Tarea de Historia de Cirilo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

La caída de México-Tenochtitlán

La guerra de conquista de México-Tenochtitlán fue un proceso de invasión que


abarcó el periodo de 1519 a 1521. Para entender la caída de los mexicas, es
necesario identificar los factores que ocasionan que Hernán cortés y sus huestes
los dominara

El encuentro entre los pueblos mesoamericanos y españoles


En octubre de 1518, el Gobernador de Cuba, Diego Velázquez, inició la tercera
expedición para expandir el territorio español, hacia las tierras que habían sido
avistadas por Francisco Hernández en Córdoba en 1517, y por Juan de Grijalva
en 1518. Para esta misión, nombró a Hernán Cortés capitán de la expedición y le
otorgó poder judicial, es decir, injerencia en asuntos penales y civiles.
Las obligaciones de Cortés en ese viaje fueron: evangelizar a los nativos, describir
las zonas encontradas, identificar los recursos naturales disponibles para su
exploración y conquistar las tierras en nombre de la corona española.
Hernán Cortés arribó a la Isla de Cozumel, en el Mar Caribe, después se dirigió
hacia la península de Yucatán, donde se encontró con Gonzalo Guerrero y
Jerónimo de Aguilar, dos españoles que habían naufragando en 1511, cuando
realizaban una expedición para evangelizar. Cortés intento incorporarlos a la
expedición, pero sólo este último acepto ir con él, y se volvió su interprete del
idioma maya.
El viaje de Cortés continuó hacia Tabasco, donde se dio la batalla de Centla, el 14
de marzo de 1519, con un enfrentamiento entre españoles y mayas-chontales. Los
hombres de Cortés lograron la victoria debido a la presencia de caballos, animales
que dieron una ventaja táctica y sorprendieron a los mayas. Dicho acontecimiento
es uno de los factores que permitieron la expansión y la conquista en el centro de
Mesoamérica. Su nuevo objetivo fue conquistar ese señorío, proceso que prometía
generalmente cuantiosas riquezas y poder a la población española.

Así, Cortés inicio su expedición a la busca de la gran Tenochtitlan. En abril de 1519


llegó a Chalchiucueyetl-cuenca, donde fundó la villa rica de la Veracruz (que
significa “verdadera cruz”). Fue en este sitio donde se estableció el primer
ayuntamiento, una institución política integrada por un alcalde y concejales.
Luego de que los soldados se establecieran en ese, lugar recibieron la visita de
algunos representantes del huey el tlatoani mejica Moctezuma xocoyotzi. Cortés
les mostró armas y caballos, entre otro factores que benefició al proceso de
Conquista, y así los guerreros mexicas consideraron superiores sus instrumentos
de guerra.
La comunicación entre Cortés y los enviados de Moctezuma fue posible gracias a
que, como muestra de cordialidad, los pueblos Mayas del sur le obsequiaron, al
primero una mujer de origen nahua llamada malitzin y que los españoles
nombraron Marina. Cuando Cortés quería comunicar algo a los mexicas, Aguilar
traduciendo del español al maya, para que malintzin tradujera del maya al náhuatl.
Posteriormente dada la gran inteligencia de malintzin, ya no fue necesaria esta,
triangulación pues aprendió español y traducía directamente. Hernán Cortés llegó
en el año 1 Acatl que en el calendario mexica era el del nacimiento de la divinidad
Quetzalcóatl y correspondía a 1519, no obstante los obsequios provocaron que la
ambición del conquistador creciera y se fijara como objetivo derrotar a
México-Tenochtitlan para obtener mayores riquezas.

En el periodo de julio-agosto de 1519, Cortés estuvo en Zempoala en la actual


Veracruz, donde conoció a los totonacas y les comentó que venían a ayudarlos
para acabar con los sacrificios humanos y los maltratos que ejercían los mexicas,
mientras las tropas españolas se encontraban en ese lugar llegaron los
recaudadores de tributo de Moctezuma. Quiénes al notar la presencia de los
españoles exigieron una explicación a las totonacas por haberlos recibidos sin el
permiso del huey tlatoani mexica. después de que Cortés forjó las dos alianzas
decidió acercarse a México-Tenochtitlan por el camino hacia Cholula en octubre de
1519. Durante los primeros días los Choluteca trataron con amabilidad a los
españoles no obstante Cortés tuvo desconfianza de ellos ya que eran enemigos de
los tlaxcaltecas, además existian rumores de que estaban planeando junto con
Moctezuma un levantamiento en su contra, por eso Cortés decidió adelantarse al
supuesto levantamiento, y junto con soldados de Tlaxcala y Zempoala llevó a cabo
la matanza de Cholula, donde fueron asesinados gobernadores, sacerdotes y
cientos de pobladores.
Al regresar Hernán Cortés a México-Tenochtitlan, pidió a Moctezuma hablar con su
pueblo para que el levantamiento concluyera, pero los habitantes consideraron al
huey tlatoani un señor sin poder, que actuaba según las órdenes de los españoles;
lanzaron piedras hasta herirlo y, según la versión española, murió unos días
después. Sin embargo, otras versiones afirman que Moctezuma murió a manos de
Cortés, quien considero que ya no le era de utilidad.
Ante el levantamiento Cortés decidió huir con sus tropas sin que nadie se enterara;
sin embargo, la población mexica los descubrió y atacó durante varias semanas.
Aunque los españoles fueron finalmente derrotados en esta batalla, cortés
sobrevivió.

El 8 de julio de 1520, los españoles arribaron a Tlaxcala, donde Cortés decidió


formar un gran ejercito para vencer el pueblo mexica. Se alió con los pueblos
Quiahuiztlán (hoy Veracruz), Texcoco, Azcapotzalco y Mixquic. La táctica mas
importante para el contraataque fuel la construcción de 13 bergantines, buques de
palos y vela cuadrada o redonda.
INDIGENAS Y ESPAÑOLES SOMETEN A OTROS PUEBLOS
La caída de México-Tenochtitlan, el siguiente paso de Hernán Cortés y sus aliados,
fue imponer su dominio mediante el sometimiento militar la toma de rutas
comerciales, los europeos no fueron los únicos que se apoderaron del territorio,
pues grupos originarios, como los tlaxcaltecas, zapotecas y xochimilcas también se
favorecieron de la derrota mexica, para aumentar sus dominios y riquezas.
Después de 1521, se llevaron a cabo diversas campañas para someter a los
indígenas de Mesoamérica. Por ejemplo, en 1522, el explorador español Cristóbal
de Olid, junto con otros guerreros mexicas y conquistadores, sometieron sin
necesidad de lucha a los tarascos de Michoacán, y en 1523, el conquistador
Gonzalo de Sandoval, apoyado por la población originaria, se apodero de Colima.
Por otra parte Aridoamérica fue la zona más difícil de conquistar. Nuño Beltrán de
Guzmán y cientos de guerreros mesoamericanos, como los chalcas y otros,
lograron apoderarse de parte de esta región ubicada al norte de Mesoamérica
entre 1531 a 1548, para establecer el reino de Nueva Galicia, en los actuales
estados de Colima, Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato.

Después de la conquista de México-Tenochtitlan siguió un proceso largo que


implico el sometimiento de la mayoría de los pueblos originarios a lo largo de la
existencia de la Nueva España, por medio de enfrentamientos militares y de
evangelización.
INDIGENAS EN LA NUEVA ESPAÑA
El proceso de conquista y colonización Europea en el territorio americano inicio en
el siglo XVI, y genero transformaciones profundas en la forma de vida de la
población indígena, las cuales modificaron su cultura. Así, la población
mesoamericana sufrió la imposición de creencias religiosas, la invalidación y
anulación de sus saberes y practicas, el despojo de sus nombres y sus tierras, el
trabajo forzado y la imposición de tributos.
SITUACIÓN DE LOS INDIGENAS DURANTE EL PERIODO COLONIAL.
Alguna de las consecuencias del periodo de conquista fueron el dominio de las
tierras y el sometimiento de la población indígena. Estos cambios transformaron
todos los aspectos de la vida de los nativos y los obligaron a vivir bajo las leyes,
normas, creencias e ideologías impuestas. Desde1521, la población indígena se
vio obligada a vivir de acuerdo con los mandatos de los vencedores, confinada en
espacios especifico del territorio y bajo la administración colonial. Además, se
impuso una religión desconocida y contraria a su propia concepción del mundo.

LA “CONQUISTA ESPIRITUAL”: EL PAPEL DE LA IGLESIA CATOLICA


La conquista de américa implico el sometimiento y control de los indígenas en
diversos ámbitos, desde lo político, social, y económico, hasta lo ideológico y
espiritual. Así, la llama “conquista espiritual” tuvo como objetivo la evangelización y
conversión al catolicismo de la población indígena.
El proceso de evangelización fue liderado por el clero regular, integrado por frailes
y monjas que residían en conventos o monasterios. Estos eran organismos,
autónomos, sujetos a la disciplina y reglas de la ordenes religiosas a la que
pertenecían, además de que se desenvolvía bajo conductas que consideraban
principios, como la humildad y la caridad.

Algunos frailes se preocupaban por la explotación y sometimiento de indígenas


por parte de los Españoles. Un ejemplo fue Fray Bartolomé de las Casas, quien
denuncio ante la corona española la violencia y los abusos hacia los indígenas
pese a la regulación que existían a su favor. Esta denuncia fue plasmada en su
obra brevísima relación de la destrucción de las indias.
El credo regular, formado por sacerdotes y obispos, tuvo la tarea de asegurar los
ingresos y el dominio económico de la iglesia mediante la administración de
sacramentos y la recaudación del diezmo, es decir decima parte de sus ganancias.
LA EXPLOTACION DE INDIGENAS: LA ENCOMIENDA, LOS
REPARTIMIENTOS Y OTRA FORMAS.
La corona española estableció instituciones con el objetivo de aprovechar el
trabajo de los indígenas y obtener mayores beneficios económicos. En primer
lugar, se implemento la encomienda, luego los repartimientos y posteriormente el
peonaje. Estos sistemas permitieron el trabajo forzado y la explotación. Además de
estas practicas, existieron otras instancias y métodos que y contribuyeron a lograr
dichos objetivos.

El repartimiento o cuatequil fue otra forma de explotación de la población indígena


que se implemento a fines del siglo XVI y consistió en obligar a un número
determinado de indígenas a trabajar de manera rotativa, recibiendo salarios bajos
y, en algunos casos, siendo forzados a trasladarse lejos de sus comunidades, lo
que rompía sus lazos y los obligaban a migrar a otras regiones. Desde sus
primeros años, la colonización se caracterizo por la exclusión racial, la explotación
de los indígenas y la esclavitud de los africanos.
El peonaje surgió como una respuesta a la necesidad de mano de obra para la
explotación de minas y haciendas a expensas de los indígenas. Los peones
enfrentaban condiciones laborales desfavorables y realizaban trabajos pesados
por salarios bajos. Además, existía el peonaje por deudas, que obligaban a laborar
para saldar sus deudas, incluso heredándolas.
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA

La colonización impacto de manera significativa en diversos aspectos. En


particular, se produjeron modificaciones en el paisaje como resultado de la
introducción de nuevas especies de animales y vegetales, así como de técnicas de
siembra. Por otra parte, los climas del territorio novohispano fueron propicios para
nuevos cultivos y para el desarrollo de la ganadería. Las principales regiones
dedicadas al cultivo de trigo se establecieron en los en los actuales territorios de
Puebla, el Valle de México, Toluca, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, y Zacatecas .
En cuanto a la caña de azúcar, se cultivaron en lo que actualmente es
Cuernavaca, Puebla, Orizaba, Xalapa, Córdoba, Michoacán y, en menor medida
en, Oaxaca y Chiapas.
La ganadería, por su parte, se desarrolló gracias a la introducción de nuevas
especies animales y a las condiciones climáticas y topográficos favorables. Esta
actividad tuvo beneficios en la agricultura, la minería, el transporte y la
alimentación básica. Las principales regiones ganaderas en la nueva España se
concentraron en el centro y el norte, ya que requería vastas extensiones de
tierras, lo cual implico el despojo de tierras a las comunidades indígenas y la
creación de latifundios (explotación agraria de gran tamaño) en beneficio de
españoles. Tras la caída de México- Tenochtitlan en 1521, los españoles
decidieron extender su dominio en diferentes regiones de Mesoamérica. Con ese
objetivo llevaron acabo nuevas expediciones y entraron en contacto con grupos
indígenas que no habían sido sometidos por los mexicas.
EL NUEVO ORDEN COLONIAL.
Tras la derrota de México-Tenochtitlan y otros pueblos mesoamericanos, los
españoles establecieron en los territorios conquistados un nuevo orden, el colonial.
En la época prehispánica los señores eran llamados “altépetl” en las comunidades
de habla náhuatl del centro de México. Este vocablo significaba literalmente “agua-
cerro”, pues se conformaba de los términos atl (agua) y tepelt (cerro), y hacia
referencias a un territorio sin importar su tamaño, grande o pequeño motivo por el
cual de traduce como “pueblo” o “ciudad”.

Durante los primeros años de la colonia, varios de estos pueblos fueron


encargados a determinados conquistadores para que los gobernaran en nombre
del rey. Ellos recibían uno, o dos o tres pueblos como recompensa por sus
servicios militares y eran llamados encomenderos, pues se les habían
“encomendado” dichos pueblos.

El régimen colonial no buscaba exterminar a la población indígena, pues su


trabajo y tributo era una fuente de riquezas para los españoles establecidos en
estas tierras. Por ese motivo, las leyes españolas reconocieron el derecho de
comunidades indígenas a ser dueñas de sus tierras para cultivarla y vivir de ellas.
Al mismo tiempo, los españoles adoptaron de las culturas indígenas elementos que
persistieron durante el periodo colonial, principalmente en la alimentación.
Tras la conquista, los productos vendidos por los indígenas fueron comercializados
por los españoles, entre ellos destacaron el cacao, la grana cochinilla y el pulque.

La grana cochinilla, es un colorante natural de origen prehispánico que se obtienen


del cuerpo seco del insecto del mismo nombre (llamado científicamente
dactylopiuscoccus) , el cual habita en la pencas del nopal. se convirtió en un
producto muy importante en el comercio internacional, pues fue una de las
principales exportaciones de la nueva España durante el siglo XVI, después del oro
y la plata.

Nombre: Ramsés Jassai Xicotencatl Mendez.


Grado y Grupo: “2C”.
Profesor: Cirilo Gayardo Mora.
Asignatura: Historia.

También podría gustarte