0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

6° Previa

Cargado por

María Bur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

6° Previa

Cargado por

María Bur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EES N° 10 6°4° Literatura Profesora: María Burghardt Primer cuatrimestre

Trabajo integrador
COSMOVISIÓN ALEGÓRICA
1) Definir alegoría.

2) En la alegoría de la justicia, ¿cuál es el significado connotativo o figurado de los siguientes elementos?:


A- La balanza
B- Los ojos vendados
C- La espada

-------------------------------------------------------------

3) Alegoría del poder: “El Matadero”, Esteban Echeverría. Lectura del cuento.

4) Preguntas de comprensión y análisis:

1. ¿En qué año fue publicado y quién lo publica?


2. ¿Dónde transcurren los hechos narrados?
3. ¿Durante qué época del año se desarrolla la historia? ¿Cuál era el problema que aquejaba a la población?
4. ¿Quién gobernaba Buenos Aires en esa época? ¿Qué medidas tomó con respecto a la escasez de carne?
5. ¿Cuáles eran las dos facciones en pugna en nuestro país en el tiempo que se narran los hechos del cuento? ¿Qué
características tenía cada uno?
6. ¿Quiénes son los personajes?
7. ¿Con qué personaje se identifica más el narrador? ¿Por qué?
8. ¿Cómo es representada la clase popular? Ejemplificá con citas textuales.
9. ¿Cómo sabía la gente del matadero que el que venía era un unitario? ¿Qué señales exhibía?
10. ¿Qué características tenía el lenguaje del unitario y el de los personajes del matadero? Citar ejemplos de cada uno.
11. ¿Qué le hicieron al unitario?
12. Además de la escena final en que vejan al unitario, ¿qué otras escenas de violencia se narran en el cuento?
13. El cuento puede tener una lectura alegórica, ¿qué interpretación suele darse a los siguientes elementos?: el
matadero, la casilla, el juez, los matarifes, el unitario.
14. El cuento es un texto de denuncia, ¿qué es lo que critica?
EES N° 10 6°4° Literatura Profesora: María Burghardt Primer cuatrimestre
Trabajo integrador
Cosmovisión Humorística

RECURSOS del humor

Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. ·

Hipérbole: Exageración desmedida de situaciones, vicios, costumbres, bondades y defectos sociales. Se toma
una situación real y se la exagera hasta que se convierte en ridícula. ·

Sátira: Es un género que ridiculiza a una persona o que busca burlarse de determinadas situaciones. Deja bien claro
su rechazo a aquello que se representa y su objetivo es corregir esos vicios que señala.

Parodia : Imitación burlesca que caricaturiza a un personaje, una obra de arte o una cierta temática. Por lo general,
es la recreación humorística de una obra ya existente (literaria, cinematográfica o de cualquier arte), o de situaciones
cotidianas. ·

Absurdo: Utilización de situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el lector. Su comicidad
se basa en la irracionalidad.

Teniendo en cuenta la información del cuadro indicá en cada uno de los siguientes ejeplos qué
recurso humorístico se utiliza:
Ejemplos:
1) Una madre, viendo que su hijo juega con la computadora desde hace dos horas, le dice: “Pobrecito…
¿No estás cansado de tanto estudiar?”
2) Una persona dice: “tengo tanta hambre que me comería un caballo”.
3) Francisco de Quevedo escribió estos versos refiriéndose a su época:
Tardose en parirme mi madre, pues vengo, cuando ya está el mundo muy cascado y viejo
4) La película de Charles Chaplin “El gran dictador”, ridiculiza aspectos estéticos e ideológicos del
nazismo.
5) Las películas de la serie “Scary movie” son una recreación humorística del cine de terror en general

Cosmovisión vanguardista
1- ¿A qué se denomina vanguardia? ¿Cuáles son sus principales características?
2- Mencioná los principales movimientos vanguardistas (ismos), sus características, año de
surgimiento y principales representantes.
3- ¿Qué es un caligrama? Enumerá sus características.
4- Crear y escribir un caligrama propio, teniendo en cuenta las características enunciadas
anteriormente. Aclaración: la poesía escrita se debe relacionar con la forma seleccionada.

También podría gustarte