PY102076 CARDAROPOLI Cirugia Periodontal Marketing
PY102076 CARDAROPOLI Cirugia Periodontal Marketing
PY102076 CARDAROPOLI Cirugia Periodontal Marketing
CARDAROPOLI
PLÁSTICA Y REGENERATIVA CARDAROPOLI
DANIELE CARDAROPOLI con la colaboración de:
CIRUGÍA
DANIELE
M. Nevins, M. Sanz, E.P. Allen, S. Aslan, M. Camelo, R. Cavalcanti, C.Y.J. Chen, D.M. Kim,
L. Landi, S. Masiero, M. McGuire, F. Vignoletti
PERIODONTAL
La periodoncia es el núcleo de la odontología. Mantener y restaurar la salud de los tejidos
de soporte de los dientes es la mejor manera de asegurar su integridad estética y funcional.
PLÁSTICA Y
Este libro recoge sistemáticamente los conocimientos más actualizados sobre
cirugía periodontal. El corazón vivo de toda la obra está constituido por los capítulos
(con contribuciones autorizadas) sobre la cirugía regenerativa de los defectos intraóseos y
REGENERATIVA
la cirugía plástica de las recesiones gingivales. El lector encontrará un camino muy lineal,
basado en la literatura científica, en el que se describen las técnicas quirúrgicas de forma
clara y minuciosa, con numerosos casos clínicos e ilustraciones de gran calidad que
describen paso a paso los procedimientos.
Un trabajo con un enfoque claramente clínico, que permite modificar los enfoques
terapéuticos de manera inmediata y en el que las opciones de tratamiento se fundamentan
REVISIÓN CIENTÍFICA
sobre el apropiado manejo de los tejidos blandos, manteniendo un enfoque estético. Eduardo Montero Solís
Silvia Nerea Sánchez Pérez
Mercedes López Durán
PLÁSTICA Y REGENERATIVA
CIRUGÍA PERIODONTAL
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 3
ETIOPATOGENIA, DIAGNÓSTICO DEFECTOS ÓSEOS PERIODONTALES:
Y CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y
PERIODONTALES 1 CLASIFICACIÓN 139
ENFERMEDADES PERIODONTALES 2 ETIOLOGÍA 140
Epidemiología 5 CLASIFICACIÓN 144
Etiopatogenia 6 DIAGNÓSTICO 151
Diagnóstico 24
EPIDEMIOLOGÍA 153
CLASIFICACIÓN
DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES 38 Bibliografía 155
CASOS CLÍNICOS 42
Bibliografía 61 CAPÍTULO 4
CIRUGÍA PERIODONTAL RESECTIVA Y
CIRUGÍA PERIODONTAL DE ACCESO 157
INTRODUCCIÓN 158
CAPÍTULO 2
CIRUGÍA PERIODONTAL RESECTIVA 160
TRATAMIENTO CAUSAL, CONTROL DE LA
Alargamiento clínico de la corona 167
INFECCIÓN Y REEVALUACIÓN 63
Cuña distal 173
INTRODUCCIÓN 64
CIRUGÍA PERIODONTAL DE ACCESO 174
TRATAMIENTO CAUSAL 65
CASOS CLÍNICOS 177
Tratamiento causal
de la gingivitis asociada a la placa 68 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS 193
Tratamiento causal de la periodontitis 71 FICHAS TÉCNICAS 197
Técnicas de instrumentación
Bibliografía 200
de las bolsas periodontales 80
Tratamiento complementario
asistido por láser 85 CAPÍTULO 5
Tratamiento causal previo a
CIRUGÍA PERIODONTAL
la cirugía regenerativa 90
REGENERATIVA 201
REEVALUACIÓN DEL CASO 94
INTRODUCCIÓN 202
CASOS CLÍNICOS 100
PREDICTIBILIDAD DE LA CIRUGÍA
MANTENIMIENTO PERIODONTAL PERIODONTAL REGENERATIVA 206
(S. Masiero) 126
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
FICHAS TÉCNICAS 135 EN PERIODONCIA REGENERATIVA 209
Bibliografía 137 Técnicas de incisión en la papila interdental 209
Técnicas de elevación del colgajo 222
ENFERMEDADES PERIODONTALES
Las enfermedades periodontales son un grupo de tras- La gingivitis asociada a la placa dental se define como
tornos inflamatorios de etiología bacteriana que afectan una inflamación del tejido gingival sin pérdida de inser-
a los tejidos de soporte de los dientes. Entre los diversos ción, caracterizada por la presencia de enrojecimiento y
trastornos clínicos incluidos en la definición de las enfer- edema del tejido gingival, sangrado, cambios en la tex-
medades periodontales, la gingivitis asociada a la placa tura y el perfil de los tejidos y existencia de placa o cál-
dental y la periodontitis tienen un papel destacado. culo supragingival y subgingival, pero sin evidencia de
fig. 1.1a
Figura 1.1
Imagen clínica de un
paciente de 19 años que
presenta un cuadro
generalizado de inflamación
gingival con edema y
sangrado, debido a la
acumulación de placa
bacteriana, pero sin
bolsas ( a) . La imagen
panorámica muestra unos
niveles óseos marginales
intactos, sin signos de
fig. 1.1b reabsorción y sin pérdida de
inserción periodontal ( b) .
fig. 1.2a
Figura 1.2
Imagen clínica de una
paciente de 42 años que
presenta un cuadro
generalizado de inflamación
de los tejidos marginales
asociado a la existencia de
un factor etiológico y con
presencia de múltiples
bolsas periodontales ( a) .
La radiografía panorámica
muestra la existencia de
reabsorción ósea horizontal
en ambas arcadas, agravada
por la presencia de defectos
infraóseos verticales en
algunos puntos, compatibles
con la pérdida de inserción
por enfermedad
periodontal ( b) .
fig. 1.2b
reabsorción ósea (fig. 1.1a,b). La periodontitis se define Entre los signos y síntomas de la enfermedad se incluye la
como una inflamación de los tejidos gingivales que se presencia de edema, eritema, sangrado, supuración con
extiende a los tejidos de soporte. La enfermedad se carac- formación de bolsas de más de 4 mm de profundidad y,
teriza por la pérdida de inserción clínica con destrucción en casos avanzados, movilidad y desplazamiento de los
del ligamento periodontal y reabsorción ósea (fig. 1.2a,b). dientes (AAP, 2000a, 2000b, 2000c) (fig. 1.3a-d).
fig. 1.3a
Figura 1.3
Paciente de 72 años con
migración dental patológica
del incisivo central superior
derecho, que presenta
extrusión y distalización, así
como recesión del borde
gingival e inflamación de los
tejidos marginales ( a) .
El sondaje periodontal
muestra la existencia de una
bolsa de 13 mm de
profundidad con pérdida de
inserción interproximal de
17 mm. Además, el diente
presenta una movilidad
progresiva ( b) .
fig. 1.3b
Colgajo abierto La vista
intraoperatoria muestra un
defecto intraóseo grave,
amplio y profundo ( c) . La
radiografía intraoral confirma
la existencia de un defecto
infraóseo que, partiendo de
la superficie interproximal
mesial, afecta el periápice y
continúa distalmente ( d) .
Epidemiología
Los informes sobre la prevalencia de las enfermedades senta la sexta enfermedad más prevalente en el mundo,
periodontales subrayan su importancia epidemiológica. y que afecta al 10,8 % de la población, es decir, 743
Mientras que la gingivitis puede afectar a cualquier per- millones de personas. En el mismo estudio se observa-
sona y tiene una prevalencia casi universal, la distribu- ron diferencias significativas entre los distintos países y
ción de la periodontitis varía según las poblaciones. Estu- regiones: la menor prevalencia se encontró en Oceanía y
dios recientes estiman que el 47 % de la población de los la mayor en América del Sur (Kassebaum y cols., 2014).
Estados Unidos mayor de 30 años padece periodontitis, La prevalencia de la periodontitis grave aumenta con la
de los cuales un 8,5 % se corresponden con periodontitis edad, con un incremento significativo entre la tercera y la
leve, un 30 % con moderada y el 8,5 % restantes con una cuarta décadas de la vida, de forma que se alcanza un
forma avanzada (Eke y cols., 2012). En una revisión siste- pico de prevalencia a los 40 años y se mantiene estable a
mática en la que se evaluó la incidencia mundial de dife- partir de entonces. El pico de incidencia se sitúa a los
rentes enfermedades a partir de los datos de 291 170 indi- 38 años de edad. Por lo tanto, la prevalencia, la extensión
viduos de entre 15 y 99 años, procedentes de 37 países y la gravedad de la pérdida de inserción aumentan clara-
diferentes, se observó que la periodontitis grave repre- mente con la edad (Baelum y López, 2013) (fig. 1.4a,b).
Figura 1.4
Paciente varón de 56 años
de edad con diagnóstico de
periodontitis, que presenta
placa bacteriana,
acumulación de cálculo, y
una importante inflamación
de los tejidos gingivales.
fig. 1.4a Se observan bolsas
periodontales en todos los
cuadrantes, compatibles con
una pérdida progresiva de
inserción producida a lo
largo de aproximadamente
20 años ( a) .
La radiografía panorámica
muestra reabsorción ósea
generalizada relacionada
con la presencia de la
enfermedad
periodontal ( b) .
fig. 1.4b
Etiopatogenia
Como ocurre con otros trastornos patológicos, la perio- enfermedades periodontales son consecuencia de la
dontitis también es una enfermedad multifactorial respuesta inflamatoria del huésped frente a la agresión
caracterizada por la presencia de un factor etiológico, bacteriana (Sanz y van Winkelhoff, 2011). Las bacterias
un factor predisponente y factores agravantes (Page y son el factor etiológico necesario, pero no suficiente,
Kornman, 1997). Las manifestaciones clínicas de las para el desarrollo de la enfermedad (Darveau, 2010)
(fig. 1.5a-e). La aparición de la enfermedad está condi-
cionada por la presencia de una predisposición indivi-
dual basada en el perfil genético (fig. 1.6a,b). El cuadro
clínico también puede estar condicionado por otros
factores de riesgo sistémicos o conductuales (Kinane y
cols., 2011; Taylor y cols., 2013).
fig. 1.5a
fig. 1.5b
fig. 1.5c
Figura 1.5
Imagen de una paciente de 80 años con un mal control de la
placa en su domicilio. Sin embargo, los tejidos marginales no fig. 1.5d
parecen estar especialmente inflamados ( a ) .
El examen radiográfico muestra estabilidad de los niveles óseos
marginales en la región frontal y una reabsorción ósea moderada
en las regiones posteriores. Evidentemente, la paciente tiene una
baja predisposición individual a la enfermedad periodontal ( b ) .
Paciente varón de 89 años con un limitado control de la placa y la
consiguiente y explicable inflamación gingival ( c ) .
En la ortopantomografía se muestra una reabsorción ósea muy
leve, mientras que el defecto en el incisivo lateral superior
izquierdo se debe a una apicectomía previa. El cuadro clínico y
radiológico confirma la ausencia de predisposición individual a la
enfermedad periodontal ( d ) .
Paciente de 95 años que, a pesar de una acumulación fisiológica
de placa dental, presenta un ligero cuadro de gingivitis, pero sin
signos de periodontitis. La dentición está prácticamente intacta, lo
que atestigua que el objetivo de conservar los dientes durante fig. 1.5e
toda la vida es una meta alcanzable ( e) .
fig. 1.6a
Figura 1.6
Paciente de 36 años con
evidente inflamación gingival
y presencia de bolsas
periodontales.
Según los antecedentes
familiares, la madre de la
paciente ha perdido todos
sus dientes por causas
relacionadas con la
enfermedad periodontal y
actualmente, a la edad de
68 años, tiene dos prótesis
dentales completas. Esta
información confirma una
marcada predisposición
individual de base genética
de la paciente a la
enfermedad periodontal ( a) .
La radiografía panorámica
confirma el cuadro clínico, y
en ella destaca una
fig. 1.6b reabsorción ósea de
moderada a grave ( b) .
Etiología
La placa dental está constituida por un conjunto de riana no se expresa individualmente, sino a través de la
diferentes microrganismos inmersos en una matriz de creación de una comunidad organizada capaz de pro-
polisacáridos que, al adherirse a la superficie de los porcionar ventajas metabólicas y ambientales al con-
dientes, crea una biopelícula (biofilm) mediante un junto, así como de aumentar la resistencia a los anti-
mecanismo de coagregación. Esto hace posible la colo- bióticos. En esta comunidad, los colonizadores más
nización por parte de especies bacterianas que, de otro recientes se añaden a los anteriores. La migración de la
modo, no podrían adherirse directamente a la superfi- placa en dirección subgingival cambia sus característi-
cie del diente. En este sistema, la patogenicidad bacte- cas, y aumenta el número de bacterias anaerobias
móviles y se crea una estructura con tres capas. Tras el primera etapa de colonización, y no ejerce una acción
depósito de un componente mineral, se forma el cál- directa en el desarrollo de la enfermedad. Los comple-
culo, que consta de una fracción orgánica y otra inorgá- jos naranja y rojo aparecen en una fase posterior y son
nica. El cálculo supragingival utiliza el componente las principales bacterias periodontopatógenas. Las
inorgánico de la saliva, y su dureza y adhesión a la bacterias del complejo rojo (Porphyromonas gingiva-
superficie subyacente es relativa (fig. 1.7). El cálculo lis, Tannerella forsythia y Treponema denticola) son
subgingival, en cambio, utiliza la fracción inorgánica del anaerobios gramnegativos, muy agresivos y directa-
líquido crevicular, tiene una dureza similar a la del mente asociados a la inflamación de los tejidos perio-
cemento radicular y una alta adhesión a la superficie dontales.
subyacente, lo que dificulta su eliminación (fig. 1.8). El complejo verde incluye Aggregatibacter actinomyce-
Existe una asociación directa entre algunas especies temcomitans, un bacilo gramnegativo no móvil, aislado
bacterianas y la aparición de la enfermedad periodon- en el 75-100 % de las personas con periodontitis agre-
tal. Se han identificado seis complejos bacterianos en siva (estadio IV, grado C). Expresa numerosos factores
la formación de la placa subgingival, cada uno identifi- de virulencia y es capaz de colonizar los tejidos blandos
cado con un color diferente (Socransky y cols., 1998) de la parte interna de la bolsa periodontal, lo que difi-
(fig. 1.9). El complejo amarillo es responsable de la culta su completa erradicación (Slots y Ting, 1999).
Figura 1.7
Imagen clínica de una
paciente en la que se
observa placa bacteriana y
una importante acumulación
de cálculo supragingival,
ambos factores etiológicos
de la inflamación y la
fig. 1.7 recesión de los tejidos
marginales.
Figura 1.8
Imagen intraoperatoria de
cirugía periodontal del
colgajo abierto que muestra
la presencia de cálculo
subgingival en la cara mesial
fig. 1.8 del incisivo central superior
derecho.
P. gingivalis
Actinomyces spp. T. forsythia
T. denticola
C. rectus
V. parvula
A. odontolyticus C. gracilis
P. intermedia
P. nigrescens
P. micros
S. mitis S. constellatus F. nucleatum vincentii C. nodatum
S. oralis F. nucleatum nucleatum
S. sanguis F. nucleatum polymorphum
F. periodonticum
Streptococcus sp.
S. gordonii
S. intermedius C. showae
E. corrodens
C. gingivalis
C. sputigena
C. ochracea A. actinomycetemcomitans b S. noxia
C. concisus
A. actinomycetemcomitans a
Figura 1.9
Imagen esquemática de los seis complejos de bacterias periodontopatógenas (modificado de Socransky y cols., 1998).
Patogenia
La respuesta inflamatoria e inmunitaria del hospedador fagos migran a los tejidos. El estímulo inflamatorio
desempeña un papel predominante en la aparición y pro- aumenta la actividad enzimática catabólica, y las pro-
gresión de los defectos periodontales. En condiciones teasas y colagenasas inician la degradación de las fibras
fisiológicas, el epitelio del surco y la adherencia epitelial de colágeno y de la matriz del tejido conectivo.
crean una barrera semipermeable, lo que da lugar a un La persistencia del estímulo inflamatorio da lugar al
equilibrio entre los microorganismos del surco y las desprendimiento y la migración del epitelio de unión,
defensas inmunitarias. Tras la penetración de las bacte- con la consiguiente pérdida de adhesión y la creación
rias en el epitelio y el tejido conectivo adheridos, comienza de la bolsa periodontal.
la respuesta inflamatoria mediante la producción de pros- El desequilibrio catabólico también causa la degrada-
taglandinas, interleuquinas y factores quimiotácticos. ción de las fibras de colágeno y de la matriz extracelular
En los estadios siguientes, si el estímulo bacteriano per- del ligamento periodontal (Kornman y cols., 1997)
manece, los leucocitos polimorfonucleares y los macró- (fig. 1.10a-i).
fig. 1.10b
fig. 1.10d
fig. 1.10f
fig. 1.10e
Figura 1.10a-i
Imagen de una paciente de 42 años con importante inflamación
de los tejidos periodontales marginales, factor etiológico
agravante y fuerte predisposición individual a la enfermedad.
El grado de pérdida de inserción es grave, con bolsas
periodontales profundas y recesiones gingivales acompañadas de
una movilidad dental progresiva. El pronóstico de los dientes es
incierto ( a ) .
Las imágenes intraorales completas, lateral, frontal y oclusal, fig. 1.10g
confirman la gravedad de la situación ( b -g ) .
fig. 1.10h
fig. 1.10i
Figura 1.11
Imagen de un segundo
premolar superior con una
bolsa de 8 mm en la cara
mesial. Existe una movilidad
de grado 3 ( a ) .
La radiografía intraoral
muestra un defecto infraóseo
profundo en la cara mesial y
una reabsorción horizontal
con defecto supraóseo en la
cara distal ( b ) . En la
superficie radicular del diente
extraído se aprecia una
importante cantidad de fig. 1.11c fig. 1.11d
biofilm subgingival y cálculo,
lo que evidencia la progresión
de la infección bacteriana ( c) . Figura 1.12
La imagen clínica del interior Primer molar superior con recesión del borde gingival vestibular y
del alvéolo postextracción exposición de la furcación vestibular debido a una infección
muestra la presencia de periodontal profunda ( a ) . La radiografía intraoral muestra el nivel
abundante tejido de de reabsorción ósea con afectación de la furcación y el
granulación de origen periápice ( b ) . La imagen del diente extraído muestra la presencia
inflamatorio, que separa el del biofilm bacteriano en toda la superficie radicular hasta las
biofilm bacteriano del tejido porciones apicales ( c ) . La imagen posterior a la extracción pone de
óseo circundante ( d ) . manifiesto la presencia de la cápsula de tejido conectivo que separa
el frente de placa bacteriana del tejido óseo subyacente ( d,e ) .
fig. 1.12c
fig. 1.13b
fig. 1.12d
fig. 1.13c
Figura 1.13
Segundo premolar superior con bolsa periodontal y defecto
infraóseo profundo.
Tras levantar el colgajo, se destaca la presencia de cálculo
subgingival y placa bacteriana ( a ) .
Al retirar el tejido de granulación y la cápsula tisular protectora se
fig. 1.12e pone de manifiesto la anatomía del defecto óseo, a cierta
distancia del frente de la placa bacteriana ( b,c ) .
Figura 1.14
Paciente de 42 años que
presenta un cuadro clínico
con acumulación masiva de
factores etiológicos y
diagnóstico evidente de
periodontitis.
El nivel de higiene oral
domiciliaria es decididamente
fig. 1.14a insuficiente ( a) .
Imagen clínica del hijo de 14
años del paciente durante el
tratamiento de ortodoncia,
con un cuadro de marcada
inflamación de los tejidos
marginales y diagnóstico de
gingivitis. La predisposición
de base genética y el nivel
de control de la placa ponen
al joven paciente en riesgo
de desarrollar periodontitis
en el futuro ( b) .
fig. 1.14b
fig. 1.15a
fig. 1.15b
Figura 1.15
Paciente adulta de 58 años, fumadora empedernida (aproximadamente un paquete al día durante 40 años).
La predisposición a la enfermedad periodontal se ha manifestado clínicamente, agravada por el consumo de tabaco, y también afecta a los
implantes, que muestran claros signos de periimplantitis ( a ) . La evaluación radiográfica muestra una reabsorción ósea progresiva tanto en
los dientes naturales como en los implantes ( b) .
Los pacientes que fuman más de diez cigarrillos al día que respecta al tratamiento quirúrgico. La enfermedad
se clasifican como grandes fumadores y en estos suje- sistémica que presenta una mayor asociación con la
tos el riesgo de aparición y progresión de la enferme- periodontitis es la diabetes mellitus. En las personas
dad es incluso mayor (Johnson y Guthmiller, 2007). A diabéticas que no mantienen un buen control glucé-
nivel local, el aumento de la temperatura intraoral y la mico, la prevalencia de la enfermedad periodontal es
disminución de la presión de oxígeno favorecen la pro- mayor, con un riesgo hasta tres veces superior al de las
liferación de patógenos periodontales. personas no diabéticas. La hiperglucemia crónica
A nivel sistémico, el tabaquismo altera la respuesta causa una glucosilación no enzimática de las proteínas,
inmunitaria e inflamatoria del hospedador (fig. 1.16a,b). lo que da lugar a una alteración del metabolismo del
Además, en los pacientes que fuman mucho, la capaci- colágeno y a un aumento de la respuesta inflamatoria,
dad de cicatrización de las heridas se ve afectada, lo que a su vez contribuye a una mayor progresión de la
que da lugar a una peor cicatrización tras los procedi- pérdida de inserción periodontal (Taylor y cols., 2013)
mientos de terapia periodontal, especialmente en lo (fig. 1.17a-d).
fig. 1.16a
fig. 1.16b
Figura 1.16
Imagen clínica de una paciente de 54 años, fumadora empedernida, con diagnóstico de periodontitis agravada por migración dental
patológica ( a ) . El examen intraoral de toda la cavidad bucal muestra la gravedad de la reabsorción ósea, también con afectación de las
furcas en las regiones posteriores ( b ) .
Figura 1.17
Imagen clínica de un
paciente de 32 años con una
importante inflamación de
los tejidos marginales y
múltiples zonas de recesión
gingival en un cuadro de
encías edematosas.
A nivel sistémico, el paciente
presenta un diagnóstico de
diabetes ( a- c) .
El estado radiográfico
muestra una reabsorción
ósea generalizada, con
presencia de múltiples
defectos verticales ( d) .
fig. 1.17a
fig. 1.17d
Figura 1.20
Paciente adulto con
diagnóstico de periodontitis.
En el grupo frontal inferior se
observa un apiñamiento
dental que empeora la
acumulación de placa
dental, ya que se dificultan
los procedimientos de
fig. 1.20 higiene oral y el proceso de
autolimpieza.
Figura 1.21
Paciente de 24 años sin predisposición a la enfermedad periodontal que presenta una bolsa de 15 mm en la cara palatina de un incisivo
lateral superior, negativa a la prueba de vitalidad ( a- c ) . El sondaje, de tipo todo o nada, no disminuyó después de realizar la endodoncia, ni
se resolvió la lesión periapical ( d ) . Tras la extracción, se pone de manifiesto un profundo surco de desarrollo en la superficie palatina, que
parte del esmalte y recorre la raíz hasta el ápice. El biolfilm bacteriano encontró un camino de menor resistencia y migró apicalmente,
lo que dio lugar a un importante volumen de cálculo subgingival ( e ) .
Figura 1.22
Paciente adulta con
periodontitis agresiva
generalizada. Se observa la
ausencia de encía adherida
en la zona del incisivo
central superior izquierdo y
de los dos incisivos centrales
inferiores, puntos en los que
la pérdida de inserción es
considerablemente mayor
fig. 1.22 que en los dientes
adyacentes.
fig. 1.23a
fig. 1.23b
fig. 1.24
Figura 1.24
Imagen clínica de un paciente adulto que a lo largo de los años se ha causado múltiples abrasiones
profundas debido a una técnica de cepillado especialmente traumática.
fig. 1.25
Figura 1.25
Paciente joven con recesiones múltiples causadas por un cepillado traumático.
Figura 1.26
Paciente adulta de 58 años
con una notable mordida
abierta anterior, que sufre de
respiración oral, lo que
típicamente resulta en una
acumulación de factor
etiológico, especialmente en
la región frontal, con pérdida
de inserción ( a) y
reabsorción ósea ( b) .
Figura 1.27
Inflamación gingival en la
papila distal de un segundo
premolar superior ( a) .
La radiografía intraoral
muestra la presencia de una
amalgama con
fig. 1.26a sobreobturación en el punto
de contacto ( b) .
fig. 1.27b
Figura 1.28
Inflamación gingival importante a nivel del pilar distal de un
puente metalocerámico, causada por la infiltración cariosa
profunda del muñón ( a , b ) . Pérdida de inserción con aumento de
la profundidad de sondaje y reabsorción ósea con afectación de la
furcación en un primer molar superior con una corona antigua de
metal moldeado que presenta márgenes inadecuados que no
sellan el muñón ( c - e ) .
fig. 1.28e
Figura 1.29
Imagen clínica de un
paciente joven durante un
tratamiento de ortodoncia
fija. Se observa una
importante inflamación de
los tejidos gingivales
causada por la acumulación fig. 1.29
de placa bacteriana.
Diagnóstico
El diagnóstico en periodoncia es esencialmente clínico, y nóstico diferencial más preciso, la evaluación clínica suele
se realiza combinando una cuidadosa evaluación visual ir asociada a la consideración de los antecedentes clíni-
de los tejidos blandos con la medición calibrada de cier- cos generales, a una investigación radiológica rigurosa y,
tos parámetros, realizada con la ayuda de una sonda eventualmente, a pruebas microbiológicas y genéticas. La
periodontal (fig. 1.30a-c). Esta evaluación, basada en el primera evaluación intraoral también tiene como objetivo
conocimiento de la anatomía periodontal, permite esen- evaluar la acumulación de placa y cálculo, directamente
cialmente realizar un diagnóstico diferencial entre un correlacionada con las patologías periodontales, y por lo
estado sano y un estado patológico. Para lograr un diag- tanto el nivel de higiene oral del paciente en su hogar.
Figura 1.30
Bolsa periodontal de 12 mm
de profundidad en un canino
inferior, con inflamación de
los tejidos marginales y
sangrado al sondaje ( a) .
La radiografía intraoral
muestra reabsorción ósea
profunda, y el defecto afecta
a la zona periapical ( b) .
La imagen intraoral con
colgajo abierto muestra la
presencia de un importante
defecto óseo, lo que
confirma el diagnóstico
clínico realizado mediante el
sondaje y la evaluación
radiográfica ( c) .
fig. 1.30c
Figura 1.31
Anatomía de los tejidos
gingivales superficiales
La encía queratinizada está
incluida entre el borde
gingival libre (línea sólida) y
la línea mucogingival (línea
discontinua). La mucosa
alveolar se encuentra en
posición apical con respecto
a la línea mucogingival.
fig. 1.31
Anatomía periodontal
En condiciones fisiológicas, el borde gingival libre se
ES
localiza por definición en la línea amelocementaria
(LAC), y los tejidos blandos aparecen de un color rosa EU
coral y sin signos clínicos de inflamación. La encía que- SC
ratinizada se extiende desde el borde gingival libre hasta
la línea mucogingival, y continúa en sentido apical en la
mucosa libre. La encía queratinizada está formada por la
encía libre o marginal, perteneciente al surco gingival, y
la encía fija o adherida, que, por definición, está unida a LPD
los niveles subyacentes y no es extensible. La mucosa
alveolar, por definición, es móvil sobre los niveles subya-
centes (fig. 1.31). Desde el punto de vista histológico, el
surco está cubierto por el epitelio sulcular, que es abierto
y no está adherido, y se continúa con el epitelio de unión,
que, por el contrario, se adhiere a la superficie dental. La
inserción conectiva se extiende apicalmente desde el
fig. 1.32
epitelio de unión y termina en la cresta ósea (fig. 1.32).
La adherencia del epitelio de unión a la superficie dental
Figura 1.32
se produce esencialmente por la presencia de hemides- Imagen histológica de un
mosomas. El tejido conectivo supracrestal, por su parte, modelo animal que muestra
está formado por una sustancia fundamental que con- el epitelio sulcular (ES), el
epitelio de unión (EU), el
tiene en su interior fibras gingivales, células, vasos linfá- tejido conectivo supracrestal
ticos y vasos sanguíneos, lo que le permite desempeñar (SC) y el periodonto
una función mecánica, trófica y de defensa, tanto activa profundo con el ligamento
periodontal (LPD) entre el
como pasiva. Las fibras gingivales están formadas prin- cemento radicular y el hueso
cipalmente por haces de fibras de colágeno, que conec- fasciculado.
INSERCIÓN EPITELIAL
0,97 mm
ANCHO
BIOLÓGICO INSERCIÓN DEL TEJIDO
2,04 mm CONECTIVO
SUPRACRESTAL
1,07 mm
Figura 1.34
El ancho biológico, o
inserción tisular
supracrestal, está formado
conjuntamente por la
inserción epitelial y la
inserción conectiva, con una
altura media de
aproximadamente 2 mm
(modificado de Gargiulo fig. 1.34
y cols., 1961).
Figura 1.35
El hueso alveolar
propiamente dicho es una
fina lámina de hueso cortical
en contacto con el ligamento
periodontal que sigue el
patrón de la superficie
radicular ( a) . Es visible
radiológicamente gracias a
su alta radiopacidad debida
al componente tisular
fuertemente mineralizado
(lámina dura dentaria) ( b) .
fig. 1.35a
fig. 1.35b
Figura 1.36
La papila interdental rellena el espacio interproximal, armonizado estéticamente según la arquitectura gingival sea plana ( a)
o festoneada ( b ) .
Figura 1.37
fig. 1.37 El col gingival, situado
debajo del punto de
contacto interproximal, es
más estrecho en las
regiones anteriores y más
ancho en las posteriores.
(I = incisivos;
P = premolares;
M = molares).
M P I
Figura 1.38
Según el morfotipo gingival, la papila interdental puede tener una forma más alargada con una base estrecha ( a , b ) o una forma más
aplanada con una base ancha ( c,d ) .
Fenotipo periodontal
Los tejidos gingivales pueden tener un grosor diferente en
cada persona. A estas características individuales y gené-
ticas se las ha denominado históricamente biotipo gingi-
val. Se ha comprobado que existe una correlación entre la
forma de los incisivos centrales superiores y el grosor del
tejido gingival (Olsonn y Lindhe, 1991) (fig. 1.39). Cuando
la relación entre la anchura y la longitud de la corona ana-
tómica de los incisivos centrales es superior a 0,66, los fig. 1.40b
dientes tienen una forma especialmente cuadrada y el
tejido gingival es particularmente grueso. Además, la
arquitectura gingival es poco festoneada. En estos casos,
se habla de biotipo gingival grueso. Por el contrario,
cuando la relación entre la anchura y la longitud de la
corona anatómica de los incisivos centrales es inferior o
igual a 0,66, los dientes tienen una forma más bien trian-
gular y el tejido gingival es particularmente fino. En este
caso, la arquitectura gingival es muy festoneada. En estos
casos, se habla de biotipo gingival fino (fig. 1.40a-d).
fig. 1.40c
fig. 1.39
fig. 1.40d
Figura 1.42
Fenotipo fino con sonda visible a través de los tejidos gingivales ( a ) . Fenotipo grueso con sonda no visible ( b ) .
Sondaje periodontal
La profundidad del surco gingival en condiciones norma-
les no supera los 3 mm. Por lo tanto, un sondaje de entre
0 y 3 mm es fisiológico. Sin embargo, cuando en el son-
daje se obtiene una profundidad de 4 mm o más, existe
una situación patológica, que debido a la pérdida de inser-
ción y el surco se denomina bolsa periodontal. Incluso
cuando existe gingivitis, con un cuadro inflamatorio, pero
sin pérdida de inserción, el sondaje no supera los 3 mm.
La profundidad de la bolsa se mide desde el borde gin- fig. 1.43b
gival libre. Existe un trastorno específico en el que se
describe la formación de pseudobolsas: en este caso,
la profundidad de sondaje supera los 4 mm, pero no fig. 1.43c
existe una pérdida de inserción, sino un cuadro de
hipertrofia gingival, con migración del borde gingival
libre en sentido coronal respecto a la línea ameloce-
mentaria (fig. 1.43a-c).
Figura 1.43
Cuadro de inflamación gingival sin pérdida de inserción, con
sondaje de 2 mm: se trata de un surco fisiológico ( a) .
Cuadro clínico con pérdida de inserción y sondaje patológico de
5 mm de sondaje: se trata de una bolsa periodontal ( b) .
fig. 1.43a Cuadro clínico con hipertrofia gingival y sondaje de 5 mm, pero sin
pérdida de inserción: se trata de una pseudobolsa ( c) .
En las furcas se utiliza una sonda curva, denominada movilidad irreversible, generalmente asociada al com-
sonda Nabers (fig. 1.45a,b). Mediante el procedimiento ponente de reabsorción ósea periodontal supracrestal.
de sondaje, se pueden recoger todos los datos relativos La movilidad irreversible también puede subdividirse
a los parámetros (profundidad de sondaje, recesión y en estabilizada o progresiva. La movilidad estabilizada
nivel de inserción clínica) y a los índices de estado puede mantenerse dentro de una estabilidad oclusal
periodontal (sangrado al sondaje e índice de placa). renovada y posiblemente revertirse mediante una
férula. La movilidad progresiva suele estar asociada a
un traumatismo oclusal secundario.
un aumento de la profundidad de sondaje y, por tanto, para realizar un diagnóstico exacto, y se hace impres-
no está justificado en caso de gingivitis sin pérdida de cindible para realizar una planificación terapéutica no
inserción. La ortopantomografía no es la prueba de quirúrgica y quirúrgica, para elaborar un pronóstico,
elección en periodoncia, ya que es poco específica. El para evaluar los resultados de los tratamientos y para
método de elección lo constituye la radiografía intrao- hacer un seguimiento del estado de la enfermedad con
ral realizada con la técnica del paralelismo. Una radio- el tiempo (Corrente y cols., 2003). El ángulo radiográ-
grafía bien realizada permite evaluar la presencia de fico de los defectos intraóseos, por ejemplo, es un indi-
reabsorciones óseas y su anatomía (reabsorciones cador pronóstico en la terapia regenerativa (Tsitoura y
horizontales o verticales) en relación con la anatomía cols., 2004). La era digital ha cambiado la ejecución de
radicular (Papelassi y cols., 2000). Para realizar una los estudios radiográficos en odontología en cuanto a la
evaluación completa de ambas arcadas, se realiza un calidad de la imagen y las dosis absorbidas por el
examen radiográfico intraoral sistemático, que con- paciente (Fortuna y cols., 2008), y ha introducido la
siste en un conjunto de 16 radiografías intraorales opción de visualizar la anatomía de los maxilares de
(fig. 1.46). Por definición, el diagnóstico periodontal forma tridimensional.
radiológico tiene una alta predictibilidad positiva y una A pesar de determinadas limitaciones, la tomografía
baja predictibilidad negativa. Esto se debe a que la computarizada de haz cónico (CBCT, por sus siglas en
interpretación de la imagen radiográfica del tabique inglés) es hoy en día una alternativa válida a la radio-
dentario es complicada, ya que la radiografía propor- grafía intraoral convencional, ya que proporciona deta-
ciona una ilustración bidimensional de una anatomía lles anatómicos más precisos en las tres dimensiones
tridimensional, con la superposición de diferentes del espacio (Misch y cols., 2006; Vandenberghe y cols.,
estructuras, como el hueso alveolar, las estructuras 2007) (fig. 1.47a-d).
dentales mineralizadas y los tejidos blandos. Esta com-
plejidad de las estructuras visualizadas hace que deba
producirse una cierta destrucción tisular antes de que
sea posible la visualización radiográfica. Por ello, las
Figura 1.46
lesiones iniciales suelen quedar ocultas, pero incluso Imagen de un examen radiográfico intraoral de la cavidad bucal
las más avanzadas pueden quedar enmascaradas por completa, también llamado sistemático o estado radiográfico, en
la presencia de otras estructuras superpuestas (Papa- su versión clásica con 16 radiografías intraorales tomadas con la
técnica del paralelismo: 8 por cada arcada individual, donde las
panou y Tonetti, 2000). Sin embargo, una adecuada cuatro placas de 3 × 4 cm muestran las regiones laterales
investigación radiológica sirve de apoyo en periodoncia posteriores, y las cuatro placas de 2 × 3 cm las regiones frontales.
fig. 1.46
fig. 1.47a
fig. 1.47c
Figura 1.47
Examen radiográfico con tomografía computarizada de haz cónico
(CBCT) de una paciente con diagnóstico de periodontitis
y reabsorción ósea de grado avanzado. Las imágenes obtenidas
del renderizado tridimensional muestran con gran precisión el
nivel óseo marginal, y permiten visualizar la anatomía real de los
defectos óseos sin los límites que supone la visualización
bidimensional ( a- c ) . Es posible comparar la información
obtenida con la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT)
fig. 1.47b con las imágenes de la cavidad bucal completa del mismo
caso ( d ) .
fig. 1.47d
fig. 1.48a
Número de prueba
Paciente
Fecha de nacimiento
Sexo
Fecha de recogida de la muestra
fig. 1.48b
Consulta del dentista
Tannerella forsythia Fuerte asociación con la periodontitis Patógeno con actividad proteolítica Frecuentemente
COMPLEJO ROJO asociado a periodontitis refractaria
Porphyromonas gingivalis Fuerte asociación con la periodontitis Invasivo Patógeno con carga bacteriana relativamente baja
COMPLEJO ROJO Asociado con formas agresivas de la enfermedad
Prevotella intermedia Fuerte asociación con la periodontitis Detectado en caso de enfermedad refractaria
COMPLEJO NARANJA Puede ir asociado a gingivitis ulcerativa necrotizante
Treponema denticola Fuerte asociación con la periodontitis Invasivo Si se sospecha, podría ser una fuente endógena
COMPLEJO ROJO de reinfección
En el gráfico, se ha asignado un color a cada especie bacteriana: Análisis cuantitativo de las bacterias de la placa
la altura de las barras indica los límites umbral. Las cantidades de
bacterias que superan estos límites se muestran en rojo. 1,E+09
1,E+08
Valor 1,E+07
Compl. Nombre de la bacteria límite
Cantidad relativa
1,E+06
umbral
1,E+05
Aggregatibacter actinomycetemcomitans 1,E+04
1,E+04
Tannerella forsythia 1,E+05 1,E+03
1,E+02
Porphyromonas gingivalis 1,E+05 1,E+01
1,E+00
Prevotella intermedia 1,E+06 Aa Tf Pg Pi Td
Especie bacteriana
Treponema denticola 1,E+05
RESULTADO POSITIVO
Cuatro especies patógenas detectadas por encima de los valores límite umbral Evidencia de infección o reinfección en curso
fig. 1.48c
Locus Interleuquina 1 RN
Resultado HETEROCIGOTO POSITIVO
IL-RN: El marcador relativo a la actividad de los receptores antagonistas de la interleuquina, cuya positividad se asocia con mayor
frecuencia en la literatura a la pérdida de implantes, es positivo, circunstancia que no es una contraindicación para el tratamiento, pero
sí un factor de riesgo que se debe valorar.
fig. 1.48f
Figura 1.48
El examen microbiológico periodontal se realiza recogiendo una muestra de placa bacteriana subgingival mediante la introducción de un
cono de papel estéril dentro de la bolsa ( a ) . Además de los conos de papel, el kit para realizar esta prueba contiene el tubo de ensayo estéril
que debe enviarse al laboratorio junto con el informe de la historia clínica ( b ) . El informe (se muestra un ejemplo) incluye los patógenos
periodontales y su análisis cuantitativo ( c) . La prueba genética se realiza frotando un escobillón de algodón estéril sobre el epitelio interno
de la mejilla durante 2 minutos para recoger las células desprendidas ( d ) . El kit contiene los escobillones y la bolsa para enviarlos al
laboratorio ( e) . El informe (se muestra un ejemplo en la imagen) indica el nivel de riesgo periodontal del paciente ( f ) .
1. Estadio I: periodontitis incipiente (leve). 4. Estadio IV: periodontitis avanzada (con extensa pérdida
2. Estadio II: periodontitis moderada. de dientes y posibilidad de perder la dentición completa).
3. Estadio III: periodontitis grave (con posibilidad de Por otro lado, el grado subraya el riesgo de progresión, la
mayor pérdida de dientes). respuesta esperada al tratamiento y los efectos sobre la
Tabla 1.1a,b
Esquema de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales, basada en el estadio ( a ) y el grado ( b ) .
Tabla 1.1a
Grado B:
Grado A: Grado C:
Grados de periodontitis Velocidad
Velocidad lenta Velocidad rápida
moderada
Evidencia directa Pérdida de hueso Sin pérdida en 5 años <2 mm en 5 años ≥2 mm en 5 años
de progresión (en radiografía) o NIC
Evidencia indirecta Porcentaje de pérdida <0,25 De 0,25 a 1 >1
de progresión ósea/edad
La destrucción supera lo
esperable teniendo en cuenta
los depósitos de biofilm;
Criterios patrones clínicos específicos
primarios que sugieren periodos de
Grandes depósitos de Destrucción acorde
rápida progresión o aparición
Fenotipo biofilm con bajo nivel con los depósitos de
temprana de la enfermedad
de destrucción biofilm.
(por ejemplo, patrón de
molares-incisivos, falta de
respuesta esperada a los
tratamientos estándar de
control bacteriano)
Tabaquismo No fumador <10 cigarrillos/día ≥10 cigarrillos/día
Modificadores Diabetes Normoglucémico/ HbA1C: <7 % HbA1C: ≥7 %
Factores de riesgo
de grado ausencia de diagnóstico en pacientes con en pacientes con diabetes
de diabetes diabetes
Tabla 1.1b
salud sistémica basándose en criterios primarios, con Esta clasificación incluye un sistema de revisión periódico.
pruebas directas o indirectas de progresión. A esto se El grado puede modificarse tras evaluar la respuesta ante
añaden modificadores del grado, como el tabaquismo el tratamiento etiológico, el cumplimiento terapéutico por
y la diabetes. Existen tres niveles: parte del paciente y el control de los factores de riesgo.
1. Grado A: progresión lenta. A continuación, se describen dos casos clínicos en los
2. Grado B: progresión moderada. cuales se aplicaron los criterios diagnósticos de la
3. Grado C: progresión rápida. nueva clasificación.
Patogenia de la periodontitis
Factores de riesgo ambientales y adquiridos
progresión de la enfermedad
Metabolismo del tejido óseo
Respuesta inmunitaria del
hospedador
y conectivo
Antígenos
Lipopolisacáridos
Metaloproteinasas de la
matriz extracelular
Otros factores de virulencia
Patogenicidad bacteriana
Los factores de riesgo
etiológicos, genéticos y
ambientales influyen en la
respuesta inflamatoria del
hospedador, y modulan el
inicio y la progresión de la
enfermedad (modificado de
Page y Kornman, 1997) ( a ) .
Por término medio, la
periodontitis aparece en los
pacientes en torno a los 30
años de edad y la agresividad,
con el consiguiente riesgo de
pérdida de inserción que
acompaña a la enfermedad,
se mantiene alta durante
unos 25 años, para disminuir
alrededor de los 55-60 años
de edad del paciente, y tiende
a aplanarse después de los Edad 30 55 65
70 años de edad ( b ) .
b
fig. 1.49a
Figura 1.49
Imagen clínica de un paciente de 42 años con periodontitis en
estadio III-IV, que se encuentra en un momento de su vida con un
alto riesgo de pérdida de inserción. Además, teniendo en cuenta
su escasa motivación para la higiene oral, es muy difícil que este
paciente pueda estabilizar la enfermedad y conservar sus
dientes (a ) . La imagen radiográfica confirma el grave nivel de
reabsorción ósea ( b ) . Imagen clínica de un paciente de 73 años
con periodontitis en estadio I-II, por ahora en fase de baja
agresividad de la enfermedad. La pérdida de inserción se producirá
muy lentamente. Si la respuesta del paciente al tratamiento causal
es buena, la probabilidad de que conserve sus dientes es muy
alta (c). La radiografía muestra que el grado de reabsorción ósea fig. 1.49d
horizontal es de leve a moderado ( d ) .
CASO CLÍNICO 1
PERIODONTITIS EN ESTADIO I-II
Paciente varón de 62 años, con deriva de los incisivos superiores, diastemas abiertos entre los centrales y los laterales,
y extrusión considerable del lateral izquierdo. El paciente refería sangrados esporádicos durante el cepillado (fig. 1).
fig. 1
Las imágenes intraorales laterales y oclusales mostraban la presencia de elementos protésicos antiguos e inadecua-
dos en ambas arcadas. El sondaje periodontal indicaba múltiples bolsas de 4-6 mm de profundidad, con sangrado
en el sondaje y un índice de placa inferiores al 50 % (figs. 2-5).
42 CIRUGÍA
CHIRURGIA
PERIODONTAL
PARODONTALE
PLÁSTICA
PLASTICA
Y REGENERATIVA
E RIGENERATIVA
fig. 7
La telerradiografía latero-
lateral mostraba la posi-
ción de los incisivos supe-
riores (fig. 8).
fig. 8
CHIRURGIA
CIRUGÍA PERIODONTAL
PARODONTALE PLÁSTICA RIGENERATIVA 43
PLASTICA YE REGENERATIVA
fig. 9 fig. 12
fig. 10
fig. 13
fig. 14
fig. 11
44 CIRUGÍA
CHIRURGIA
PERIODONTAL
PARODONTALE
PLÁSTICA
PLASTICA
Y REGENERATIVA
E RIGENERATIVA
fig. 15
El plan de tratamiento definitivo conllevaba un tratamiento de ortodoncia fija para realinear los dientes que presen-
taban desviación patológica, la colocación de dos implantes en las zonas del 36 y el 47, y la aplicación de tres nuevos
puentes de metal-cerámica en los cuadrantes I, II y IV (fig. 15).
fig. 16
fig. 17
CHIRURGIA
CIRUGÍA PERIODONTAL
PARODONTALE PLÁSTICA RIGENERATIVA 45
PLASTICA YE REGENERATIVA
fig. 19 fig. 20
fig. 21 fig. 22
46 CIRUGÍA
CHIRURGIA
PERIODONTAL
PARODONTALE
PLÁSTICA
PLASTICA
Y REGENERATIVA
E RIGENERATIVA
fig. 23
fig. 24
fig. 25
CHIRURGIA
CIRUGÍA PERIODONTAL
PARODONTALE PLÁSTICA RIGENERATIVA 47
PLASTICA YE REGENERATIVA
fig. 26
fig. 28
fig. 27
Al centrarnos en la imagen del sector anterosuperior se observaba la salud y la estabilidad de los tejidos blandos,
junto con el excelente resultado estético conseguido, y el cierre del defecto óseo mesial en el 22 (figs. 26-28).
48 CIRUGÍA
CHIRURGIA
PERIODONTAL
PARODONTALE
PLÁSTICA
PLASTICA
Y REGENERATIVA
E RIGENERATIVA
fig. 29 fig. 30
fig. 31 fig. 32
fig. 33 fig. 34
Las revisiones al año (fig. 29), a los 5 años (fig. 30) y a los 7 años (fig. 31) confirmaron la estabilidad de los resultados.
La enfermedad periodontal se había mantenido bajo control y las imágenes de la revisión a los 15 años mostraban la
salud de los tejidos marginales (fig. 32). Los puentes del cuadrante I y IV permanecían estables (fig. 33), mientras
que en el cuadrante II se colocaron tres implantes osteointegrados (fig. 34).
CHIRURGIA
CIRUGÍA PERIODONTAL
PARODONTALE PLÁSTICA RIGENERATIVA 49
PLASTICA YE REGENERATIVA
fig. 36
Revisión a los 15 años
fig. 37
50 CIRUGÍA
CHIRURGIA
PERIODONTAL
PARODONTALE
PLÁSTICA
PLASTICA
Y REGENERATIVA
E RIGENERATIVA
fig. 39
fig. 40 fig. 41
CHIRURGIA
CIRUGÍA PERIODONTAL
PARODONTALE PLÁSTICA RIGENERATIVA 51
PLASTICA YE REGENERATIVA
CASO CLÍNICO 2
PERIODONTITIS EN ESTADIO III-IV
Paciente varón de 33 años, que acudía a una visita por desviación de los grupos frontales superior e inferior, con
extrusiones y apertura de los diastemas, aumento de la movilidad, sangrado durante el cepillado y molestias masti-
catorias (fig. 1).
fig. 1
fig. 2
El estudio intraoral de toda la boca (fig. 2) y la radiografía panorámica (fig. 3) mostraban una importante reabsorción
ósea horizontal, con afectación de la furcación distal en el 16 y presencia de un profundo defecto infraóseo en el 21.
fig. 3
La radiografía laterolateral
(fig. 4) mostraba, en un
paciente con protrusión
bimaxilar, la vestibulariza-
ción de los incisivos supe-
riores debida a un trauma-
tismo oclusal secundario
en el grupo frontal.
fig. 4
El sondaje inicial mostraba bolsas con profundidades que iban de 4 a 12 mm, con pérdidas de inserción de hasta
17 mm. El sangrado en el sondaje era del 78 %, y el índice de placa del 42 % (fig. 5).
fig. 5
La anamnesis y los datos clínicos permitieron emitir un frontal superior. En particular, el diente 21 presentaba
diagnóstico de periodontitis agresiva generalizada grave un sondaje de 12 mm en la cara mesial, con una movili-
al inicio, que ahora es una periodontitis en estadio IV de dad progresiva de grado 2 (fig. 6) y un defecto infraóseo
grado C. La situación más grave se daba en el grupo que afectaba al periápice (fig. 7).
fig. 7
fig. 6
fig. 8
Desde el punto de vista radiográfico, el defecto del 21 gica y el paciente seguía un protocolo de tratamiento
mejoró considerablemente, puesto que se logró un de mantenimiento cada 3 meses (fig. 11a).
amplio relleno en la radiografía y remineralización en la Con el fin de lograr una restricción ortodóncica y
zona periapical (fig. 10). para reducir la movilidad, en los caninos de ambas
El tratamiento ortodóncico terminó después de arcadas se aplicó una férula fija de tipo Maryland de
10 meses. Se habían conservado todos los dientes, no composite reforzado (fig. 11b,c).
se detectaba ninguna profundidad de sondaje patoló-
fig. 10
fig. 11a
fig. 15
Se decidió tratar la recesión, aunque el recubrimiento colocado bajo el tejido gingival vestibular abierto, con la
solo podía ser parcial, mediante un injerto conectivo técnica de túnel (figs. 16-20).
fig. 16 fig. 17
fig. 18 fig. 19
fig. 20
fig. 21
El resultado obtenido, a los 6 meses de la cirugía, mos- En la visita de seguimiento que se realizó 8 años des-
traba que se había conseguido una buena estética, y que pués de la ortodoncia, el paciente seguía motivado y
se había recuperado la armonía y la simetría de los per- acudía a sesiones de mantenimiento cada 3 meses
files gingivales en el grupo frontal (fig. 21). (fig. 22).
fig. 22
fig. 23 fig. 24
fig. 25
BIBLIOGRAFÍA
American Academy of Periodontology. Parameter on chronic Gargiulo AW, Wentz FM, Orban B. Dimension of the dentogingi-
periodontitis with advanced loss of periodontal support. Am val junction in humans. J Periodontol. 1961;32(3):261-7.
Acad Periodontol. 2000a;71(Suppl 5):856-8.
Jepsen S, Caton JG, Albandar JM et al. Periodontal manifesta-
American Academy of Periodontology. Parameter on chronic tions of systemic diseases and developmental and acquired
periodontitis with slight to moderate loss of periodontal conditions: Consensus report of workgroup 3 of the 2017
support. J Periodontol. 2000b;71(Suppl 5):853-5. World Workshop on the Classification of Periodontal and
Peri-Implant Diseases and Conditions. J Periodontol.
American Academy of Periodontology. Parameter on pla- 2018;89(Suppl 1):S237-S248.
que-induced gingivitis. J Periodontol. 2000c;71(Suppl
5):851-2. Johnson GK, Guthmiller JM. The impact of cigarette smoking
on periodontal disease and treatment. Periodontol 2000.
Baelum V, López R. Periodontal disease epidemiology - lear- 2007;44:178-94.
ned and unlearned? Periodontol 2000. 2013;62(1):37-58.
Kassebaum NJ, Bernabé E, Dahiya M, Bhandari B, Murray CJL,
Berglundg T, Zitzmann NU, Donati M. Are peri-implant lesions Marcenes W. Global Burden of Severe Periodontitis in 1990-
different from periodontitis lesions? J Clin Periodontol. 2011, 2010: A Systematic Review and Meta-regression.
38 (Suppl 11): 188-202. J Dent Res. 2014;93(11):1045-53.
Cardaropoli G, Araújo M, Lindhe J. Dynamics of bone tissue for- Kinane DF, Preshaw PM, Loos BG. Working Group 2 of Seventh
mation in tooth extraction sites. An experimental study in dogs. European Workshop on PeriodontologyHost-response:
J Clin Periodontol. 2003;30(9):809-18. understanding the cellular and molecular mechanisms of
host-microbial interactions-consensus of the Seventh Euro-
Caton JG, Armitage G, Berglundh T et al. A new classification
pean Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol. 2011;38
scheme for periodontal and peri-implant diseases and condi-
(Suppl 11):44-8.
tions – Introduction and key changes from the 1999 classifica-
tion. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S1-S8. Kornman KS, Page RC, Tonetti MS. The host response to the
microbial challenge in periodontitis: assembling the players.
Corrente G, Abundo R, Re S et al. Orthodontic movement into
Periodontol 2000. 1997;14:33-53.
infrabony defects in patients with advanced periodontal
disease: a clinical and radiological study. J Periodontol. Miller SC. Textbook of Periodontia. 3rd ed. Philadelphia: Blac-
2003;74:1104-9. kston; 1950.
Chapple ILC, Mealey BL, Van Dyke TE et al. Periodontal health Misch KA, Yi ES, Sarment DP. Accuracy of cone beam compu-
and gingival diseases and conditions on an intact and a redu- ted tomography for periodontal defect measurements.
ced periodontium: Consensus report of workgroup 1 of the J Periodontol. 2006;77(7):1261-6.
2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and
Peri-Implant Diseases and Conditions. J Clin Periodontol. Olsson M, Lindhe J. Periodontal characteristics in individuals
2018;45 (Suppl 20):S68-S77. with varying form of the upper central incisors. J Clin Periodon-
tol. 1991;18(1):78-82.
Darveau RP. Periodontitis: a polymicrobial disruption of host
homeostasis. Nat Rev Microbiol. 2010;8(7):481-90. Page RC, Kornman KS. The pathogenesis of human periodonti-
tis: an introduction. Periodontol. 2000. 1997 Jun;14:9-11.
Eke PI, Dye BA, Wei L, Thornton-Evans GO, Genco RJ. CDC
Periodontal Disease Surveillance workgroup: James Beck, Papapanou PN, Sanz M, Buduneli N et al. Periodontitis: Consen-
Gordon Douglass, Roy Page. Prevalence of periodontitis in sus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the
adults in the United States: 2009 and 2010. J Dent Res. 2012 Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and
Oct;91(10):914-20. Conditions. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S162-S170.
Papapanou PN, Tonetti MS. Diagnosis and epidemiology of Tonetti MS, Greenwell H, Kornman KS. Staging and grading of
periodontal osseous lesions. Periodontol 2000, 2000;22:8-21. periodontitis: Framework and proposal of a new classification
and case definition. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl
Pepelassi EA, Tsiklakis K, Diamanti-Kipioti A. Radiographic 20):S149-S161.
detection and assessment of the periodontal endosseous
defects. J Clin Periodontol. 2000;27(4):224-230. Trombelli L, Farina R, Silva CO, Tatakis DN. Plaque-induced gin-
givitis: Case definition and diagnostic considerations.
Sanz M, van Winkelhoff A. Working Group 1 of Seventh Euro- J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S44-S67.
pean Workshop on Periodontology. Periodontal infections:
understanding the complexity-consensus of the Seventh Euro- Tsitoura E, Tucker R, Suvan J et al. Baseline radiographic defect
pean Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol. angle of the intrabony defect as a prognostic indicator in rege-
2011;38(Suppl 11):3-6. nerative periodontal surgery with enamel matrix derivative. J
Clin Periodontol. 2004;31(8):643-7.
Slots J, Ting M. Actinobacillus actinomycetemcomitans and
Porphyromonas gingivalis in human periodontal disease: occu- Vandenberghe B, Jacobs R, Yang J. Diagnostic validity (or
rrence and treatment. Periodontol 2000. 1999;20:82-121. acuity) of 2D CCD versus 3D CBCT-images for assessing perio-
dontal breakdown. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
Socransky SS, Haffajee AD, Cugini MA, Smith C, Kent RL Jr. Endod. 2007;104(3):395-401.
Microbial complexes in subgingival plaque.J Clin Periodontol.
1998 Feb;25(2):134-44. Zdesar U, Fortuna T, Valantic B, Skrk D. Is digital better in den-
tal radiography? Radiat Prot Dosimetry. 2008;129(1-3):138-9.
Taylor JJ, Preshaw PM, Lalla E. A review of the evidence for
pathogenic mechanisms that may link periodontitis and diabe-
tes. J Periodontol. 2013;84(4 Suppl):S113-34.