TEA Doctora Elizabeth Coahuila
TEA Doctora Elizabeth Coahuila
TEA Doctora Elizabeth Coahuila
CLÍNICO DEL
TRASTORNO DEL
ESPECTRO
AUTISTA
Dra. Elizabeth Gutiérrez Contreras
Audióloga Foniatra
Directora del Centro de Investigación
y Atención del Autismo DIF COAHUILA
Coordinadora Estatal, Programa
Autismo DIF COAHUILA
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics. 2018. Sitio web:
https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades».
Grado 3
Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics.
2018. Sitio web: https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
CENTRO DE CONTROL
DE ENFERMEDADES DE
LOS ESTADOS UNIDOS
Prevalencia en el
mundo de 1:58
(CDC, 2014)
Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics.
2018. Sitio web: https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
PREVALENCIA
DEL TEA A
NIVEL
MUNDIAL
CDC 2000-
2012
Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics. 2018. Sitio web:
https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
PREVALENCIA DE TEA
EN OTROS PAÍSES
(Kim YS et al. 2011; Fombonneet al., 2016; Rudra et al., 2017; Hossain et al., 2017)
En la última década, la prevalencia del
autismo a aumentado por más de 78%.
Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics. 2018. Sitio web:
https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
Médico en Comunicación
Neuropsicólogo
México Reino
Francia Japón China EU Canadá Colombia
(CIAA) Unido
Edad
5.3 4.9 3 2.5 3 5.2 3 3.7
(años)
Comunicación
DIAGNÓSTICO Lenguaje
CLÍNICO
Conducta
Aprendizaje
TDAH
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Trastorno Disocial
Trastorno Negativista
Desafiante
Herencia multifactorial.- Se involucra la
interacción de factores ambientales
adversos, con la predisposición genética
determinada por el efecto aditivo de
muchos genes.
CAUSAS DEL
TEA Predisposición genética.- La contribución
genética a la etiología del TEA esta
fuertemente respalda por estudios de
gemelos y familias, con estimaciones
recientes de heredabilidad en Estados
Unidos y Europa del 50% al 95%.
Factores ambientales.- Ciertos químicos
ambientales pueden cruzar la placenta y
la barrera hematoencefálica,
acumulándose en el cerebro en desarrollo
e interfiriendo con el desarrollo
neurológico.
CAUSAS DEL
TEA
¿Vacunas?
60%
50%
PORCENTAJE 40%
DE NIÑOS
SEGÚN 30%
NIVELES DE
TEA 20%
EN CIAA
10%
0%
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Actividad consciente de
intercambiar
información entre dos
o mas participantes con
el fin de transmitir o
recibir significados de
un sistema compartido
de signos y normas
semánticas.
0 a 1 mes
• Llanto
• Reacciona antes los sonidos
• Se calma cuando la madre lo acuna en sus
brazos
• Se expresa por el llanto para comunicarse que
tiene hambre
DESARROLLO 1 a 2 meses
DEL •
•
Mantiene su atención a la voz del cuidador
Se sonríe cuando lo acunan
LENGUAJE •
•
Llora diferente si tiene hambre o dolor
Emite sonido como ah, uh, cuando está
satisfecho
3 a 4 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
4 a 5 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
6 a 7 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
8 a 9 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
10 a 11 meses
DESARROLLO 11 a 12 meses
13 a 15 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
16 a 18 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
22 a 24 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
3 a 4 años
• Reconoce canciones
• Responde la pregunta ¿cómo?
• Repite una instrucción que le ha dado
• Ante la pregunta ¿por qué? responde que si
• Construye oraciones de 4 palabras
DESARROLLO • Gestualiza con la cara al hablar
• Dice para que sirven los objetos conocidos
DEL
LENGUAJE 4 a 5 años
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
5 a 6 años
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
Llanto incontrolable, en ocasiones sin
motivo
LENGUAJE EN EL TEA
- Discurso de un solo tema.
- Lenguaje estereotipado
LENGUAJE EN (entonación, movimiento
de labios).
EL TEA - Mutismo selectivo.
- No prioriza la
comunicación.
- Lenguaje elevado.
- Inferencia.
LENGUAJE EN EL - No intención
comunicativa.
TEA - Respuestas lacónicas.
- Sin espontaneidad.
No entienden:
- Ironía
- Insinuación
LENGUAJE EN - Coqueteo
EL TEA - Doble sentido
- Bromas
SOCIALIZACIÓN
Proceso mediante el cual el ser
humano aprende, en el
transcurso de su vida, los
elementos socioculturales de
su medio ambiente y los
integra a la estructura de su
personalidad bajo la influencia
de experiencias y de agentes
sociales.
0 a 1 mes
• Sonrisa automática
• Come cada 2 o 3 horas y succiona
fuertemente el pecho de la madre
• Se molesta cuando le cubren la cara
• Expresa con llanto la insatisfacción de
necesidades básicas
DESARROLLO
SOCIO- 1 a 2 meses
2 a 3 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
4 a 5 meses
6 a 7 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
7 a 8 meses
9 a 10 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
11 a 12 meses
DESARROLLO 13 a 15 meses
SOCIO- • Repite acciones que le producen risa
EMOCIONAL Y • Demanda continuamente la atención de
los adultos
CONDUCTUAL
16 a 18 meses
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
19 a 21 meses
22 a 24 meses
CONDUCTUAL 2 a 3 años
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
3 a 4 años
DESARROLLO 4 a 5 años
https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
La sonrisa es
inadecuada No ve a los
en ojos al
situaciones y interlocutor.
momentos.
SOCIALIZACIÓN
EN EL TEA
Juega con su
Manipula el
sombra o con
agua en
su imagen en
solitario.
el espejo.
No tolera que lo carguen personas cercanas
o al contrario es indiferente al contacto con
extraños.
No comparte juguetes.
Socialización
en el TEA
No comparte risas de situaciones graciosas.
Confunde la fantasía
de la TV o películas y Uno o dos amigos
lleva las situaciones durante toda la vida.
a la vida real.
SOCIALIZACIÓN EN
EL TEA
Muerde la ropa.
Corre
Gira sobre
alrededor
su propio
de donde
eje.
está.
CONDUCTA
Hace filas
Balanceo. de
objetos.
Prende y apaga focos.
CONDUCTA
Esculca cajones.
Se sientan en el
CONDUCTA mismo lugar en la
mesa o en la sala.
Posición rígida y
anormal para
comer, ver la tele,
etc.
CONDUCTA
- No tiene inferencia.
- No sabe ponerse en el
lugar de los otros.
- Reciprocidad
emocional (abraza,
besa, consuela).
- Monótonos, apego a
las rutinas.
- Inflexible.
- Ve la misma película y se
la memoriza.
CONDUCTA - No maneja el juego
simbólico.
- No planea juegos
Atención – Concentración:
Lo que le interesa, películas,
temas, canciones.
CONDUCTA
Memoria a corto y largo plazo:
Memoria selectiva.
- Gusto
- Olfato
- Vista SENSORIAL
- Tacto
- Audición
- Selectivos para comer.
- No toleras ciertas texturas,
como semillas o carnes algo
duras.
- Se saca de la boca la comida GUSTO
que no tolera o permanece
el bolo alimenticio en la
boca sin deglutir.
- Afición por dos o tres
alimentos.
- Ciclos para comer.
- No come alimentos rojos
GUSTO o verdes o amarillos.
- Se hace “vegetarianos”
- Lame los objetos.
TACTO
- Selectivos para la ropa y zapatos
- Les gusta desnudarse o
descalzarse o no toleran andar
descalzos.
- No tolera las etiquetas o
costuras.
- Se tiran al piso.
TACTO
- No toleran el corte de
cabello o de uñas.
- Les gusta dormir desnudos
o sólo con cierta ropa.
- Besan constantemente a la
madre o familiar.
- No toleran que los besen o
que los toquen.
TACTO
Molestia incomodidad
o incluso terror de
algunos ruidos,
ejemplo; licuadora,
motocicletas,
ambulancias, secadora
de cabello, etc. (se
tapan los oídos o se
meten los dedos en
éstos) muy sensibles a
la música.
No toleran ciertas voces.