TEA Doctora Elizabeth Coahuila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

DIAGNÓSTICO

CLÍNICO DEL
TRASTORNO DEL
ESPECTRO
AUTISTA
Dra. Elizabeth Gutiérrez Contreras
Audióloga Foniatra
Directora del Centro de Investigación
y Atención del Autismo DIF COAHUILA
Coordinadora Estatal, Programa
Autismo DIF COAHUILA
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA

Discapacidad del desarrollo


que puede provocar
problemas de comunicación
(lenguaje) sociales,
conductuales y académicos
significativos. (CDC, 2014)

Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics. 2018. Sitio web:
https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades».

ORGANIZACIÓN La enfermedad es la de “alteración o desviación


del estado fisiológico en una o varias partes del
MUNDIAL DE LA cuerpo, por causas en general conocidas,
SALUD manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos
(OMS) previsible”.

Los trastorno mentales, en general, se


caracterizan por una combinación de
alteraciones del pensamiento, la percepción, las
emociones, la conducta y las relaciones con los
demás.
Grado 1

• Sin apoyos, las dificultades de comunicación


social causan alteraciones evidentes.
• Muestra dificultades para iniciar interacciones
sociales y muestra respuestas atípicas o
fallidas a las aperturas sociales de otros.
• Puede parecer que su interés por interactuar
socialmente está disminuido.
GRADOS DE
Grado 2
SEVERIDAD • Presenta déficits marcados en habilidades de
DEL TEA comunicación social verbal y no verbal.
• Déficit sociales aparentes incluso con apoyos
(DSMV) • Responden de manera atípica o reducida a los
intentos de relación de otros.

Grado 3

• Presenta déficits severos en habilidades de


comunicación social verbal y no verbal.
• Alteraciones severas en el funcionamiento.
• Inicia muy pocas interacciones y responde
mínimamente a los intentos de relación de
otros.

Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics.
2018. Sitio web: https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
CENTRO DE CONTROL
DE ENFERMEDADES DE
LOS ESTADOS UNIDOS
Prevalencia en el
mundo de 1:58
(CDC, 2014)

Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics.
2018. Sitio web: https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
PREVALENCIA
DEL TEA A
NIVEL
MUNDIAL
CDC 2000-
2012

Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics. 2018. Sitio web:
https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
PREVALENCIA DE TEA
EN OTROS PAÍSES

Corea del Sur India México China Ecuador


Prevalencia
1 en 38 1 en 90 1 en 119 1 en 1000 1 en 1000
de TEA

(Kim YS et al. 2011; Fombonneet al., 2016; Rudra et al., 2017; Hossain et al., 2017)
En la última década, la prevalencia del
autismo a aumentado por más de 78%.

Investigaciones recientes estiman que el


autismo le cuesta a la sociedad de Los
Estados Unidos $137 billones anuales.
CENTRO DE El costo a la sociedad se ha triplicado en
CONTROL DE los últimos 6 años.
ENFERMEDADES
DE LOS EU En 5 años, el costo anual será $200 a
$400 billones de dólares.

El costo de proveer cuidado para cada


persona con autismo a través de sus
vidas es de $2.3 millones.

Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Data & Statistics. 2018. Sitio web:
https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html.
Médico en Comunicación

Neuropsicólogo

Paidopsiquiatra y/o Neurólogo


PROFESIONALES Pediatra
QUE DEBEN
INTERVENIR Terapeuta de Lenguaje

Licenciado en Educación Especial

Psicología (apoyo a padre y familias en


proceso de duelo)
EDAD DE DIAGNÓSTICO
La edad media del primer
diagnóstico de TEA sigue
siendo mayor a los 4 años
(CDC, 2014).

México Reino
Francia Japón China EU Canadá Colombia
(CIAA) Unido
Edad
5.3 4.9 3 2.5 3 5.2 3 3.7
(años)

(Crane et al., 2015; Oswald et al., 2015)


Historia clínica

Comunicación

DIAGNÓSTICO Lenguaje
CLÍNICO
Conducta

Aprendizaje

No existe imagen radiológica ni examen en sangre


u orina u otros que nos puedan dar un
diagnóstico de TEA.
Bajo coeficiente
intelectual

TDAH

DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Trastorno Disocial

Trastorno Negativista
Desafiante
Herencia multifactorial.- Se involucra la
interacción de factores ambientales
adversos, con la predisposición genética
determinada por el efecto aditivo de
muchos genes.
CAUSAS DEL
TEA Predisposición genética.- La contribución
genética a la etiología del TEA esta
fuertemente respalda por estudios de
gemelos y familias, con estimaciones
recientes de heredabilidad en Estados
Unidos y Europa del 50% al 95%.
Factores ambientales.- Ciertos químicos
ambientales pueden cruzar la placenta y
la barrera hematoencefálica,
acumulándose en el cerebro en desarrollo
e interfiriendo con el desarrollo
neurológico.

CAUSAS DEL
TEA

¿Vacunas?
60%

50%

PORCENTAJE 40%
DE NIÑOS
SEGÚN 30%
NIVELES DE
TEA 20%
EN CIAA
10%

0%
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Actividad consciente de
intercambiar
información entre dos
o mas participantes con
el fin de transmitir o
recibir significados de
un sistema compartido
de signos y normas
semánticas.
0 a 1 mes

• Llanto
• Reacciona antes los sonidos
• Se calma cuando la madre lo acuna en sus
brazos
• Se expresa por el llanto para comunicarse que
tiene hambre

DESARROLLO 1 a 2 meses

DEL •

Mantiene su atención a la voz del cuidador
Se sonríe cuando lo acunan
LENGUAJE •

Llora diferente si tiene hambre o dolor
Emite sonido como ah, uh, cuando está
satisfecho

3 a 4 meses

• Intenta girarse buscando sonido


• Vocaliza o balbucea
• Empieza a variar la entonación afectiva de su
voz

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
4 a 5 meses

• Comprende entonaciones cuando le


hablan
• Vocaliza para demandar atención
• Se habla a si mismo
• Imita los sonidos que emite su
cuidador
DESARROLLO
DEL 5 a 6 meses
LENGUAJE
• Atiende la voz del cuidador
• Sigue la música
• Imita ruidos como toser
• Emite gorgoritos
• Solicita sus deseos con vocalizaciones
• Escucha atentamente los sonidos de
su alrededor

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
6 a 7 meses

• Reconoce su nombre cuando lo llaman


• Se voltea al oír su nombre
• Puede decir gua-gua cuando ve a un
perro
• Atiende a los ritmos musicales
DESARROLLO
DEL 7 a 8 meses

LENGUAJE • Reconoce la voz de la madre, aun sin


verla
• Comprende ordenes que contienen
palabras familiares
• Responde a personas y juguetes
vocalizando
• Silabea cuando juega y hace
trompetillas con la lengua

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
8 a 9 meses

• Discrimina los sonidos de la campana, timbre


y llaves
• Comprende órdenes sencillas: toma y dame
• Hace gestos de adiós, hace “papas” o
“pimpón” ante la orden verbal
• Repite silabas para expresar lo que quiere
DESARROLLO
9 a 10 meses
DEL
LENGUAJE • Escucha selectivamente palabras familiares:
agua, teta, galleta
• Comprende el “no” y suspende lo que está
haciendo
• Dice “si” y “no” con movimientos de la
cabeza
• Imita palabras sencillas
• Llama a su mamá
• Oye nuevas melodías con mucho interés

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
10 a 11 meses

• Discrimina el tono de la frase como fuerte y suave


• Trata de imitar palabras
• Hace palmaditas para expresar alegría
• Presta atención a las conversaciones
• Responde al tono fuerte o suave: llora o se ríe

DESARROLLO 11 a 12 meses

• Comprende “abre la boca” y frases cortas


DEL • Señala objetos conocidos

LENGUAJE • Responde con gestos o acciones a preguntas


sencillas

13 a 15 meses

• Camina en busca de un objeto conocido


• Sigue una orden
• Responde rápidamente a su nombre
• Dice mamá, papá, agua cuando los ve
• Oye atentamente ritmos musicales

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
16 a 18 meses

• Discrimina nombre de familiares


• Se consolida NO como una orden a
seguir
• Señala cuatro partes de su cara
• Responde a gestos o acciones
• Expresa palabra frase “agua por, dame
DESARROLLO agua”
DEL
19 a 21 meses
LENGUAJE
• Discrimina nombres de familiares
• Señala para identificar cosas
• Señala el avión o el barco cuando pasan
por el aire o por el mar
• Sigue una orden de 3 pasos
• Escucha con atención lo que sucede a su
alrededor

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
22 a 24 meses

• Discrimina nombre de objetos conocidos


• Sigue una orden simple
• Reconoce 3 a 5 figuras
• Sustituye los gestos por palabras
• 200 a 300 palabras
• Junta 2 o más monosilábicos
DESARROLLO • Atiende a cuentos cortos que le leen
DEL
2 a 3 años
LENGUAJE
• Reconoce sonidos parecidos y los identifica
• Discrimina su apellido y lo dice
• Ejecuta una orden de 2 etapas sin presencia
del adulto
• Maneja 500 palabras
• Utiliza artículos y conjunciones
• Combina hasta 20 palabras

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
3 a 4 años

• Reconoce canciones
• Responde la pregunta ¿cómo?
• Repite una instrucción que le ha dado
• Ante la pregunta ¿por qué? responde que si
• Construye oraciones de 4 palabras
DESARROLLO • Gestualiza con la cara al hablar
• Dice para que sirven los objetos conocidos
DEL
LENGUAJE 4 a 5 años

• Señala en una lamina mas, menos y pocos


• Ante la pregunta ¿qué? responde
descriptivamente
• Cuenta un chiste y los dramatiza con gestos
• Repite poesías familiares
• Discrimina palabras nuevas y trata de
utilizarlas en forma espontánea

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
5 a 6 años

• Tararea y canta canciones


• Repite las instrucciones que se le han dado
• Señala en una lamina lejos, cerca, encima,
DESARROLLO debajo
• Responde a preguntas complejas: contrario
DEL de… y que pasa si…
• Define por su uso objetos: un carro, una
LENGUAJE pelota, un cuchillo
• Mantiene una conversación con un adulto y
usa con precisión sus gestos
• Relata experiencias del acontecer diario
empleando ayer y mañana

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
Llanto incontrolable, en ocasiones sin
motivo

LENGUAJE EN Sonrisa sin motivo


EL TEA

Sonrisa permanente como de mascara


No aprende
No dice adiós
juegos como
ni manda
“papas”
besos
“pimpón”
LENGUAJE EN
EL TEA No responde
Carcajadas sin a su nombre
motivo o por pero
motivo ilógico responde a
sonidos
No comprende ordenes o le es
indiferente llevarlas a cabo

No discrimina tonos de enojo o cariño o


juegos
LENGUAJE EN
EL TEA
No sustituye gestos por palabras

No atiende ni entiende cuentos narrados


No entiende
No responde ni
preguntas
utiliza el cómo, por
complejas o en
qué, para qué, para
sentido figurado
qué sirve, qué
qué pasa si, qué es
sentido tiene, etc.
lo contrario”
LENGUAJE EN
EL TEA No entiende los
No relata
experiencias
tiempos como ayer,
utilizando los
mañana, pasado
tiempos o
mañana, antier.
información.
- Ecolalia.
- Gramática afectada
(hablar en tercera
persona, dificultad
para estructurar
oraciones).
- Semántica (usar el
concepto correcto).
- Dispragmático.
- Entonación y
prosodia.

LENGUAJE EN EL TEA
- Discurso de un solo tema.
- Lenguaje estereotipado
LENGUAJE EN (entonación, movimiento
de labios).
EL TEA - Mutismo selectivo.
- No prioriza la
comunicación.
- Lenguaje elevado.
- Inferencia.
LENGUAJE EN EL - No intención
comunicativa.
TEA - Respuestas lacónicas.
- Sin espontaneidad.
No entienden:

- Ironía
- Insinuación
LENGUAJE EN - Coqueteo
EL TEA - Doble sentido
- Bromas
SOCIALIZACIÓN
Proceso mediante el cual el ser
humano aprende, en el
transcurso de su vida, los
elementos socioculturales de
su medio ambiente y los
integra a la estructura de su
personalidad bajo la influencia
de experiencias y de agentes
sociales.
0 a 1 mes

• Sonrisa automática
• Come cada 2 o 3 horas y succiona
fuertemente el pecho de la madre
• Se molesta cuando le cubren la cara
• Expresa con llanto la insatisfacción de
necesidades básicas
DESARROLLO
SOCIO- 1 a 2 meses

EMOCIONAL Y • Aparece la sonrisa social con el cuidador


• Fija su mirada en los rostros
CONDUCTUAL • Sonríe como respuesta social consistente a
su cuidador

2 a 3 meses

• Voltea al oír voces, los discrimina de otro


sonidos
• Protesta cuando se aleja el cuidador

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
4 a 5 meses

• Sonríe a su imagen en el espejo


• Disfruta jugar al escondido con su
cuidador
• Reconoce la voz y la figura de otro
DESARROLLO familiares
SOCIO- 5 a 6 meses
EMOCIONAL Y
• Juega con sus objetos en el agua
CONDUCTUAL • Discrimina a la madre de los extraños

6 a 7 meses

• Inicia la curiosidad ante extraños


• Inicia relación de apego con el padre

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
7 a 8 meses

• Sonríe ante el esfuerzo social del


cuidador
• Reconoce a familiares cercanos: papá,
hermanos, abuelos de 8-9 meses
• Ríe cuando alcanza algo
DESARROLLO • Hace gracias en el baño para que el
cuidador ría
SOCIO- • Demuestra ansiedad por separación de
EMOCIONAL Y la madre
• Deja de llorar cuando se da cuenta de
CONDUCTUAL que su cuidador se fue

9 a 10 meses

• Repite lo celebrado con risa


• Saluda con la mano por imitación
• Llora ante la presencia de extraños

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
11 a 12 meses

• Avisa con su “lenguaje” que ha defecado


para que cambien
• Le gusta ser el centro de atención
• Es posesivo con sus cosas

DESARROLLO 13 a 15 meses
SOCIO- • Repite acciones que le producen risa
EMOCIONAL Y • Demanda continuamente la atención de
los adultos
CONDUCTUAL
16 a 18 meses

• Avisa que va ha defecar, pero no controla.


Se inicia el entrenamiento en control de
esfínteres
• Reconoce la ausencia de un familiar y
pregunta por él

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
19 a 21 meses

• Juega con otros niños y le sonríe


• Se alegra cuando viene una figura familiar.

22 a 24 meses

DESARROLLO • Se ríe contagiosamente ante algo gracioso


que ve
SOCIO- • Al correr no derrama la cucharilla
EMOCIONAL Y • Reconoce a toda su familia por el nombre

CONDUCTUAL 2 a 3 años

• Dice si quiere comer o no


• Control de esfínteres diurno
• Dice su edad correcta con los dedos
• Se reconoce en el espejo y se llama por su
nombre

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
3 a 4 años

• Limpia sin ayuda algo que se derrama


• Reconoce a su vecinos
• Habla espontáneamente de su familia
• Se adapta al preescolar

DESARROLLO 4 a 5 años

SOCIO- • Escoge sus amigos y disfruta estar con ellos


• Hay relación intencional con sus compañeros
EMOCIONAL Y para lograr algo concreto
• Reconoce expresiones emocionales en láminas
CONDUCTUAL
5 a 6 años

• Interactúa espontáneamente con otros niños


de su edad
• Es autónomo para tomar decisiones y resolver
sus conflictos con otros niños
• Expresa verbalmente deseos, temores y alegrías

https://www.psicoactiva.com/blog/esquemas-del-desarrollo-cognitivo/
La sonrisa es
inadecuada No ve a los
en ojos al
situaciones y interlocutor.
momentos.
SOCIALIZACIÓN
EN EL TEA
Juega con su
Manipula el
sombra o con
agua en
su imagen en
solitario.
el espejo.
No tolera que lo carguen personas cercanas
o al contrario es indiferente al contacto con
extraños.

No comparte juguetes.

Socialización
en el TEA
No comparte risas de situaciones graciosas.

Inventa nombres para si mismo o los demás.


Quiere hacer
No le gusta los
amigos pero no
sobrenombres.
sabe cómo.
Socialización
en el TEA Tiene conductas, No resuelve
actitudes situaciones y
sociales no problemas
aceptadas. sociales.
No resuelve “Líder” se tiene que
situaciones y hacer lo que él dice
problemas sociales. en el juego.

Socialización Repetición del


mismo juego
Lleva los juegos a
momentos
en el TEA siempre. inadecuados.

Confunde la fantasía
de la TV o películas y Uno o dos amigos
lleva las situaciones durante toda la vida.
a la vida real.
SOCIALIZACIÓN EN
EL TEA

- No entiende reglas sociales.


- No entiende reglas del juego.
- Imprudente, fuera de lugar en
comentarios.
- Interacción anormal con
iguales.
Manera de proceder que
tienen las personas u
CONDUCTA organismos en relación
con su entorno o mundo
de estímulos.
CONDUCTA
Repertorio de comportamientos, intereses o
actividades restringidos y repetitivos.
- No obedece indicaciones.
- Molestia exagerada por sus
útiles escolares, ropa, objetos,
juguetes o indiferencia a éstos. CONDUCTA
- Imitación.
- No reconoce jerarquías
- Inflexible en sus pensamientos
CONDUCTA

- “Necio” si no se cumplen indicaciones u ordenes.


- Enfoque marcado en personajes, objetos, temas.
- Jerarquización en situaciones.
- Resolución de problemas.
- Hiperactivo.
- Hipoactivo.
- “Corrige” a los demás,
incluso a la maestra.
CONDUCTA
- “Chismoso”.
- Sistemático, metódico.
CONDUCTA
- Estereotipas motoras.
- No copia tareas .
- No termina trabajos.
- Rigidez mental hacia
los cambios.
- Rigidez en los juegos.
- Agresividad
Aleteo de manos.

Movimientos de manos y cuerpo


anormales.

CONDUCTA Marcha de puntas.

Se muerde las uñas.

Muerde la ropa.
Corre
Gira sobre
alrededor
su propio
de donde
eje.
está.
CONDUCTA
Hace filas
Balanceo. de
objetos.
Prende y apaga focos.

Abre y cierra puertas.

CONDUCTA
Esculca cajones.

Saca y mete objetos de cajones.


Comen en el
mismo plato o
vaso.

Se sientan en el
CONDUCTA mismo lugar en la
mesa o en la sala.

Posición rígida y
anormal para
comer, ver la tele,
etc.
CONDUCTA
- No tiene inferencia.
- No sabe ponerse en el
lugar de los otros.
- Reciprocidad
emocional (abraza,
besa, consuela).
- Monótonos, apego a
las rutinas.
- Inflexible.
- Ve la misma película y se
la memoriza.
CONDUCTA - No maneja el juego
simbólico.
- No planea juegos
Atención – Concentración:
Lo que le interesa, películas,
temas, canciones.
CONDUCTA
Memoria a corto y largo plazo:
Memoria selectiva.
- Gusto
- Olfato
- Vista SENSORIAL
- Tacto
- Audición
- Selectivos para comer.
- No toleras ciertas texturas,
como semillas o carnes algo
duras.
- Se saca de la boca la comida GUSTO
que no tolera o permanece
el bolo alimenticio en la
boca sin deglutir.
- Afición por dos o tres
alimentos.
- Ciclos para comer.
- No come alimentos rojos
GUSTO o verdes o amarillos.
- Se hace “vegetarianos”
- Lame los objetos.
TACTO
- Selectivos para la ropa y zapatos
- Les gusta desnudarse o
descalzarse o no toleran andar
descalzos.
- No tolera las etiquetas o
costuras.
- Se tiran al piso.
TACTO

- No toleran el corte de
cabello o de uñas.
- Les gusta dormir desnudos
o sólo con cierta ropa.
- Besan constantemente a la
madre o familiar.
- No toleran que los besen o
que los toquen.
TACTO

- Predilección por “cobijitas”,


muñecos, o juguetes de peluche.
- Predilección por untarse o
manipular cremas, shampoos o
intolerancia a éstos.
- No toleran ciertas texturas.
- No tolera el contacto visual
o lo tolera muy poco.
- Predilección por colores, o
rechazo por éstos. VISUAL
- Predilección por figuras en
la ropa, o imágenes de
superhéroes.
VISUAL
- Gusto o rechazo por luces, objetos en
movimiento, mucho temor a la oscuridad.
- Observan largos ratos abanicos y
balancines.
AUDITIVO

Molestia incomodidad
o incluso terror de
algunos ruidos,
ejemplo; licuadora,
motocicletas,
ambulancias, secadora
de cabello, etc. (se
tapan los oídos o se
meten los dedos en
éstos) muy sensibles a
la música.
No toleran ciertas voces.

AUDITIVO Hace ruidos extraños.

Predilección por traer audífonos y


escuchar solo lo que les gusta.
- Muy sensible a
los olores.
- Todo huelen
(objetos,
personas,
comida)
- Preferencia que
OLFATO
les pongan
perfumes,
cremas,
productos de
limpieza.
Referencias
• Kim YS, Leventhal BL, Koh YJ, Fombonne E, Laska E, Lim EC, Cheon KA, Kim SJ, Kim YK, Lee H, Song
DH, Grinker RR. 2011 Prevalence of Autism Spectrum Disorders in a Total Population Sample.
American Journal of Psychiatry; DOI: 10.1176/appi.ajp.2011.10101532
• Fombonne E, Marcin C, Manero AC, Bruno R, Diaz C, Villalobos M, Ramsay K, Nealy B. 2016.
Prevalence of Autism Spectrum Disorders in Guanajuato, Mexico: The Leon survey.J Autism Dev
Disord;46(5):1669-85. doi: 10.1007/s10803-016-2696-6.
• Rudra A, Belmonte MK, Soni PK, Banerjee S, Mukerji S, Chakrabarti B. 2017. Prevalence of autism
spectrum disorder and autistic symptoms in a school-based cohort of children in Kolkata, India.
Autism Res;10(10):1597-1605. doi: 10.1002/aur.1812.
• Hossain MD, Ahmed HU, Jalal Uddin MM, Chowdhury WA, Iqbal MS, Kabir RI, Chowdhury IA,
Aftab A, Datta PG, Rabbani G, Hossain SW, Sarker M. 2017. Autism Spectrum disorders (ASD) in
South Asia: a systematic review. BMC Psychiatry. 2017 Aug 1;17(1):281. doi: 10.1186/s12888-017-
1440-x.
• Crane, L., Chester, J., Goddard, L., Henry, L. A., & Hill, E. (2015). Experiences of autism diagnosis: A
survey of over 1000 parents in the United Kingdom. Autism. doi: 10.1177/1362361315573636.
• Oswald, D. P., Haworth, S. M., Mackenzie, B. K., & Willis, J. H. (2015). Parental report of the
diagnostic process and outcome: ASD compared with other developmental disabilities. Focus on
Autism and Other Developmental Disabilities.
¡MUCHAS GRACIAS!
DRA. ELIZABETH GUTIÉRREZ CONTRERAS
DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
ATENCIÓN DEL AUTISMO

También podría gustarte