesta
a necesidades de la sociedad, considerando las áreas del conocimiento que
fundamentan las cinco Facultades y la Unidad de Estudios a Distancia.

Lo antes expuesto y delimitando su acción al Dominio de Investigación definido: “Salud


y Calidad de Vida” y a la Línea de Investigación: “Salud Integral” se ha definido
propuestas de investigación que se adscriben a las siguientes sublíneas determinadas
en la Facultad de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja, en coherrencia
con sus carreras; de la siguiente manera:

LÍNEA DE
DOMINIO SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Promoción de la salud
SALUD INTEGRAL Salud Pública y epidemiología
Ciclos de
PARA EL DESARROLLO Enfermedades transmisibles
vida.
SOSTENIBLE DE LA
SALUD Y CALIDAD DE VIDA Género, Enfermedades no transmisibles
POBLACIÓN DE LA
Equidad
REGIÓN SUR Emergencias, urgencias y desastres
y Bioética
Generación e innovación tecnológica en
salud

2. JUSTIFICACIÓN
Concentrar esfuerzos de investigación diversos que van desde la investigación básica hasta la
aplicada, así como la implementación de soluciones innovadoras. Desde un enfoque
multidisciplinario, la Biomedicina aborda los problemas de salud de la población, incluyendo la
interacción del individuo, familia y comunidad con la social, económico, cultural, político,
religioso y ambiental, hasta comprender a nivel molecular los mecanismos fisiológicos y
patológicos, todo esto con la finalidad de disponer de herramientas de diagnóstico más
rápidas, sensibles y económicas, así como, desarrollar nuevas estrategias de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad y terapéuticas. Es por ello, que se considera relevante el
desarrollo de sublíneas de investigación y la formación de talentos humanos acordes al campo
de la Salud Humana, con impacto en la mejora continua de la calidad de vida de la población.

4
En la sociedad actual del conocimiento y la información, es preciso disponer de herramientas y
procedimientos de investigación que permitan conocer las evidencias científicas sobre
problemas de salud/enfermedad, para tomar decisiones en relación con la promoción de la
salud, prevención,curación y rehabilitación de la enfermedad.

La Epidemiología tiene entre sus aplicaciones y objetivos conocer la historia natural de las
enfermedades y los problemas de salud. Para cumplir este fin se vale de distintos diseños
epidemiológicos, que correctamente utilizados permiten obtener observaciones, resultados e
información que una vez validada permite tomar decisiones en los distintos ámbitos
profesionales para contribuir a la mejora de la atención y del bienestar de los pacientes,
usuarios y/o población en general. También, antes de la toma de decisiones, los profesionales
deben evaluar la validez de las observaciones que se realizan en la comunicación científica, ya
sea un artículo científico, un informe profesional o una auditoría externa, por lo tanto es
fundamental que esta sublínea sea observada y considerada.

La Epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución y factores determinantes


de las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas y la aplicación de esos
estudios al control de las mismas. En este caso los estudios descriptivos se utilizan para
analizar la distribución y los estudios analíticos para analizar los factores determinantes. Por
otra parte, la Salud Pública es la disciplina encargada de proteger la salud a nivel poblacional
mejorando las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de
vida saludables, al mismo tiempo que controla y erradica enfermedades.

La complejidad del panorama de la salud en los países de la región (que combina


enfermedades de la pobreza con las asociadas al modelo de desarrollo), el incremento de las
brechas de desigualdad en materia de acceso de la población a los bienes, servicios y
oportunidades de desarrollo, así como la misma contracción de la acción gubernamental en
materia de salud pública, exigen la revisión y el replanteamiento de la concepción y el ejercicio
de la PROMOCIÓN DE LA SALUD. Esta es entendida en la actualidad como una estrategia
intersectorial, participativa y de compromiso con la salud integral, el bienestar y el desarrollo
de capacidades en los individuos y las colectividades para mantener, proteger, decidir y
gestionar su salud.

Las TECNOLOGÍAS APROPIADAS A LA SALUD, especialmente de la información y


comunicación, constituyen un importante apoyo para el cuidado de la salud sobre todo, entre
los grupos más vulnerables, ya que tienen capacidad para influir en los diversos determinantes
de la salud como las relaciones sociales, los procesos culturales y otras características que
influyen en el bienestar físico, mental y social. Estas tecnologías han rediseñado el concepto de
comunidad, al librarla de límites geográficos. Los seres humanos están en constante contacto
entre sí, sin importar la ubicación, a través de los diversos instrumentos tecnológicos
disponibles. Las comunidades virtuales ofrecen una excelente opción para las personas que
viven en aislamiento ya sea por edad, por incapacidad física o que viven en lugares de difícil
acceso; además, este tipo de tecnologías apropiadas permiten aumentar el conocimiento de
los problemas locales y globales, estrechar las relaciones y fortalecer la organización de
acciones colectivas entre grupos a menudo excluidos de la toma de decisiones, lo cual permite

5
el empoderamiento de estos al utilizar la información que brindan estas tecnologías
apropiadas, en el proceso que involucra el cuidado de la salud.

Las Tecnologías Apropiadas a la Salud, por lo tanto, constituyen una poderosa herramienta,
crucial para lograr los objetivos de salud, es por ello que la UNL-FSH pretende generar e
innovar conocimiento que permita a los futuros profesionales aportar en la reducción de las
brechas entre los diferentes grupos de la población y dar respuesta a la equidad, calidad y
eficiencia en la prestación de servicios de salud.

3. OBJETIVOS

3.1. General

Contribuir al desarrollo de la salud integral a través de la promoción de la salud, identificación


de factores determinantes que afectan la salud de la población, prevención, curación y
rehabilitación de las principales enfermedades transmisibles, no transmisibles, emergencias y
desastres en las personas, familias y comunidades de la Región Sur del Ecuador, incorporando
de forma explícita la perspectiva de género, equidad e interculturalidad, discapacidad y
movilidaad humana en todos los procesos .

3.2.Específicos

● Determinar los procesos de promoción de la salud locales que permitan el desarrollo


de prácticas y estilos de vida saludables, acorde a las necesidades e intereses de las
poblaciones y actores sociales.
● Identificar la distribución y los factores determinantes de las principales enfermedades
que afectan al individuo, familia y comunidades de la Región Sur.
● Generar nuevos conocimientos en la prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación
de las principales enfermedades transmisibles y no transmisibles que inciden en los
individuos, familias y comunidades de la Región Sur.
● Estructurar generación e innovación tecnológica en salud en la Región Sur, como
herramientas que permitan el desarrollo de la salud integral.

4. PERTINENCIA

4.1.Pertinencia social

La pertinencia social en el campo de la salud humana, se materializa en la generación de los


bienes y servicios prioritarios o que tienen mayor demanda en una sociedad; en nuestro caso,
se concreta en la respuesta oportuna que ofrece ante las demandas de las mayorías. En
general, algo pertinente es social porque tiene algún impacto general en la sociedad o en una
comunidad con intereses comunes y colectivos y no para un reducido grupo con intereses
particulares e individuales (FIDIAS).

6
La OPS, en el año 1986, en la conferencia internacional de promoción de la salud, aprueba la
carta de Otawa, que contempla cinco áreas estratégicas: 1) Construir políticas públicas
saludables, 2) Crear los ambientes saludables (ambientes físicos, sociales, económicos,
políticos culturales), 3) Fortalecer la acción comunitaria. 4) Desarrollar actitudes personales
(estilos de vida. 5) reorientar los servicios de salud (OPS/OMS, 1986) . En muchos países se han
implementado estas estrategias; sin embargo, 34 años después de esta declaración persisten
las desigualdades y por ende problemas de salud en los pueblos; situación que amerita
plantearse una serie de interrogantes a fin de encontrar los nudos críticos del por qué no ha
sido posible lograr la salud integral del individuo, familia y comunidad, y desde lo local buscar
evaluar las estrategias y sobretodo buscar alternativas nuevas que permitan contribuir al
desarrollo de la salud integral.

La morbilidad y mortalidad va cambiando en relación al desarrollo de los pueblos, así se indica


que en países desarrollados predominan las enfermedades no transmisibles, en países pobres
predominan aún las enfermedades transmisibles y en países en vías de desarrollo existe una
transición de paso de las transmisibles a las no transmisibles; sin embargo, a partir del
presente siglo por una serie de factores relacionados principalmente con la globalización, la
movilidad entre otras esto ha cambiado, a tal punto que en la actualidad las enfermedades
infecto contagiosas siguen afectado a todas las poblaciones con el aparecimiento de
enfermedades reemergentes y emergentes como el caso que se está viviendo del COVID-19,
pandemia que está devastando al mundo entero (OPS, 2017).

El Ecuador tiene un complejo perfil de morbilidad y mortalidad de transición. Por un lado


existe una tendencia marcada al incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas,
incluido los cánceres y la enfermedad mental, subsumidas a las formas de reproducción social,
de modos y estilos de vida.

Las enfermedades infecciosas persisten. a pesar que ya no ocupan los primeros lugares. y
denotan importantes variaciones dentro del territorio. En este sentido, hay un repunte de las
denominadas enfermedades reemergentes. como es el caso de la tuberculosis, de algunas
enfermedades emergentes como el VIH-SIDA, últimamente la pandemia del COVID-19 y un
comportamiento imprevisible de las enfermedades transmitidas por vectores,
especialmente las tropicales asociadas al cambio climático (Herrera, Albán, & Nabernegg,
2019).

De igual manera. persisten en forma directa o indirecta, causas de enfermedad y muerte,


asociadas a problemas nutricionales (desnutrición, sobrepeso/obesidad, anemias, síndrome
metabólico), violencia, accidentes de tránsito, entre otras, que dibujan un mapa de
inequidades en el país. unidas principalmente a la pobreza y sus consecuencias sociales
(Herrera et al., 2019)

En este contexto, la Constitución de la República en la Sección séptima. Salud, en el Art. 32,


textualmente establece que "La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos. entre ellos el derecho a la alimentación, educación,
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
vivir (Congreso Nacional de Ecuador, 2015)

En el Art. 359, se establece que el sistema nacional de salud garantizará "...la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación
ciudadana y el control social; y, específicamente en el Art. 360, determina que "el sistema
garantizará a través de las instituciones que lo conforman. la promoción de la salud,
prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de

7
salud; articulada a los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con
las medicinas ancestrales y alternativas.." (Congreso Nacional de Ecuador, 2015).

Como se puede apreciar en la Carta Magna del Estado, se establece con claridad el modelo de
salud del país. con base en la atención primaria de salud y en la medicina familiar y
comunitaria, y, en consonancia. el Plan Nacional del Buen Vivir. puntualiza que Ia salud .. Se
plantea desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones de promoción de la
salud y prevención de enfermedades que garanticen el adecuado fortalecimiento de las
capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida. Se incluyen los
hábitos de vida. la universalización de servicios de salud. la consolidación de la salud
intercultural, la salud sexual y reproductiva. los modos de alimentación y el fomento de Ia
actividad física" (Semplades, 2012)

Este es el contexto general que orienta las principales necesidades en salud y enfermedad las
podemos resumir en las siguientes:

● Capacidades para identificar los factores protectores y de nesgo, que permitan


desarrollar acciones en promoción de salud, coordinadas con diferentes sectores
sociales, con sustento científico -técnico, abiertas y respetuosas a los saberes de las
personas, que enlacen lo biológico, psicológico y social; esto implica una epistemología
y hermenéutica de Ia salud

● Conocimientos y tecnología para desarrollar la medicina preventiva. En esta


perspectiva las necesidades se orientan a establecer sistemas médicos de diagnóstico
temprano de diversas enfermedades (cánceres. enfermedades crónicas. etc.).
prevención de malformaciones congénitas, prevención de diferentes enfermedades
transmisibles e infecto-contagiosas (vacunas): prevención secundaria y terciaria
de complicaciones, prevención de enfermedades laborales, violencia, accidentes,
drogadicción y otras. A más de estos aspectos científico-técnicos. las actividades de
prevención implican un coexistir con los saberes populares y otras alternativas
médicas.

La pertinencia de la investigación en salud en relación a la salud integral para el desarrollo


sostenible de la población, en nuestro caso en la Región Sur, debe evaluarse en función de la
adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello
requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor
articulación con los problemas de la sociedad, de tal manera que se brinden orientaciones a
corto, mediano y largo plazo con objetivos que respondan a las necesidades sociales,
respetando las culturas y la protección del ambiente.

4.2.Pertinencia científica

La esencia de la universidad radica en la producción y transferencia de conocimiento.


Conocimiento que exige en todo momento ser revisado y debatido entre pares académicos.
Un esfuerzo tanto individual como colectivo encaminado a la búsqueda inexhausta de la
explicación lógica y una forma de construir la conciencia histórica desde el ejercicio libre de la
razón. Es conocida por todos la importancia que tiene fomentar la investigación científica.
Pues, una de las funciones fundamentales de la universidad es propiciar la creación de nuevos
conocimientos a través de la investigación científica, tecnológica, humanística y social. Esta

8
función se ha convertido en el centro de la evaluación de las universidades en muchos países
del mundo, incluyendo la nuestra (FIDIAS).

Es muy limitado e insuficiente la producción de conocimiento en cuanto a evaluar procesos de


promoción de la salud en el ámbito local, que permitan con ese insumo motivar al desarrollo
de prácticas y estilos de vida saludables, acorde a las necesidades e intereses de las
poblaciones y actores sociales, especialmente en el contexto y/o área de influencia e
intervención de la UNL.

De las investigaciones o estudios desarrollados en el campo de la salud humana,


específicamente, en lo referente a la distribución espacial y/o geográfica, acompañada de los
factores determinantes de las principales enfermedades que afectan al individuo, familia y
comunidades de la Región Sur, existe muy poca información que permita complementar
estudios epidemiológicos y si lo hay, el acceso es limitado.

En cuanto a la generación de nuevos conocimientos referentes a la prevención, diagnóstico,


curación y rehabilitación de las principales enfermedades transmisibles y no transmisibles que
inciden en los individuos, familias y comunidades de la Región Sur, considerando que son la
causa principal de enfermedad y muerte prematura y evitable; su pesada carga social y
económica, especialmente, el marcado aumento de los gastos de tratamiento, menoscaba el
bienestar individual y familiar y amenaza con obstaculizar el desarrollo social y económico;
aunque el estado viene realizando grandes avances tanto en la prevención como en el control,
estas enfermedades siguen planteando retos importantes. Es necesario impulsar iniciativas
que consideren la evidencia y costo-eficaces, ampliar el alcance de las intervenciones.

La Estrategia para la prevención y el control de la enfermedades no transmisibles para 2012-


2025 (ENT) de la OPS, tiene cuatro líneas estratégicas: políticas y alianzas multisectoriales para
la prevención y el control de las ENT, factores de riesgo y factores protectores de las ENT,
respuesta de los sistemas de salud a las ENT y sus factores de riesgo, y vigilancia e
investigación de las ENT. Este plan propone acciones a nivel regional y nacional que
aprovechan los logros y las capacidades existentes en la Región en relación con estas líneas
estratégicas (NCD).

En todas las actividades se debe hacer hincapié en iniciativas y mecanismos multisectoriales


para fomentar y coordinar la participación de los interesados directos en la acción de toda la
sociedad y del Estado. Las acciones propuestas se centran en las cuatro ENT que representan
la mayor carga de enfermedad en la Región: enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer,
diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, así como en sus cuatro factores de riesgo
comunes, a saber, consumo de tabaco, régimen alimentario poco saludable, inactividad física y
consumo nocivo de alcohol, y en los factores biológicos de riesgo relacionados: hipertensión e
hiperglucemia. Al mismo tiempo, se tienen en cuenta importantes comorbilidades, como
sobrepeso y obesidad, trastornos de salud mental (especialmente depresión y demencia),
enfermedades bucales y nefropatías, que comprometen aún más la calidad de vida y
aumentan la complejidad del problema que debe abordarse con las respuestas nacionales, en
donde la academia juega un papel preponderante. En conclusión, la universidad tiene un duro
reto por ir llenando esos vacíos de investigación íntimamente relacionados con la prevención,
diagnóstico, curación y rehabilitación de las principales enfermedades transmisibles y no
transmisibles.

El control muchas veces es relacionado a lo administrativo, el cual se hace día a día y muy
importante para mejorar la calidad o como control de calidad en el que se debe aplicar el
método científico o proceso de solución de problemas. El concepto de gestión se emplea

9
también como la acción y efecto de administrar. El más utilizado es la gerencia y considera al
gerente general y funcional como responsable de la aplicación del proceso administrativo. Así
mismo, se ha utilizado para los servicios de salud, preferentemente, los términos de dirección
y ejecución. Lo más importante es considerar que difícilmente se podrán alcanzar metas y
objetivos por un sistema o institución si no se aplican, de manera adecuada, las concepciones
modernas de la administración, la cual es una ciencia universal y por supuesto también el
proceso administrativo que aún sigue vigente. La administración se considera como una
ciencia, teniendo en cuenta que tiene un objeto de estudio que son los sistemas sociales,
únicos autogobernados y que, además, tiene sus principios, categorías, métodos y recursos,
que la conforman como tal (CONTROL DE CALIDAD). Considerando lo expuesto, existen
carencia de investigaciones en donde se presenten nuevos modelos o estrategias que
permitan el mejoramiento de las calidad con eficiencia y eficacia de los sistemas y servicios de
salud, muy en particular en la Región Sur.

La calidad depende del desempeño de las personas y de las estructuras, sistemas, procesos y
recursos disponibles para respaldar ese desempeño, existe un vacío importante que no se ha
aprovechado, en cuanto a procesos investigativos, que permitan estructurar la generación e
innovación tecnológica en salud en la Región Sur, como herramientas que permitan el
desarrollo de la salud integral. Programas de mejoramiento de calidad complementa a estos
otros importantes factores de una institución sanitaria; y, puede asistir al personal de salud
operativo y a los administradores a tomar las decisiones sobre las prioridades que deben
establecerse según los recursos limitados que estén disponibles (GUIA INSTRUMENTOS).

4.3.Pertinencia académica

La investigación vista como función sustantiva en el quehacer de las Instituciones de Educación


Superior, se constituye en la razón de ser, para la resolución de problemas en la población y en
el aporte de nuevos conocimientos científicos en los diferentes campos de la ciencia (Garrocho
& Segura Lazcano, 2012).

El campo de la salud dentro de este contexto muy pocos aportes se han realizado en la
generación de nuevos conocimientos en países pobres y en vías de desarrollo, debido a que los
recursos escasos que se disponen se destinan más a la atención a la enfermedad, es por eso
que los mayores aportes se concentran en los países desarrollados que disponen de recursos.

Son indudables los avances en salud en tiempos recientes; gracias a las contribuciones de la
medicina científica se han erradicado algunas de las enfermedades epidémicas que diezmaron
a la humanidad en el pasado. se ha abatido la morbilidad y mortalidad de muchos otros
padecimientos. Se han desarrollado vacunas poderosas, se tiene una mejor vigilancia
epidemiológica y se cuenta con métodos diagnósticos y terapéuticos eficaces en el combate a
un gran número de enfermedades. Así, casi todas las infecciones son ahora controlables
mediante antibióticos y agentes quimioterápicos, y algunos padecimientos crónicos y
degenerativos como la diabetes y ciertas formas de cáncer, otrora mortales a corto plazo, son
ya compatibles con una vida plena. Pero si bien se han resuelto antiguos problemas, han
surgido nuevos y ha aumentado la gravedad de otros. Algunos como los derivados de la
contaminación ambiental, las adicciones y ciertos tipos de accidentes, son consecuencia
directa de la actual complejidad de nuestro tejido social (Aréchiga, 1995).

Los adelantos científicos en el campo de la salud se desarrollan mayoritariamente en centros


de investigación especializados que en muchas ocasiones no guardan relación con

10
instituciones de educación superior; es ésta una de las razones más que amerita que las
Facultades que forman profesionales en el campo de la salud, en la actualidad generen
espacios a nivel de pregrado para formar profesionales capacitados y entrenados en el campo
de la investigación científica y a nivel de posgrado con estas bases estén en condiciones de
generar nuevos conocimientos para contribuir a la solución de la problemática de
salud/enfermedad de acuerdo a los requerimientos de las poblaciones.

En este contexto la Facultad de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja, tiene


como misión “Formar profesionales en el campo de la salud con sólidas bases científicas y
técnicas, de acuerdo a la pertinencia social y valores; generando y aplicando conocimientos
científico-técnicos e innovadores relacionados con el proceso salud/enfermedad, que aporten
a la ciencia y a la solución de la problemática del entorno.

Para lograr este propósito en la actualidad la Facultad ha reajustado los diseños curriculares
de sus cinco carreras Medicina, Enfermería, Laboratorio Clínico, Odontología y Psicología
Clínica a los requerimientos actuales de la población particularmente de la Región Sur; de tal
manera que sus campos problemáticos están en relación con la promoción de la salud en el
entorno del individuo y comunidad, a la prevención de enfermedades más frecuentes,
curación y rehabilitación de los enfermos, teniendo como ejes transversales el género, los
ciclos de vida, la equidad y la interculturalidad.
Con este antecedente la línea de investigación planteada “Salud integral para el desarrollo
sostenible de la población de la Región Sur”, con sus sublíneas: promoción de la salud, salud
pública y epidemiología, sistemas y servicios de salud, enfermedades transmisibles,
enfermedades no transmisibles, salud mental, emergencias - urgencias y desastres, generación
e innovación tecnológica en salud se corresponden a los campos problemáticos sobre los que
se fundamentan cada una de las carreras, de tal manera que los proyectos de investigación
serán el laboratorio para que los estudiantes de pregrado recreen sus conocimiento y se vaya
generando una cultura de investigación que permita que los futuros profesionales tengan las
herramientas para realizar investigación científica y con ello generar nuevos conocimientos en
el campo de la salud.
Por otra parte la línea de investigación con sus sublíneas planteadas se articula a programas de
posgrados interdisciplinarios como de salud familiar y comunitaria, salud pública y
epidemiología, salud mental y específicos de cada una de las carreras en relación al
tratamiento y rehabilitación de las enfermedades; de tal manera que los proyectos de
investigación que se generen en cada uno de los programas sus nuevos conocimientos van a
servir para contribuir a solucionar las problemáticas de salud prioritarias de la Región y el país.

11
5. COHERENCIA INTERNA

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA / PROYECTO

5.1.Proyectos ejecutados en año 2017-2018


Salud Pública y epidemiología Caracterización molecular de Betalactamasas aisladas en
muestras de orina del hospital Isidro Ayora y Solca de
Loja

Salud Pública y epidemiología Extractos de plantas como inmunoestimulantes de


células linfoides de ratón, humanas y líneas celulares de
cáncer.

Salud Pública y epidemiología Identificación genética de especies de Leishmania en


zonas endémicas de la Región Sur del Ecuador.

Salud Pública y epidemiología La salud de las comunidades que habitan en la ruta del
Qhapaq Ñan - Loja: una urdimbre de sabiduría y
conocimiento.

Salud Pública y epidemiología Dinámica de infección del virus del Papiloma Humano y
de otras infecciones de transmisión sexual en mujeres de
la Provincia de Loja.

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA / PROYECTO

5.2.Proyectos en ejecución 2019-2021


Salud Pública y epidemiología Distribución temporo - espacial de las principales
enfermedades en la zona 7: análisis epidemiológico con
sistemas de información geográfica (en ejecución)

Salud Pública y epidemiología Fortalecimiento de la salud y la economía familiar y


comunitaria de la población en movilidad y receptora en
la frontera sur del Ecuador - "PROSALUD FRONTERA SUR"
(por ejecutarse).

Salud Pública y epidemiología Impacto del etiquetado nutricional de semáforo en las


preferencias alimenticias de la población ecuatoriana.

12
Salud Pública y epidemiología Microflora oral patógena y expresión de biomarcadores
salivales en pacientes bajo tratamiento oncológico y su
relación con la aparición de mucositis.

Salud Pública y epidemiología Etnobotánica, ritualidad y terapéutica en el paisaje


cultural del Qhapaq Ñan del cantón Loja.

Salud Pública y epidemiología Eficacia in vitro del antimoniato de meglumina en


promastigotes de especies circulantes de Leishmania en
la Zona 7 de Ecuador.

Salud Pública y epidemiología Interfaz cerebro-computador no-invasiva para el análisis


de conectividad cerebral y localización de fuentes
durante la imaginación de movimiento.

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA / PROYECTO

5.3.Proyección de programas y proyectos


Promoción de la salud Salud mental
Estilos de vida
Interculturalidad en salud
Sistemas y servicios de salud
Salud materno infantil
Salud escolar
Salud adultos y adulto mayor
Salud oral
Salud del adolescente
Participación ciudadana

Salud pública y epidemiología Vigilancia epidemiológica en salud pública


Enfermedades vectoriales
Políticas públicas de salud

Enfermedades transmisibles Enfermedades de transmisión sexual


Enfermedades de transmisión hídrica
Enfermedades respiratorias
Enfermedades dermatológicas
Enfermedades nosocomiales
Enfermedades estomatológicas
Neuroinfecciones

Enfermedades no transmisibles Enfermedades crónico degenerativas


Enfermedades oncológicas
Enfermedades hematológicas
Enfermedades estomatológicas

13
Enfermedades dermatológicas
Alteraciones mentales

Emergencias urgencias y desastres Emergencias estomatológicas


Urgencias en accidentes
Gestión de riesgos

Generación e innovación de Tecnología en salud


tecnologías en salud Informática aplicada en salud

6. ARTICULACIÓN EXTERNA

6.1.Ejecutados

Los proyectos ejecutados algunos se han realizado en coordinación con otras instituciones
como: el proyecto “Caracterización molecular de Betalactamasas aisladas en muestras de orina
del hospital Isidro Ayora y Solca de Loja” con el Hospital Isidro Ayora y SOCA DE LOJA; Los
proyectos “Identificación genética de especies de Leishmania en zonas endémicas de la Región
Sur del Ecuador.” “Dinámica de infección del virus del Papiloma Humano y de otras infecciones
de transmisión sexual en mujeres de la Provincia de Loja”. con la Coordinación Zonal 7 de
Salud.

“La salud de las comunidades que habitan en la ruta del Qhapaq Ñan - Loja: una urdimbre de
sabiduría y conocimiento”; “Etnobotánica, ritualidad y terapéutica en el paisaje cultural del
Qhapaq Ñan del cantón Loja” ejecutados en convenio con el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural Zona 7

6.2.En ejecución

Los proyectos en ejecución del período 2019-2021, se encuentran vinculados con instituciones
relacionadas con el campo de la salud, así: El Proyecto “Distribución temporo - espacial de las
principales enfermedades en la Zona 7: análisis epidemiológico con Sistemas de Información
Geográfica. se desarrolla con la copacirticipación de la Coordinación Zonal 7 de Salud; El
proyecto “Microflora oral patógena y expresión de biomarcadores salivales en pacientes bajo
tratamiento oncológico y su relación con la aparición de mucositis” coordina actividades con
SOLCA de Loja.

6.3.Futuros programas o proyectos

En base a las sublíneas de investigación es factible trabajar una serie de programas o proyectos
relacionados con la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, control y
tratamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles, aliados a instituciones y
organizaciones que vienen desarrollando estas actividades en la Zona7 de Salud como son el

14
Ministerio de Salud, Pública, el Seguro Social, SOLCA, ECU 911, Gobiernos municipales,
Dirección Zonal de educación, Consejo Provincial y organizaciones sin fines de lucro que
trabajen en el campo de la salud.

En este accionar interinstitucional se inicia un proyecto de intervención con un gran


componente investigativo “Fortalecimiento de la salud y la economía familiar y comunitaria de
la población en movilidad y receptora en la frontera sur del Ecuador - "PROSALUD FRONTERA
SUR", que se lo está trabajando participativamente con la Coordinación Zonal 7 de Salud,
financiado por el Fondo Italo ecuatoriano FIEDS.

7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES
La Universidad y particularmente la Facultad de la Salud Humana en cada una de sus carreras
cuenta con docentes que tienen Maestrías y Especialidades en los diferentes campos de la
salud, por lo tanto existe el talento humano para trabajar en programas o proyectos en las
diferentes sublíneas planteadas.

Así mismo se cuenta con laboratorios de investigación como el Centro de Biotecnología,


laboratorios de docencia recientemente equipados, la Unidad de Salud tipo A universitaria de
Motupe entre otros.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aréchiga, H. (1995). LA PERTINENCIA SOCIAL DEL POSGRADO: LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
Congreso Nacional de Ecuador. (2015). Constitucion de la republica del Ecuador 2008. Registro
Oficial 449. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Garrocho, C., & Segura Lazcano, G. (2012). La pertinencia social y la investigación científica en
la universidad pública mexicana. CIENCIA Ergo-Sum, 19(1), 24–34. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5035069
Herrera, M., Albán, A., & Nabernegg, M. (2019). Registro Estadístico de Camas y Egresos
Hospitalarios 2019. Retrieved from www.ecuadorencifras.gob.ec
OPS/OMS. (1986). Promocion de la Salud: Como Construir Vida Saludable - Helena E. Restrepo,
Hernán Málaga - Google Libros. Retrieved October 10, 2020, from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=g4gU_P7vAEMC&oi=fnd&pg=PA24&dq=car
ta+de+ottawa+oms&ots=Mrvb-uCiNu&sig=EeAwAllYVYTsqavmLWd-
75vieKA#v=onepage&q&f=false
OPS. (2017). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades
(MOPECE): Módulo 3 (Tercera Ed). Washington D.C.
Semplades. Registro Oficial, Registro Oficial Semplades § (2012).

9. SUBLÍNEAS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


1. Promoción de la salud
2. Salud pública y epidemiología

15
3. Enfermedades transmisibles
4. Enfermedades no transmisibles
5. Emergencias, urgencias y desastres
6. Generación e innovación tecnológica en salud.

De forma transversal en todas las sublíneas se incorpora de manera explícita los ciclos de vida,
género, equidad, bioética e interculturalidad.

Loja 30 de octubre de 2020

Firmado electrónicamente por:

SANTOS AMABLE
BERMEO FLORES

Dr. Amable Bermeo Flores


DECANO DE LA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

16

También podría gustarte