0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas180 páginas

Tema 2 Modific

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas180 páginas

Tema 2 Modific

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180

Tratamientos de aguas

Tema Título y contenido


Introducción al tratamiento de aguas: Importancia del tratamiento de las aguas. Legislación.
1 Caracterización de las aguas. Métodos de tratamiento de las aguas. Esquemas de tratamiento. Gestión
sostenible de la calidad del agua.
Tratamientos físicos de las aguas: Desbaste. Homogeneización. Mezclado. Floculación. Sedimentación.
2
Flotación. Aireación. Filtración. Procesos de membrana.
Tratamientos químicos de las aguas: Precipitación. Coagulación. Adsorción. Oxidación. Cambio iónico.
3 Desinfección.
4 Tratamientos físicos y químicos de fangos: Espesado. Estabilización. Deshidratación. Minimización.
Métodos biológicos de tratamientos de aguas residuales: Introducción. Microbiología de los procesos.
5
Cinética y estequiometría de las reacciones.

Procesos biológicos de cultivo en suspensión I: Fangos activados. Eliminación de materia orgánica.


Nitrificación. Desnitrificación. Tratamientos avanzados: Reactores de biomembranas aerobios, Proceso
6
SHARON, ANAMMOX, BABE. Eliminación biológica de fósforo. Plantas de tratamiento de aguas residuales
para la eliminación biológica de nutrientes.

Procesos biológicos de cultivo en suspensión II: Digestión aerobia de fangos. Tratamientos anaerobios de
7
cultivo en suspensión. Reactores de biomembranas anaerobios. Digestión anaerobia de fangos.
8 Procesos biológicos de soporte sólido: Filtros percoladores. Contactores biológicos rotativos. Lechos de
turba. Procesos anaerobios de biomasa fija.
1
Tema 2

Tratamientos físicos de las aguas

2
Tratamientos físicos del agua
1. Desbaste
2. Homogeneización
3. Mezclado
4. Floculación
5. Sedimentación
6. Filtración
7. Flotación
8. Aireación
9. Procesos de membrana

3
Esquema de tratamiento A.R.
Distribución en planta típica:

4
Agua de río

Esquema de Rejas gruesas Sólidos gruesos

tratamiento A.P. Tamices Sólidos

Presedimentación
(opcional)

Reactivos

Tanque de
regulación
(opcional)

Floculación Eras de secado y


almacenamiento
de fangos

Espesador
de fangos
Fango seco
(opcional)
Filtración

Desinfección

Agua tratada al 5
sistema de distribución
2.1 Desbaste
• Objetivo:
o Eliminar los contaminantes de mayor tamaño

• Clasificación en función del tamaño de abertura:


o Enrejados gruesos o rejas: Protección de los equipos
de la planta (bombas, válvulas, aireadores..).
o Enrejados finos o tamices: Eliminan sólidos de menor
tamaño que llevan asociados contaminantes.

6
Rejas
• Conjunto de barrotes de acero uniformemente
distribuidos a lo ancho del canal de entrada de
agua.
• Clasificación en función del tamaño de abertura:
o Rejas gruesas:
• Separación de 5 a 10 cm
• Espesor barrotes : 1 - 2 cm
o Rejas finas
• Separación de 1,5 a 2 cm
• Espesor barrotes : 0,5 – 1 cm

7
Rejas

Rejas gruesas Rejas finas

8
Rejas
• Los sólidos se acumulan en las rejas y es necesario
limpiarlas periódicamente.
o Limpieza manual:
• Un operario la limpia periódicamente.
• Eficacia variable.
• Pendiente entre 30 y 45o con la horizontal.
• Pequeñas poblaciones.
o Limpieza mecánica:
• Rastrillos la limpian periódicamente.
• Limpieza frontal o desde atrás.
• Eficacia constante.
• Disminuye el coste de mano de obra.
• Pendiente entre 45 y 90º con la horizontal.
• Grandes poblaciones.
o Gestión:
• Vertido.
• Incineración: Alto contenido en agua (≈ 80%) aumento carburante en la
incineración. ↑Coste desecación.
9
Rejas
• Limpieza mecánica

10
Rejas limpieza mecánica

11
Rejas limpieza mecánica

12
Rejas limpieza mecánica

13
Rejas Vistabella

14
Reja Vilafamés

15
Rejas
• Localización:
o Protección del equipo.
o Ventilación.
o Accesibles para la limpieza.
o Reja gruesa y fina en el mismo canal.
• Velocidad de paso:
o Velocidad muy alta: Arrastre de sólidos.
o Velocidad muy baja: Se depositan sólidos.
o Valores adecuados: de 0,6 a 1,0 m/s a Qmed.
• Pérdida de carga:
o Limpieza manual: entre 150 y 800 mm.c.a.
o Limpieza mecánica: Ec. de Rischmer.
h: pérdida de carga (m)
4 β: factor de forma de la barra
 
2
W v3 W: ancho del canal (m)
h = β ⋅   ⋅ ⋅ senϑ b: espacio libre entre barras (m)
 b  2g θ: ángulo con la horizontal (rad) 16
v: velocidad antes de la reja (m/s)
Rejas
Tipo de barra β
Rectangular 2.42
Rectangular con la cara aguas arriba semicircular 1.83
Circular 1.79
Rectangular con las caras aguas arriba y abajo semicircular 1.67

• Diseño • Rejas Finas


- Calcular la menor superficie que cumple:
-Sep. barrotes: 1.5 – 2 cm
0.85 -Espesor barrotes: 0.5 – 1 cm
a Qmed 0.6 < V < 1 (m/s)
-Colmatación: 30%
a Qpta V < 1.4 (m/s)
-h/W: 1
- Pérdida de carga:
• Rejas gruesas
Agua Potable: 0.05 < h < 0.15 (m)
-Sep. barrotes: 5 – 10 cm
Agua Residual: 0.10 < h < 0.40 (m)
-Espesor barrotes: 1 – 2 cm 17
Todo el pretratamiento (rejas…desarenadores) se ha de duplicar para poder tratar siempre todo el caudal y poder asumir la temporada de lluvias
Rejas
SÓLIDOS RETENIDOS

18
Tamices
• Tamaño de la abertura: de 0.02 a 6 mm.
• Eliminan SS con M.O. y nutrientes.
• Eficacia depende de la abertura:

Paso > 20 mm %SSelim = 0


10 ≥ paso ≥ 1.5 mm %SSelim = - 0.54 paso(mm) + 15.8
1.5 ≥ paso ≥ 0.25mm %SSelim=- 12 paso(mm) + 33
Paso < 0.25mm %SSelim = 30

19
Tamices
• Tamaño de la abertura: de 0.02 a 6 mm.
• Eliminan SS con M.O. y nutrientes.
• Eficacia depende de la abertura.
• Clasificación:
o Tamices autolimpiables:
• Abertura entre 0.8 y 1.5 mm.
• Del 20 al 35% de eliminación de SS y DBO.
o Enrejados móviles:
• Abertura entre 0.02 y 3 mm.
• Requiere baja potencia para su funcionamiento.
o Enrejados de tejido metálico:
• Entre rejas y filtración.
• No se suelen utilizar en EDARs.

20
Tamices
• Tamiz autolimpiable
o Abertura entre 0,8 y 1,5 mm.
o Del 20 al 35% de eliminación de SS y DBO.
o Pérdida carga entre 1,2 y 2 m.

21
Tamices

22
Tamices
• Enrejados móviles: Tamiz rotativo
o Abertura entre 0,02 y 3 mm.
o Requiere baja potencia para su funcionamiento.
o Pérdida carga entre 0,3 y 0,5 m.

23
Tamices
• Enrejados móviles: Tamiz de peldaños

24
Tamices
• Enrejados móviles: Tamiz de peldaños

25
Tamices
• Enrejados móviles:

26
Tamices
• EDAR Benlloch

27
Tamiz Morella

28
Tamiz rotativo + compactadora

29
2.2 Homogeneización
• Objetivo: Evitar los problemas originados por las
variaciones de calidad y caudal de entrada a una
EDAR = Amortiguar las variaciones de caudal y
calidad.

• Ventajas:
o Mejora del tratamiento biológico.
o Mejora del rendimiento de la decantación y de la calidad
del efluente.
o Mejora del proceso de filtración (menor superficie de
filtración o de membrana, ciclos de lavado uniformes)
o Mejora de los tratamientos químicos (mayor control en la
adición de reactivos). 30
Homogeneización
• Diseño:
o Fijar Qtratamiento y Tiempo de residencia (θh).
o Forma  funcionamiento como RCTA
• Evitar tanques alargados
• Evitar cortocircuitos
• Localización en la EDAR:
o Entre el desarenador y el decantador primario
o En serie:
• Todo el caudal que entra pasa por el tanque.
• Caudal constante.
• Composición más homogénea.
o En paralelo:
• Sólo el caudal en exceso sobre el valor medio diario.
• Minimiza los requisitos de bombeo.
• Homogeneización menor. 31
2.2 Homogeneización

32
2.2 Homogeneización

33
2.2 Homogeneización

34
Homogeneización
o Serie

o Paralelo

35
Homogeneización
• Diseño:
– Agitación: evitar la sedimentación. ARU: 0.004-0.008 kW/m3.
– Aireación: evitar condiciones anaerobias causantes de malos
olores. ARU: 0.010-0.015 kW/m3.
Disposición en serie:
Qsalida = Qmed
∂V
Balance total: = Q entrada − Q med
∂t
Balance de contaminante:
∂ (C salida V )
C salida ⋅ Q med − C entrada Q entrada + = 0
∂t
∂Csalida ∂V
Csalida ⋅ Q med − Centrada Qentrada +V + Csalida = 0
∂t ∂t 36
Variación del caudal y de la concentración de entrada

Ejemplo: θmin = 6 h 10
9
1000
900
8 800
7 700

Q (m /min)
6 600

C (mg/l)
5 500

3
4 400
3 300
2 200
1 100
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
t (min)

Figura 1: Variación del volumen del tanque con el tiempo

3500

3000

2500
V (m )
3

2000

1500
V`para θ = 6 h
1000

500
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
t (min)
Figura 2: Variación de la concentración con el tiempo

1000
V´para θ = 6 Centrada
900
Csalida
800
700
c (mg / l)

600
500
400
300
200
100
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 37
t (min)
2.3 Mezclado
• Mezclado:
o Mezclar una sustancia con otra
o Mantener concentración y T homogénea en un reactor
o Romper estratificación térmica….
• Aplicaciones:
o ETAP: coagulación/floculación y desinfección
o EDAR: coagulación/floculación; homogeneización; reactor de fangos
activados.
• Tipos:
o Turbinas: Aireación
o Hélices: Mezclado rápido
o Paletas: Mezclado lento (floculación)
o Mezcladores neumáticos
o Mezcladores hidráulicos
o Combinaciones
38
Mezclado
Dpaleta≥ 1/3 Øtanque
Deflector ≈ 1/10 Øtanque
Laminar (Re < 10) P (W) = k µ n2 D3
Turbulento (Re > 10000)  P(W) = k ρ n3 D5
Reynolds  Re = ρ n D2/µ rps

39
2.4 Floculación
• Proceso físico:
o Formación de flóculos como resultado de la colisión y
adherencia entre partículas coaguladas.
o Objetivo: Generar flóculos capaces de sedimentar.
• Mezcla lenta:
o Velocidad y tiempo óptimos.
• Velocidad de floculación:
o Frecuencia de las colisiones entre las partículas.
o Eficacia de las colisiones.

40
Floculación
• Mecanismos de floculación:
o Movimiento térmico o browniano (floculación pericinética):
• Debido a la T.
• Muy lento.

o Movimiento del fluido (floculación ortocinética):


• Debido a la agitación de las paletas.
• Agitación suave para que los choques sean efectivos.

o Sedimentación diferencial:
• Las partículas más grandes sedimentan a mayor velocidad
colisionando con otras más pequeñas.

41
Floculación
• Diseño:
1. “Jar-test”  θ y G (gradiente de velocidad medio (s-1))
2. Conocido Q y θ  Volumen del tanque (m3)

3.  Pnec (W)

4. Maquinaria  potencia (P),

Si vi nec < vi Maquinaria adecuada


Si P > Pnec
42
Floculación
• Diseño:
o CD: Coeficiente de arrastre del impulsor moviéndose perpendicular al
fluido. 0.65 para floculadores de hélice.
o A: área del impulsor (m2).
o ρ: densidad del fluido (kg/m3)
o v: velocidad relativa del impulsor de el fluido (m/s). Normalmente
entre 0.7 y 0.8 la velocidad del extremo de la paleta.
o P: potencia requerida (W).
o G: gradiente de velocidad medio (s-1).
o V: volumen del floculador (m3).
o μ: viscosidad (N·s/m2).

43
Floculación

44
2.5 Sedimentación
• Objetivo: Eliminación de materia suspendida por fuerzas gravitacionales,
aprovechando su mayor densidad.

• Aplicación
o ETAP:
• Pretratamiento de aguas superficiales
• Coagulación/Floculación/Sedimentación
• Eliminación de los precipitados
o EDAR:
• Desarenador (arenas y sólidos gruesos)
• Decantador primario (SS antes del tratamiento biológico)
• Decantador secundario (los sólidos biológicos producidos)
• Espesador de fangos 45
Esquema de tratamiento A.R.
Distribución en planta típica:

46
Sedimentación

Universitat de València 47
Planta tratamiento A.R.

48
Sedimentación

Universitat de València 49
Sedimentación
• Regímenes de sedimentación diferenciados:
o Sedimentación discreta (Tipo I)
o Sedimentación floculada (Tipo II)
o Sedimentación zonal o retardada (Tipo III)
o Compresión (Tipo IV)
• En función de:
o Concentración → Dilución de las
partículas en la suspensión
o Floculación → Tendencia relativa
de los sólidos a agruparse

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=1AiVTQC5-So
50
Sedimentación
Sedimentación discreta (Tipo I)
• Partícula individual cae idealmente en el seno del fluido  Sin ninguna interacción
entre las partículas. Sedim = f(propiedades del fluido, características de la partícula)
• Típica de desarenadores

Fn: Fuerza gravitacional efectiva


Fa: Fuerza de rozamiento
Ff: Fuerza de flotación;
Fg: Fuerza de gravedad (su propio peso)

Fn = Fg − Ff = (ρ p − ρ )⋅ g ⋅ Vp Fa = 12 ⋅ ρ ⋅ C D ⋅ A p ⋅ v 2

ρP: Densidad de la partícula CD: Coeficiente de rozamiento = f(Re)


ρ: Densidad del agua AP: Área de la sección de la partícula
Vp: Volumen de la partícula v: Velocidad de la partícula
51
Sedimentación
Sedimentación discreta (Tipo I)
• Diseño tanques de sedimentación
o Velocidad ascensional crítica o Carga superficial
h h Q
VC = = = (m3/m2 día)  Para la sedimentación Tipo I la
θ V A profundidad no es un parámetro de diseño.
Q
1) Se selecciona una vc tal que todas las partículas con v ≥ vc sean
eliminadas.
2) Cuando v < vc se eliminan:
Suponiendo que las partículas de distinto Vp  Curva de distribución de frecuencias
tamaño están distribuidas uniformemente  %E lim = ⋅100 de la velocidad de sedimentación
VC (columna de sedimentación)

En una EDAR nunca se da la Sedimentación Tipo I en condiciones


ideales:
Se aplica a DESARENADORES sólo 52
Sedimentación
Sedimentación floculada (Tipo II)
• Atracción entre partículas, formación de flóculos.
o Las partículas muestran una tendencia natural a aglomerarse aumentando su
tamaño
o Durante la sedimentación (tiempo de floculación) aumentan su masa y
velocidad de sedimentación (efecto de barrido)
• Permite disminuir tamaño sedimentadores
• Efluente más clarificado

• Decantadores primarios, de tratamientos físico-químicos y zonas


superiores de los decantadores secundarios.

Clarificación del agua residual


o Las partículas más grandes o densas sedimentan a una velocidad mayor
que las más pequeñas o ligeras.
53
o La suspensión se clarifica conforme sedimentan las partículas
Sedimentación
Sedimentación floculada (Tipo II)
• Ensayos en columna de sedimentación:
o Se utilizan columnas con:
• Cualquier diámetro.
• Altura igual a la profundidad del tanque de sedimentación.
o Determinación de las curvas de igual porcentaje de eliminación (isoeliminación).

• Factores de corrección (no idealidad):


o Velocidad ascensional crítica: 0.65 – 0.85
o Tiempo de retención hidráulico: 1.75 – 2.00

∆h1 ( R1 + R2 ) ∆h2 ( R2 + R3 )
% E lim = ⋅ + ⋅
h5 2 h5 2
∆h3 ( R3 + R4 ) ∆h4 ( R4 + R5 )
+ ⋅ + ⋅
h5 2 h5 2

La forma habitual de diseño es ver el tiempo necesario


para conseguir la máxima eliminación y multiplicarlo
por un factor de seguridad de 1.75-2 para tener 54
en
cuenta el arrastre de sólidos.
Sedimentación
Sedimentación zonal (Tipo III)
• Las partículas se mueven como un bloque conservando su posición
relativa, independientemente de su tamaño y densidad.
o Interfase clara entre el sobrenadante y las partículas
• Se da en las capas altas de los decantadores secundarios y en los
espesadores por gravedad.
• Velocidad de sedimentación zonal:
o La velocidad de sedimentación es función de la concentración de sólidos
existente inicialmente en la suspensión.

Sedimentación discontinua

Fases formadas en una probeta

55
Sedimentación
Sedimentación zonal (Tipo III)

Las partículas están muy juntas y forman un bloque que sedimenta


conjunto expulsando el agua hacia arriba. Se observa una interfase agua-
fango que va sedimentando.

El diseño se basa en obtener el área que asegura que toda la masa de


sólidos que entra al decantador es capaz de sedimentar.
Flujo debido a la
Flujo debido a la
sedimentación por
extracción de fangos F: Flujo de sólidos (kg/m2·s).
gravedad
C: Concentración de sólidos (kg/m3)
Qu
F = C ⋅ VSed + ⋅C Vsed: velocidad de sedimentación a C (m/s)
Qu: Caudal extracción de fangos (m3/s)
A A: Sección transversal del sedimentador (m2)
La concentración de sólidos variará entre C0 y Cu siendo Cu:

C0 ⋅ Q 0 C0 ⋅ Q 0
Cu = Área tal que  F≥
Qu A 56
Sedimentación
Sedimentación zonal (Tipo III)
Modelo de Kinch

v = m ⋅ C− n
La v de sedimentación es
función exclusiva de la
concentración

Qu
F = C ⋅ VSed + ⋅C
A
El flujo de sólidos por
gravedad pasa por un máximo
al aumentar la concentración
→ el flujo total de sólidos
presenta un mínimo.
57
Sedimentación
Compresión (Tipo IV)
• Formación de una estructura capaz de comprimirse por el peso de nuevas
partículas que sedimentan y escurrir el agua hacia arriba.
o El peso de los sólidos acumulados comprime el fango de las capas inferiores por
contacto directo.
o El agua es expulsada fuera del fango.

• Se da en las Zonas inferiores de los decantadores secundarios y espesadores


por gravedad.

• La compresión depende de:


o La presión intersticial.
o La compresibilidad del fango.
o La permeabilidad del fango. 58
Sedimentación
DESARENADORES
• Eliminación de gravas y arenas  protección elementos posteriores.
• Colocación después de bombas (elevación agua).
• Tipos:
o Desarenador flujo horizontal (pequeñas EDARs)
o Desarenador flujo helicoidal o aireado (grandes EDARs)

• Gestión de la arena
o Lavado de la arena para eliminar la materia putrescible (<3%).
o Recogida de la arena:
• Rasquetas de fondo
• Bomba extractora
o Vertido de la arena:
• Vertedero controlado
• Disposición sobre el terreno

59
Sedimentación
DESARENADOR DE FLUJO HORIZONTAL

• Canal, por el que circula el agua, con un área suficiente para que la carga
superficial (vc) corresponda a tamiz de malla 65 (0.21 mm de diámetro)
o 100 (0.15 mm de diámetro).
• Criterios de diseño

Características Valor
Intervalo Típico
Carga superficial a Qmax (m3/m2/h) ≤ 70 45
Velocidad en el canal a Qmax (m/s) 0.3 - 0.4 0.35
Calado (m) 0.4 - 1.4 -
Relación longitud-profundidad 15 – 25 20

60
Sedimentación
DESARENADOR AIREADO
• Dimensiones mínimas para garantizar funcionamiento
• Variando caudal de aire se controla avance agua  tamaño de partículas
que sedimentan
• Ventajas:
o Calidad arena (libre de materia orgánica, baja putrescibilidad) directamente
a vertedero
o Agua residual aireada  mejora calidad y se oxidan sulfuros
o Pérdida de carga mínima
o Eficacia elevada en un amplio rango de Q
o Eliminación de grasas (θ ≈ 15 min)

61
Sedimentación
DESARENADOR AIREADO

62
Sedimentación
DESARENADOR AIREADO

63
Sedimentación
DESARENADOR AIREADO
• Criterios de diseño

Dimensiones:
Profundidad, m 2-5
Longitud, m 7.5 - 20
Ancho, m 2.5 - 7.0
Relación ancho-profundidad 1:1-5:1 2:1
Relación longitud-ancho 3:1-4:1 3:1
Tiempo de detención a caudal punta, min 2-5 3
Suministro de aire Nm3/min⋅m de longitud 0.15 - 0.45 0.3
Suministro de aire Nm3/h⋅m3 de tanque 0.5 - 2.0 1.0
Cantidades de arena y espumas:
Arena, m3/103m3 0.004-0.020 0.015
Espumas, ml/m3 7.5-45 25

64
Sedimentación
DECANTADORES RECTANGULARES
• Alimentación por un extremo y efluente por el otro mediante
vertederos.
• Se utilizan como primarios, su uso como secundarios no es frecuente.
• Extracción de fango continua.
o Rasquetas por puente móvil o cadenas (en el primario).
o Succión en el secundario.
o No se pueden utilizar para almacenar o espesar fangos

65
Sedimentación
DECANTADORES RECTANGULARES

• Criterios de diseño
o Largo : ancho  3:1 o mayor
o Ancho : profundo  1:1 - 2.25:1
o Pendiente: 1%
o Profundidad
• Primario: 2.5 - 4.1 m
• Secundario: 3.0 - 4.5 m

66
Sedimentación
DECANTADORES CIRCULARES

• Uso: como primarios, secundarios y espesadores.


• Alimentación central, con deflectores para distribuir el flujo en todas
direcciones.
• Efluente se recoge en vertederos periféricos.

Característica Valor Característica Valor


Diámetro (m) 3 - 30 Diámetro (m) 3 - 30
Profundidad (m) 2,5 – 4,0 Profundidad (m) 3 – 4,5
Pendiente suelo Pendiente suelo
Rasquetas 1 : 12 Rasquetas 1 : 12
Succión 1 : 10 Succión 1 : 10
67
Primarios Secundarios
Sedimentación
DECANTADORES DE PLACAS Y TUBOS

• Conjunto de placas o tubos colocados paralelamente con una cierta inclinación.


• Disminuir la distancia que recorre la partícula:
o Disminuir el tiempo de retención.
o Disminuir el tamaño del tanque.
• Problemas de atascos.

68
Sedimentación
PRIMARIOS
• Criterios de diseño

69
Sedimentación
PRIMARIOS
• Rendimiento de la decantación primaria para aguas residuales urbanas a
caudal medio:
θh %E SS
(horas) (20ºC y Ch=30m3/m2·d)
1 43
2 55
3 65
4 66
5 67

• Efecto de la Temperatura
o ↓ temperatura  ↑ viscosidad  retarda la sedimentación  ↑ superficie
del decantador
o Diseño para la temperatura más desfavorable.

ST = S20 · 1,82e-0.03T
70
Sedimentación
SECUNDARIOS
• Objetivos:
o Separar los microorganismos del agua.
o Compactar los microorganismos para recircular menos caudal.
Secundario
Reactor
biológico

Recirculación Purga

71
Sedimentación
SECUNDARIOS
• Criterios de diseño

Carga
Carga sólidos Carga vertedero
Superficial
(Kg/m2 h) (m3/m h) Prof.
Tipo de tratamiento (m3/m2 d)
(m)
Media Punta Media Punta Media Punta

Sedimentación a 16-24 40-48 3.0-5.0 ≤ 8.0


continuación de 12 20 3-4
filtros percoladores (18) (40) (3) (4)

Sedimentación a
continuación de F.A. 16-32 36-48 2.5-6.0 ≤ 9.0
por aire (excluyendo 12 20 3-5
la aireación (19) (36) (2.5) (4.5)
prolongada)
Sedimentación a 8-16 22-32 1.0-3.0 ≤ 7.0
continuación de 12 20 3-5
aireación prolongada (12) (22) (1.8) (3.2)
72
Sedimentación
SECUNDARIOS
• Recomendaciones de la EPA
– Calado del decantador: h ∈ [3,4.5] m

d h
d hrecom. hmín
(m) (m) (m)
h (m)
hrecom.
≤ 12 3.3 3.0 3.6
D= X m
12 – 21 3.6 3.3 hmin.
3.3
21 -30 3.9 3.6
30 – 42 4.2 3.9 12 21 d (m)
> 42 4.5 4.2 3.6 − 3.3
h = 3.3 + (X − 12)
21 − 12
d=X m ⇒ h m
Sedimentación
SECUNDARIOS
• Criterios de diseño

• Tiempo de retención (θh) > 3 h


• Valores de CH para SSefluente < 30 mg/l (se excluye la aireación prolongada)
Qpunta

SSefluente Ch
(mg/l) (m /m2·h)
3

30 1,5
25 1,2
20 1,0
15 0,9

74
Sedimentación
ESPESADORES
• Criterios de diseño
Concentración del fango, % Carga de Carga hi-
sólidos dráulica
Tipo de fango

Sin espesar Espesado kg/m2⋅d m3/m2⋅d

Por separado

Fango primario 2.5 - 5.5 8 - 10 100 - 150 16 - 32

Fango de filtro percolador 4-7 7-9 40 - 50 4 - 10

Fango de RBC 1 - 3.5 2-5 35 - 50 4 - 10

Fango activado 0.5 - 1.2 2.5 - 3.3 20 - 40 4 - 10

Fango de oxígeno puro 0.8 - 3.0 2.5 - 9 25 - 50 4 - 10

Conjuntamente

Fango primario y de filtro percolador 3-6 5-9 60 - 100 8 - 20

Fango primario y de RBC 2-6 5-8 50 - 80 8 - 20

Fango primario y de aireación modificada 3-4 8.3 - 11.6 60 - 100 8 - 20

Fango primario y activado por aire 2.6 - 4.8 4.6 - 9.0 40 - 80 8 - 20 75


Fango digestión aerobia 35 10
Sedimentación
ESPESADORES
• Criterios de diseño

Característica Valor
Diámetro (m) < 24
Profundidad (m) 2,5 – 4
Pendiente suelo
Rasquetas 2 : 12 – 3 : 13
Succión 1 : 10

76
Sedimentación
CONSIDERACIONES

• Tamaño del tanque:


o No muy grandes (< 30 m) → Acción del viento
o Secundario > Primario
• Variación del caudal:
o Muy sensibles a las variaciones.
o Diseño a Q medio pero conviene sobredimensionar.
• Diseño de la entrada:
o Minimizar la turbulencia y velocidad lo más baja posible →
Deflectores
• Diseño de la salida:
o Velocidad baja para evitar el arrastre de sólidos → Vertederos (canales
que guían la salida)

77
Sedimentación
CONSIDERACIONES

Deflectores
entrada

78
Sedimentación
CONSIDERACIONES

1 vertedero

2 vertederos

79
Sedimentación
CONSIDERACIONES
• Corrientes
• viento
• de densidad: distintas T
→ Deflectores horizontales
→ Evitar zonas sombra/sol

• Profundidad:
o Suficiente para evitar arrastre de sólidos en salida → A mayor diámetro mayor
profundidad
• Cantidad de fango extraído:
o Desarenadores → Gráficas
o Caudal de fango depende de la concentración:
• Primario: 5%; 50000 mg/l
• Secundario: 1%; 10000 mg/l
o Extracción por rasquetas de fondo o por succión 80
2.6 Filtración
• Operación física:
o Separación de sustancias suspendidas del agua debido a su retención
en un medio poroso .

• Aplicación:
o ETAP:
• Elimina los sólidos que se escapan tras el proceso de
coagulación/floculación/sedimentación.

o EDAR:
• En las EDAR que tienen un efluente (zona sensible) con un alto contenido
de N y P en los SS.
• En EDAR con desinfección por UV y alto contenido de SS en el efluente
81
Filtración
OPERACIÓN
Filtración + Lavado del lecho
• Filtración:
o Las partículas quedan retenidas por la acción de los mecanismos de tamizado,
fijación/desprendimiento.
o Factores: tamaño de partícula, resistencia del flóculo, compactación, tamaño de
poro y velocidad de paso.
Lecho de grava

Medio filtrante
(arena)

82
Sistema de drenaje
83
Filtración
OPERACIÓN
• Lavado del lecho:
o Cuando la concentración de sólidos efluente es superior a un valor fijado.
o Cuando la pérdida de carga es mayor que un valor fijado (colmatación).
o Proceso en contracorriente  fluidización del lecho.
o El agua arrastra los sólidos retenidos y es llevada a cabeza de planta (primarios).

84
Filtros abiertos: Lavado del lecho

85
Filtración
OPERACIÓN
• Para aumentar duración fase de filtraciones necesario:

o Disminuir sólidos a la salida:


• Medio filtrante más fino.
• Aumentar la profundidad del lecho.
• Aumentar la floculación.
• Disminuir la velocidad.

o Disminuir la pérdida de carga:


• Medio filtrante más grueso.
• Disminuir la profundidad del lecho
• Disminuir la floculación.
• Disminuir la velocidad  ↑ área filtración
86
Filtración
CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS A FILTRAR

• Resistencia: Característica de las partículas para soportar las


fuerzas cortantes del agua sin romperse.
o Resistencia baja  Parar y lavar a menudo
• Añadir polielectrolitos

• Capacidad de compactación: Capacidad de compactación de


los sólidos dentro del filtro bajo la acción de la presión del agua.
o Densidad alta  Sólidos del agua de lavado eliminados por
sedimentación

87
Filtración
MECANISMOS DE ELIMINACIÓN DE LAS PARTÍCULAS

• Tamizado:
o Tamaño partícula > Tamaño poro
• Intercepción:
o Una partícula pasa cerca del flóculo ya adherido y pasa a formar parte
de éste.
• Sedimentación:
o Las partículas con mayor densidad se desvían de las líneas de corriente
y sedimentan

88
Filtración
FILTRACIÓN MULTIMEDIA
• Empleo de materiales diversos en la composición del lecho filtrante.
• Distribución de "grueso a fino".
o Abajo el material más denso y más pequeño.
• Ventajas:
o Buena utilización de todo el volumen del filtro.
o Menores pérdidas de carga.
o Mayor duración del ciclo.
o Mayor carga de sólidos (hasta 50 NTU de entrada).
• Materiales: arena + antracita.

89
FILTRACIÓN MULTIMEDIA
• Materiales: granate + arena + antracita.

Antracita

Lecho filtrante
Arena

Granate

Gravas Lecho soporte


(3 capas)

Universitat de València 90
Filtración
FILTRACIÓN MULTIMEDIA
• Empleo de materiales diversos en la composición del lecho filtrante.
• Distribución de "grueso a fino".
o Abajo el material más denso y más pequeño.
• Ventajas:
o Buena utilización de todo el volumen del filtro.
o Menores pérdidas de carga.
o Mayor duración del ciclo.
o Mayor carga de sólidos (hasta 50 NTU de entrada).
• Materiales: arena + antracita.

91
Filtración
Tipos de Filtros
• Filtros lentos de arena
• Son los primeros que se utilizaron en abastecimiento. No tienen sistema de
lavado. Se sustituye la capa superior de arena.
o La materia suspendida queda retenida en las capas más altas de la arena
(retención en superficie).
o Formación de una capa biológicamente activa en la superficie por tamizado de
los microorganismos.
o Eliminación de organismos patógenos y materia orgánica desagradable.
o Requieren grandes superficies y son caros.

92
Filtración
Tipos de Filtros
• Filtros rápidos de arena.
o Menor requerimiento de espacio
o El medio filtrante es de mayor tamaño, los sólidos suspendidos penetran más a
fondo (retención en profundidad).
o Soportan mayor carga hidráulica
o Se realiza coagulación química previa.
o Pérdida de carga aumenta rápidamente
o Lavado frecuente con agua en contracorriente.

• Filtros profundos.
o Parecidos a los anteriores pero la profundidad del lecho y el tamaño del medio
filtrante es mayor.

• Filtros pulsantes.
o Capa poco profunda de arena (25 cm).
o El lavado se realiza mediante una pulsación de aire. 93
Filtración
Diseño de Filtros

• Normalmente se utilizan filtros de gravedad, de flujo


descendente, con limpieza hidráulica y medio soportado sobre
grava con un sistema de drenaje.

• Es necesario realizar ensayos en plantas piloto.

• Factores a considerar
o Medio o medios filtrantes y sus espesores
o Velocidad de filtración
o Pérdida de carga
o Duración del ciclo de filtración
o Efectos adición coadyuvantes
o Caudal de agua y duración del lavado
94
Filtración
Diseño de Filtros

Conceptos.

Superficie Específica (S) : m2 de superficie por m3 de lecho. Varía durante el


proceso.

Porosidad (ε) : volumen de huecos / volumen total del lecho. También varía
durante el proceso.

Esfericidad (Ψ) : Cociente entre la superficie de la esfera con volumen igual al


de la partícula y la superficie de la partícula.

Coeficiente de forma (E): Cociente entre la superficie de la partícula y su


volumen.

Depósito Específico (σ) : Volumen de sólidos depositados por metro cúbico


95
de filtro. Varía durante el proceso.
Filtración
Diseño de Filtros
o Relaciones Sesf ⋅ S part 6 (Para partículas esféricas)
Ψ⋅E = E=
S part ⋅ V part dψ
s
E=
1− ε
Igualando ambas expresiones queda:

6 ⋅ (1 − ε )
S=
Ψ⋅d

o Relación entre esfericidad y porosidad


ε1.78ψ = 0.178
Donde:
Ψ = esfericidad
ε = porosidad a un tiempo t
96
d = talla efectiva (diámetro de los granos)
Filtración
Diseño de Filtros
• Espesor de lecho y del tiempo de filtrado
o Concentración de sólidos a profundidad l
Co
Cl =
1 + e − At (eλ o l − 1)
Donde:
Cl = Concentración de sólidos a profundidad l
l = profundidad del lecho
Co = Concentración de sólidos a la entrada del lecho
t = tiempo de filtrado
λo = coeficiente de clarificación
λ o v Co
A=
σ u ρf
Donde:
v = velocidad de aproximación del filtro
σu = depósito crítico (m3 sólidos depositados/m3 filtro)
97
ρf = densidad del flóculo
Filtración
Diseño de Filtros
• Espesor de lecho y tiempo de filtrado
o Pérdida de carga en el lecho

 a (e − At − 1)(1 − e − λ o l ) 
∆h = K o v l + 
 λo 
Donde:
l = profundidad del lecho
v = velocidad de aproximación del filtro
t = tiempo de filtrado
λo = coeficiente de clarificación
k s o2
Ko = υ 3
g εo Donde:
k = constante de Karman-Kozeny
g = gravedad
υ = viscosidad cinemática
so = superficie específica inicial de los granos/m3 filtro
98
εo = porosidad inicial
Filtración
Diseño de Filtros
• Condiciones de lavado
o Velocidad de fluidización crítica

0.6198(d 60 )1.82 [ρ(ρs − ρ)]


0.94
vsc (cm / s) =
µ 0.88
Donde:
d60 = apertura del tamiz que deja pasar 60% peso de arena
ρ = densidad agua de lavado (g/cm3)
ρs = densidad de la arena (g/cm3)
µ = viscosidad agua de lavado (cp)
v sc d 60
N Rf =
υ
(Si NRf > 10)

−0.272
v sc corregido = 1.777 N Rf v sc 99
Filtración
Diseño de Filtros
• Condiciones de lavado
vs = K e ε e
ne
o Velocidad del agua de lavado
Donde:
εe = porosidad del lecho expandido a velocidad vs
v sc
Ke =
εn e

Donde:
ε = porosidad lecho a velocidad vsc
ne = coeficiente de expansión
n e = 4.45 N −Ro0.1 (Válida para NRo entre 1 y 500)
v d d 60
N Ro =
υ
v d = 8.45 v sc Velocidad de decantación media de las partículas

o Altura del lecho expandido


le (1 − ε)
=
l (1 − ε e ) 100
2.6 Flotación
• OBJETIVO: Hacer flotar en el líquido partículas ligeras (fibras,
grasas) y sólidos suspendidos (espesado de fangos)
• MECANISMO DE OPERACIÓN:
o Introducción de aire en el agua: Presión de 2 - 4 atm, en
presencia de aire suficiente para saturar el agua
o Formación de gran cantidad de burbujas al disminuir la
presión
o El agua tratada se extrae por conducto próximo al fondo y
puede ser recirculada:
o Economizar energía
o Evitar problemas de atascos en espesado de fangos.
101
Flotación
• Acondicionamiento químico mediante polímeros muy
frecuente para mejorar el rendimiento. Aumenta:

• Carga de sólidos aplicable


• Captura de sólidos

• EQUIPOS:
o Flotadores

102
Elementos: Flotación
1. Bomba de presurización.
2. Dispositivos para inyectar aire.
3. Tanque de retención.
4. Válvula de reducción de presión.
5. Tanque de flotación.

103
Flotación

104
Flotación

105
Flotación

106
Flotación
Parámetro A/S.
Kg/día de aire perdido en la despresurización
A/S =
Kg/día de sólidos en el influente

kg de aire perdido/día:
Q
Sin recirculación: A = A1 - A2 = 3
( C1 - C 2 )
10
Q : caudal a tratar en m3/día.
C1 y C2: concentraciones de aire disuelto en mg/L.
Q
Con recirculación: A= 3
R ( C1 - C 2 )
10

107
Flotación
2

108
Flotación
Parámetro A/S.
Kg/día de aire perdido en la despresurización
A/S =
Kg/día de sólidos en el influente

Kg de aire perdido/día:
Q
Sin recirculación: A = A1 - A2 = 3
( C1 - C 2 )
10
Q : caudal a tratar en m3/día.
C1 y C2: concentraciones de aire disuelto en mg/L.
Q
Con recirculación: A= 3
R ( C1 - C 2 )
10
Kg de sólidos en el influente /día (con y sin recirculación):
Q Si
S= 3
Kg/día
10
Si concentración de sólidos en el influente 109
Flotación

C2 = S a ρ a

mg/L cm3/L mg/cm3

Sa solubilidad del aire en cm3 de aire/litro de agua:


ρa la densidad del aire mg/cm3

Temperatura °C Sa (cm3/L)
0 29.2
10 22.8
20 18.7
30 15.7
110
Flotación
Parámetro A/S.
Q Si
S= 3
Kg/día Si concentración sólidos influente
10
Q
A = A1 - A2 = 3 ( C 1 - C 2 )
10
C2 = S a ρ a

Sin recirculación:
C1/C2 = f P
A
ρa ~ 1.2 mg/cm3 = 1.2 S a (f P - 1)/ S i
S

C 1 = f P 1.2 S a
111
Flotación
Parámetro A/S.
Q Si
S= 3
Kg/día Si concentración sólidos influente
10
Q
A = A1 - A2 = 3 R ( C 1 - C 2 )
10
C2 = S a ρ a

Con recirculación:
C1/C2 = f P
A
= R 1.2 S a (f P - 1)/ S i
ρa ~ 1.2 mg/cm3 S

C 1 = f P 1.2 S a
112
Flotación
Determinación del parámetro A/S

113
Flotación de fangos
Determinación del parámetro A/S

*
*
* * *

Conc. fango (g/m3)


114
Flotación
Diseño (sin recirculación)
de fangos
•A/S establecido en el laboratorio
•Conocidos f y Si
Presión de trabajo: 1 A/S S i
P= ( + 1)
f 1.2 S a

Carga volumétrica 0.5 y 2 m3/m2⋅h → Area


Comprobación: carga de sólidos
Tipo de fango Carga, kg/m2⋅d
Fango activado por aire (líquido mezcla) 25 - 75
Fango activado por aire (sedimentado) 50 - 100
Fango activado por oxígeno puro (sedimentado) 60 - 150

50% primario + 50% activado (sedimentado) 100 - 200


115
Flotación de fangos
Diseño (con recirculación)
•A/S establecido en el laboratorio
• Conocidos f y Si
• Fijada Presión de trabajo

Se calcula la recirculación:
A Si
R=
S 1.2 S a ( f P −1)

Carga volumétrica 0.5 y 2 m3/ m2⋅h → Area


Comprobación: carga de sólidos

116
2.8 Aireación
• Aplicación:
o Procesos biológicos aerobios: Aportar oxígeno y
mantener agitado el interior del tanque.
o Desarenadores aireados: Eliminar la M.O. adherida en
arenas y gravas.
o Tanques de homogeneización: Evitar que entren en
condiciones anaerobias causantes de malos olores.
o Preaireación: Eliminar sustancias volátiles (aguas
subterráneas).
o Oxidación de Fe y Mn: Conseguir que precipiten.
o Eliminación de sulfuros. 117
2.8 Aireación

118
Aireación
• Equipos  Promover elevada superficie de contacto aire-agua:
o Introduciendo burbujas de aire en el agua.
o Lanzando el agua en forma de gotas al aire.
• Clasificación:
o Aireadores superficiales:
• De eje vertical.
• De eje horizontal.

o Difusores:
• De burbuja fina.
• De burbuja gruesa.

o Aireadores especiales.

119
Aireación
Aireadores superficiales
• Lanzan el agua en forma de gotas al aire a la vez que se producen vórtices
que permiten que porciones de aire entren en el agua.
• De eje vertical (Turbinas):
o Rotor (más o menos sumergido) unido a un motor eléctrico mediante un
reductor de velocidades.
• De flujo radial (baja velocidad).
• De flujo axial (alta velocidad).
• De eje horizontal:
o Sistemas KESSENER: Consta de un eje horizontal en el que se insertan una
serie de pequeñas palas (Airea + Avance líquido).
o Discos ORBAL: Patente norteamericana.

120
Aireación
Aireadores superficiales
• Lanzan el agua en forma de gotas al aire a la vez que se producen vórtices
que permiten que porciones de aire entren en el agua.
• De eje vertical (Turbinas):
o Rotor (más o menos sumergido) unido a un motor eléctrico mediante un
reductor de velocidades.
• De flujo radial (baja velocidad).
• De flujo axial (alta velocidad).
• De eje horizontal:
o Sistemas KESSENER: Consta de un eje horizontal en el que se insertan una
serie de pequeñas palas (Airea + Avance líquido).
o Discos ORBAL: Patente norteamericana.

121
Aireación
Aireadores superficiales
• De eje vertical (Turbinas):
• De flujo radial (baja velocidad).

122
Aireación
Aireadores superficiales
• De eje vertical (Turbinas):
• De flujo axial (alta velocidad).

123
Aireación
Aireadores superficiales
• De eje horizontal (KESSENER):
– Proyecta agua hacia adelante y una depresión en la zona trasera
(Airea+Avance líquido).

124
Aireación
Aireadores superficiales
• De eje horizontal (Discos ORBAL):
o Sistema de aireación proceso biológico.

125
Aireación
Aireadores superficiales
• Fácil y económico mantenimiento.
• Peor control de la oxigenación incluso con variadores de velocidad.
• Su eficiencia en la transferencia de oxígeno está afectada seriamente por la
aparición de espumas.
• Provocan una elevada turbulencia superficial lo que puede originar espumas
y aerosoles.
• Las pérdidas de calor durante la temporada fría pueden ser muy
importantes.
• Frecuente formación de hielos durante el invierno debido a las salpicaduras.

126
Aireación
Difusores
• Introducen el aire en el agua en forma de burbuja. Al ascender se produce
la transferencia de oxígeno.
• De Burbuja Fina:
o Mayor eficacia.
o Problemas de atascos → filtros de aire
o Clasificación según el material utilizado:
• De cubierta textil
• Cerámicos
• De membrana elástica
• De Burbuja Gruesa (toberas):
o Menor eficacia.
o Se utilizan muy poco: agitación, …

127
Aireación
Difusores
• De Burbuja Fina

128
Aireación
Difusores
• De Burbuja Fina

129
Aireación
Difusores
• De Burbuja Fina

130
Aireación
Difusores
• Mayor transferencia de oxígeno para la misma potencia y más
fácil control de la cantidad transferida.

• La formación de espumas no afecta a la transferencia de


oxígeno.

• Este sistema tiende a calentar el tanque de digestión.

131
Aireación
Difusores vs Turbinas
• Ventajas:
o Mayor eficacia.
o A igual potencia consumida mayor oxígeno transferido.
o Aumento de la temperatura del reactor

• Inconvenientes:
o Mantenimiento más caro
o En ocasiones no se consigue la mezcla completa (necesario agitador).

• En el tratamiento de F.A. no se utilizan las turbinas por la


formación de aerosoles.

132
Aireación
Aireadores Especiales
• Difusor de chorro:
o Sección Venturi

133
Aireación
CÁLCULO
• Teoría de la Doble Capa
• Capacidad de Oxigenación Standard (COS):
o Es el oxígeno transferido en agua limpia, por unidad de tiempo, en un V
determinado, partiendo de una concentración de oxígeno de 0 mg/l y en
condiciones estándar (20 ºC y 1 atm)

COS = (K L a )20 º ⋅ C s ⋅ V

(KLa)20º (s-1) Coef. de transferencia de materia a 20ºC

Cs (mg/l) Concentración de saturación de O2 en condiciones estándar


V (l) Volumen del reactor
COS (mgO2/s) Velocidad de transferencia de O2
134
Aireación
CÁLCULO
• Capacidad de Oxigenación Real (COR):
o Es el oxígeno transferido, por unidad de tiempo, en condiciones reales.

COR = (K La )T ⋅ (β ⋅ Csω − C) ⋅ α ⋅ V

(KLa)T (s-1) Coef. de transferencia de materia a la temperatura T

β (s.d.) Coef. que tiene en cuenta el efecto de la salinidad β Є[0.7-0.98]

CSW (mgO2/l) Concentración de saturación de O2 a la T y P reales

C (mgO2/l) Concentración de O2 que se desea mantener en el reactor

α (s.d.) Coef. que corrige la velocidad de transferencia de O2 por no tratarse


de agua limpia α Є[0.68-0.94]
V (l) Volumen del reactor 135
Aireación
CÁLCULO
• Factor F cociente entre ambas:

COR (K L a )T ⋅ (β ⋅ Csω − C) ⋅ α ⋅ V
F= =
COS (K La )20 º ⋅ (Cs ) ⋅ V
(K L a ) T ( T − 20 )
=ϑ ϑ = 1.024
(K L a ) 20

COR ( β ⋅ C sω − C )
F= =ϑ (T − 20 )
⋅α
COS (C s )
136
137
138
139
140
Aireación
CÁLCULO
Eficacia: Se define la eficacia de un difusor

O 2 transferido
E (%) = ⋅ 100
O 2 introducido

Potencia de la soplante: Suponiendo una compresión adiabática se puede estimar


con la siguiente expresión


W ⋅ R ⋅ T1  P2 
n

P= ⋅   − 1 ⋅ 0.7457
75 ⋅ n ⋅ e  P1  

P2 = P1 + ∆h estática + ∆h difusores + ∆h tubería + ∆h valv. + ∆h filtro


141
Aireación
DISEÑO
Datos: Volumen del tanque y necesidades de oxígeno (MO2) en Kg/día
Elección del fabricante:
Eficacia función de:
 calado (h)
 Caudal por difusor (Qd)
 Densidad de difusores (ρd)
Qdmax ρmax y ρmin

Diseño: Cantidad de oxígeno a transferir en CS por unidad de tiempo y volumen.


gO 2 transferir C.S. / h MO 2
Cs = =
Volumen F⋅V
MO 2 E 0
Cs = = ⋅ Qd ⋅ ρd ⋅ 0.23 ⋅ 1205
F⋅V h 142
Aireación
DISEÑO

143
Aireación
DISEÑO
Conocido Cs, hemos de comprobar si nuestro sistema de aireación es capaz de
suministrar esa cantidad de oxígeno

Fijando Qd=0.8 Qdmax calculamos la cantidad mínima y máxima que puede dar
nuestros sistema Csmin y Csmax.

* Cs < Cs min Se diseña con ρdmin


* Cs > Cs max No se pueden utilizar estos difusores
* Cs min < Cs < Cs max Situación ideal. Calcular ρd

E0 E 0 h ) max − E 0 h ) min
= a ⋅ ρd + b a= b = E 0 h ) min − a ⋅ ρd min
h ρd max − ρd min

Cs = (a ⋅ ρd + b ) ⋅ Qd ⋅ ρd ⋅ 0.23 ⋅ 1205
144
Aireación
DISEÑO
Potencia de la soplante: Catálogo
-Q m3/min
-∆P = P2 – P1

P2 = P1 + ∆h estática + ∆h difusores + ∆h tubería + ∆h valv. + ∆h filtro

145
Aireación
No se puede mostrar la imagen.
SOPLANTES

146
Aireación
No se puede mostrar la imagen.
SOPLANTES

147
148
2.9 Procesos de membrana
• Objetivo: Eliminación de macromoléculas, iones y/o sólidos
de pequeño tamaño.

• Mecanismo de operación:
o Aplicación de presión
o Aplicación de un gradiente de concentración
o Aplicación de un potencial eléctrico

149
Procesos de membrana
PROCESO TAMAÑO (micras) Separación por Perdida carga (atm)
Microfiltración 0,2 - 10 Presión 0,1 - 2
Ultrafiltración 0,001 - 0,2 Presión 1-5
Osmosis inversa < 0,002 Presión 7 -70
Diálisis 0,0005 - 0,2 Concentración
Electrodiálisis 0,0005 - 0,1 Pot. Eléctrico

150
Tipos de membranas
• Procesos de separación por presión en
función del tamaño
Rango iónico Rango molecular Rango macromolecular Rango microparticula Rango macroparticula
Tamaño, µ m
0.001 0.01 0.1 1 10 100 1000

Peso molecular
100 200 1.000 10.000 20.000 100.000 500.000
aproximado

Virus Bacterias

Sales acuosas Algas


Tamaño
relativo Iones Ácidos orgánicos Quistes
Arenas
de varios metálicos
materiales Lodo-Fango
Arcillas
en el agua

Fibras de Asbesto

Ósmosis inversa
Procesos Microfiltración
Nanofiltración
de separación
Ultrafiltración Proceso convencional de filtración
Tipos de membranas
• Procesos de separación en función del tamaño

Microfiltración

Ultrafiltración

Ósmosis inversa
Tipos de membranas

CONFIGURACIÓN TUBULAR
Tipos de membranas

CONFIGURACIÓN EN ESPIRAL
Tipos de membranas

CONFIGURACIÓN PLANA
Tipos de membranas

CONFIGURACIÓN FIBRA HUECA


Procesos de membrana
• Polarización por concentración = Aumento de la concentración
de las sales en la superficie de la membrana:
o Aumenta el paso de soluto por la membrana.
o Puede provocar la precipitación de alguna sal sobre la membrana.
o Aumento de la presión osmótica (aumento del consumo energético y
rotura de la membrana)

Alimento
Permeado

Flujo por la
alta conc.
de soluto
157
Aumento de la velocidad de circulación del agua
Procesos de membrana

• Ensuciamiento (fouling) = Formación de costras en la superficie


de la membrana por precipitación o deposición de partículas:
o Disminución en la productividad del permeado.
o Parar y limpiar la membrana periódicamente.

• Biofouling = Crecimiento de microorganismos sobre la


superficie de la membrana:
o Desinfectar el agua a tratar.
o Algunas membranas son atacadas por agentes desinfectantes (cloro).

158
Procesos de membrana
FUNCIONAMIENTO DE LA FILTRACIÓN
ETAPA DE
FILTRACIÓN

ETAPA DE
CONTRALAVADO
Funcionamiento
• Operación

Etapa de filtración
Etapa de contralavado
FUNCIONAMIENTO

FILTRACIÓN

ON
FUNCIONAMIENTO

X RELAJACIÓN

OFF
FUNCIONAMIENTO

X CONTRALAVADO

ON
FUNCIONAMIENTO
FLUJO TRANSMEMBRANA

1400

1200

1000

800
Q (m3/h)

600

400
R R R R R R R R
200
F F F F F F F F F
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
TIEMPO (s)

Q (m3/h)
Operaciones de limpieza
• Limpieza de Mantenimiento
– Retrasar el ensuciamiento y minimizar el número de lavados de
recuperación
– Contralavados con reactivos (hipoclorito o HCl)
– Necesario trasvasar el fango al deposito auxiliar para evitar la muerte de
los m.o. en biorreactores de membrana (MBR).

• Limpieza de recuperación
– Limpieza de las membranas (1 al mes ó DP > 0.375 bar)
– Limpieza estática por inmersión en reactivos (hipoclorito o HCl) durante
al menos 5 horas.
Aplicaciones de los sistemas de membranas al
tratamiento de efluentes
 Tratamiento terciario de aguas residuales, funciones de eliminación de
turbidez, restos de sólidos suspendidos, y bacterias presentes en el efluente
proveniente del decantador secundario → reutilización

 Tratamiento de los lixiviados de los vertederos de residuos sólidos


urbanos.

 Separación de sólidos en el tratamiento secundario, funciones de


sedimentador secundario: biomembranas (BRM).
BioReactor de Membranas (BRM)

Alternativa al proceso de fangos activados


• Degradación biológica
Combinación de dos procesos
• Separación por membrana

SEDIMENTACIÓN FILTRACIÓN
BioReactor de Membranas (BRM)

• Utilización de membranas como decantadores.

• Ventajas:
o Ahorro de espacio (se elimina el decantador secundario).
o Se evitan los problemas de flotación de fangos debido a la
desnitrificación.
o Se eliminan microorganismos (innecesario tratamiento terciario).
o Permiten trabajar con elevadas concentración de SS en el reactor
(disminuye el V del reactor).
• Desventajas:
o Coste de la membrana y de su mantenimiento.
o Biofouling.
o Atascos.
o Elevado consumo energético.
Configuraciones BRM

Membranas externas (Sidestream)

Membranas sumergidas internas

Membranas sumergidas externas


Ejemplo de membranas
• Membranas ZENON
– Fibra hueca de PVDF (polivinildifluorato)
– Rango de trabajo en ultrafiltración
– Configuración Out-In
Ventajas de las biomembranas
• Mayor calidad del efluente
• Estabilidad del proceso
• Flexibilidad y fiabilidad de operación
• Espacio reducido (compacidad)
• Elevada degradación
Ventajas de las biomembranas
• Mayor calidad del efluente
• Estabilidad del proceso
• Flexibilidad y fiabilidad de operación
• Espacio reducido (compacidad)
• Elevada degradación
– Sustancias poliméricas retenidas por la membrana
– Agitación ↦ flóculos Φ ≤100 µm ↑accesibilidad O2 y materia orgánica
– Reacción exotérmica y elevada conc. fangos ↦ elevada T reactor
Ventajas de las biomembranas
• Mayor calidad del efluente
• Estabilidad del proceso
• Flexibilidad y fiabilidad de operación
• Espacio reducido (compacidad)
• Elevada degradación
• Mínima producción de fangos
• Desinfección y control del mal olor
• Eliminación de problemas por bulking y espumas
Inconvenientes
• Coste elevado y proporcional a la capacidad de tratamiento
• Duración membranas muy variable, f (característ. AR)
• Dificultades de operación:
– Ensuciamiento de las membranas
– Problemas de aireación y mezclado por las elevadas
concentraciones de sólidos suspendidos.

Variación del coeficiente de transferencia de oxígeno


Concentración (g·l-1) Factor α
Agua corriente 1
3 0.98 Muller et al. (1995)
16 0.5
26 0.3
39 0.2
Viabilidad de aplicación

• Necesidad de un grado de depuración elevado

• Necesidad de reutilización del agua tratada


• Necesidad de disminuir la producción de fangos
• Poco espacio disponible

• Ampliación de plantas convencionales

• Tratamiento de efluentes difícilmente biodegradables


Efluente con elevada calidad
• Susceptible de reutilización
• Sin tratamiento terciario
Menor producción de fangos
• Ajuste del TRC
Operación a mayor concentración de
sólidos
• Límite fijado por filtración

Elevado potencial de recuperación de


recursos

¿Coste proceso filtración?

176
 Tendencia y perspectiva del mercado MBR

Mejora del conocimiento del proceso

Reducción de costes & Economía de escala

Source: BCC Research

177
Procesos de membrana
Diálisis

• Dos fases líquidas a la misma presión separadas por la


membrana.
• Se transfieren los solutos debido a la acción de las diferencias
de concentración a ambos lados.

178
Procesos de membrana
Electrodiálisis

• Membrana impermeable al disolvente.


• Las especies iónicas pasan a través de la membrana por
aplicación de un campo eléctrico.

179
Procesos de membrana
Resumen Aplicaciones
• Microfiltración:
o Eliminación de flóculos que no sedimentan.
o Etapa previa a la ultrafiltración.
• Ultrafiltración:
o Eliminación de grasas y aceites.
o Pretratamiento del agua de mar para los procesos de ósmosis inversa.
o Reactores biológicos de membranas aerobios y anaerobios.
o Postratamiento de aguas residuales.
• Ósmosis inversa:
o Desalación de aguas salobres y de mar (agua potable).
o Eliminación de nitratos y boratos (trat. terciario).
o Eliminación de SD y contaminantes orgánicos de lixiviados de vertederos.
• Diálisis:
o Separaciones concretas industria textil
• Electrodiálisis:
o Recuperación de metales.
o Tratamiento de efluentes industriales.
180

También podría gustarte