RINOSINUSITIS
RINOSINUSITIS
Salcedo
RINOSINUSITIS
Resumen tomado de clase de Md. Otorrinolaringóloga Silvana Padilla
Fisiopatología
Si hay infiltración o cornetes grandes se genera que el seno maxilar se llene de moco,
lo cual en exceso puede generar una infección en los senos.
Johan A. Salcedo
1. Rinosinusitis aguda
Etiología
Virus Bacterias
Factores predisponentes
Factores anatomicos →Celdillas de Halller, Concha bullosa, Desviacion septal, Atresia
coanal y Polipos nasales
Johan A. Salcedo
Tabaquismo
Diagnostico
Clínico
• Sólo una pequeña proporción de pacientes con rinosinusitis purulenta, sin que
coexisten enfermedades torácicas , se quejan de la tos
• La escala analoga visual permite determinar la gravedad general de los sintomas
y c/sintoma individual.
Examen físico
Rinoscopía anterior
Puntos dolorosos
Endoscopia
Imágenes - TAC
Se puede pedir un TAC cuando:
Diagnósticos diferenciales
Infección viral del tracto respiratorio superior (ITRS). → Los síntomas del resfriado
común y de viral autolimitada ITRSs se superponen con los de ARS post- virales.
• la mayoría episodios de ARS comenzarán como un URTI viral, pero con una
prolongada la enfermedad más allá de 10 días o con el empeoramiento de los
síntomas después de 5 días .
• El resfriado común se asocia con rinovirus infección con síntomas alcanzando un
máximo de 3 días y la mayoría de los pacientes no buscan atención médica.
• El diagnóstico es clínico y asesoramiento de apoyo , el tratamiento sintomático y
de reaseguro son generalmente las únicas intervenciones necesarias .
Johan A. Salcedo
Rinitis Alérgica. → es una condición común que afecta mundial 10-20 % de la población
adulta.
• ARS pueden ocurrir con más frecuencia. y han superposición de los síntomas en
pacientes con bucodental la enfermedad
• Una serie de condiciones puede presentarse de forma aguda con dolor facial y
síntomas nasales , incluyendo migraña y dolores de cabeza en racimo .
• Sensaciones de presión bilaterales sin otros síntomas nasales pueden ser
causado por las cefaleas tensionales y mediados dolor segmental facial.
Tratamiento
El 60% de los casos presuntos RSA resuelven espontáneamente sin ATB.
Antibioticoterapia
Debe reservarse para pacientes con fiebre alta o dolor Gravedad según EVA
facial severo (unilateral) o complicaciones Leve = 0-3
Moderado = 4-7
OJO → NO dar en RSA leve a moderada Grave = 8-10
OTROS REGIMENES
• Se dan intranasal
• Fluticasona o mometasona
• Se dan cada 12 horas
• NO USAR EN GLAUCOMA
_____________________________________
2. Rinosinusitis crónica
La rinosinusitis crónica con o sin poliposis nasal se suele englobar dentro de una
única entidad patológica, ya que parece imposible diferenciar claramente ambos
cuadros.
• Su incidencia aumenta a partir de los 40 años lo cual es 7 años despues del pico
de incidencia de asma
Johan A. Salcedo
Triada de Santer
Asma, intolerancia AINES y Pólipos Nasales
Diagnostico
Síntomas/HC + Endoscopia + TAC + Biomarcadores
EPOS 2020
• Humedo y
redondeado
• Tamaño variable
• Histologia
inflamatoria
• Bilaterales
Endoscopia
Clasificación de Johansen
TAC Lund-Mackay
• Hipertrofia mucosa
en COM
• Ocupación parcial o
total de SPN
Johan A. Salcedo
Clinimetría
Biomarcadores → "Característica que es medible objetivamente y que puede
evaluarse como un indicador de un proceso biológico normal, un proceso patológico o
una respuesta farmacológica a una intervención terapéutica
Inflamación T2 → En la practica
Eosinófilos
• Marcador de inflamación
• H/E tiñe eosinófilos de color rojo-naranja para el conteo.
• Mayor o igual 250 u/L en paciente con RSCcPN correlacionando con la clínica.
Niveles de IgE
Manejo
Corticoides tópicos y sistémicos
Mometasona y fluticasona
Tipo de corticosteroides:
Prednisona
Efectos se ven en el tamaño del PN, síntomas y flujo nasal espiratorio máximo.
Antibioticoterapia
SOLO en exacerbaciones
Irrigación salina
Tratamiento quirúrgico
INDICACIONES QUIRURGICAS
¿Qué se busca?
Terapia biologica
• Fibrosis quística
• pólipos nasales unilaterales
• Mucoceles
• Contraindicaciones generales para los biológicos → inmunodeficiencias
• Factores relacionados con el paciente → no adherencia
Seguimiento euforea