Proyecto de Oralidad
Proyecto de Oralidad
Proyecto de Oralidad
El proyecto de CPPC sigue la clasificación de los procesos del codigo vigente con algunas
modificaciones
Además de regular dos tipos procesales (P.O y pequeñas causas) incorpora el sumarisimo, que
tiene como objetivo la reduccion de los tipos procesales y las cuestiones que tiene por objeto
que podrian tramitar por cualquiera de los otros dos tipos.
pequeñas causas→ se fijan segun cuantía (suma menor o mayor a 120 jus) y la materia
(cuestiones de vecindad o derivadas a la propiedad horizontal carentes de contenido
patrimonial, division de condominio)
procesos especiales→ los que tienen tramite propio (adopción, divorcio) y los que tienen un
tramite por remision a cualquiera de los otros tres tipos de procesos de conocimiento con
algunas variantes (rendicion de cuentas, division de cosas comunes)
El juez tiene la facultad para establecer el tipo de proceso aplicable segun la complejidad de la
cuestion deducida (se tiene en cuenta la cantidad y clase de M.P, la cantidad de sujetos
procesales, grado de controversia fáctica etc). El criterio del juez prevalece sobre el resto,
incluyendo el de la cuantia por ej
a) Etapa introductoria: Por regla, al margen de los supuestos de las "diligencias preliminares" y
de la "prueba
anticipada", el proceso ordinario comienza con la demanda, que debe incoarse por
presentación electrónica (art.
337) juntamente con la prueba documental en soporte digital y contener el ofrecimiento del
resto de los medios
de prueba (arts. 113 y 339). El demandado, en una síntesis de sus actitudes, puede: 1) no
comparecer, lo que da
lugar al supuesto de incomparecencia simple, en cuyo caso las resoluciones se tendrán por
anoticiadas por
ministerio de la ley, salvo la que designa la audiencia para la declaración de parte y la sentencia
(arts. 43 y 127);
2) allanarse (art. 296); 3) contestar la demanda según los requisitos previstos para la demanda
(art. 360); 4)
deducir excepciones previas (arts. 351 y ss.), o 5) reconvenir (art. 361). El "Proyecto" concentra
para las partes,
aunque en oportunidades diversas, los actos de alegación y ofrecimiento de los medios de
prueba. De esa
manera, las partes definen, como regla, el objeto del proceso (thema decidendum) que, a su
vez, fija los límites
de la sentencia definitiva.
b) Etapa probatoria: Realizados tales actos o transcurridos los plazos previstos para su
realización, corresponde
la decisión sobre el trámite posterior de la causa, esto es, si se recibe a prueba o se declara de
puro de derecho
(arts. 363 y 464). En el primer supuesto, el juez deberá además designar la audiencia
preliminar (art. 364).
La audiencia preliminar comprende objetivos múltiples (intento de conciliación, saneamiento,
resolución de la
oposición a la apertura a prueba y de la admisibilidad de hechos nuevos, fijación del objeto del
proceso y de la
prueba, admisión de la prueba, comunicación de la carga probatoria dinámica y fijación de la
audiencia de vista
de causa). Fracasada la conciliación (u otro modo de resolución alternativa del conflicto) y
cumplidos los demás
objetivos, en el plazo máximo de noventa días se desarrollará la audiencia de vista de causa,
que tiene por objeto
la práctica de las pruebas personales (declaración de partes, testigos y peritos) y la formulación
de los alegatos.
c) Etapa decisoria: Finalizada la audiencia de vista de causa, y ante la inexistencia de prueba
pendiente de
producción, el juez deberá llamar autos para sentencia. Dicha providencia produce el cierre de
la discusión y la
imposibilidad de presentar escritos o producir medios de prueba, salvo la facultad probatoria ex
officio iudicis
(arts. 385, 465 y 466). A partir de esa oportunidad, el juez cuenta con el plazo de cuarenta días
para dictar
sentencia definitiva (arts. 32, inc. 4º, subinciso c, y 467).
d) Etapa recursiva: Contra la sentencia definitiva, la parte que se considere agraviada podrá
interponer recurso
ordinario (apelación) que será decidido por una Cámara de Apelación (arts. 239 y ss.). A su
vez, contra la
sentencia definitiva de ese tribunal podrán interponerse recursos extraordinarios (de
inaplicabilidad, de nulidad y
de inconstitucionalidad) destinados a obtener una declaración sobre la legitimidad de aquélla
(arts. 267 y ss.).
e) Etapa ejecutiva: En esta etapa hay que distinguir entre la ejecución ordinaria y la ejecución
provisional de la
sentencia. El primer supuesto refiere a la ejecución de la sentencia firme (ejecutoriada o
consentida) que hizo
cosa juzgada material (arts. 488 y ss.). El segundo supuesto, que comporta una novedad en
nuestro ámbito,
alude a la ejecución de la sentencia de condena no firme, cuyos efectos quedan subordinados
al resultado de los
eventuales recursos, ya sean ordinarios o extraordinarios (arts. 508 y ss.).
Resulta esencial la presencia de las partes y la comparecencia del juez (este debe prepararla y
dirigirla) el proyecto exige la presencia del juez bajo sancion de nulidad insanable. En cuanto
las partes pueden faltar por motivo fundado acreditado. Si falta la parte actora acarrea el
desestimiento del proceso y si falta la demandada se tienen como afirmados los hechos de la
parte actora salvo prueba en contrario
2) CONCILIACIÓN-.> Puede tener lugar en cualquier momento del proceso. Juez para
mantener la imparcialidad debe asegurarle a las partes un clima de libertad, que
garantice un trato igualitario, que no omita opinion sobre el fondo del asunto y que
proponga bases razonabnles de acuerdo. Puede proponer formulas conciliadoras y
puede mandar el proceso a mediación (las partes se pueden oponer a la apertura de
prueba)
3) FIJACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO Y DE LA PRUEBA→ Objeto del proceso: se
forma por la pretension del actor y la oposicion o resistencia del demando. Se fija por las
partes en los actos constitutivos del proceso
Objeto de prueba→ Hechos alegados por las partes que son controvertidos y
conducentes (relevantes por constituir el presupuesto de hecho de la norma). Los
hechos no controvertidos son los admitidos, presumidos y notorios y los inconducentes
(carecen de consecuencias jurídicas) no integran el objeto de la prueba
Carga probatoria dinamica→ El juez tiene que comunicar a las partes si existieran
exigencias probatorias especiales. En tal caso se suspense la audiencia y las partes
dentro del quinto dia pueden ampliar el ofrecimiento de prueba
Partes: gozan del derecho a la prueba (facultad de utilizar los medios de prueba para demostrar
los hechos alegados como fundamento de su pretensión u oposición. Es una garantía
fundamental del debido proceso legal.
Este derecho determina la fisiomonía concreta del juicio de admisibilidad probatoria que recae
del juez. Este debe ser:
a) Individual– La resolución debe recaer sobre todos y cada uno de los medios de prueba
ofrecidos por las partes.
b) Motivado– La resolución debe ser motivada, en especial en el supuesto de inadmisión,
ya que limita la eficacia del derecho a la prueba.
c) Expreso– La resolución debe ser de admisión o inadmisión de los medios de prueba
ofrecidos.
d) Recurrible– la resolución se puede recurrir por el recurso de reposición.
Tambien impacta el derecho al plazo razonable al admitir o no los M.P
No hay criterios uniformes. En nuestro pais el que usa el CPCCN usan los de pertinencia y
admisibilidad.
Criterio de pertenencia– Exige la conexión del medio de prueba ofrecido con los hecho que
integran el objeto de la prueba previamente fijado en la audiencia. Es relevante todo medio de
prueba que pueda brindar información para determinar la existencia o la inexistencia de los
hechos litigiosos. La ausencia de dicha conexion determina la impertienencia de los M.P.
(cuando versan sobre hecho exentos de prueba admitidos, presumidos o notorios).
AVC
La avc tiene como objeto la práctica oral, concentrada y pública de las pruebas personales
(declaraciones de las partes, testigos y peritos) y la formulación de las conclusiones de las
partes.
Debe ser oral y pública (el principio de publicidad recae por la forma republicana de gobierno
por la C.N y T.T.I.I) salvo en el derecho de familia.
Al igual que en la AP los sujeto procesales deben comparecer. El proyecto exige que el juez
presida y conduzca la audiencia bajo sancion de nulidad insanable.
Incomparecencia de las partes= dos supuestos, si falta una habrá una presunción en su contra
y si faltan ambas acarrea la caducidad del proceso.
La avc no puede suspenderse ni interrumpirse salvo supuesto de fuerza mayor (solo una vez
sola), se celebra con plazo improrrogable de 10 días.
El proyecto apuesta por el modelo inquisitivo ya que establece el deber del juez de interrogar
libremente a las partes, testigos y peritos en primer lugar. También habilita a las partes a
interrogar libremente (por el examen o contraexamen) aunque bajo la dirección y control del
juez.
Registracion de la AVC es por medio el secretario, salvo la conciliatoria que el por el sistema de
videograbacion validado por el poder judicial. Tiene muchas ventajas ya que es un registro
autentico con video y sonido.
Caducidad de los medios de prueba: Distingue entre la negligencia y la caducidad como dos
institutos que ocasionan la pérdida del derecho a producir M.P.
Por ejemplo se habilita al juez a pedido de parte u oficio a declarar la caducidad de la prueba
testi ante la incomparecencia del testigo.
Otro ejemplo es que se autoriza al juez de declarar de oficio la caducidad de todo M.P
pendiente de produccion luego de finalizada la AVC (m.p admitido pero no practicado). La
prueba esencial no puede ser objeto de caducidad
El proyecto define como prueba esencial al m.p que puede suministrar conocimiento sobre el
hecho principal debatido y que resulta esencial para la solución del pleito también los jueces
deben tener en cuenta el peso probatorio que esta pueda tener (mide el grado de completitud).
El peso probatorio es la sume de elementos de juicio relevantes, favorables y desfavorables
que permiten atribuir valor probatorio a cada una de las hipótesis del conflicto.
Alegatos: Al finalizar la práctica de pruebas personales, el juez debe conceder a las partes un
tiempo razonable para la formulación de sus alegatos orales. En la AVC, las partes pueden
realizar sus conclusiones criticas sobre las fuentes de prueba para destacar el grado de
confirmación que aportan las hipótesis fácticas disputadas