Libro Integrado PenC
Libro Integrado PenC
Libro Integrado PenC
Como último propósito está el de tener un tema de estudio personal, que no tiene desperdicio,
pues siempre la información y el estudio nos permiten identificar los problemas en el futuro y
quizá recomendar estos mismos a textos quienes no tengan la oportunidad de estudiarlos.
En todo caso, el papel del LEC es ofrecer estos temas a la comunidad como una alternativa
de participación comunitaria al momento de establecer el Proyecto comunitario. Y acordar
momentos específicos para el estudio, que pueden ser dos horas después del horario escolar
y conforme se vaya interesando la propia comunidad.
Tanto los textos como las preguntas son un detonante para la reflexión, la indignación y la
acción para el bienestar y la promoción de la Cultura de paz. En muchos casos, parte de las
necesidades generadas en el propio proyecto será la búsqueda de instituciones o personas
expertas en el tema para ampliar los saberes comunitarios y los conocimientos adquiridos que
enfoquen los esfuerzos de la comunidad a su situación particular.
NADIE SABE LO QUE TIENE,
HASTA QUE LO VE PERDIDO
SALUD
<T2>Introducción
Nuestra salud depende de la forma en que vivimos, de lo que comemos, de cómo nos
relacionamos con los demás, del cuidado que le damos a nuestro cuerpo y de las
características personales heredadas de nuestros padres o adquiridas en el transcurso de la
vida.
Cuando una persona está sana su cuerpo funciona bien, puede trabajar, ayudar en su casa,
estudiar, bailar, brincar, correr, platicar y convivir con sus familiares y vecinos, entre muchas
otras cosas más. Por eso es importante cuidar la salud, informarse y estar orientados sobre el
cuidado necesario para conservarla.
Proteger la salud es una preocupación que siempre ha existido y las personas han buscado
diferentes formas para conseguirla, pues en todos los lugares, por pequeños que sean, la
gente tiene conocimientos valiosos con relación al cuidado de la salud. Casi siempre hay
alguien que conoce un poco más sobre plantas medicinales, remedios caseros o diferentes
maneras de curar enfermedades y algunos de esos conocimientos se transmiten de padres a
hijos, Así, los conocimientos básicos sobre cómo cuidar la salud se van aprendiendo en la
familia desde los primeros años de la vida y, en algunos casos, se van forzando en la escuela,
de manera que habitos como la higiene y Ia alimentación, se reflejan en la vida de las personas
conforme van
creciendo
La Salud tiene una importante relación con la educación, pues a través de ésta el hombre
conoce las cosas que influyen en su bienestar y modifica o cambia las que lo perjudican, por
ejemplo: un medio ambiente sucio, la mala alimentación el desaseo personal,los hábitos
nocivos (fumar, beber, etc.) La educación permite al hombre cambiar sus hábitos y evitar las
enfermedades si sabe qué debe hacer, por qué y cómo hacerlo.
La salud y cómo conservarla no es un problema de una sola persona, por mucho que busque
la manera de mejorar sus condiciones requiere de la colaboración de los demás miembros de
su comunidad, ya que tener las condiciones mínimas de bienestar social: alimentación,
educación, vivienda, trabajo y servicios de luz eléctrica, agua y drenaje, hacen indispensable
el trabajo organizado.
1 UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
El estilo de vida de cada persona está compuesto por nuestras reacciones habituales y
por las pautas de conductas que hemos generado durante el proceso de aprendizaje de
conocimientos específicos, el desarrollo de nuestras potencialidades y habilidades
requeridas para una adecuada participación en la vida social.
Podemos decir, además, que las habilidades para la vida y los estilos de vida saludable
nos permiten la promoción de la competencia psicosocial, entendida como la habilidad que
poseemos para mantener un estado de bienestar mental y expresarlo a través de un
comportamiento positivo en la cultura y el medio ambiente.
El desarrollo y fortalecimiento de un conjunto de habilidades básicas para la promoción de
la salud integral individual y colectiva, en especial, su mejoramiento permite evitar las
formas de vinculación e interacción violenta.
Los estilos de vida saludable son todas aquellas habilidades y destrezas que nos permiten
desarrollar hábitos positivos, adecuados y enfrentar las diversas situaciones que están
dentro del ambiente en el cual nos desarrollamos, haciéndonos individuos resilientes.
Ahora podemos identificar que las más importantes son:
• Habilidades cognitivas: Implica que podamos conocer las alternativas que se nos
presentan, sus ventajas y desventajas para escoger la más adecuada a nuestra salud
y desarrollo humano, con una visión crítica e integral de la realidad y saber asumir
las consecuencias de las decisiones tomadas.
• Habilidades emocionales: Ningún sentimiento es malo, depende de la forma como
se exprese, puede enriquecernos y ayudarnos a establecer relaciones positivas. Es
importante aprender a expresar nuestras emociones, identificando los factores que
nos producen tensión.
• Habilidades sociales: Son aquellas destrezas que nos llevan a resolver problemas,
a comunicarnos efectivamente y poder expresar nuestros sentimientos,
pensamientos y acciones de forma acertada, para poder garantizarnos relaciones
estables y duraderas.
La adquisición de habilidades para la vida nos ayuda a recuperar el control sobre nuestro
comportamiento y al mismo tiempo, tomar decisiones con conocimiento de causa para
adquirir patrones de comportamientos y valores positivos.
La búsqueda de un estado de plenitud y de bienestar en la relación consigo mismo y con
el mundo que nos rodea, es una motivación esencial del ser humano, de aquí la necesidad
de que realicemos acciones dirigidas al crecimiento personal y la integración con el
entorno, orientándonos hacia el respeto.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas. Ya sea que identifiquen un problema grave y que requiera atención
inmediata, o que se pueda establecer un Plan de Salud Integral con todos los temas
abordados:
<T2>Fuentes consultadas
• CONAFE/SS. Más vale prevenir… Manual de salud comunitaria. Distrito Federal. México.
Secretaría de Educación Pública – Secretaría de Salud. 1991
• CONAFE. Guía de Educación para la Salud Comunitaria. Distrito Federal. México.
Secretaría de Educación Pública. 2001
• UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
BULLYING Y CIBERBULLYING
<T2>Introducción
¡Hola! Bienvenido a esta experiencia de Aprendizaje, inicia tu registro reflexionando y
describiendo por qué te interesa estudiar el tema de acoso escolar (bullying1), ¿qué es lo que
sabes? y ¿qué te gustaría aprender?
En esta Unidad de Aprendizaje estudiaremos a profundidad el acoso escolar, también conocido
como bullying, que se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre estudiantes de forma frecuente a lo largo de un tiempo determinado, tanto en
el aula, como a través de las redes sociales.
En una situación de acoso un comportamiento agresivo y no deseado entre niños en edad
escolar que involucra un desequilibrio de poder. Tanto los niños que son acosados como los
que acosan pueden tener problemas graves y duraderos. ¿Pero que conocemos del acoso?,
es algo que merece ser estudiado.
También revisaremos algunos tipos de acoso escolar, el papel que llevan a cabo los agresores,
víctimas y espectadores, finalizando con el tema cyberbullying, que representa otro tipo de
violencia escolar.
<T2>Acoso escolar
El siguiente texto les permitirá conocer los principales aspectos del acoso escolar.
Violencia en la escuela
A pesar de que el acoso ha existido desde que hay escuelas, no ha sido sino hasta los
años 60´s del siglo pasado que se comenzaron a realizar estudios para prevenirlo e
intervenir cuando está sucediendo dado el daño que causa a los menores.
Las escuelas son micro sociedades que tienen que poner un alto desde un inicio, lo que
sucede en la sociedad se replica en la escuela y viceversa.
En México, se tiene que trabajar desde edades muy tempranas, (preescolar a primaria),
hay más problemas en niños de tercero o cuarto, en donde ya existe un niño “líder” que
incluso dice tener guarura. Es un sujeto regularmente muy protagonista, quiere estar por
encima de los demás, es un sujeto que ha perdido la vergüenza, la culpa y el asco. Cuando
se pierde la vergüenza y la culpa el sujeto entra a cuadros fantasiosos donde él ejerce la
violencia en aras de seguir apareciendo como el gran famoso de la escena escolar. Un
líder no tendría que lastimar a los demás.
Generalmente estos chicos son líderes y hacen que todo un grupo se mueva en su entorno
para darle seguridad, esto tiene que ver con la naturaleza humana, los seres humanos
somos seres sociales, estamos involucrados en grupos sociales todo el tiempo, inclusive
cuando observamos a un niño o un adulto solitario lo sentimos un poco fuera de lo común,
muchos de los problemas de acoso o de hostigamiento dentro de las escuelas tiene que
ver por supuesto con el hostigador, con la víctima, pero alrededor hay una serie de
individuos que están presentes fortaleciendo o en el mejor de los casos deteniendo esas
conductas de acoso, el grupo empodera, le da fuerza, lo envalentona, refuerza todas estas
actitudes que por sí solo tal vez no se atrevería.
Dentro del salón de clases, el bullying afecta la calidad de la convivencia en la escuela,
esto provoca que el centro escolar no cumpla con su meta fundamental, la enseñanza.
Principalmente la escuela debe detectar aquellas tensiones que estén disminuyendo el
aprendizaje de los niños, con apoyos y acciones para mejorar el ambiente escolar y sea
satisfactorio para ellos.
El proceso enseñanza-aprendizaje no es beneficioso si existe un problema de bullying.
Para resolver una situación de bullying deberán de trabajar en conjunto el servicio
educativo, padres y tutores.
Dentro del centro educativo deben de existir reglas claras para que sean cumplidas por
todos. El diseño de un reglamento escolar es importante ya que de este dependerá la
armonía y el respeto de la comunidad.
En muchos casos las primeras conductas violentas que ven (y/o copia) los niños están
dentro de la familia. La ausencia, indiferencia o el abandono de los padres puede generar
conductas violentas, la falta de afecto y cercanía de los mismos no les permite orientar a
sus hijo/as sobre cómo resolver sus problemas sin lastimar a los demás. Lo que sucede
en casa se ve reflejado en el aula, la educación en el hogar forma sujetos con menor
probabilidad de conductas violentas, y más capacidad de respetar al otro.
Los padres tienen una gran responsabilidad, ya que muchas veces son ellos mismos
quienes enseñan la violencia desde sus hogares, pero también en ellos está la solución,
los padres deben reflexionar sobre el estilo de crianza que transmiten, y actitudes de
violencia que puedan realizar de forma involuntaria.
¿Qué opinas de la información? ¿Para qué te sirve conocer esta información? ¿Qué cambios
harías en tu escuela para prevenir situaciones de bullying?
<T2>Tipos de bullying
Se puede presentar de varias formas: ya sea entre un agresor y una víctima o entre un agresor
y múltiples víctimas. Por otro lado, la agresión puede hacerse en secreto o con observadores,
que se convierten en cómplices de la agresión. Con el texto que aparece a continuación,
conocerás los tipos de acoso escolar (bulllying), y los papeles de agresor, víctima y observador.
BULLYING EN SOCIEDAD
• Directo: Incluye agresiones físicas y/o sexuales hechas con la intención de dañar,
por ejemplo las amenazas con gritos e insultos, la destrucción o robo de objetos
personales, las agresiones verbales como las burlas y apodos, o pueden ser golpes,
empujones, meter el pie, entre otros.
• Indirecto: Incluye la exclusión social al animar a los otros a no hablarle a la víctima;
inventar y difundir chismes y mentiras; realizar humillaciones públicas y amenazar
con la humillación pública para extorsionar a la víctima.
PAPEL DE AGRESOR
El agresor/a tiene un comportamiento agresivo e impulsivo, le resulta difícil comunicar y
negociar sus deseos, tiene poca capacidad para ponerse en el lugar de otro, escaso
control de la ira, impulsos, autosuficientes, con altos niveles de autoestima y una
personalidad problemática, además les resulta difícil entender los sentimientos del otro ya
que a diario sus propios sentimientos son ignorados y agredidos (Ortega y Córdova, 2006).
Se reconocen tres perfiles en el agresor (Olweus, 1998):
• Activo y directo: que agrede personalmente, estableciendo relaciones directas con la
víctima.
• Social-Indirecto: no tiene contacto directo con la víctima, siendo sus seguidores los
que perpetran las acciones de violencia y persecución.
• Pasivos: que participan en la planificación de la agresión aunque no actúan en la
misma.
Esta figura se asocia fundamentalmente al varón (Olweus, 1998). No obstante, son cada
vez los casos en los que se ven involucradas las chicas como autoras de situaciones de
acoso psicológico bajo intimidaciones sutiles y poco evidentes.
PAPEL DE VÍCTIMA
Las víctimas suelen ser débiles, inseguras, ansiosas, sensibles, tranquilas y tímidas con
bajos niveles de autoestima. La opinión que llegan a tener de sí mismas y de su situación
generalmente suele ser negativa. Pasan más tiempo en casa, no desean salir ni divertirse.
Sus padres suelen protegerlos de manera excesiva, esta protección en exceso puede ser
tanto causa como efecto del acoso. A veces rasgos como ser gordos, bajitos, usar
anteojos, el color de la piel, tener orejas ¨pantalla¨ o dificultades del habla (tartamudez),
pueden ser signos visibles que el agresor/a elegiría para atacar a las víctimas.
Puede haber dos tipos de víctima:
• La víctima activa o provocativa que presenta los rasgos anteriores pero combinados
con un modelo de ansiedad y reacción agresiva, desafiante, lo que es utilizado por
el agresor/a para excusar su propia conducta.
• La víctima pasiva (tranquila) es la más común. Son sujetos inseguros que sufren en
silencio el ataque del agresor/a.
PAPEL DE OBSERVADOR
Son los alumnos quienes conocen la existencia de problemas o malos tratos entre
compañeros/as. Conocen quiénes son los intimidadores y quiénes las víctimas, dónde
tienen lugar y hasta dónde pueden llegar.
Es un grupo bastante variado dentro del que se pueden considerar tres formas de
implicación:
• Antisociales: No actúan directamente, pero refuerzan de alguna manera la conducta
del acosador, por ejemplo, sonriendo o con gestos cómplices. A veces el abuso se
hace en pandilla o grupo; son varios los que molestan y es difícil salirse de este
grupo.
• Espectadores propiamente dichos: observan y no hacen nada; permanecen
“neutrales” y pueden sentirse indiferentes con la situación, no dándole importancia
en absoluto, con lo que toleren y se acostumbran a estas injustas situaciones. A
veces se muestran nerviosos e incómodos pero no hacen nada; el peligro es que a
la larga pueden convertirse en cómplices.
• Prosociales: ayudan a la víctima y hasta pueden llegar a reclamar al agresor, verbal
o gestualmente, se sienten afectados y a veces asustados y suelen pedir ayuda y/o
comunicárselo a los adultos.
Cyberbullying
1. Flaming: Envío de mensajes vulgares o que muestran disgusto sobre una persona
a un grupo online o esa persona vía email o SMS.
2. Acoso online: Envío repetido de mensajes ofensivos vía email o SMS a una
persona.
3. Cyberstalking: Acosos online que incluye amenazas de daño o intimidación
excesiva.
4. Denigración: Envíos perjudiciales, falsas y crueles afirmaciones sobre una persona
a otras o comentarios en lugares online.
5. Suplantación de la persona: Hacerse pasar por la víctima y enviar o colgar archivos
de texto, video o imagen que haga quedar mal al agredido.
6. Outing: Enviar o colgar material sobre una persona que contenga información
sensible, privada o embarazosa, incluidas respuestas de mensajes privadas o
imágenes.
7. Exclusión: Cruel expulsión de alguien de un grupo online. Willard (2004)
En cuanto al perfil de las personas que acosan electrónicamente estas suelen tener una
personalidad dominante, se frustran con facilidad, muestran una actitud encaminada hacia
la violencia, además tienen dificultades para cumplir reglas, son chicos duros, con poca
empatía y compasión hacia los acosados, su relación con los adultos es irrespetuosa, se
muestran hábiles para zafarse de situaciones difíciles, un chico que ya ha sido acosado
puede establecer el rol de acosador, puede ser más común el acoso de un varón que el
de una mujer.
Se considera un acto agresión inconsciente y se esconden detrás de una computadora,
pero tampoco pueden ver la reacción emocional de su acosado. La mayoría de los
acosados no conoce a su acosador, pero algunos chicos lo hacen por aburrimiento y
piensan que esta actividad puede ser divertida.
La víctima de este tipo de violencia presenta miedo a perder sus medios electrónicos
(teléfono móvil, computadora) por esta razón no pide ayuda a sus padres y/o tutores. La
persona agredida puede sufrir depresión, baja autoestima, sentirse indefensos, dificultad
para concentrarse, e ideas suicidas, mientras que el acosador se puede sentir feliz y
satisfecho por cumplir su venganza.
Comunicación asertiva2
2 UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
efectiva. Así evitamos la manipulación y el sentimiento de frustración que surge cuando
sentimos que no comunicamos lo que deseamos expresar. Cada vez que nos
comunicamos asertivamente logramos expresar con claridad lo que pensamos, sentimos
o necesitamos, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de los demás.
Cuando desarrollamos una comunicación asertiva estamos poniendo en práctica
comportamientos que favorecen el respeto y a la disminución de los escenarios violentos.
Es recomendable que cuando inicies una conversación o desees comunicarte con las
demás personas tomes en cuenta lo siguiente:
• Escuchar al otro: Ser un buen comunicador incluye saber escuchar bien y ser un
buen oyente incluye mantener una actitud abierta hacia el mensaje de la otra
persona. Esto no quiere decir que estés de acuerdo con lo que la otra persona dice,
sino saber qué es lo que dice.
• Idear acuerdos: Es importante alcanzar un acuerdo con el otro, en el que ambos
sean beneficiados, evitando las posturas extremas en las que solo gane o pierda
alguien.
• Aprender a decir no de forma correcta: Si alguien te está insistiendo para que
hagas algo que no deseas, puedes dar directamente un “no” sin sentirte culpable, dar
excusas o explicaciones. Pero es importante usar siempre un tono y actitud
respetuosa.
• Hacer buen uso del lenguaje corporal: Mantén contacto ocular (sin mirar
fijamente), posición recta, usa las manos y habla con claridad.
• Controlar tus emociones: Es positivo expresar tus sentimientos de forma asertiva.
Es conveniente que controles emociones como la ira. Si en alguna ocasión estas
enfadado, retírate e intenta no involucrarte en discusiones.
• Acepta las críticas: Se basa en afrontar las críticas de forma constructiva. Lo
puedes hacer pidiendo detalles sobre la crítica (cómo, qué, quién) e información. De
esta forma, podrás conocer bien lo que quiere transmitir el interlocutor. Es
conveniente que te muestres en parte de acuerdo con la crítica en caso de que sea
verdadera o pueda serlo, respetar a la otra persona.
• No seas reiterativo: Cuando se está en una conversación procura no repetir lo que
estás diciendo, esto puede hacer que la otra persona se sienta mal por mucho que
lo que digas tenga sentido, pues le está transmitiendo a la otra persona de forma
incorrecta que la misma no está entendiendo el mensaje.
• Exprésate de forma asertiva: Utiliza la primera persona, habla expresando cómo te
sientes o piensas, no criticando a la otra persona. No des por sentado que el otro
comprende lo que quieres comunicar, si no se es claro se pueden generar malos
entendidos, por lo que se recomienda exponer tus ideas de forma clara y
transparente.
• Asegúrate que te comprendan: Es importante asegurarse que el interlocutor
comprenda. Comprueba que no ha entendido mal y que ha comprendido el propósito
del mensaje.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
<T2>Fuentes consultadas
• Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich T. (2016). Yo a
eso no juego. Bullying y Ciberbullying en la Infancia. España: Save the children.
• Castro, A. y Reta, C. (2013). Bullying blando, bullying duro, y ciberbullying. Argentina:
Homo Sapiens Ediciones.
• Castro, A. y Varela, J. (2013). Depredador escolar Bully y Ciberbully. Buenos Aires,
Argentina: Bonum.
• UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
• Vale, T. (2016). Bullying y abuso infantil. México: Planeta M.R.
<T2>Fuentes electrónicas consultadas
<T2>Tipos de adicciones
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las drogas son aquellas sustancias que,
al introducirse al organismo, pueden cambiar una o más de sus funciones y generar
dependencia; es decir, que después de un cierto tiempo de consumirlas, el cuerpo las necesita
para sentirse bien.
Cabe hacer una distinción entre los momentos en la evolución de la adicción a cualquier
sustancia o comportamiento. Inicialmente hay una etapa de Consumo, que es el momento en
la que se enganchan las personas, y principalmente los jóvenes, pues puede resultar
“divertido” o como parte de un proceso de aceptación con los amigos. Esta etapa puede ser
muy corta en tiempo; posteriormente está la etapa de Abuso, en este momento el consumidor
comienza a tener muchos problemas en su vida personal, económica y social. Esta etapa es
de mediana duración; por último está la etapa de Dependencia, esta última etapa se distingue
por que el consumidor tiene una necesidad incurable a la sustancia. Esta etapa se dura toda
la vida. Por ello cuando hemos caído en esta situación, lo más recomendable es no pasar de
la primera etapa.
El tabaco y el alcohol son drogas legales, su uso está permitido sólo a los mayores de 18
años, pero se debe evitar su consumo porque dañan la salud. Existen otras drogas que no
están permitidas ni siquiera para los mayores de edad, y se les llaman drogas ilegales, como
la mariguana y la cocaína.
DROGAS ILEGALES
DROGAS LEGALES
Tabaco Alcohol
ADICCIONES CONDUCTUALES
• Adicción a internet
Actualmente el uso de internet es muy normal en la época que vivimos, es una
herramienta que en un principio nos permite hacer mejoras en nuestro día a día (recabar
información, mantener el contacto a través del correo electrónico, etc.) sin embargo su uso
puede derivar en una adicción en algunas personas.
Una persona con esta adicción, se caracteriza por dedicar tiempos de conexión muy
prolongados que pueden llevar a descuidar ciertas áreas importantes de su vida como el
trabajo, las relaciones sociales, la alimentación, el descanso, entre otras.
• Adicción al trabajo
Con la idea “a mayor trabajo mejor nivel de vida y por tanto mayor felicidad” se está
generando que ciertas personas desarrollen una conducta adictiva al trabajo. El placer, de
esta conducta, tiene que ver con la búsqueda de éxito y poder que una persona puede
adquirir a través de su desarrollo profesional.
• Adicción al juego
Los juegos de azar son una diversión, pero para algunas personas se convierten en toda
una adicción. Gracias a la facilidad de jugar, obtener una recompensa y pensar que se
tiene el control del juego hace que el sujeto tenga una conducta que pueda transformarse
en adictiva, si no posee control para iniciar o finalizar este comportamiento.
• Adicción al sexo
Una persona adicta al sexo presenta comportamientos como: frecuentes relaciones
sexuales con personas que a veces ni siquiera conoce, relaciones fuera del matrimonio,
pagar para tener relaciones sexuales y abuso de la pornografía. En la vida de un adicto al
sexo se ven afectadas diversas áreas de su vida como: familia, trabajo, relaciones
sociales, economía, problemas legales, entre otros.
• Adicción a las compras
También conocido como Trastorno de Adquisición o consumo compulsivo consiste en la
adquisición impulsiva e incontrolable de objetos no necesarios. La persona siente el deseo
incontrolable de realizar compras. Realizar el pago, ser atendido, tener contacto con las
bolsas y productos generan una sensación de placer, que dará paso a un sentimiento de
culpa y arrepentimiento que después favorecerá el realizar una nueva compra.
• Adicción a la comida
La adicción a la comida consiste en la necesidad de las personas de buscar y consumir
de manera exagerada ciertos alimentos, sin tener en cuenta las consecuencias que
afectan la salud, debido a los alimentos con alto contenido de azúcares o de grasas.
<T2>Consumo
El consumo de cualquier droga puede cambiar el funcionamiento del cerebro y ocasiona que
las personas la necesiten cada vez más. ¿Te imaginas el daño que puede ocasionar
consumirlas?, ¿Crees que la gente se puede enfermar si consume algún tipo de droga? El
tabaco y el alcohol son las drogas con mayor consumo, la siguiente información te ayudará a
conocer sus consecuencias.
Afecta la memoria y
concentración
Náuseas, vómito y Dolor de Cabeza
mareos
Pérdida de
equilibrio
Se daña el corazón
Se daña el hígado
Puede
ocasionar
gastritis y
ulceras
CONSECUENCIAS Desnutrición
210983413 Ansiedad
• Tristeza Muerte
• Enojo
• Agresividad
• Ocasionar accidentes
• Discusiones familiares/ Divorcio
• Faltas, Bajas calificaciones y poco interés escolar
• Dejar la escuela
¿QUÉ LE PASA A UNA PERSONA QUE
FUMA?
Olor
desagradable Mal aliento, caries
(pelo, ropa) y manchas en los
dientes
Enfermedades
pulmonares, Enfermedades
bronquitis y del corazón
tos
Diversos tipos
Se debilitan de cáncer
los huesos
1155613207
• Mal humor.
• Depresión.
• Menor resistencia física.
• Bajo rendimiento escolar y deportivo.
• Discusiones con familiares, amigos y amigas.
• Hombres: Disfunción eréctil y disminución en la producción de
espermatozoides.
• Mujeres: Infertilidad y abortos espontáneos.
• Menores de edad: Limita el crecimiento físico y neuronal.
<T2>Factores
Es muy fácil iniciar con el consumo de sustancias, su uso repetido puede llevarte rápidamente
a una adicción con consecuencias graves y en ocasiones difícil de reparar.
El consumo de drogas puede deberse a varios factores, como creer que no hacen daño, la
presión de los amigos y amigas; la curiosidad de probarlas, pensar que ayudan a olvidar
problemas o a calmar la angustia, la ansiedad o dolor.
A estas causas se les conoce como factores de riesgo, un ejemplo es cuando los
adolescentes sienten que sus padres no los entienden o no respetan sus gustos, como la forma
de vestir o hablar, lo que provoca es que se corte la comunicación y este puede ser un factor
para orillarlos al consumo de drogas.
CENTRO
EDUCATIVO FAMILIA COMUNIDAD
MITO REALIDAD
La mariguana no hace daño Tanto la mariguana como el tabaco son plantas, pero
porque es natural, es peor el contienen sustancias tóxicas y químicos que dañan los
tabaco pulmones y otros órganos
Escucha activa3
Con personas que han caído en uso, abuso o dependencia de alguna sustancia o
conducta, cada día debemos usar más en nuestro estilo de comunicación la escucha
activa, esta se refiere a esa forma de comunicación donde el hablante se siente entendido
y atendido por el oyente. Donde sus sentimientos, emociones, son aceptados sin ser
juzgados, donde el oyente sin interrumpir, sino a su debido tiempo, emite su opinión, sin
emitir juicios de valor y menos descalificar. Donde el lenguaje corporal o comunicación no
verbal, del oyente activo, es receptiva, sin brazos cruzados y con adecuado contacto
visual.
Cuando se escucha de manera activa el objetivo no es solucionarle el problema al otro, lo
que se desea es lograr que el hablante reconozca y entienda sus sentimientos para que
encuentre por sí mismo una posible solución. Sólo si el oyente logra ponerse en el lugar
3 UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
del otro, puede orientar hacia una posible solución válida acorde con la realidad. Considera
la siguiente:
• Presta atención: Concentra toda tu atención en el hablante. Esto no solo te permitirá
recordar la conversación, sino que también ayudará a tu oyente a sentirse más
cómodo brindándole información más personal. Es más probable que profundicemos
en una conversación si creemos que la otra persona nos está escuchando.
• Demuéstrale a la otra persona que estás listo para escuchar: Mantén una postura
física que te haga lucir abierto y dispuesto a escuchar lo que la otra persona tenga
que decir. Para ayudarte a recordar cómo luce un lenguaje corporal abierto.
• Haz contacto visual con el hablante: El contacto visual es una manera sencilla de
indicarle a la otra persona que le estás prestando atención. En ocasiones, el contacto
visual se siente incómodo, esto se volverá más sencillo con la práctica.
• Expresa tu atención mediante tu voz: En ocasiones, las conversaciones
importantes ocurren por teléfono o en el auto, o en otros lugares en los que quizás
no puedas mostrar que estás atento a través de tu lenguaje corporal. En este caso,
puedes expresar que estás escuchando si pronuncias elementos mínimos que
incentiven a la otra persona.
• Evita juzgar: Es recomendable adoptar una actitud abierta sin juicio previo. Sin
valorar lo que se está escuchando, aceptando lo que se escucha tal como viene.
• Parafrasea: Reformula lo que la otra persona dice con tus propias palabras. Esto te
permite saber si has entendido bien al otro.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
TRATA DE PERSONAS
<T2>Introducción
La trata de personas es comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva,
explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de
esclavitud.
Pero la trata de personas es también un negocio multimillonario, el tercero más redituable a
nivel mundial, después de la venta de armas y el tráfico de drogas.
La trata de personas atenta contra la libertad y la dignidad de las personas y es un delito
internacionalmente reconocido. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) el 50% de las víctimas de este ilícito en todo el mundo son niñas, niños y
adolescentes, lo que hace necesario que todos estemos enterados de cómo operan las
personas que cometen este delito, (ya sea que actúen por su cuenta u organizadas en redes
de delincuencia) para poder prevenirlo y cuidar a nuestros seres queridos.
<T2>¿Qué es la trata?
El siguiente documento lo elaboró la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con el
objetivo de que la sociedad cuente con más información sobre el tema de la trata de personas.
Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de
Personas.
Procuraduría General de la República Centro Nacional de Atención Ciudadana Tel.: (55)
53 46 15 40 Lada sin costo: 01 800 008 54 00 Correo electrónico:
[email protected] Denuncia en línea:
http://www.pgr.gob. mx/servicios/mail/plantilla.asp?mail=25
<T2>Testimonios
¿Han oído hablar acerca de personas que se valen de engaños y falsas promesas de empleo,
de matrimonio? o ¿Personas que ofrecen excelente salario en otro Estado de la República o
incluso en el extranjero para convencer a los jóvenes que se vayan con ellas?
En esta experiencia de aprendizaje leerán, solos o con ayuda de su tutor, algunos textos que
nos hablan sobre la trata de personas.
El desafío consiste en leer las entrevistas que se presentan a continuación y descubrir, en
cada una de ellas, la manera de operar de los delincuentes que se dedican a la trata de
personas, porque casi todos ellos se valen de los mismos recursos para convencer a sus
víctimas.
Testimonio 15.
Tepetlixpa, Estado de México
Karla: Tenía 14 años, estaba estudiando 2° de secundaria, empecé a tener muchos
problemas con mi mamá porque sentía que yo que me esforzaba demasiado en la
secundaria y en la casa como para llamar su atención y ella no entendía…mi mamá tenía
más relación con mi hermana la mayor… me sentía sola, y entonces empecé a pelear
mucho con mi mamá como a desobedecerla. [Un día encontré a mi prima [Alma] porque
no vive ya aquí, también se la pasaba muy triste porque su papá se había ido al “otro lado”,
su mamá tenía que trabajar mucho, entonces estábamos como igual, entonces un 27 de
enero le dije a mi prima que yo quería ir a una fiesta y nos fuimos las dos, pero sin avisarle
a mi mamá sin permiso, no le dije nada a nadie y entonces [al salir de la fiesta] mi prima
me dijo me dijo que nos fuéramos para su casa y ya en la mañana que su mamá hablara
con mi mamá; y de un de repente, muy cerca de nosotros se orilló un tráiler.
Alma: Pasa el tráiler, se detiene, empezamos a caminar y yo solo sentí que me pusieron
algo en la boca y ya no me acuerdo. Cuando yo reaccioné ya iba amarrada de los pies, de
las manos con los ojos medio tapados íbamos arriba de un tráiler y ahí empecé a llorar
porque pues no entendía ¿Qué? ¿Por qué? ¿A dónde me llevaban?, ¿Quiénes eran?
¿Qué hice?
Karla: Ellos se metieron en un municipio como este, que todo era cerrado no veías aquí
carretera nada.
Alma: Cuatro días nos dejaron en esa casa, en una colchoneta donde pasaban las ratas
junto de nosotras, ahí teníamos que hacer del baño, sin comer, nada más con una jícara
de agua que era agua de caño.
Karla: Al cuarto día en la noche [una] señora abre la puerta y nos saca de ahí y nos
pregunta que si teníamos hambre, yo contesto que sí, mi prima también dice que sí y dice;
que bueno para que entonces empiecen a trabajar para que puedan comer.
Actualmente, Karla y Alma colaboran con la comisión Unidos contra la Trata, la ONG que
les ha brindado ayuda y apoyo psicológico desde su rescate.
Con su testimonio, ambas pretenden alertar sobre el problema y ayudar a que menos
chicas sean víctimas del delito de trata.
Testimonio 26.
Yo me llamo María, mi familia son dos hijas, una se llama Judith y Fernanda [que] es la
que ando buscando, no estudiaba, trabajaba conmigo en un puesto de donas afuera del
DIF, ella había ido al mercado de San Antonio, pero ya no regreso, supuestamente ella
conoció a alguien en internet, ese fulano fue ahí a donde vendía yo, donde trabajaba y dijo
que se llamaba Andrés Sánchez López, que él quería andar con ella, yo no di permiso
porque le dije que yo no sabía de donde era, por eso, esto me hace creer que él se la llevo.
Pues yo creo que la anda ocupando de trata, porque ella ya me hubiera hablado, pues yo
no pierdo las esperanzas porque yo siento que ella esta con vida porque es lo principal,
debo de pensar que ella esta con vida, que tarde que temprano alguien la vio tan siquiera
¿no? Pues que si ella me está viendo que se comunique con su familia, que me hable, que
me diga que está bien, porque es una desesperación muy grande no saber de ella
queremos saber que ella está bien. Las autoridades me decían que andaban en búsqueda,
que cualquier cosa me avisaban pero hasta ahorita ya lleva como cuatro meses que las
autoridades no me dan respuesta de nada, pues yo me he refugiado en Dios.
Mi hija desapareció el 7 de enero de este año a las 11:00 de la mañana y hasta ahorita no
sé dónde esté, no sé cómo esté, este fulano nos dijo que vivía en Chalco. Pues yo les
quiero pedir a las personas que tienen a mi hija que la dejen comunicarse, si ella está bien
que dejen que se comunique con su familia, para nosotros saber que está bien, si esta
persona como dijo, quería algo bien con ella, pues que se vea, ¿no? Que nos dé la cara,
ver que ella está bien.
Testimonio 3.
Juan Carlos: Mi hija lleva desaparecida mes y medio, ella vivía con su madre, yo estoy
separado de ella pues ahorita la verdad no se sabe nada, no hay ni un indicio o un hilo.
Fernanda: ¿En dónde vivía la jovencita?
Juan Carlos: En Teziutlán, Puebla
Fernanda: ¿Y su edad?
Juan Carlos: 15 años de edad
Lee el siguiente texto para descubrir quiénes son las personas más vulnerables ante el delito
de trata de personas.
<T2>Prevención
En seguida encontrarán un texto que nos permite reflexionar sobre qué podemos hacer
nosotros como sociedad para acabar con este gran problema que es trata de personas, su reto
será que a partir de la lectura puedan hacer un plan de acción para divulgar el tema en su
comunidad
Mantenerse siempre alerta: si se sospecha que algo puede estar relacionado con la trata
de personas, avisar a la policía o a una autoridad, usar la línea telefónica de ayuda de la
dependencia local contra la trata de personas, si la hay. Las sospechas pueden
despertarse tanto en el lugar de trabajo como en la vida privada; hay que recordar que
puede haber víctimas de trata en diversos sectores, si no está seguro que se trata de trata,
es mejor equivocarse que dejar que otra víctima siga esclavizada.
Mostrar Interés: averiguar lo que se está haciendo en la comunidad, ver cómo cooperar
y alentar a familiares, amigos y vecinos a tomar más conciencia de este delito.
Muchas autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales participan en la
lucha contra la trata de personas y existe mucha información en línea de esas fuentes.
Toma de decisiones8
8 UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
podemos definir como aquellas circunstancias, condiciones, elementos y características
presentes en el individuo y/o su entorno, que incrementan la probabilidad que un hecho o
situación dañina, no deseada se presente.
Los factores de riesgo son múltiples por lo que nuestra principal tarea es identificarlos,
debemos orientarnos hacia el conocimiento de los factores de riesgo con el propósito de
establecer un plan de acción que nos aleje del mismo, así como de las prácticas de
violencia. Para garantizar nuestra prevención y protección ante situaciones que puedan
perjudicarnos, debemos aprender a reconocer cuales son los factores de protección; es
decir, aprender a identificarlos y orientar nuestra conducta hacia aquellas circunstancias y
características presentes en el individuo y/o su entorno, que reducen las probabilidades
que un problema o situación no deseada ocurra; y favorecen la consolidación de estilos
de vida más saludable.
Estamos constantemente en contacto con situaciones que nos proponen diversas
alternativas y ante las cuales debemos realizar una elección, esta acción comprende llevar
a cabo una toma de decisión lo cual corresponde a la selección de un curso de acciones
entre alternativas.
Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar
distintas alternativas. Esta habilidad nos ofrece herramientas para evaluar las diferentes
posibilidades en juego, teniendo en cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias
y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras
personas.
La toma de decisiones implica entonces que conozcamos las alternativas que se nos
presentan, sus ventajas y desventajas para escoger la más adecuada a nuestra salud y
desarrollo humano. Esta habilidad requiere que asumamos ciertas conductas y prácticas
que permitan obtener un resultado favorable, así debemos enfocarnos en los elementos
relevantes y omitir aquellos que no lo son.
Debemos orientar nuestro pensamiento hacia la idea de que los problemas tienen
solución, por lo que debemos asumir los mismos como un reto que requieren de tiempo y
esfuerzo para su solución, evaluando siempre las implicaciones que pueden tener sus
posibles resultados.
Cada vez que tomamos una decisión, la misma debe estar orientada hacia la no violencia,
por ello tenemos que entender que ocurre a nuestro alrededor; estudiar las situaciones en
las que estamos inmersos.
Es posible que desarrollemos estrategias y sigamos diversos pasos para alcanzar una
adecuada toma de decisiones, con respecto a ello, sigamos el esquema para la resolución
de problemas y la toma de decisiones:
• Descubre el problema: Si estudias y evalúas el problema seguro notarás que el
mismo surge de la falta de algunas conductas que no estás llevando a cabo, este
paso nos ayuda a identificar la importancia que tiene la definición del problema y
definir el tiempo y esfuerzo que se requiere para lidiar con el mismo.
• Define y plantea el problema: Tómate el tiempo para definir en términos objetivos
y solucionables los elementos asociados al problema; identifica qué es aquello que
genera molestia, qué de la información contenida en el problema es relevante y
establece metas de resolución realista.
• Genera propuestas alternativas: Implementa propuestas de calidad que generen
alternativas de soluciones posibles.
• Toma decisiones: Evalúa las consecuencias positivas o negativas de cada
alternativa, compara las posibles alternativas para la solución e inicia un plan de
acción.
• Lleva el plan a la práctica y comprueba sus resultados: Orienta el plan en
práctica, observa y evalúa cómo se están dando los resultados, es importante que
tomes nota del esfuerzo
Es importante preguntarse a uno mismo si la situación es realmente tan amenazante como
parece, si en verdad estoy tomando en cuenta todas las posibilidades o si por el contrario
hay aspectos que no he tomado en cuenta y que puedo usar a mi favor.
También podemos evaluar nuestras fortalezas y aspectos mejorables con el fin de
ayudarnos a comprender como salir airosos o al menos de la mejor manera posible de la
situación que estamos viviendo.
Luego, podemos evaluar si nuestra respuesta emocional está siendo acorde a la situación.
A veces es necesario marcar nuestros límites, pero siempre de una manera sana y sin
herir a los demás.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
• Manual para la lucha contra la trata de personas - United Nations. Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito
https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf
• Trata el negocio que México no quiere ver. Parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=02Y4Hpq1bx0
• CNDH. Extracto consultado en: http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30064
• La trata de personas en:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/8_Cartilla_Trata.pdf
• Discriminación contra la población indígena en México y su vulnerabilidad frente a la trata
de personas, en: http://investigacion.politicas.unam.mx/catedratrata/wp-
content/uploads/2018/08/DIA-INTERNACIONAL-PUEBLOS-INDI%CC%81GENAS.pdf
• UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
• Aquí en corto - Trata de personas, ¿qué tan seguros estamos? (10/04/2014) en:
https://www.youtube.com/watch?v=4htRhoWqrRQ
• Once TV México. Espiral. Trata de personas. Instituto Politécnico Nacional. México. 2011
• Once TV México. México Social. Trata de personas y prostitución Martha Lamas. Instituto
Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Infancia y trata de personas (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2016
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Reflexionemos sobre la Trata de Personas
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2016
• Once TV México. Diálogos en Confianza. #AQUIESTOY contra la trata de personas
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2017
COMUNICÁNDONOS EN COMUNIDAD
DISCRIMINACIÓN
<T2>Introducción
¡Bienvenidos! Hablaremos sobre la discriminación, definida como una práctica que consiste en
dar un trato desfavorable o de desprecio injusto a otra persona o grupo. La Constitución de los
Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 1° dice:
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas".
Cuando hablamos de una educación inclusiva, se piensa que sólo se debe identificar lo
diferente, sin embargo, cada uno de nosotros somos diferentes entre sí. Hay algo que nos
hace iguales y se llama derechos humanos, estos derechos son iguales para todos y
conocerlos nos permite identificar que todos los seres humanos tenemos derechos y
obligaciones que regulan nuestro actuar en sociedad y en la medida en la que nos valoremos
y aceptemos con capacidades y debilidades, estaremos caminando hacia una sociedad más
inclusiva.
En el entorno escolar se vive el respeto, la tolerancia y la ayuda mutua, se puede reflexionar
sobre esta relación para identificarla como un acto social que le permite a un grupo valorar a
cada uno de sus miembros a partir de lo que son, pero sobre todo apoyándolos a trabajar para
que se reconozcan como personas valiosas e importantes para la comunidad.
El objetivo es desarrollar estrategias y acciones que permitan avanzar todos juntos con
nuestras diferencias a través de una educación para la ciudadanía.
<T2>¿Qué es la Discriminación?
Como se ha mencionado la discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de
abuso e injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades. La discriminación como
tal, no es tolerada en ninguna sociedad y no debería existir. Actualmente la discriminación es
una costumbre, es parte de nuestra vida cotidiana y está marcada desde nuestras estructuras
sociales, políticas, económicas, jurídicas, y culturales, se presenta de una manera muy común
que en ocasiones pasa por desapercibida.
Discriminación
De acuerdo con el reporte sobre la discriminación en México 2012 del Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los términos de desigualdad de trato y la
discriminación son sinónimos, y estos actos discriminatorios se pueden observar, cuando
los mejores empleos del país excluyen a las mujeres y los jóvenes, cuando 4 de cada 10
indígenas mexicanos no tienen acceso al sistema de salud, o cuando 9.9 de cada 10
trabajadoras del hogar no cuentan con ninguna prestación formal, cuando 7 millones de
personas no poseen acta de nacimiento, cuando 8 de cada 10 habitantes no tienen acceso
al sistema bancario convencional, cuando hay desnutrición en las comunidades menores
a 5 mil habitantes, cuando 7 de cada 10 estudiantes de 15 años están reprobados en
matemáticas, escritura y ciencias, cuando las cárceles están pobladas por jóvenes de
entre 18 y 30 años de escasos recursos y bajos niveles de educación, cuando en los
medios electrónicos de comunicación solo unos pocos pueden expresarse con libertad.
La discriminación nos afecta a todos y está presente en todos los ámbitos de nuestra
sociedad y con nuestras acciones podemos combatirla.
Es importante asociarlo a los factores que establece el artículo 1º constitucional, primero
que se trate de una distinción, una exclusión o restricción, cualquier conducta en donde
podamos encontrar eso podemos pensar que hay discriminación y que esté vinculada a la
pertenencia o características de algún grupo de población. Que tenga una causa
inherente, por ser mujer, por ser indígena, por nacionalidad, por la preferencia sexual y
que tenga un efecto que obstaculice el ejercicio de un derecho. Existe un tipo de
discriminación en México que parece que está más retrasado en cuanto a la
concientización de la población, hay discriminación por misoginia (odio a la mujer), por
homofobia (odio hacia los homosexuales), de los indígenas, pero la que se tiene aún en
negación, que aún no aceptamos, de la que poco se habla es la discriminación del mestizo
urbano, del mestizo en zonas urbanas. Es la más peligrosa debido a que hay una relación
clase – rasgos físicos.
Una causa fundamental de la discriminación es la apariencia, somos una sociedad
profundamente clasista (diferencia de clases sociales) y que además refuerza todo este
tipo de estereotipos. Es un problema serio porque tiene que ver con la educación y también
con la no aceptación de las diferencias. En la encuesta nacional de discriminación más de
la mitad de la población encuestada considera que no se justifica darle empleo a alguien
con discapacidad cuando hay personas sin discapacidad sin empleo, aquí se ve
claramente el efecto real de lo que sufren las personas con discapacidad.
Surgen dos momentos, uno desde la percepción social de que una persona con
discapacidad no merece, o no debiera ser empleada, y la otra los ajustes razonables que
aún carecen en las instituciones, en las empresas, justo es uno de los elementos para
probar si alguien es discriminado, si uno va a pedir un empleo, pero no es accesible el
inmueble, no cuenta con condiciones, ajustes razonables, normas mínimas, pues entonces
´si se podría tener o tratar de tener elementos para el caso.
Hay lugares donde el tema se le ha dado más importancia y se han tratado de enfrentar a
nivel legislativo, por ejemplo, no todas las constituciones de todas las entidades
federativas contienen una mención a la discriminación, parece que son solo 23 entidades.
Clasismo y racismo en México se mezclan, más blanco – más rico, más pobre – más
moreno, es una sociedad en donde, por un lado, enaltecemos nuestros orígenes, la
historia, nuestras raíces indígenas, pero al momento de convivir con la población indígena
en el cotidiano ya no nos gusta tanto. También la discriminación hacia las mujeres, en
México la maternidad es algo que exaltamos, que es muy valorado, pero cuando las
mujeres exigen su derecho a la maternidad en el ámbito laboral son despedidas,
segregadas. El problema de la discriminación no es un problema del gobierno o de los
estados, es un problema de la sociedad. Donde tenemos que vernos a partir de las
diferencias como iguales. Es importante decir que parte de la complejidad de trabajar el
derecho a la igualdad y la no discriminación tiene que ver con los factores culturales,
legales, institucionales y los factores de poder.
Cuando hablamos de combatir los factores culturales hablamos de cómo contrarrestar
todos aquellos estigmas, prejuicios, la normalización, todo lo que tiene que ver con los
factores de poder está relacionado con impunidad o la poca o nula sanción que hay ante
un acto de discriminación, pero si es el estado quien tiene que impulsar cosas, más allá
de las sanciones se tienen que impulsar más temas de política pública.
El objetivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de las
instituciones es la protección, la observancia, promoción, estudio y difusión de los
derechos humanos, en este sentido desde la comisión y de los programas que se tienen
para la atención de diversos grupos y sobre lo que tiene que ver con derechos humanos.
<T2>Autoconocimiento
Podemos evitar la discriminación partiendo de nosotros mismos, si cada persona se conoce,
sabe lo que puede hacer con mayor o menor facilidad y acepta sus defectos y virtudes, puede
aceptar a los demás, tal como son.
Te has preguntado, ¿Qué es la autoestima?, ¿Reconoces tus fortalezas y limitaciones? A
continuación aprenderemos sobre la autoestima y de qué manera influye en tu vida.
La autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse, respetarse y aceptarse
a sí misma tal y como es. En otras palabras, también puede definirse como el conjunto de
actitudes y pensamientos que tiene una persona sobre sí mismo. Si esos pensamientos y
sentimientos son positivos, tendremos una persona con una autoestima alta y equilibrada. Si,
por el contrario, suelen ser de tipo negativo, la persona tendrá una autoestima baja. Por
ejemplo, hay personas que constantemente tratan de demostrar que son fuertes, que no tienen
mucho miedo, que no les importa lo que opinan los demás, se muestran como muy atrevidas.
Estas personas probablemente tienen en realidad, una baja autoestima y tratan así de
ocultarlo.
Una práctica cotidiana que se lleva a cabo de forma común y es considerado por las personas
como una situación normal es el uso de etiquetas, apodos o sobrenombres para hacer
referencia a las personas por alguna característica en particular que las distinga de los demás,
en los siguientes textos se muestran información, donde puedes aprender más de las
etiquetas.
Podemos empezar por la asertividad, que es la habilidad que nos permite expresar
libremente nuestras ideas y opiniones, sin agredir a los demás y sin ser agredidos. Es la
capacidad de defender nuestros derechos y sentimientos, además de saber decir que no.
Debemos desarrollar un estilo asertivo de interacción por medio de la comunicación, es
necesario tener fuerza para dar opiniones y saber defenderse, y al mismo tiempo ser
tolerantes para respetar a los demás.
La asertividad va a permitir que consigan sus objetivos sin sentirse incómodos y sin hacer
sentir incómodos a los demás. Sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. Si una
persona es asertiva ante una situación y otra persona le corresponde, se da una buena
relación comunicativa, sin embargo, si uno de los dos se comporta de manera grosera
alguno de los dos puede reaccionar de forma violenta y puede agredir al otro. Para lograr
un mundo más completo necesitamos de las opiniones y la participación de todos, siempre
será mejor integrar a las personas en lugar de lastimarlas, aislarlas y quitarles
oportunidades.
<T2>Tipos de discriminación
Cualquier persona puede ser discriminada, esta práctica surge por diversas razones como
edad, género, apariencia física, condición social, discapacidad, orientación sexual u origen
étnico, entre otras. Aunque el artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos menciona que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad, la
discriminación sigue siendo un problema común en todas las sociedades.
A continuación, se presentan los tipos de discriminación que lamentablemente son los más
comunes.
<T2>Inclusión
Ahora bien, hablemos de la inclusión que será aquella que de la mano con la colaboración nos
va a permitir reconocer la igualdad en la diferencia, es decir, reconocer que todos tenemos los
mismos derechos sin importar nuestras diferencias de género, etnia, religión, pensamiento
entre otras.
Por medio de la inclusión se debe de integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la
sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad.
Inclusión
La inclusión es la manera más fácil de poner fin a la discriminación. Todos, sin importar
las diferencias, tenemos los mismos derechos. Este es el camino para acabar con la
exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de
reconocimiento de la diversidad.
La Inclusión es una perspectiva que visualiza positivamente a la diversidad de las personas
y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en
la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,
culturales y en las comunidades.
La inclusión nos ayudara si queremos:
• Un mundo donde se respeten las diferencias individuales de las personas.
• Tomar en cuenta a todas las personas independientemente de sus características,
sin etiquetar ni excluir.
• Ser equitativos, permitiendo la participación de todos y valorando el aporte de cada
persona a la sociedad.
Sin embargo, aunque la inclusión se realiza desde la perspectiva de cada persona, es
necesario trabajar colaborativamente para lograr un mejor efecto que ayude a disminuir la
discriminación, para esto debe de existir el apoyo entre iguales que puede convertirse en
una oportunidad de desarrollo.
Hay grupos de autoayuda, son espacios de mucha confianza, de mucha solidaridad, donde
el anonimato permite la expresión de las emociones, beneficia la posibilidad de ver el
ejemplo de otros que lo han hecho bien, y por lo tanto confió en que yo puedo hacerlo, no
hay críticas, hay una aceptación, hay un respeto, todos son iguales, no hay jerarquías,
esto permite que haya una conciencia común donde todos trabajan para ser responsables
y esto implica un proceso de análisis, hay una red de apoyo.
Los grupos de apoyo están liderados por un terapeuta y el grupo de autoayuda como su
nombre lo dice no es facilitado por alguien en especial todos se ayudan mutuamente
personas que comparten alguna necesidad similar.
Empatía9
Que podamos sentir lo que le ocurre a otra persona significa que logremos comprender
mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo
que nos hace más respetuosos en las interacciones sociales.
Ser empáticos está referido a nuestra habilidad de “ponernos en el zapato de la otra
persona” para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las
circunstancias.
La empatía es una capacidad innata que tenemos las personas para tender puentes hacia
universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva
de la otra persona.
9 UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
Los estudios han demostrado que la capacidad para la empatía se desarrollará más
fácilmente en aquellas personas que han vivido en un ambiente en el que han sido
aceptadas y comprendidas, han recibido consuelo cuando lloraban y tenían miedo, han
visto como se vivía la preocupación por los demás. En definitiva, cuando las necesidades
afectivas y emocionales han sido cubiertas desde los primeros años de vida.
Desarrollar nuestra empatía implica que realicemos un esfuerzo por comprender lo que
pasa en la mente de las demás personas. Convertirnos en seres empáticos nos permite
elaborar respuestas afectivas apropiadas ante la situación que está atravesando otra
persona.
Utilizar esta herramienta nos ayuda en los procesos de comunicación y la resolución de
problemas; es fundamental para el fortalecimiento de espacios no violentos, además de
ser un pilar importante para que establezcamos relaciones interpersonales que ahonden
en el buen trato.
Para poder expresarte de forma empática es importante que le prestes atención a tus
propias reacciones emocionales. Al escuchar a otra persona, podrás empezar a sentir o
intuir sus emociones. Quizás estés imitando las emociones de esta persona, o tal vez estés
reaccionando a ellas. Sentir lo que la otra persona siente se conoce como empatía
afectiva. Recuerda ponerle atención al lenguaje corporal del hablante; esto te dará pistas
sobre el significado, los sentimientos y el propósito relacionado con lo que el hablante está
diciendo, lo que te ayudará a desarrollar empatía.
Intenta identificar el tono de la conversación, lo ideal es que uses tu empatía para
reconocer el tipo de tono que debes emplear al comunicarte con el hablante. Si observas
el lenguaje y escuchas con cuidado, podrás determinar si la conversación tiene un carácter
más casual o serio.
No juzgues a la otra persona. Es importante que no juzgues cuando escuches de forma
activa. Usa la empatía para entender lo que opina la otra persona y el motivo por el que
haya tomado sus decisiones.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
<T2>Fuentes consultadas
MIGRACIÓN
<T2>Introducción
¿Quiénes son los migrantes?, ¿por qué migra la gente?, ¿cuántos tipos de migración existen?
o ¿qué implica ser un migrante? Desde hace muchos años personas de todo el mundo y
también mexicanos han salido del país en busca de una economía mejor. Algunos se van en
busca del llamado “sueño americano” ya que viajan hacia Estados Unidos de América pero,
¿qué es el sueño americano?, ¿para quiénes es un sueño y para quiénes una pesadilla?, ¿qué
implica obtener ese sueño?, ¿qué pasa cuando despiertan de ese sueño?, ¿lo que viven es lo
que buscaban realmente?
Sin embargo, hay otros más que por diversas situaciones se han quedado en México buscando
empleo para la manutención de sus familias, y eso les ha implicado tener que trasladarse a
otros Estados por temporadas o de manera definitiva, todo ello, en busca de una economía
mejor.
En algunos casos solamente es el padre de familia el que viaja, pero en otros casos son madre
y padre, dejando a sus hijos con algún familiar, generalmente con los abuelos y también suele
darse que viaja la familia completa, es decir padres e hijos, inclusive hasta abuelos. Esta
travesía conlleva muchas situaciones vividas y sufridas por los migrantes.
La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las
épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta. Estos movimientos de la población
se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de los medios de
comunicación a partir de la revolución industrial. La historia y la prehistoria de la humanidad
hacen referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos
que dieron orígenes a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como
forzados.
La migración tiene su origen en problemas sociales o económicos, las causas por las que las
personas emigran pueden ser muy variadas, y a su vez beneficiar o afectar a los migrantes. Si
se tiene un trabajo, o cuenta con una escolaridad y su permanencia es larga, traerá consigo
un mejor estilo de vida, de lo contrario, el migrante se enfrentará a malos tratos, rechazo social
y puede verse afectado al no encontrar un trabajo digno.
<T2>Tipos de migración
Haz conocido alguna persona o personas que se trasladan desde el lugar en el que vive, donde
es originario y va hacia otro lugar, es decir realiza un desplazamiento de un lugar a otro; a esto
se le llama migración, y la persona que lo realiza se le llama migrante.
Sin embargo debemos resaltar la diferencia entre migrante, inmigrante y emigrante, la cual
radica y surge desde el punto de vista donde se observen estas personas, además existen dos
tipos de migración, la migración externa e interna. Lean el siguiente texto.
TIPOS DE MIGRACIÓN
Migración Interna
Es el movimiento de población entre distintas regiones, poblados o ciudades dentro de un
mismo país. En América Latina, la migración interna más importante se da en el área rural
al área urbana.
Migración Externa
Es el movimiento de la población de un país a otro. La migración externa más importante
en América se da hacia los Estados Unidos. En ese país residen más de 30 millones de
inmigrantes que representan el 11% de la población; gran parte de esos migrantes
proviene de América Latina y, generalmente, se trata de trabajadores con bajo nivel de
capacitación.
Migración forzada: Cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones
que amenazan su vida o en contra de su voluntad.
Migración voluntaria: Cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad
propia en busca de una mejor calidad de vida.
Migraciones definitivas:
Se refiere al emigrante se va de su lugar de origen a otro, en forma definitiva y permanente.
En el país receptor, el migrante tiene que adoptar nuevas formas, códigos y costumbres
de la cultura nativa, como el idioma, y se debe soportar condiciones sociales y laborales
desfavorables. A esto se le suman las repercusiones psicológicas y emocionales del hecho
de estar alejado de su familia y su cultura.
CAUSAS DE LA MIGRACIÓN
Las personas emigran por distintos factores, algunos de ellos son:
• Causas Económicas:
La gente emigra, buscando un mejor estilo de vida, busca mejores condiciones de trabajo
y el acceso a un empleo.
Por ejemplo: El salario de Estados Unidos es de 7.25 dólares, equivalente a 94 pesos por
hora, mientras que en México el salario mínimo es de $67 pesos al día, por lo tanto,
mejores oportunidades.
• Causas políticas:
Estas son derivadas a las crisis políticas que se presentan en ciertos países., o también
por persecución o venganza política, el cual los obligue abandonar un país.
• Causas Culturales
Hay personas que deciden dejar su país de origen, hacia la búsqueda de una mejor
educación y Cusas Familiares
El migrante es quien toma la decisión de abandonar a su país para reencontrarse con
algunos de los familiares que se encuentran en otro Estado.
• Causas Ambientales
Si un país o región ha sido afectado por alguna catástrofe natural, como lo es un tsunami
o hasta un terremoto, las personas migran a otros países buscando un territorio más
estable.
El migrar de un país a otro puede tener diversas consecuencias, ya sea ventajas o desventajas
para el migrante, en el texto siguiente te invitamos a conocer algunas de ellas. Lean el siguiente
texto.
VENTAJAS
• Activación económica, por el envío de remesas.
• Alivio de problemas de sobrepoblación.
• Disminución del desempleo.
• Aumento de la venta de productos en otros países.
DESVENTAJAS
• Disminución del desempleo.
• Aumento de la venta de productos en otros países.
• Desintegración familiar.
• Envejecimiento de la población.
• Disminución de los salarios por la explotación laboral de los inmigrantes al no tener
documentos de autorización de tal migración.
• Problemas de la migración:
• Trata de Personas.
• Rechazo social y discriminación.
• Violaciones.
• Secuestros
• Muertes
• Violaciones a los derechos humanos.
Los migrantes deben de ser tratados y respetados por las autoridades del país al que se
emigra, tienen derecho a exigir al gobierno las mejores medidas de protección, entre otras
cosas, a continuación te presentamos los derechos que de acuerdo a la CNDH (Comisión
Nacional de los Derechos Humanos) un migrante debe tener.
De acuerdo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: El artículo primero de la
Constitucional Nacional reconoce de manera amplia (sin excepción) el derecho de toda
persona de gozar de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la Constitución
Política Nacional y en los instrumentos internacionales suscritos por este. Ante esto la
población migrante, con independencia de su condición jurídica en el país, le son
reconocidos todos los derechos que al resto de las personas y por ende, deben serles
respetados. El respeto irrestricto de los derechos humanos de la población migrante es
uno de los principios en los que se sustenta la Ley de Migración publicada el 25 de mayo
de 2011.
Derecho a la Nacionalidad.
Es el vínculo jurídico entre el Estado y las personas, dicho vínculo otorga pertenencia e
identidad, así como el derecho a que el Estado les brinde protección, ya sea en su territorio
o fuera de él.
Derecho a la libertad de tránsito.
Toda persona tiene el derecho de circular libremente por el territorio mexicano, sin que tal
derecho sea restringido sino en virtud de una ley y por razones de interés público.
Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.
En México todas las personas, sin importar su origen étnico o nacional o situación
migratoria, tienen derecho a que se garantice que en cualquier proceso administrativo o
judicial en los que se vean involucrados se cumplan las formalidades esenciales y esté
apegado a derecho, con base en los lineamientos constitucionales e Internacionales.
Derecho a no a la no discriminación.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mandata la prohibición de toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana, en tal virtud, ese derecho incluye a todas las personas migrantes que se
encuentren en México, sin importar su condición migratoria. La prohibición de
discriminación hacia las personas migrantes está igualmente reconocida como uno de los
principios en los que se sustenta la Ley de Migración.
Derecho a la asistencia consular.
Cualquier autoridad del Estado Mexicano que detenga a una persona extranjera tiene la
obligación de informarle sobre su derecho a contactar con la autoridad consular de su país
de origen y de facilitar tal comunicación, así como permitirle recibir la visita del personal
consular, tal derecho debe garantizarse.
Derecho a solicitar asilo.
En México toda persona extranjera en caso de persecución por motivos de orden político
tiene derecho a solicitar asilo.
Derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado.
Toda persona extranjera que se encuentre en territorio nacional y no pueda o no quiera
acogerse a la protección de su país de origen, debido a fundados temores de persecución
por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo
social y opiniones políticas, o que haya huido de su país porque su vida, seguridad o
libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos
internos, violación masiva de los derechos humanos y otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público, tiene derecho a solicitar la protección
internacional de México.
Derecho a la protección de la unidad familiar.
Toda persona, en situación de migración, tiene derecho a que se preserve y garantice su
unidad y/o reunión familiar, especialmente cuando se trata de niñas, niños y adolescentes.
Derecho a la dignidad humana.
La condición de migrante no le resta valía a ningún ser humano, por tanto, nadie
(autoridades y particulares) tiene derecho a dar un trato diferenciado y excluyente a éste
grupo de población. Su paso y estadía por el México no debería significar un riesgo latente
de abuso de sus derechos humanos ni probables afectaciones a su integridad, patrimonio
y libertad.
Derecho a no ser criminalizado.
El ingreso no formal al país de la población migrante no es motivo para criminalizar su
actuar y tratarlo como tal. Ser una persona migrante no implica ser delincuente. Su ingreso
contrario a la norma al país implica una infracción administrativa, no un ilícito penal. En
ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de
un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de una persona migrante por el
hecho de encontrarse sin una condición migratoria. (Artículo 2, segundo párrafo de la Ley
de Migración).
Derecho a un alojamiento digno.
Las personas migrantes deben recibir en el lugar en que se encuentren alojados un trato
acorde a su dignidad como personas. Las instalaciones migratorias deben cubrir estas
exigencias y las autoridades deben dispensar un trato adecuado y respetuoso de sus
derechos humanos.
Derecho a no ser incomunicado.
A las personas migrantes no debe, por ninguna circunstancia, serles negada recibir y
realizar llamadas telefónicas, la visita de sus familiares, organismos públicos de protección
y defensa de los derechos humanos, representantes legales y autoridades consulares de
su país.
Derecho a un intérprete o traductor.
Las autoridades migratorias tienen la obligación de proporcionar un intérprete o traductor,
en caso que las personas migrantes no hablen o entiendan el idioma español.
Derecho a no ser detenidos en las inmediaciones o dentro de Albergues.
Las autoridades migratorias no tienen la atribución conferida por ley de realizar
detenciones de personas migrantes que se encuentren alojados o en las inmediaciones
en albergues con este fin patrocinados por Asociaciones Civiles o personas que presten
asistencia humanitaria a los mismos. El Instituto (Nacional de Migración) no podrá realizar
visitas de verificación migratoria en los lugares donde se encuentre migrantes albergados
por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de
asistencia o de protección a los migrantes. (Artículo 76 de la Ley de Migración)
Interés Superior de la Niñez: Principio constitucional que obliga a todas las autoridades, a
que en sus actuaciones y decisiones en las que se vea involucrada una niña, niño o
adolescente, garantice de manera plena el respeto de sus derechos humanos.
Resolución de conflictos 10
10UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
Sabemos que no todos los conflictos producen este tipo de comportamiento; en muchas
ocasiones los conflictos socaban la comunicación, lo que puede perjudicarnos y nos hace
perder la organización y el alcance de objetivos, esto debido a que el mismo lo hemos
percibido como destructivo, hecho que genera mayor tensión en torno a la situación. A
este tipo de conflicto se le conoce como conflicto disfuncional
Una de las mejores estrategias que podemos emplear frente a un conflicto es la mediación,
ésta es una práctica que busca producir soluciones a los problemas de forma asertiva ya
que se enfoca en que cada una de las partes involucradas en el conflicto obtenga un
resultado beneficioso.
Este proceso de manejo de conflictos requiere del reconocimiento de la figura y el rol de
un tercero imparcial, llamado mediador, dentro de una negociación asistida. En esta deben
existir acuerdos entre las partes para asistir a la mediación; además debe contar con que
cada una de las partes posea la capacidad de admitir o aceptar la opinión o las ideas del
otro en contra de las propias, a fin de llegar a un acuerdo.
Cuando llevemos a cabo un proceso de mediación es importante que tomemos en cuenta
que la misma debe desarrollarse bajo el cumplimiento de algunos principios esenciales
que fomenten la asertividad y el buen trato, por ende para alcanzar una buena mediación
debería cumplirse con:
• El principio de la neutralidad e imparcialidad del mediador: El mediador no puede
colocarse del lado de ninguna de las partes del conflicto y deberá comprender las
necesidades, los sentimientos y las posiciones de ambas personas.
• La confidencialidad: El mediador no podrá declarar a nadie lo que en la sesión se
registre, excepto bajo el consentimiento de los afectados.
• Respeto mutuo: Ni las partes ni el mediador pueden utilizar términos que resulten
agresivos u ofensivos.
• Escucha: La base de la mediación es la escucha del otro. Muchas veces los
conflictos se dan por falta de comunicación.
• Buena voluntad: Para iniciar una buena mediación debe existir una buena voluntad
de las partes para resolver el conflicto, para llegar a acuerdos.
El propósito de que usemos la mediación es emplear estrategias que promuevan la sana
convivencia y formulen soluciones que fomenten la no violencia. Como todo proceso para
asegurar su adecuado desarrollo debemos seguir una serie de pasos, estos son:
1. Premediación: Debemos realizar una reunión por separado con cada persona
involucrada en el conflicto, en busca de una descarga emocional previa a la
mediación conjunta. Se trata de la primera toma de contacto y conocimiento del
mediador con cada una de las partes. Debemos explicar el mecanismo de la
mediación y hacer un relato del conflicto y sus consecuencias.
2. Presentación: Al iniciar el proceso de mediación las personas involucradas deben
presentarse y se les debe explicar las normas y condiciones para que se pueda
realizar la mediación.
3. Exposición: En este paso ofrecemos a cada una de las partes en conflicto un
espacio para relatar lo que ha sucedido.
4. Identificación del conflicto: Se realiza un análisis del conflicto a fin de identificar
cuáles son las causas y los motivos del mismo. Es importante que resaltemos los
aspectos en común que han expuesto las partes; se les puede pedir aclaraciones.
5. Buscar soluciones: Intentemos establecer un nuevo enfoque para avanzar hacia la
solución. Se pide a las personas en conflicto, por parte del mediador, que realicen
una “lluvia de ideas” sobre posibles soluciones al conflicto.
6. Idear acuerdos: Se elige una solución, se analiza, y se redacta un acuerdo para su
firma.
Cuando finalizamos una mediación debemos establecer los acuerdos, los mismos
representan un conjunto de condiciones y disposiciones que se alcanzan luego de un
proceso de negociación. Se reconoce que la principal característica de estos es que deben
satisfacer por igual a las partes en conflicto, por ende, debe reunir cierto equilibro, lo que
indica no favorecer más a una u otra de las partes en conflicto. Ambas deben resultar en
igualdad de condiciones satisfechas.
Es importante que el acuerdo que alcancemos tenga bases en la realidad, es decir, el
mismo deba recoger aquello que pueda cumplirse, evitando a toda costa incluir elementos
que no pueden ser cumplidos por las partes involucradas. Se debe detallar y concretar
cada uno de los acuerdos a los que se ha llegado con el fin de que podamos evitar
confusiones en el futuro, de ahí que sea aconsejable un lenguaje sencillo, sin incluir
tecnicismos.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas: