Guía Nacional Tratamiento Pie Diabético
Guía Nacional Tratamiento Pie Diabético
Guía Nacional Tratamiento Pie Diabético
ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA
DE ENFERMERÍA
VASCULAR Y HERIDAS
Tras su publicación, esta ‘Guía Nacional de tratamiento proactivo del pie diabético’ ha obtenido el aval
científico de la Sociedad Española de Heridas (SEHER), de la Asociación Española de Enfermería Vascular
y Heridas (AEEVH) y ha sido reconocida de Interés Científico y Profesional por el Grupo Nacional para el
Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Estas sociedades no han
participado en su desarrollo, pero desean apoyar este documento en beneficio de sus miembros.
Las opiniones expresadas en los estudios de los casos presentados en este documento son responsabilidad
exclusiva de sus autores, y pueden no ser compartidas necesariamente por Convatec.
Se han obtenido los permisos pertinentes para el uso de la información y de las imágenes utilizadas.
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
3
Índice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1. Prevalencia de la diabetes mellitus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2. Úlcera del pie diabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Higiene de la Herida:
una estrategia de cicatrización proactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
2.1. Evaluar al paciente diabético y la herida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Gestión del paciente y la herida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. M
onitorización del paciente y la herida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5
Prólogo
Prólogo
Panel de expertos
7
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
1. Introducción
La presencia de biofilm en las heridas de difícil • Evaluación: la evaluación precisa del pa-
cicatrización y su contribución significativa al ciente y la herida es fundamental, al igual
retraso de la cicatrización se han documenta- que el establecimiento de objetivos para el
do en numerosas ocasiones, así como la nece- tratamiento y la cicatrización. Darle a la he-
sidad de romperlo y eliminarlo para evitar un rida un nombre (tipo de herida) y apellido
estancamiento y la posterior cronicidad de las (etiología) es clave. Identificar la causa sub-
lesiones(1). La Higiene de la Herida es una estra- yacente ayudará a elegir las terapias com-
tegia antibiofilm que pretende poner freno a plementarias idóneas y a determinar el re-
la cronificación de las lesiones potencialmen- sultado deseado para la herida.
te cicatrizables(2).
• Tratamiento: requiere la identificación del
El concepto de Higiene de la Herida surgió tipo de tejido, ya que la implementación de
durante una reunión de un grupo de exper- los 4 pasos de Higiene de la Herida (que se
tos celebrada en 2019 tras constatar la evi- integran en esta fase) varía en función de la
dencia creciente del papel clave del biofilm etiología de la UPD y del tejido presente en
en la cronicidad de las heridas. El objetivo de el lecho.
este grupo de expertos fue estructurar este
concepto en unas recomendaciones de apli- • Monitorización: implica la reevaluación
cación sencillas en la práctica clínica diaria a constante de la úlcera, observando el ta-
través de 4 pasos: limpieza, desbridamiento, maño de la úlcera, el estado de los bordes
acondicionamiento de los bordes y aplica- y la piel perilesional, si presenta mal olor o
ción de apósitos(1). dolor, así como factores relacionados con
el paciente, como alteración del descanso
Una vez entendida la amenaza constante nocturno, la movilidad o la capacidad de se-
que supone el biofilm y cómo ponerle fre- guir con el tratamiento pautado.
no a través de los 4 pasos, se decide ir un
paso más allá e integrarlos dentro de una
valoración integral y holística denominada 1.1. Prevalencia de la diabetes mellitus
cicatrización proactiva de las heridas. La ci-
catrización proactiva de las heridas consta Según la International Diabetes Federation,
de 3 fases (Figura 1)(2): actualmente, 1 de cada 10 personas vive con
DM a nivel mundial. Esto quiere decir que la
DM afecta a un total de 537 millones (M) de
8
1. Introducción
9
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
Desde el punto de vista etiológico, las UPD se a la neuropatía, a pesar de la isquemia grave
clasifican en neuropáticas, isquémicas y neu- del pie(6).
roisquémicas. En la gran mayoría de las per-
sonas que debutan con UPD se producen a De ahí la importancia de realizar un buen
consecuencia de la neuropatía, seguida de la diagnóstico diferencial y aplicar una co-
EAP, generalmente causada por aterosclero- rrecta estrategia, que debe llevarse a cabo
sis y que está presente en aproximadamente teniendo en cuenta las características de la
el 50% de los casos. El componente isquémi- lesión y los factores de riesgo del paciente(6)
co agrava el cuadro y aumenta el riesgo de (Figura 2).
sufrir una amputación. Por suerte, las UPD
con EAP grave de componente puramente
isquémico representan un porcentaje pe- 2. Higiene de la Herida: una
queño. Son lesiones que suelen ser doloro- estrategia de cicatrización
sas y aparecen en las partes más distales del proactiva
pie. Sin embargo, la mayoría de las UPD son
neuropáticas y en mayor porcentaje neurois- Todas las heridas, especialmente las de difí-
quémicas, es decir, una combinación de neu- cil cicatrización, se benefician de una buena
ropatía e isquemia. En personas con UPD con higiene. Dado que el biofilm probablemente
úlceras neuroisquémicas, algunos síntomas estará presente en todas las etapas de la cica-
como el dolor pueden estar ausentes debido trización, la Higiene de la Herida debe imple-
a b c
10
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
mentarse desde la primera cura y hasta que la planes de tratamiento como para la preven-
herida cicatrice por completo(2). ción de la recurrencia. Deben buscarse pa-
trones de marcha anormales, deformidades,
Los 4 pasos (limpieza, desbridamiento, acon- prominencias óseas y otras anomalías del pie
dicionamiento y elección del apósito apro- (en sedestación y bipedestación) que podrían
piado) deben seguirse de manera proactiva haber contribuido a la ulceración(6).
en cada fase, con diversas intensidades en
función del tipo de tejido y el nivel de habili- Además de una evaluación sistemática de la
dad. En el cuarto paso, el planteamiento del úlcera, el pie y la pierna, deben considerar-
tratamiento irá cambiando en función de las se también los factores relacionados con la
necesidades de la herida. Se trata de integrar persona, ya que pueden condicionar el trata-
la Higiene de la Herida en un marco más holís- miento que se va a aplicar y la cicatrización de
tico, teniendo siempre en cuenta la etiología la úlcera(6).
y las características de la herida, así como el
estado de salud del paciente(2). En las úlceras localizadas en zonas de roce o
presión como la cara medial y lateral del pie o
la zona talar, en personas con DM, se debe esta-
2.1. E
valuar al paciente diabético blecer diagnóstico diferencial con úlceras por
y la herida presión (UPP), teniendo en cuenta la comorbi-
lidad, la fragilidad, el tiempo de inmovilización
En una persona con DM que presenta una úl- o el encamamiento que presenta el paciente.
cera en el pie, la úlcera debe evaluarse y clasifi-
carse. Existen diversas clasificaciones, pero se- Las UPP suelen localizarse en el talón, el ma-
gún nuestro panel de expertos puede ser útil léolo, la cara lateral y la apófisis estiloides del
la clasificación SINBAD (site, ischaemia, neu- quinto metatarsiano (pudiendo estar también
ropathy, bacterial infection and depth), de presentes en la cara medial en aquellos pa-
acuerdo con las recomendaciones del IWGDF, cientes que presentan amputación del miem-
al reportar información suficiente mantenien- bro contralateral), y tienden a asociarse a la
do un grado de sencillez en su implementa- inmovilidad, mientras que las UPD se asocian
ción. El sistema SINBAD recoge 6 categorías con más frecuencia a la actividad del pacien-
(localización, isquemia, neuropatía, infección te. Por otro lado, los pacientes con tiempos de
bacteriana, área y profundidad). En cada una padecimiento de la DM largos, edad avanzada,
de estas categorías existen unos indicadores neuropatía y deformidades tienen un mayor
que determinan una puntuación de 0 o 1. De riesgo de desarrollar una UPD(8).
esta forma, sumando las puntuaciones en
cada una de las categorías se obtienen pun- Llegados a este punto, es fácil entender que
tuaciones totales que pueden variar de 0 a 6 la evaluación integral del paciente, la úlcera y
(Tabla 1)(6). el entorno son fundamentales para un óptimo
tratamiento, si lo que se pretende no es solo
Asimismo, hay que determinar el evento pre- lograr la cicatrización, sino ofrecer la mejor ca-
cipitante que condujo a la ulceración, ya que lidad de vida a los pacientes de la mano de los
esta información es relevante tanto para los resultados.
11
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
Tabla 1. Escala SINBAD para la evaluación del paciente con diabetes y herida en el pie
Localización Describir dónde se encuentra la úlcera en el pie. Antepié: 0
Esto incluye la descripción de antepié, mediopié Mediopié: 1
o retropié, pero también se sugiere diferenciar
entre plantar, interdigital, medial, lateral o dorsal.
Isquemia Evaluar si el flujo sanguíneo del pie está intacto Al menos un pulso distal: 0
(al menos un pulso palpable) o si hay evidencia Evidencia clínica de isquemia distal: 1
clínica de flujo sanguíneo reducido. Además,
pueden examinarse las formas de ondas arteriales
con un Doppler, medir las presiones del tobillo
y de los dedos de los pies, y calcular el índice
tobillo-brazo (ITB) y el índice dedo-brazo (IDB).
Neuropatía Valorar si la sensibilidad en el pie está conservada Sensación protectora intacta: 0
o no. La neuropatía periférica se puede detectar Sensación protectora afectada: 1
utilizando el monofilamento de 10 g, que detecta
la pérdida de la sensación protectora, y un
diapasón, que detecta la pérdida de la sensación
vibratoria.
Infección Valorar si la infección está presente en al menos Ausencia de infección: 0
2 signos o síntomas de inflamación y secreciones Presencia de infección: 1
purulentas.
Área Medir el área de la úlcera y expresarla en cm2. Úlcera < 1 cm2: 0
Úlcera ≥ 1 cm2: 1
Profundidad Determinar si la úlcera está confinada a la piel y al Úlcera que afecta piel o tejido
tejido subcutáneo, o alcanza músculo o tendón, o subcutáneo: 0
si llega al hueso. Úlcera que afecta músculo, tendón
o hueso: 1
Modificada de: Schaper NC, et al.(6).
En caso de que una persona con DM acuda la neuropatía diabética periférica y la EAP
a la consulta sin lesión, hay 5 elementos que las grandes protagonistas. La neuropatía
hay que tener en cuenta para prevenir las UPD provoca insensibilidad, pérdida de la capa-
(Tabla 2). cidad protectora y a veces deformidad del
pie, causando con frecuencia una anormal
A pesar de que tanto la prevalencia como la distribución de las cargas.
incidencia de la enfermedad de pie diabéti-
co es variable en las diferentes regiones, el La isquemia, en cambio, disminuye el apor-
mecanismo de producción de las lesiones te sanguíneo a la extremidad, dificultando
del pie diabético es similar independiente- la cicatrización en el caso de aparición de
mente del país de procedencia. la lesión y empeorando el pronóstico en el
caso de infección(6).
Estas lesiones suelen ser el resultado de una
historia de DM y la presencia de 2 o más fac- Sin embargo, el riesgo del paciente no solo se
tores de riesgo de forma simultánea, siendo basa en estos parámetros. El IWGDF también
12
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
Tabla 2. Elementos que hay que tener en cuenta para prevenir las úlceras del pie diabético
1 Identificación del riesgo de ulceración. Estratificación de riesgo según el IWGDF*.
2 Control y seguimiento en función del riesgo. Estratificación de riesgo según el IWGDF*.
3 Educación sanitaria.
4 Calzado adecuado. Calzadoterapia.
5 Tratar los factores de riesgo mediante un programa de atención integral del pie.
* IWGDF: International Working Group on the Diabetic Foot
Tabla 3. Sistema de estratificación del riesgo del International Working Group on the
Diabetic Foot (IWGDF) modificada y frecuencia de monitorización recomendada
Categoría Riesgo de úlcera Características Frecuencia**
0* Muy bajo No PSP, no EAP, no deformidad pie. 1 vez al año.
1* Bajo PSP, EAP o deformidad pie. Una vez cada 6-12 meses.
2 Moderado PSP + EAP, o Una vez cada 3-6 meses.
PSP + deformidad pie, o
EAP + deformidad pie.
3 Alto PSP o EAP, y 1 o más de los siguientes: Una vez cada 1-3 meses.
• Historia de úlcera previa.
• Historia de amputación (menor o mayor).
• Enfermedad renal terminal.
EAP: enfermedad arterial periférica; PSP: pérdida de sensibilidad periférica.
* Modificación del grado 0 y 1, según la clasificación del IWGDF; ** la frecuencia de las pruebas de detección se basa en la
opinión de expertos, ya que no hay evidencia disponible que respalde estos intervalos. Cuando el intervalo de detección
esté próximo a una visita de seguimiento de la diabetes, considere la posibilidad de examinar el pie en esa visita.
Modificada de: Lázaro Martínez JL, et al.(9).
13
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
• Valoración del estado metabólico basal del control estrecho por un equipo multidisci-
paciente y control de los diferentes factores plinario.
de riesgo que pueden contribuir a una mala
evolución clínica (DM, perfil lipídico, taba- En la Tabla 4 se muestran las estrategias com-
quismo, etc.). plementarias dentro del estándar de cuida-
dos del paciente con UPD.
• Valoración de comorbilidades como ante-
cedentes de eventos cardiovasculares, pre-
sencia de EAP o complicaciones microan- 2.1.2. Herramientas para la evaluación de
giopáticas (como retinopatía y nefropatía). la herida y la calidad de vida de los
Diagnóstico temprano y tratamiento de la pacientes
infección.
En las UPD, dos de los factores con mayor im-
• Evaluación del estado vascular del paciente pacto en el proceso de cicatrización son la is-
y establecimiento de tratamientos que ga- quemia y la infección. Es por ello que hay que
ranticen un buen aporte sanguíneo al pie. prestar especial atención durante la evaluación
para poder detectarlas de forma temprana.
• Descarga efectiva de la lesión.
Tabla 4. Estrategias complementarias dentro del estándar de cuidados del paciente con
úlcera del pie diabético (UPD)
Control metabólico de Determinación HbA1c.
la diabetes mellitus (DM)
Tratamiento de la Evaluación y tratamiento de la infección mediante toma de cultivo, pauta
infección si aparece de antibiótico de amplio espectro hasta poder guiarlo por antibiograma, si
procede.
Garantizar el aporte Si se confirma una enfermedad arterial periférica (EAP) que condiciona la
sanguíneo evolución de la lesión, se planteará restaurar el flujo sanguíneo adecuado
mediante procedimientos endovasculares o quirúrgicos.
Descarga y alivio de la Dispositivos de descarga, así como vendajes especiales, férulas o botas según
presión las necesidades, para favorecer la cicatrización.
Evaluación quirúrgica Si hay tejido necrótico extenso, infección profunda o deformidades óseas
significativas, se considerará un abordaje que puede incluir desbridamiento
quirúrgico, resección de segmentos óseos y tejidos no viables.
Seguimiento Programar la frecuencia de las visitas de seguimiento en función del riesgo.
14
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
15
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
En el caso de infección leve, se debe monitori- SINBAD, Texas y PEDIS, y para la evaluación de
zar al paciente y la herida de forma estrecha e la calidad de vida del paciente la Diabetic Foot
instaurar un tratamiento proactivo de la Higie- Ulcer Scale-Short Form (DFS-SF), primer cues-
ne de la Herida. tionario validado en España para valorar la ca-
lidad de vida de los pacientes con pie diabéti-
Ante la duda, hay que recordar que es preferi- co, que puede utilizarse para medir el impacto
ble derivar lo antes posible, en lugar de espe- de las intervenciones que se están llevando
rar a una mejoría incierta que puede poner en a cabo y constituir una guía útil para el trata-
riesgo al paciente. miento (Tabla 6)(11,12).
Teniendo claros los puntos anteriormente ci- Existen otras pruebas y escalas más comple-
tados, para la evaluación de la herida, se re- jas, que se pueden utilizar para establecer el
comienda utilizar principalmente las escalas pronóstico del paciente, como la escala WIfI;
16
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
sin embargo, su utilidad se ha demostrado Los 5 tipos de tejidos descritos por el panel de
sobre todo en el caso de los pacientes isqué- expertos son (Figura 3)(2):
micos, para evaluar el beneficio de la revas-
cularización y el riesgo de amputación, por lo • Tejido necrótico.
que suele ser utilizada en servicios de cirugía • Tejido esfacelar.
vascular o en unidades de pie diabético. • Tejido de granulación friable.
• Tejido de granulación.
• Tejido de epitelización.
2.2. Gestión del paciente y la herida
17
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
Ante una lesión con tejido necrótico, es funda- • Exploración física (principalmente palpación
mental establecer el diagnóstico para saber si de pulsos).
el origen es isquémico, infeccioso o combinado.
Si el paciente tiene indicios de afectación vas-
Dicho diagnóstico se basará en: cular arterial (síntomas y signos clínicos com-
patibles, pero sobre todo ausencia de pulsos),
• Anamnesis, con énfasis en los antecedentes se debe derivar a un cirujano vascular experto
cardiovasculares del paciente y sus factores en pie diabético.
de riesgo, que puedan condicionar la situa-
ción actual. Ciertas localizaciones, como el talón, las zo-
nas laterales del pie, las zonas distales de
Tejido Granulación
necrótico Esfacelar Granulación Epitelización
friable
18
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
19
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
zar en cualquier nivel asistencial por el riesgo solución antiséptica jabonosa y aclarar con
de exponer estructuras sensibles que tienen suero fisiológico o, en su defecto, agua.
difícil cobertura. Si se carece de la experiencia,
lo más adecuado es derivar al paciente. • Secar de forma exhaustiva el pie, incidiendo
en pliegues o zonas interdigitales, para no
dejar residuos de humedad.
2.2.1.2. ¿Cómo se lleva a cabo la limpieza de
la herida? • Llevar a cabo una limpieza selectiva con
una gasa de la placa necrótica con un an-
• Proceder a una limpieza exhaustiva de toda tiséptico con efecto astringente (solución
la superficie del pie cubierta por el vendaje, yodada), con el fin de reducir la carga bac-
empezando por la zona no lesionada, con teriana.
20
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
a b c
• Un tejido necrótico en una UPD no debe ser A la hora de aplicar el tratamiento, es impor-
desbridado sin la valoración previa del esta- tante seguir las indicaciones de tratamiento
do vascular del paciente y haber descartado de la unidad especializada para la atención
la presencia de infección. continuada. Es de gran valor mantener una
comunicación bidireccional fluida entre los
• El tratamiento se realizará en una unidad diferentes niveles asistenciales (atención pri-
especializada y puede consistir en un trata- maria, atención hospitalaria y sociosanitaria).
miento conservador, desbridamiento qui-
rúrgico o amputaciones a distintos niveles, Si se ha considerado indicada la retirada de la
en función del caso. escara, se llevará a cabo la Higiene de la Herida
en función del tejido subyacente y siempre mo-
nitorizando la presencia de signos de infección.
21
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
• Aplicar vendajes suaves de protección con • Proceder a una limpieza exhaustiva de toda
separación interdigital. la zona del pie cubierta por el vendaje, em-
pezando por la zona no lesionada, con solu-
• Aplicar descarga de la zona afectada con ción antiséptica jabonosa y aclarar con sue-
dispositivo de descarga adecuado, en fun- ro fisiológico o, en su defecto, agua.
ción de la biomecánica del paciente y el tipo
de lesión presente (según las recomenda- • Realizar un buen secado, incidiendo en los
ciones del IWGDF de 2023)(6). pliegues o en las zonas interdigitales, para
no dejar restos de humedad.
22
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
a b c d
• Llevar a cabo una limpieza vigorosa del lecho • El desbridamiento efectivo antibiofilm
de la herida (área y profundidad), incluidos debe contemplar un leve sangrado con-
los trayectos fistulosos, con una solución trolado del tejido sano. Además, este pro-
antiséptica, aclarado con suero fisiológico y cedimiento se repetirá, ya que no todas las
no olvidar los fomentos con soluciones sur- lesiones se pueden desbridar en un solo
factantes (al menos 15 minutos). tiempo.
23
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
• Además, hay que extender el desbridamien- para aislar la bacteria causante e instaurar
to a los bordes de la herida y la piel peri- antibioterapia sistémica.
lesional, sobre todo ante la presencia de
hiperqueratosis o callosidad, mediante el • Es necesario evaluar la piel perilesional
bisturí. No utilizar nunca callicidas. para evitar posibles complicaciones, sobre
todo cuando existen dificultades en la ges-
• No se recomienda la toma de cultivo de for- tión del exudado, así como cuidar la piel
ma sistemática, tan solo cuando se obser- con productos barrera en la zona próxima
ven signos que sugieran infección. a los bordes de la herida, y emolientes en el
resto de la piel más lejana.
24
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
25
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
26
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
27
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
2.2.4.3. Tratamiento
28
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
a b
c
29
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
La aparición de tejido de epitelización o epi- • Hidratar la piel con emolientes. Hay que te-
talizado es un signo de buena respuesta de la ner precaución en no dejar restos de emo-
úlcera al tratamiento, por lo que se debe fo- lientes en las zonas interdigitales.
mentar el mantenimiento de la estrategia de
tratamiento para que la herida complete la
epitelización de forma adecuada. 2.2.5.2. ¿Cómo se desbrida y acondiciona?
30
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
• La perfusión distal.
2.3. M
onitorización del paciente
y la herida • El desarrollo de los procesos infecciosos
que pueden afectar a los tejidos profun-
2.3.1. Factores indicativos de una dos.
correcta evolución de la lesión
• El estado general del paciente (control me-
Para valorar la evolución de la lesión, puede tabólico y sus comorbilidades).
servir de ayuda el tamaño de la lesión (dismi-
nución), el crecimiento de los bordes, el nivel
de exudado y el control de la infección cuan- 2.3.3. ¿ Qué hacer si la úlcera no
do aparece. evoluciona favorablemente?
31
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
• La presencia de enfermedad arterial peri- ticulación), se debe derivar a una unidad mul-
férica y, en pacientes revascularizados, la tidisciplinar especializada.
permeabilidad del procedimiento.
La monitorización debe hacerse en cada cam-
• La posibilidad de que haya osteomielitis, bio de apósito, antes de aplicar la Higiene de
con independencia de la presencia de sig- la Herida, para identificar la aparición de sig-
nos clínicos de infección (especialmente en nos asociados al estancamiento o empeora-
úlceras cercanas a prominencias óseas mal miento de la lesión (Figura 11)(6).
descargadas).
En cuanto al tratamiento, el uso de antimicro-
• La presencia de infección de las partes blan- bianos y antisépticos en la UPD se rige por las
das o si los signos de sospecha de infección mismas recomendaciones consensuadas de
han empeorado. reevaluación de la herida cada 2 semanas para
determinar la conveniencia de mantenerlos o
• Si la descarga es correcta o es cumplida retirarlos.
adecuadamente por el paciente.
En la infección leve, instaurar una pauta de
• La idoneidad del protocolo de tratamiento antibioterapia empírica (a la espera del re-
local de la úlcera. sultado del cultivo) de 5-7 días de duración y
monitorizar de forma estrecha (24-48 horas),
Ante la sospecha de componente isquémico, puesto que este tipo de infecciones pueden
presencia de infección moderada o grave, o empeorar de forma muy rápida. Si no se cons-
profundización de la lesión con exposición de tata respuesta en el tiempo establecido o el
tejidos sensibles (hueso, tendón, músculo, ar- paciente empeora, hay que derivar.
32
2. Higiene de la Herida: una estrategia de cicatrización proactiva
2.3.4. ¿Qué hacer una vez cierre la lesión? La educación sanitaria y el autocuidado del
paciente son un factor clave tanto durante el
Una vez cierra la lesión, es recomendable con- tratamiento de la úlcera como para evitar re-
tinuar la monitorización del paciente hasta 6 cidivas:
semanas después de la epitelización comple-
ta, para asegurarse de que la herida ha cicatri- • Informar al paciente de las implicaciones de
zado adecuadamente. tener una úlcera en el pie.
33
Guía Nacional del
tratamiento proactivo del
pie diabético
3. Conclusiones
34
Bibliografía treating foot ulcers in patients with diabetes: sav-
ing feet, legs and lives. J Wound Care. 2018 May
1. Murphy C, Atkin L, Swanson T, Tachi M, Tan YK, 1;27(Sup5):S1-S52. PMID: 29738280.
de Ceniga MV, et al. Defying hard-to-heal wounds 9. Lázaro Martínez JL, Almaraz MC, Álvarez Hermi-
with an early antibiofilm intervention strategy: da Á, Blanes Mompó I, Escudero Rodríguez JR,
wound hygiene. J Wound Care. 2020 Mar 1;29(Sup- García Morales EA, et al. Consensus document
3b):S1-S26. PMID: 32160083. on actions to prevent and to improve the man-
2. Murphy C, Atkin L, Vega de Ceniga M, Weir D, agement of diabetic foot in Spain. Endocrinol Di-
Swanson T, Walker A, et al. Embedding Wound abetes Nutr (Engl Ed). 2021 Aug-Sep;68(7):509-13.
Hygiene into a proactive wound healing strategy. PMID: 34863416.
J Wound Care. 2022 Apr 1;31(Sup4a):S1-S19. PMID: 10. Senneville É, Albalawi Z, van Asten SA, Abbas
35404690. ZG, Allison G, Aragón-Sánchez J, et al. IWGDF/
3. Sociedad Española de Diabetes. España es el IDSA Guidelines on the Diagnosis and Treatment
segundo país con mayor prevalencia de dia- of Diabetes-related Foot Infections (IWGDF/IDSA
betes en Europa. Disponible en: https://www. 2023). Clin Infect Dis. 2023 Oct 2:ciad527. Epub
sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/ ahead of print. PMID: 37779457.
espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalen- 11. González de la Torre H, Mosquera Fernández A,
cia-de-diabetes-de-europa/. Quintana Lorenzo ML, Perdomo Pérez E, Quin-
4. Statista. Prevalence of diabetes among adults tana Montesdeoca MP. Clasificaciones de le-
in selected countries as of 2021. Disponible en: siones en pie diabético. Un problema no resuel-
https://www.statista.com/statistics/236764/prev- to. Gerokomos. 2012;23(2):75-87. Disponible en:
alence-of-diabetes-in-selected-countries/. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art-
5. Schaper NC, van Netten JJ, Apelqvist J, Bus SA, text&pid=S1134-928X2012000200006.
Hinchliffe RJ, Lipsky BA; IWGDF Editorial Board. 12. Martínez-González D, Dòria M, Martínez-Alonso
Practical Guidelines on the prevention and man- M, Alcubierre N, Valls J, Verdú-Soriano J, et al.
agement of diabetic foot disease (IWGDF 2019 up- Adaptation and Validation of the Diabetic Foot
date). Diabetes Metab Res Rev. 2020 Mar;36 Suppl Ulcer Scale-Short Form in Spanish Subjects. J Clin
1:e3266. PMID: 32176447. Med. 2020 Aug 3;9(8):2497. Erratum in: J Clin Med.
6. Schaper NC, van Netten JJ, Apelqvist J, Bus SA, 2022 Oct 10;11(19). PMID: 32756508.
Fitridge R, Game F, et al.; IWGDF Editorial Board. 13. Nichols E. Describing a wound: from presentation
Practical guidelines on the prevention and man- to healing. Wound Essentials. 2015;10(1):56-61. Dis-
agement of diabetes-related foot disease (IWGDF ponible en: https://wounds-uk.com/wound-es-
2023 update). Diabetes Metab Res Rev. 2023 May sentials/describing-a-wound-from-presenta-
27:e3657. Epub ahead of print. PMID: 37243927. tion-to-healing/.
7. Ministerio de Sanidad. Abordaje del pie diabéti- 14. Wollina U, Schmidt WD, Krönert C, Nelskamp C,
co. Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Scheibe A, Fassler D. Some effects of a topical
Salud, 2022. Disponible en: https://www.semg.es/ collagen-based matrix on the microcirculation
images/2022/Documentos/Abordaje_del__pie_di- and wound healing in patients with chronic ve-
abetico.pdf. nous leg ulcers: preliminary observations. Int J
8. Ousey K, Chadwick P, Jawien A, Tariq G, Nair Low Extrem Wounds. 2005 Dec;4(4):214-24. PMID:
HKR, Lázaro-Martínez JL, et al. Identifying and 16286373.
35
AP-67612-ESP-SPAEU-v1 (v1.1)